Anexo 10. Cultura Política en Oacep

download Anexo 10. Cultura Política en Oacep

of 4

Transcript of Anexo 10. Cultura Política en Oacep

  • 7/24/2019 Anexo 10. Cultura Poltica en Oacep

    1/4

    CULTURA POLTICA EN LA ACCIN COLECTIVA: MOVILIZACIONES

    POR LOS DERECHOS

    Por Jos Manuel Gonzlez C.Profesor Universidad Pedaggica Nacional

    Coordinador (E) del OACEP

    Los anlisis que se han realizado para poder comprender en general a los MovimientosSociales y laAccin Colectivaespecialmente por la educacin en Amrica latina ha tenido aSidney Tarrow como el mayor y mejor divulgador terico con el modelo de estructura deoportunidad poltica, donde establece que la estructura poltica es la que crea los incentivosa la accin colectiva.

    As, si la estructura (ya sea Estado o el sistema poltico) al crear las oportunidades tambinpermite el ingreso o la modificacin de esta. En este sentido es necesario que losmovimientos, ya sean sociales o polticos, tengan abiertas las oportunidades ypreviamente las capacidades de comprensin para poder aprovechar, desde redes socialesy marcos culturales de significados compartidos, esta coyuntura para as ingresar ymodificar o tomar el rumbo del Estado y lograr sus propsitos (Tarrow, 2004, pg. 47).Tarrow plantea que existen unos repertorios modulares de contestacin o protestaque es la formacomo los actores acuden a formas de protesta no inventadas sino heredadas o

    compartidas en la coyuntura; las llama, ciclos de protesta, entendidas como la aparicin yvinculacin simultanea de protestas de grupos ms dbiles que, sumados a otros, cuandose abren las oportunidades ya sea creadas por la misma movilizacin o por el Estadomismo, logran unir sus demandas mutuas y configurar un poder en movimiento. Losalcances de estas acciones colectivas, quefuncionancomo empresas polticas, solo sepueden apreciar en el largo plazo, se manifiestan en organizaciones que se mantienen ylogran canalizar las luchas de los grupos hasta lograr la descentralizacin de estas. Estasformas de accin colectiva no son ajenas al accionar de los Estados, corresponde a estosreconocerlos como fuerzas comprometidas con lo social.

    En el momento actual, Donatella de la Porta y Mario Diani, en consonancia conWallerstein al estudiar las transformaciones que se han producido en la economa, elEstado y la cultura desde finales del siglo XX, expresan que el paso de la sociedadindustrial a la llamada postindustrial tambin ha vinculado procesos de cambio al interiory exterior de los movimientos sociales, especialmente en las formas que toma ahora laaccin colectiva. Cambios en los fines, en los que los llamados conflictos de clase, dondela expresin estaba dada por diversidad de las condiciones sociales reflejndoseespecialmente en la esfera poltica, han transformado la condicin de los obreros de la clasetrabajadora y sus condiciones de vida y por tanto la accin y demandas de los

  • 7/24/2019 Anexo 10. Cultura Poltica en Oacep

    2/4

    Movimientos Sociales y de la Accin Colectiva. Hay nuevos roles al interior de lo socialy tambin una gran presin a la bsqueda de formacin profesional, que permite esatransformacin.

    En el plano poltico el Estado pierde su sentido, se transforma para estar en consonanciacon la globalizacin de mercados y su maniobra poltica, tanto interna como externa, yse hace evidente su incapacidad para promover poltica social. Como respuesta, a la vezse incrementan las reivindicaciones de los excluidos, que le son cada vez ms, seconfiguran nuevos conflictos sobre las nuevasdefiniciones de identidad relacionadas conlo cultural, por la defensa de derechos. Siguiendo a Touraine, son luchas por el controlde la produccin simblica, donde la posicin profesional, el control de recursos

    intelectuales, las luchas por los derechos fundamentales, se convierten en un campo delucha.

    La democratizacin y la construccin de ciudadana hoy en Amrica Latina pasaninevitablemente por las acciones colectivas alternativasen las que los Movimientos Sociales(MS) y las movilizaciones sociales tienen la palabra para incidir en el establecimiento deagendas o planes alternativos para intervenir los gobiernos ya sean neoliberales o lasllamadas nuevas democracias. Dicho de otra manera, los Movimientos sociales y la

    accin colectiva en general, estn construyendo nuevas nociones de democracia alfundamentarse en construir nuevas ciudadanas y en la implementacin oinstitucionalizacin de tener derecho a tener derechos(Escobar, lvarez , & Dagnino , 2001).Esta es una forma ms efectiva de presionar a los gobiernos ya fuesen de derecha, centro,izquierda o democrticos, que salidos de las dictaduras se vislumbran como opcin depoder y se consolidan en la mayora de casos como de izquierdas1.

    Esta entrada de exigencia de derechos por la va de la accin colectiva, expresa una nuevaforma de competir con los gobiernos que basan sus programas o propuestas sobre la

    base del llamado ajuste social y econmico, inspirados en el neoliberalismo, pero que a la vezdejan a las comunidades sin proteccin social llevndolas a recurrir a formas alternas desolucin.Los movimientos sociales y las acciones colectivas entonces fundamentan sus formas delucha ms desde lo cultural, que les permite construir nuevas nociones de democraciaalternas; de hecho son colectivas y comunitarias, para desde all fundamentarse en las

    1 De hecho Dagnino; Paoli y da Silva afirman al tomar al Brasil como ejemplo, que la izquierda cambi suposicin poltica desde la concepcin cultural Gramsciana desde la dcada de 1970s y 1980s y posibilita estasemergencias (Escobar 2001, p. 51- 118).

  • 7/24/2019 Anexo 10. Cultura Poltica en Oacep

    3/4

    construcciones de nuevasciudadanas sin esperar que el Estado las construya enfrentandonuevas salidas al conflicto, o como una nueva forma de introducir o modificar lasrelaciones entre el Estado y la sociedad.En este sentido se van configurando nuevos ordenamientos democrticos al interior dela sociedad en gracias a las irrupciones de los MS, que a su vez al incluir esta concepcinde lo poltico desde lo cultural, que podemos junto con Escobar y otros denominar comouna invencin democrtica(p. 90). La poltica cultural entonces es definida entonces comoluchas dispersas por significados y representaciones, cuyas apuestas polticas son algunas veces de difcildiscernimiento para los actores sociales concretos (Escobar, lvarez , & Dagnino , 2001, pg.23).

    Como se comprender las polticas culturales generadas por los MS en Latinoamricadesde la dcada de 1970s vienen promoviendo el cambio social, ya sea por la adopcinde sus luchas o porque estos movimientos luchan por incluir o construir una producciny construccin de significados y prcticas culturales propias desde donde han logradoque todos los movimientos sociales ponen en marcha una poltica cultural (p. 24). Es aqu dondehacen un gran giro copernicano al colocar lo cultural como central y lo poltico comoalgo confluyente, o inherente. Retomando a Gramsci, afirman estos autores que cuandohay movilizaciones colectivas entran en juego mltiples polticas culturales que luchan por la interpretacin

    en un contexto conflictivo y originan el proceso de carcter poltico que desafan a las polticas dominantes

    a la vez proponiendo uno diferente(p. 73). De esta forma desafan el poder social existente eintentan modificarlo cuestionado la forma como se ejerce.

    Esta influencia de las ideas de Gramsci es central en el papel que juega la sociedad civilen la lucha por la democracia, como puede apreciarse en el PT (partido de losTrabajadores) de Brasil, en la configuracin de los presupuestos participativos, como esasformas alternas de participacin y creacin democrtica en espacios diferentes delEstado. El manejo social de estos presupuestos les permite la configuracin de unasociedad civil en algunos espacios urbanos con la creacin de una cultura tica/poltica.

    Pero tambin los movimientos de las mujeres expresan la existencia de cercanas con laspropuestas de la democracia neoliberal al intentar ampliarla borrando lmites entre estasociedad civil y el estado.

    En el sector educativo, la accin colectiva est vigente. Se expresa desde movimientospopulares que toman como referencia el crecimiento ilegal y las condiciones difciles paraacceder a este derecho en las grandes ciudades y en las periferias. Se estn generandonuevas formas de participacin y movilizacin en bsqueda de soluciones aplazadas por

  • 7/24/2019 Anexo 10. Cultura Poltica en Oacep

    4/4

    dcadas que van generando una conciencia colectivade solidaridad sobre principios ticosnuevos y nuevas formas de organizacin, movilizacin y liderazgo poltico.Son estas formas de relacin entre la poltica y la cultura (etnias, razas y gnero) quemodifican los procesos de modernizacin o de ampliacin de lo poltico, y llevan aresurgir formas de identidades diversas que se expresan en propuestas alternas deeducacin y formacin de ciudadanos. Es la promocin de modernidades alternativas:tales como la hibridez o la posibilidad de ampliar la prctica democrtica. Es as que losMS se convierten en los nuevos actores colectivos que permiten transformar lasociedad y sus formas de poder y de participacin exigiendo el derecho a tener derechosy desde ah poder transformar radicalmente la sociedad y las estructuras de poder.

    Bibliografa

    Escobar, A., lvarez , S., & Dagnino , E. (2001). Poltica Cultural y Cultura Poltica. Una nueva

    mirada sobre los Movimientos Sociales Latinoamericanos. Bogot, Colombia: Taurus -

    ICANH.

    Touraine, Alain (1987) El regreso del actor, Buenos Aires, Argentina: Editorial EUDEBA.

    Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la accin colectiva y la

    poltica. Madrid: Alianza.Castells, M. (2003). El poder de la identidad. Madrid, Espaa: Alianza.

    Castells, M. (2012). Redes de Indignacin y Esperanza. Madrid, Espaa: Alianza.

    Della Porta, Donatella & Diani, Mario. (2011), Los movimientos sociales, Madrid, Espaa: Editorial

    Complutense.

    Wallerstein, Immanuel (2008), Historia y dilemas de los movimientos antisistmicos, Bogot,

    Colombia: Editorial Desde Abajo.

    OACEP UPN Base de datos de moviliazciones y acciones colectivas por la educacin y la

    Pedagoga. 2014.