Anestesia en Control de Danos de Paciente Politraumatizado 1[1]

4
ANESTESIA EN CONTROL DE DAÑOS DE PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Para un adecuado manejo en la cirugía del control de daños, el anestesista debe conocer el concepto de “ cirugía de control de daños en el trauma”, debe conocer “la triada letal “e intentar evitarla y debe mantener la “reserva fisiológica “ en el paciente. A nivel intrahospitalario ,el manejo del trauma grave debe ser multidisciplinar , por ello es importante la COMUNICACIÓN entre los distintos equipos. Cuando el paciente sube al quirófano debemos tener un conocimiento previo del paciente, estar avisado el banco de sangre ante la necesidad del uso de sangre , plaquetas y plasma ; el paciente debe tener reservada su cama en UCI para tener una buena planificación de las 4 fases del control de daños. En el momento en el que nos avisan por un politrauma hay una serie de pasos que debemos de dar todo el personal implicado en quirófano para prepararlo de forma adecuada. -Debemos aumentar la temperatura ambiente del quirófano, se recomienda a 27ºC. -Comprobar adecuado funcionamiento de los equipos de anestesia y dejarlos en espera. -Preparar transductores para medir presiones invasivas. -Preparar calentadores de líquidos . -Preparar calentadores de aire. -Preparar sistemas infusión rápida de líquido. -Preparar carro de vía aérea difícil. -Tener preparada toda la medicación que podamos necesitar, incluyendo catecolaminas. EVITAR LA TRIADA LETAL.

description

Control de Danos

Transcript of Anestesia en Control de Danos de Paciente Politraumatizado 1[1]

  • ANESTESIA EN CONTROL DE DAOS DE

    PACIENTE POLITRAUMATIZADO.

    Para un adecuado manejo en la ciruga del control de daos, el anestesista

    debe conocer el concepto de ciruga de control de daos en el trauma,

    debe conocer la triada letal e intentar evitarla y debe mantener la

    reserva fisiolgica en el paciente.

    A nivel intrahospitalario ,el manejo del trauma grave debe ser

    multidisciplinar , por ello es importante la COMUNICACIN entre los distintos

    equipos.

    Cuando el paciente sube al quirfano debemos tener un conocimiento previo

    del paciente, estar avisado el banco de sangre ante la necesidad del uso de

    sangre , plaquetas y plasma ; el paciente debe tener reservada su cama en

    UCI para tener una buena planificacin de las 4 fases del control de daos.

    En el momento en el que nos avisan por un politrauma hay una serie de

    pasos que debemos de dar todo el personal implicado en quirfano para

    prepararlo de forma adecuada.

    -Debemos aumentar la temperatura ambiente del quirfano, se recomienda a

    27C.

    -Comprobar adecuado funcionamiento de los equipos de anestesia y dejarlos

    en espera.

    -Preparar transductores para medir presiones invasivas.

    -Preparar calentadores de lquidos .

    -Preparar calentadores de aire.

    -Preparar sistemas infusin rpida de lquido.

    -Preparar carro de va area difcil.

    -Tener preparada toda la medicacin que podamos necesitar, incluyendo

    catecolaminas.

    EVITAR LA TRIADA LETAL.

  • Desde el momento en el que el paciente llega a quirfano debemos evitar

    que se produzca la trada letal y tener un control sobre la reserva fisiolgica.

    Para ello debemos tener un adecuado conocimiento de lo que ocurre en la

    llamada triada letal.

    El paciente con trauma severo, presenta hemorragia , es el 50% de las

    causas de muerte intrahospitalaria, el sangrado produce hipoxia tisular que

    conduce a ACIDOSIS METABLICA . Nosotros actuamos con fluidoterapias

    agresivas y transfusin masiva, esto conduce a HIPOTERMIA y suele

    producir una hemodilucin de los factores de coagulacin y plaquetas. Tanto

    la hipotermia, como la acidosis como la fluidoterapia agresiva producen

    COAGULOPATIA . Esto produce mayor sangrado y as comenzamos el crculo

    vicioso.

    Debemos intentar en la medida de lo posible revertir o impedir esta trada y

    esto debe comenzar en el manejo inicial, seguirlo en quirfano y corregirlo y

    estabilizarlo en las unidades de cuidados crticos.

    A) HIPOTERMIA: Para todos los anestesistas es bien conocido el papel de la hipotermia

    en los pacientes que se intervienen en cirugas de ms de dos horas y

    el aumento de la incidencia de infecciones asociado al tiempo

    quirrgico y la hipotermia.

    Los frmacos anestsicos per se producen una inhibicin de los

    mecanismos termorreguladores.

    En la primera hora de anestesia la temperatura desciende 1-15 C tras

    2-3 h el descenso de temperatura es de 2- 25 C comenzando todas

    las alteraciones que se producen con la hipotermia.

    Las causas de esto son:

    -Escasa proteccin cutnea, temperatura baja del quirfano.

    -Desinfeccin cutnea de amplias superficies con lquidos frios.

    -Disminucin del metabolismo.

    -Evaporacin del calor en cavidades expuestas.

    -Infusin de lquidos a t ambiente.

    A esto se ne lo que ocurre en el paciente traumatizado con prdida

    importante de sangre, por lo que se produce una hipoperfusin tisular

    con una disminucin del intercambio de oxgeno y de la produccin de

    calor. A esto hay que aadirle la rpida infusin de sueros y sangre a

    t ambiente. Se considera que un trauma grave, puede tener una

    prdida de temperatura de hasta 4C en la primera hora de ciruga.

    I. TEMPERATURA A 36C: Debemos saber que cuando alcanzamos una T

  • -Afectacin hemodinmica: arritmias ventriculares, mayor incidencia

    isquemia miocrdica, disminucin del gasto cardaco y aumento de las

    RVS. Y aumento del consumo de oxgeno.

    - Alteracin de la coagulacin por inhibicin de la funcin plaquetaria

    y alteracin de la cascada de coagulacin.

    -Alteracin del sistema inmunitario con ms incidencia de infecciones

    postoperatorias.

    II. T < 34,5 C mayor incidencia de fallo multiorgnico y mayor necesidad de catecolaminas.

    III. T < 32 C mortalidad cercana al 100%.

    Qu podemos hacer para evitarlo?

    - Mantas de calor con aire . - Infusin de lquidos con calentador. - Medir la temperatura esofgica. - En ciruga convencional tras anestesia de 3 horas sin medidas para

    conservar el calor la temperatura era de 34 C.

    - Con medidas covencionales la T es de 36 ms menos 05 C.

    Es importante pensar siempre en PREVENIR la HIPOTERMIA.

    B) COAGULOPATA: Es frecuente encontrarnos un paciente politraumatizado con una

    hemorragia masiva , esta viene definida como la prdida del volumen

    total sanguneo en 24 h, la prdida de la mitad del volumen sanguneo

    en 24h, la prdida de >150 ml/min de sangre o la prdida de ms de 1,5

    ml/kgr/min.

    La coagulopata que se produce en este tipo de pacientes suele ser de

    consumo y dilucional y se ve favorecida por: hipotermia , acidosis y

    transfusin masiva de hemates y lquidos.

    Debemos tener presentes desde el inicio del manejo del paciente

    politraumatizado , las medidas de correccin de la coagulopata ,

    estas son:

    -Revertir la hipotermia.

    -Mantener el volumen circulante sanguneo efectivo y una adecuada

    oxigenacin.

    -Revertir los anticoagulantes.

    -Reponer los factores de coagulacin con PFC.

    -Mantener las plaquetas >100.000.

    - Reponer el fibringeno si es menor a 1 gr /l.

    -Revertir la hipocalcemia.

    -Usar los inhibidores de fibrinlisis como Ac. Tranexmico.

    -Factor VII-a.

  • C) ACIDOSIS: En estos pacientes la hemorragia masiva implica una hipoperfusin

    tisular con un aumento del metabolismo aerbico, produciendo una

    acidosis lctica.

    El pronstico del paciente se ha relacionado con las cifras del cido

    lctico y el dficit de bases.

    -ACIDOSIS LCTICA:

    -48 h, supervivencia del 13,6%.

    - DEFICIT DE BASES:

    -Leve: 2-4 ml/L, tiene una mortalidad del 8%.

    -Moderado: 6-14 ml/L , tiene una mortalidad del 50%.

    -Grave: >14 ml/L, tiene una mortalidad del 95%.