Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico...

23

Transcript of Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico...

Page 1: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de
Page 2: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de
Page 3: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

INDICE

RESUME / RESUMEN

I.

XII 1

III

IV.

V.

INTRODUCCION

UHEDADES; Y METODOS DE OBSERTACXON

1:. Zanificaci6n

2. Zonas de producci6n

3. Las unidades de pmslt-FJceiÓn

4, Comunidad

ALGMNQS RESULTADOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGAGION EN CAGETE

1. Historia de la investigaci6n

2. Fuentes

3. Algunas resultados

CON C L IJ S I ON

BIBLIOGRAFIA

ANEXO 1

ANEXO if

ANEXO- 5

PSg i ri a

19

21

22

27

32

33

34

35

36

17

Page 4: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de
Page 5: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

RESUME

A partir de la méthodologie utiliske dans une recherche microrkgionale dans le haut Cañete, nous apportons des éléments de réflexion SUP la mani6re de réaliser un diagnostic préliminaire à une opération de développement, considerée comme une expérience sociale 5 échelle reelle. Plus qu'une collecte d'informations de base ou qu'un inventaire, elle devrait être un jugement porti? sur des situations delimitées dans le temps et l'espace qui, seul, permettra d'élaborer des solutions appropriées.

l'utilisation des zonifications et des typologies en insistant dans les deux cas sur la nécessité de clarifier l'objectif, ce qui garantit la correcte utilisation des résultats:

Sont mises en évidence quelques erreur6 dans

- zonification écologique, équiproblématique, &consmique régionale de zone6 de production à une plus petite échelle,

- typologies QU stratificaticrns des unités de production, principalemen ik partir de trois sources de revenu, agriculture, élevage et activités extérieures.

- typologies de communautés. - identification et fonctionnement d'unitks de d6veloppe- ment.. . Les éléments de m6thodologie sont destinés a des

équipes pluridisciplinaires, travaillant en zones marginales de la sierra andine.

RESUMEN

A partir de la metodología de una investigación microregional en el alto Cañete, se reflexiona sobre cómo realizar un diagnóstico preliminar a una operación de desarrollo, considerada como una experimentaci6n social a escala r.ea1. Más que una recoleccih de informaciones básicas o un inventario, debería ser un juicio sobre situaciones delimitadas en el tiempo y el espacio que sólo permitir6 elaborar soluciones apropiadas.

Se resalta algunoe errores en el uso de las zonificaciones y las tipologías insistiendo que, en ambos casoas el objetivo debe ser claro para asegurar la utilizacf6n adecuada d.& los resultados :

- zonificación ecoldgica, equiproblem&tica, económica regional o de zonas de producción a menor escala. - tipologías o estratificación de unidades de producción, fundameatalmente segrin 3 fuentes de ingresos, agricultura ganadería y ae-tividacfet~ exteriores.

- tipologias d.er comunidadea - identificació y funcionamiento de las u dea de

Estos elementos metodol6gicos 60rT destinados a equipos pluridisciplinarios que trabajan en zonas marginales de la sierra andina

desarrollo.

19

Page 6: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de
Page 7: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

INTRODUCCION

En la cuenca alta de Cañete, tratamos de generalizar un análisis detallado de los sistemas de producción y de la organización social de 4 comunidades (IFEA, 1986) a las 32 comunidades que forman parte de la microrregión Yauyos. Igualmente, buscamos cuantificar el usa del suelo y entender las relaciones entre las unidades de producción y las comunidades. Presentamos, en base a resultados provisionales, algunas reflexiones sobre el diagnóstico preliminar a las operaciones de desarrollo.

Para nosotros el diagnóstico no se limita al inventario de recursos. Constituye un juicio sobre situaciones delimitadas en un determinado tiempo y espacio, que permite formular prioridades y recomendaciones para acciones de desarrollo (anexo 1). Muchas vecesy la solución de un determinado problema se encuentra en una escala de tiempo y espacio diferente y proviene de una disciplina distinta a la de uno. Un equipo pluridisciplinario (agrosocioeconómico), o por lo menos con un enfoque pluridisciplinario, será necesario para entender la complejidad de los sistemas de producci6n.

De la confrontación de este diagn6stico -conjunto de puntos de vista disciplinarios- con los pedidos y solicitudes que hacen los pobladores en función de la imagen que se hacen las instituciones de apoyo, resultaría la definición del programa y de las operaciones de desarrollo. El tipo de proyecto y la población elegida serán definidos en base al diagnóstico, pero tomando también en cuenta los marcos institucionales y financieros preestablecidos que dejarán un margen de libertad o de iniciativa más o menos limitado, segim la institución. Son estos marcos los que deben, en parte, explicitarse al momento de presentarse en una comunidad o microrregión un equipo de técnicos. Entonces, el diagnóstico preliminar estará ya, de alguna forma, orientado por el objetivo general del proyecto.

Muchos se limitan a una descripción de la realidad, no jerarquizan los problemas detectados y luego aplican sin mayor cuestionamiento soluciones preconcebidas, con poco Etxitd (ver en el anexo l y el lugar donde se ubican mayormente los equipos de promoci6n). Hay poca preocupación por explicar y comprender situaciones concretas y no se llega así a un diagnóstico: menos aÚ0 si no se dispone ni de un marco te6rico ni de referencias tkcnicas y/o sociales.

El diagnóstico nunca empieza a partir de cero. Primero hay que recolectar la información existente, aún si algunos datos pareeen poco fiables, antes de realizar un censo agropecuario por comunidades y de levantar mapas temáticos básicos, ambos necesarios para definir zonas homogéneas y tipos de comunidades y unidades de producción.

Un proyecto de desarrollo rural interviene en un sistema agrario local y "en desarrollo", que tiene su propia dinámica y que se encuentra en un estado estable o en crisis que sólo se podrá captar con un análisis histórico. La caracterizacibn de este estado ayudaría a preveer la incidencia de una intervencibn, que se podría considerar como una experimentación social, a escala real, con una población y un

21

Page 8: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

medio físico dados. Para llegar a este diagnóstico agronómico y

sociecon6mico no existe una metodología única, sino varias herramientas según el nivel en el cual se ubica el problema, en el espacio y en el tiempo. Vamos en esta ponencia a reflexionar sobre alguna de esas herramientas en base a nuestra experiencia: un diagnóstico rápido realizado durante cuatro meses de trabajo de campo, con cuatro o cinco estudiantes y un profesional, en una microrregión a menudo aislada, que agrupa a unas treinta comunidades.

II. IJNIDADES Y METODOS DE OBSERVACION

Hay tantas zonificaciones como individuos. Cada disciplina (ecologia, geografía,economía, agronomía), cada individuo define sus propios criterios de zonificacibn, en función del problema particular al cual está confrontado; y de la escala escogida (Hervé, D.). Una primera estratificacih del medio físico nos está dada por la zonificacidn ecolbgica -las zonas yunga, quechua, suni, puna (Pulgar Vidal) - que tomaremos como referencia para el límite altitudinal de los cultivos y las especies vegetales.

A la escala de un departamento o de varias provincias, se puede definir zonas equiproblemáticas o de problemática parecida, de acuerdo al objetivo enunciado. En Colombia, en el altiplano cundiboyacense definieron cuarenta zonas en un área de 20,000 km2, cruzando la población obtenida en base al cadastro y el "uso actual": leche, café, erosión, minifundio, altiplano eco, dormitorios cerca de las ciudades, policultivo en pendiente, páramo (Boulet, Le Goulven, Poupon, 1984). Observamos que las zonas no se definen mediante una misma matriz de variables sino por una característica local dominante.

En Puno, el proyecto Pampa (CEE) identificó en la microrregión de Azángaro (4,182 km*) 11 microzonas denominadas: cordillera muy alta, cordillera alta, cordillera intermedia, valles, q'ochas, artesania, sal, circunlacustre, inundable, irrigación Asillo, andeneria (Lebour).

Este metodo prepara directamente la implementación de proyectos en'base al esquema: una zona - un problema dominante - un equipo (6) de técnicos - una intervenci6n o un conjunto de intervenciones. Si no se tiene ningiln criterio a priori, la superposici6n de mapas temáticos puede ayudar a diferenciar zonas.

A la escala microrregional, es fundamental entender la historia del desarrollo de las fuerzas productivas y cómo está estructurado el espacio al nivel regional (Lê Châu, 1986). La extensión de la infraestructura vial, la creación de mercados y ferias, las fuentes locales de tr.abajo (mina, proyecto de in ïaestructura), los centros poblados que son a la vez centros de consumo, el nivel de cobertura de los servicios básicos nos permiten caracterizar la influencia del mercado en un momento dado. Consideramos esta visión estática como el estado inicial

22

Page 9: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

anterior a nuestra intervención. Sin embargo no, podemos entender la dinámica regional sin una visión diacrónica que abarque los últimos 20 a 40 años. \-,

- A\

A nivel m6s local, identificaremos, mediante el analisis del paisaje, zonas de produccidn (Mayer y Fonseca, 1979; Mayer, 1981; Hem(! y Poupon) definidas como porciones del ' ecosistema "artificializado" por el hombre. "En la vertiente occidental de los Andes, la topografía muy accidentada y la importancia del riego concurren a delimitar en el paisaje zonas de producción agropastoriles discontinuas, que son la traducción en el espacio de sistemas de cultivo y de crianza diferenciados a lo largo de un gradiente altitudinal" (Hervé, Poupon, 1987).

Para identificar estas zonas y reconocer sus límites en Yauyos, realizamos una fotointerpretación y una comprobación de campo utilizando cuatro variables esenciales:

a) L;as unid de^ seomprfolóaicas

Identificamos con la topografía, la altitud, la pendiente y la disponibilidad de agua, las siguientes unidades (anexo 2): - terraza coluvio-aluvial no inundable - fondo de valle, coluvio-aluvial inundable por el rio en

época de lluvia - ladera. Lo que nos importa allí, por sus consecuencias geodinAmicas, es la posición en la vertiente - baja, media o alta - cimas y meseta ondulada a más de 4500 msnm - pantano (bofedal) permanente (pendiente inferior a 2%) - pantano temporal, inundado durante la temporada de lluvia

- zona húmeda, inundada por escorrentía a partir de (pendiente inferior a 2%)

manantiales (pendiente inferior a 10%)

Observamos en Yauyos las terrazas y las gradas que corrigen la pendiente de la ladera, los canales de riego para cultivos o pasto6, creando así bofedales (anexo 2) pero, por extensión a otras zonas, Be puede incluir a los sistemas de drenaje, cochas, aaru waru en el altiplano, etc.

La presencia de cercos indica una apropiaci6n individual de las parcelas. Por ejemplo, en Yauyos las parcelas de secano no son cercadas individualmente sino es el conjunto de parcelas que esta cercado, sólo durante el crecimiento del cultivo. Es probable que en esta zona, la tierra sea usufructuada. Por el contrario, los potreros cercados, que miden alrededor de 1 ha., resultan de la destrucci6n de los muros de

23

Page 10: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

contención de las terrazas y del reagrupamiento mediante canje de parcelas dispersas. El tamaño promedio de las parcelas y las diferencias de tamaño revelan procesos de divisibn O, al contrario, de concentración de tierras.

Las posibilidades de correccidn del medio son menores en rr las Areas de pastoreo. Allí, la vegetaci6n depende fund%mentalmente de la altitud, la topografia y la disponibilidad de agua. Para definir zonas de pastoreo (pastos naturales) se requiere de una aproximación ecolbgica. No hablamos de cultivo dominante, como los geógrafos o estadisticos lo sefialan; sino indicamos la sucesi6n de cultivos desde un punto de vista mA6 agronbmico, precisando el primer cultivo de la rotación, la duración del ciclo de cultivo y del descanso.

Las variaciones de estos tres indicadores , infraestructura, tenencia y sucesibn de cultivos, excluyendo la geomorfologia, que es estable, explican las dindmicas pasadas o actuales de las zonas de produccidn: destruccidn de las terrazas, apropiación privada de tierras comunales, cambio de cultivo.

En una zona de producción, las parcelas vecinas que pertenecen a diferentes jefes de familia reciben las mismas sucesiones de cultivo. Esto tienen repercusiones en la difusibn de agentes patdgenos o en las perdidas de tierra por erosibn así como en la labor del agente de extensión, que podrd mds fácilmente difundir algún consejo técnico al nivel de una zona de producción que al nivel de cada productor. De esta forma un diagnbstico agronómico hecho para una sucesibn dada a nivel de la parcela, podria asimismo ser generalizado al conjunto de la zona de produccibn considerada y servir de referencia para el mismo tipo de producción, en otras comunidades.

3.Lrasunidadesb.oroducci6n

Asumiendo, en una primera aproximación, que a cada jefe de familia corresponde una unidad de producción familiar, consideramos que el ingreso tiene tres orígenes principales: la explotación de las parcelas de cada zona de producción -tener varias parcelas en una misma zona es un medio para prevenirse de los riesgos climtiticos-, la ganadería y las actividades externas a la unidad de producción. Estas Últimas, realizadas dentro o fuera de la comunidad, representan combinaciones muy variadas de forma de trabajo (dependiente o independiente), tiempo de trabajo y remuneraciones. Puede ser, por ejemplo, pe6n, artesano, comerciante, profesor o empleado, minero.

El análisis en terminos de sistema nos lleva a redescubrir la racionalidad económica de cada combinacibn de recursos y actividades, relacionzlndola con el objetivo del agricultor y su familia. Esta racionalidad nos explica la lbgica de la afectación de insumos y de factores de PrOdUCCi6nJ tales como los niveles de consumo y acumulación aceptados por la familia. Ello implica un estudio mds minucioso Y, a fin de comprender el funcionamiento tecnico de cada tipo de campesino,

24

Page 11: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

un seguimiento de fincas, durante uno o varios ciclos de producción anuales.

La identificación de tipos debe tener un objetivo. Nos es útil para prever la posible evolución de la unidad de producción y su reproducción. Iln análisis hist6rico es también allí necesario, pero con un plazo de tiempo diferente: una generación, un ciclo de vida desde la formación hasta la transmisión por herencia de la explotacibn agricola. Se supone que, dentro de una comunidad, la diferenciaci4n social entre jefes de familia es menor, pero se nota asimismo una gran diferenciación entre las comunidades.

4. Comunidad

En los pueblos andinos, donde la historia indígena marca aún el territorio y las representaciones socioculturales, la comunidad subsiste y es, a la vez, una unidad de observación sobrevalorizada de manera que oculta las unidades de producción tan distintas que la componen; se asimila todavía lo comunal a lo colectivo. Para ayudar a determinar que comuni ades tendremos en nuestra zona de trabajo, según diversos puntos de vista.

descomponemos lo que s e llama comunidad - La com- territoriQ' está delimitada por una

frontera reconocida oficialmente. En un momento dado, se puede describir este territorio comunal como una combinación de zonas de producción, con sus respectivas superficies, que se entremezclan en el espacio con zonas no aprovechables, sin uso agropecuario, dándose así una ocupación discontinua del espacio en manchas o islas.

- La comunidad es también'un conjunto &unidades& producci6n. En una zona de producción, lq vecindad de las parcelas que reciben las mismas sucesiones de cultivo implica obligaciones colectivas de utilizaci6n que repercuten en la gestión de cada parcela. En al Alto Cañete, estas obligaciones comunes de gestilcin del territorio se aplican a las relaciones entre agricultura y ganadería (defensa de las parcelas no cercadas, de la incursión de los animales) y al mantenimiento y funcionamiento del sistema de riego; en este caso, las parcelas regadas ya son apropiadas individualmente. Pueden coexistir unidades de producci6n familiares y unidades de producci6n empresariales dentro de la comunidad.

- El sentido implicito que más frecuentemente se dá al termino "comunidad" es el de una organización social, con existencia legal y personalidad jurídica, que agrupa a "comuneros". Hablaremos en este caso de comunidad - -tit-, que caracterizamos con indicadores comúnes a otras instituciones suprafamiliares:

* una poblacion * , base laboral que la instttución puede convocar a faenas. Según el estatuto de la comunidad, se suele definir como comunero al jefe de familia, de más de 18 años, registrado en el padrón de comuneros,

25

Page 12: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

que explota algún recurso dentro de la comunidad- territorio. Un comunero de más de 65 aHos es coneiderado como pasivo, o sea que no está obligado a participar en las faenas, aunque esta edad limite varia según los individuos. Veremos que el estatuto de comunidad no siempre se respeta.

* instancia & decisi6n, la asamblea comunal, donde se confrontan, a veces de manera conflictiva, los intereses individuales y las reglas colectivas, y en la cual todos los comuneros tienen derecho a voto. Esta asamblea la convoca el presidente de la comunidad, máxima autoridad del consejo de administracidn, que tiene mayor vigencia que el consejo de vigilancia. La asamblea comunal tiene diferentes funciones: la planificacidn de proyectos y la organización de faenas, el control de acceso y uso de los recursos agropecuarios y naturales, la gesti6n de un flujo econbmico, la representacibn y defensa del territorio.

* el manejo de u n a . ca.ia implica decisiones sobre ingresos, egresos y la existencia de un cierto capital "comunal". Los ingresos provienen de la explotación directa, impuestos y alquileres, multas Y transferencias; los egresos se distribuyen en gastos de explotación, gestidn, materiales y salarios, gastos de representacih (Núñez). La comunidad encarga a comités especializados, granjas comunales o empresas de tipo cooperativista la explotaci6n directa de recursos comunales o provenientes de los aportes de los comuneros-socios (todos o s610 una parte). La actividad, que varía según el recurso involucrado, puede ser extractiva (mina, arenal, yeso, arcilla), productiva (parcela de cultivo, pastos o bosques), comercial (tienda comunal) o de transformación (molino, horno). Pero gran parte de los ingresos proviene de los impuestos y alquileres del sector comunal de pasto natural, o aea de una renta.

Estas tres categorias de análisis: territorio, conjunto de jefes de familia, institución , no se superponen necesariamente. La población de comuneros puede no coincidir con la poblaci6n de jefes de familia, que tienen recursos dentro del territorio y la institución puede controlar s610 una mínima parte del territorio comunal. Estos desfases pueden explicar debilidades estructurales de la organizaci6n comunal, más allá del liderazgo de tal o cual dirigente.

Por ejemplo, la comunidad de Tanta, a 4,300 msnm, tiene una poblaci6n de 136 jefes de familia, ganaderos que usufructuan porciones del territorio comunal constituido exclusivamente de pastos naturales y son todos comuneros. La comunidad-institución se aplica al conjunto del territorio, legalmente reconocido, controlando el acceso y uso de los pastizales. Por el contrario, la comunidad de Achin combina un sector individual familiar (con riego) con otro que sigue bajo control colectivo (pastos). Nc.

" 26

Page 13: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

todos los jefes de familia son comuneros y la comunidad- institución s610 controla una parte del territorio. Adem& en las comunidades estrictamente de riego, la junta de regantes agrupa a un número mucho mayor de personas que la comunidad institución; ésta subsiste a condición de poder hacer aplicar, por incumplimiento, la sanción del corte de agua.

A manera de hipótesis, el nivel de cohesión y organización de la comunidad ser6 entonces mayor si tiene el control sobre un recurso natural indispensable para su actividad productiva Única o predominante y si se reduce la diferenciación social entre los pobladores. Indicadores de esta cohesión son el nivel del ejercicio de decisión en la asamblea, la importancia y cumplimiento de la movilización comunal del trabajo familiar (Rodriguez, MUROZ 1 -

Consideramos que el manejo de una caja no es suficiente para definir a la comunidad como una unidad de producción. En realidad no maneja un proceso productivo ni comercializa directamente productos, tareas impartidas al comité ad-hoc o a la empresa comunal; pero mantiene las infraestructuras, puede intervenir en los circuitos comerciales o prestar servicios; garantiza la producción individual familiar. Aparece, más bien, como una unidad de planificación que tiene capacidad de gestih y fiscalización de proyectos.

III. ALGUNOS RESULTADOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION EN CARETE

Entre mayo y diciembre de 1986, visitamos durante 2 a 3 días cada una de las treintidos comunidades de la cuenca; nuestra estadia abarcaba 15 días al mes. Fue una oportunidad de formación para cuatro estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de La. Molina -uno o dos agrónomos, un socioeconomista y un economista. En realidad, fueron siete las personas que participaron en el trabajo de campo y dos equipos sucesivos los que reconocieron la cuenca alta. El desnivel de 106 caminos (hasta 2,000 m. en 10 km) y las condiciones precarias de alojamiento en las comunidades hicieron necesario prever una logistica minima de supervivencia y valorizar al máximo el tiempo Útil, ocupado en gran parte en caminar.

- Los agrónomos recorrían un "transecto" (1) altitudinal, cuando era posible con un acompañante comunero, para comprobar la fotointerpretaci6n hecha en gabinete y observar las parcelas y áreas de pastos naturales. Las 8 a 10 horas de luz diaria representan el tiempo necesario para subir desde el pueblo a la laguna glaciar o bajar hasta el fondo del valle.

(1) Camino que cruza las mayores heterogeneidades del medio.

27

Page 14: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

- Los socioeconomistas realizaban entrevistas a las autoridades, aplicaban encuestas a los pobladores entre las 6 y las 8 a.m. o l a s 7 y 9 p.m. El pueblo quedaba desierto durante el día, tiempo que se aprovechaba para consultar los archivos de la comunidad. La Última noche de estadía en la comunidad se presentaba, en asamblea, los primeros alcances de esta revisión de fuentes, contestando a las preguntas de los comuneros.

Las comunidades altas se visitaron en mayo y junio a %in de realizar, a la vez, una evaluación de la cosecha; y las del fondo del valle, en setiembre-octubre, cuando disminuye el agua de riego y empiezan a presentarse conflictos para su repartición. La fecha de comprobación de oampo de la fotointerpretación no es neutral para una evaluación del medio. Por ejemplo, la ONERN realizó su trabajo de campo entre junio y setiembre, fecha en la cual la totalidad de las parcelas están en descanso.

2. Fuentes a) m n t e a ascritm. Vista la ausencia de datos censales por

comunidad (existen sólo por distritos), fue necesario confeccionar un censo de jefes de familia incluyendo, gracias a un informante, los residentes fuera de la comunidad a la lista de comuneros empadronados - normalmente se reactualiza el padr6n cada doe años - y verificándolo con el padrón de electores (existente a nivel distrital). Las evaluaciones de superficie de tierra cultivada obtenidas por encuesta son, por lo general, falsas. Preferimos no considerar sus valores absolutos sino la repartición de los jefes de familia por clases de superficie, en cada zona de producción, o aea interpretar los valores relativos. Asimismo, la interpretación de los padrones de animales, los conteos anuales de animales bañados en el bañadero o del n6mero de cabezas resulta poco fiable (Lausen%-Herrera) y necesitaría ser cruzada con otras aproximaciones. Los libros de actas, de caja, registros de faenas, si existen ayudan a caracterizar las funciones de la organización comunal; cada uno requiere de una metodología apropiada de selección y tratamiento de la información.

b) Evaluation ' de "echa. S610 son fiables las mediciones directas de superficie o de rendimiento, 6stas Últimas realizadas en el momento de la cosecha. Respecto a las zonas de secano o de maizal (anexo 31, todos los agricultores cosechan en la misma fecha (dura hasta una semana), lo que implica concentrar medios y personal para la respectiva evaluación a diferencia de la zona potrero para la cual la cosecha, como la siembra, están mucho más escalonadas. Por la prActica del cultivo plurivarietal y de diversas especies en una misma parcela, no sembradas necesariamente en la misma fecha, se deben explicitar todos los factores para lograr interpretar las variaciones de rendimiento entre parcelas y, por lo

28

Page 15: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

menos, la densidad de plantas o de matas. Frente a tal heterogeneidad de la población vegetal, es preferible comparar la variabilidad intraparcela a la variabilidad interparcelas, antes de llegar a cualquier conclusión. En este contexto, es totalmente insuficiente la referencia a un valor de rendimiento promedio. AdemAs de observar el estado del suelo, se buscó reconstituir el itinerario técnico con una encuesta retrospectiva poco precisa en los aspectos cuantitativos y visitar a los herreros para definir las herramientas usadas. Caracterizamos las prácticas culturales, por sistema de cultivo y por zona de producción.

Distinguimos en Cañete ocho zonas de producción de las cuales dos son transitorias (pan llevar y moya sin maíz) (Herv6, Poupon; Herve), detallando para cada tana su uso agropastoral actual (anexo 3). En base a las observaciones de parcelas y áreas de pastoreo, los sondeos de cosecha (1986 y 1987) y el tratamiento del banco de datos de una institución de promoción, Valle Grande, realizamos un suscinto diagnbstico agronómi-co de los sistemas de cultivo dominantes de cada zona de producción: pastoreo, papa, de secano y de riego, maíz, alfalfa y frutales (Hervé). Como la dinámica de las zonas de producción depende en gran parte del cambio de cultivos, este diagnóstico nos da pautas para prever el futuro de estos sistemas de cultivo o pastoreo.

b)Tiaoloaiah-

En un primer paso, se pueden agrupar las comunidades por la orientación agropecuaria dominante, que resulta ser un indicador correcto de la combinación de las zonas de producción y del tipo de ganaderia. Estos grupos, útiles como base de sondeo, pueden ser cruzados con criterios de accesibilidad para delimitar zonas de acción de desarrollo donde se colocará el personal adecuado, según la especialidad requerida. En segundo lugar, necesitamos saber si existe todavía tierra para distribuir a nuevos comuneros, cud1 es el efecto de la migracicin sobre la tenencia de la tierra y las faenas, ccimo funciona la institucibn comunal. Hemos visto que el estudio de los desfases an relación al modelo nos informaba sobre el nivel de organización estructural de la comunidad. No habra una sola tipologia de comunidades sino varias, según el objetivo definido.

29

Page 16: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

Depende la tipologia del objetivo y de la disciplina involucraaa-:

elegir poblaciones beneficiarias del programa de desarrollo; identificar los grupos de agricultores con capacidad de reproduccibn simple, de acumulaci6n o, de lo contrario, aquellos que van a desaparecer (análisis histórico y económico); delimitar ‘ a grupos homogéneos de agricultores para la divulgación agrícola en un determinado tema, en base a tipologías de funcionamiento; caracterizar el grado de diferenciación social dentro de una comunidad.

Tener claro el objetivo es una garantía para el posterior uso de los tipos identificados. Diferenciamos la estratificación coma base de sondeo y búsqueda de relación entre variables de la tipologia que hace referencia a la génesis de los tipos, su evolución según trayectorias y desde luego un análisis histórico. En Yauyos construímos, en base a los datos de padrones y la consulta a uno o varios informantes -a menudo autoridades comunales- estratificaciones de unidades de producción por comunidad, con 7 variables - sexo y edad del jefe de familia, condición definida en base a la residencia y el empadronamiento, la actividad agropecuaria (agricultor, agricultor-ganadero, ganadero), las actividades exteriores (actividad con mayor ingreso y número de actividades exteriores), el acceso a las diferentes zonas de produccidn y el capital ganadero. El funcionamiento técnico se observaría en otra fase, haciendo un seguimiento de las unidades de producci6n de determinados tipos durante por lo menos un ciclo anual; lo cual requeriría un técnico para 5 familias, para un seguimiento serio de las parcelas, rebaños y empleo del tiempo de 106 miembros de la familia.

Muchas instituciones prefieren trabajar con grupos en vez de con individuos pero ¿qué institución comunal puede ser unidad de desarrollo?. Constatamos que la comunidad no es la Única instituci6n incluso.si es la que, al final, norma las otras. De alli que resulta importante entender el funcionamiento de cada una y determinar 1,os diferentes flujos de trabajo, dinero, productos e información entre ellas. Permitiría, además, prever el efecto global de una transferencia financiera a determinada institución. A manera de ejemplo, inventariamos en la cuenca alta de Cañete las 6 instituciones más importantes:

30

Page 17: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

- las asociaciones de residentes en las ciudades, cuya influencia, aporte en dinero y apoyo en gestiones, educación, etc. son a menudo desconocidos. Lo Único aparente es la delegaci6n que mandan cada afio a su comunidad el dia de la fiesta patronal.

- la municipalidad con su alcalde, si se trata de un distrito, o la agencia municipal con EU agente, si sólo es una comunidad, es una entidad administrativa que recibe dinero del gobierno central para realizar obras en el pueblo y moviliza con esta finalidad mano de obra familiar en faenas. El hecho que las agencias no reciban la parte del presupuesto que les está destinado refuerza la tendencia de los anexos de comunidad a separarse de la comunidad madre para tramitar su reconocimiento como distrito.

la misma comunidad, con su asamblea, caja comunal y población de comuneros movilizable en faena.

la junta de regantes cuyas autoridades, repartidores y administradores de agua, se responsabilizan del mantenimiento de la red de canales mediante faena anual obligatoria y organizan semanalmente la distribución de agua de riego. Se entiende por qué en las comunidades estrictamente bajo riego, esta institución tiene mayor importancia que la comunidad.

l a b ) granja(s) comunal(es) contrata(n) pastores asalariados para cuidar el rebaño constituido con los aportes de cada jefe de familia, pasta en un terreno de pastizales de la comunida:ye reservado a la granja. Estos mismos jefes de familia participan en las prácticas ganaderas importantes, el descole, el parto y la esquila, con trabajo de faena. La forma jurídica de . estas empresas es muy variable según la utilizaci6n de los ingresos generados; pueden ser cooperativas, empresas privadas que agrupan sólo un pequeño grupo de ganaderos más pudientes o sin esquema empresarial estable.

- grupos de trabajo de 7 a 8 agricultores, asociados en cofradías, o sea en forma institucìonalizada, que practican un "ayni" restringido a los miembros del grupo. También existen grupos de pastoreo, constituidos por ganaderos que agrupan a sus vacunos lecheros para turnarse en el cuidado y el ordeño, garantizando de esta forma el acceso del rebaño común a las distintas parcelas con alfalfa de los miembros del grupo.

Trabajamos más detenidamente las relaciernes entre municipalidad, comunidad y granja comunal (N6Hez).

31

Page 18: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

IV. CONCLUSION

No hemos querido, a propósito, presentar un método modelo, estructurado en sus diferentes etapas, en forma de una guía, porque dejaría entender que puede existir una receta, adaptada a toda situación, bloqueando as€ todo cuestionamiento.

Las situaciones encontradas en el alto valle de Cafiete son representativas de la vertiente occidental de los Andes, en el Area de influencia de la capital, Lima, o sea de manera esquemática, caracterizadas por el riego y la migración. Pero el gradiente altitudinal (1,500 - 4,800 msnm.) recorrido permite proyectarse a una buena parte de la sierra andina. Pensamos que el concepto de zonas de producción, como lo hemos utilizado, bien se aplica a las vertientes occidentales y orientales, donde el uso agropecuario del espacio es discontinuo, y en valles interandinos estrechos; pero ya no sirve en valles interandinos anchos, como Cajamarca o el valle del Mantaro.

Nuestras reflexiones metodológicas no pretenden ser exhaustivas. Hemos insistido en la parte agronómica y * sociológica. Quedaría por desarrollar el análisis económico. Pensamos que estos elementos de metodologia son manejables pol- equipos de desarrollo pluridisciplinarios que trabajan en zonae marginales de la sierra andina. .

V. BIBLIOGRAFIA

BOULET J., LE GOIJLVEN L., POrJPON H. 1984 altiplano Estudio reg iona 1 integrado del

cundiboyacense, anexo Uso del suelo, Instituto Agiistín Codazzi, Bogotá.

HERVE D.,

HERVE D.

IFEA 1986

POUPON H. Diagnostic agro-économique d'un syst&me agraire andin, pour un programme de développement microrkgional. Cas de la haute vallke du Cañete. in: Séminaire Andes-Himalaya, Grenoble, junio 1987 (por publicarse).

I

Zonas de producción y sistemas de cultivo en la cuenca alta del Cafïete. in: Actas del seminario Sistemas Agrarios en el Perú, UNALM-ORSTOM, Lima, octubre 1987 (por publicarse).

Bol. N o 1-2, tomo XV, ed. especial "Políticas agrarias y estrategias campesinas", Lima, 264 p.

32

Page 19: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

LAUSENT HERRRERA I. M6thodologie et exploitation critique des donnkes sur l'élevage andin en temps de sécheresse: 1976-1980; cas des communautés de la haute vallée du Chancay, PBrou. in: Séminaire Andes-Himalaya, Grenoble, junio 1987 (por publicarse).

LEBOUR J. Sistemas agrarios en la provincia de Azángaro. in: Actas del seminario Sistemas Agrarios en el PerÚ, UNALM-ORSTOM, Lima, octubre 1987 (por publicarse).

LE CHAU. 1986. La problemática regional en América Latina. Fundamentos teóricos y principios metodológicos de un modelo de análisis microrregional, Ed. Horizonte, Lima.

MAYER E. 1981. Uso de la tierra en los Andes: Ecologia y Agricultura en el valle del Mantaro, con referencia especial a la papa, CIP, Lima, 125 p. y un mapa.

MAYER E. y FONSECA C. 1979. Sistemas Agrarios en la cuenca del río Cañete, ONERN, Lima, 41 p. y un mapa.

NUNEZ M. Estudio económico de las instituciones locales: municipalidad, comunidad, granja comunal. in: Informe final proyecto PAEC, Cuenca Alta del río Cañete, Convenio UNALM-ORSTOM, 1988 (por publicarse).

PULGAR VIDAL J. 1987. Geografia del PerÚ, 9a. ed., PEISA, Lima, 244 p.

RODRIGUEZ R., MUNOZ M.L. Organización social de la comunidad campesina en la cuenca alta de Cañete. Metodología de diagnóstico global y resultados sobre decisión y trabajo comunal. in: Actas del Seminario de Sistemas Agrarios en el Perú, UNALM-ORSTOM,octubre 1987, Lima, 13 p. (por publicarse).

33

Page 20: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

ClNEXO No, i ETQPQS DEL DIQGNOSTICO

( *I i. OBSERUGR 1 DESCRIBIR UN PBISAJE

U N A REAL IEAD, U N A PARCELA HAC i E ND OS E PRE GU HT A S

CON UN LEWGLMJE rilGUffO$O QUE PERflITA COflUNICARSE.

EXPLICAR POR QUE ? I I. INTERPRETIlR RELACI OEI AF: OESERUACIOHES U T IL IZAFlDO TEOE I AS

D I fi G N o S T I C O

*I

III. CO.WfiRfiR COti REFERENCIAS COR OTRAS SITUACIONES

RECOHENDAR (%I PROPONER SOLUCIONES Y flLTERHAT I VBS .

IV. JUZGflR

EXPERIHENTBR PRLSEGA ALTEHtlAIIUGS

FUENTE : ELAEfiRACIOti PROPIA G FAATIR PE: IHFURIE DE HISIOti E14 EL PEAU P. tlUfrLCitl, tKl!IIEIlBRE 1982, P.27.

34

Page 21: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

ANEXO No. 2 RELKIQNES ZONAS DE PRODUCCION - MEDIO FISICO - ACONDlCIONAMlENTO

TOPOGRAF IA ZONA DE I PRODUCC IO# PENDIENTE C\CONDICIOWfiMIENTO

PASTOREO ALTO 4000 - 4850

AISHA

FGtiIjO DE UALLE I!.iUltIJkBLE F O N D O DE VALLE N O INUNDAELE UERTIElJTE VALLE GLACIAR CIHAS Y MESETA OtJfiLlLkDA EOFEDAL - PkIlPA Z U N A INUNDADA - LADERA

3280 - 4188

I S I t4 kiill.iD I CI O Nkll I E HTO

P = B IP P < i @ %

I PAIJ LLEWAR I 3200 - 3900

PASTOREU BAJO

I UAIZAL 1 2660 - 3660

1500 - 4008

mYA SII MAI2

POTRERO

HUERTA

PROUIttCIR YAUYOS

3200 - 3800

1500 - 3800

i500 - 3880

LADERA UEDIA

LADERl B A J A Y BEDIR

FOHBO PE VALLE Y TERRAZAS CULUUIU- ALUU I ALE S

- TERRAZAS PE BANCO IP

20 X { P { 75 X - COW TERRAZAS P { 20 % - SIN COtiTRUL

- CO!{ *:RHD(IS

IF

LADERAS BAJAS tlEDIAHAS ALTAS ENTHE LOS CAHALES DE RIEGO Y LOS AFLURR- HIEHTUS RUCUSUS T ERR AZ A S COL U U I U- AL U U I AL ES

EL L I H I T E S U P ~ I U R DE L ~ S C U L T ~ Ø O S O

LADERA B A J A TERRAZA ALTfi TERRAZA COLUUIO-ALUUIAL, FONDO DE WALLE

S 1 H k CU tiD 1 C I O HA U 1 E tt TO

TERRfiZAS DETERIORADAS

- TERRAZAS DE EfiFlCU - ZANJAS DE IHFILTRACIOH P < 20%

IP

I 30 % < P < 70 X - GEADAS i 1- ::!!AZAS COIJ BARRERA

LADERAS P A J A S , REDIRHAS, ALTAS

LADERAS BAJAS, tiEDIANAS I - TERRAZAS CON BARRERA

I LAPERA BAJA Y MEDII FONPO DE VALLE

1 - TFRitAZAS DE BAHCO

FUMITE ' D. HERvE - IH "ZONAS DE PRODUCCION Y S I S T E M DE CULTIUIS" LIUA 1988.

C.E.D.I.D. = ORSTQM

35

Page 22: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

ANEXO No. 3

U S O fiGROPt7 STORC L

UlNII DE PRODOIX: ION

LISO ROPAS AS TOR^^ UEGETACION Y SUCESION DE CULTIVO

PASTOREO ALTO IPUNA)

PASTOREO EYTEHSIUO

XEROFITAS Y ÛRAHINEAS CICLO CORTO CAPRI HOS ARBUSTIVOS iBACHARIS sp.) BOVINOS ÛRAH IHEAS BOUIHOS, OUIHOS

PBSTOREO BlJO (SUEPUHA) .-

CULTIVO EH SECANO Y PASTOREO PAPA - TUBERCULOS - (CEBADLI - B O\J I NO 5 lDEECAHS0 PASTOREADO OV I HOS SEW40

(AISHS)

PASTOREO EXTEtiSIUO BOV1 HOS CAPRINOS [OUI NOS)

PRH LLEVAR PAPA - BARGECHO - PaPA CICL8 DE 10 ISESES 3200 - 3680 M5W-t. PAPA

OCA HABA HAI2 + HAI2

OCA, PAPA i500 - 3200 MSISM. IlAl2 CICLO DE 5 - 6 HESES

TR I60 CEIjADA HL12 +

CALABAZA (ARUE JA, HABA)

HELOCOTOH BLAN UILLO (NARANJA, GRANADILLA) + ALFALFA HAtmtjA ~ E H I R I n 8 v A L u c u t w PALTB RANGO (HIGOI ClTRItOS (LIflON, LIHA, NARAHJA) + HAIZ, YUCA, CAHOTE, PALLAR

+ ALFALFA, IA12

~ O Y L swnrr~z

POTRERO

ENTE : Elaboracion propia D. HERVE - PAK.

I

H a m , PAPA / CEBADA,

2 8 < P { 75 ?!

P ( 20z ALFALFA Fl CICLO DE 5 - 6 HESES ALFALFA pl

36

HUERTA 30063 m n m . < 2200 w n m .

{ 220% M m M . ( 2550 M S W .

Page 23: Anexo 2 : metodos y herramientas para un diagnostico ...horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-07/... · INTRODUCCION En la cuenca alta de Cañete, tratamos de

CONVENIO UNAIJ’vl/IF:EA/ORSTOM 1986 - 1987

POLTTICAS AGRARIAS Y ESTRATEGIAS CAMPESlNAS EN LA

GUENGA DEL GA&TE

LIMA - i988