Análisis de la Política Comercial de El Salvador” · 2015. 10. 22. · Después de los acuerdos...

61

Transcript of Análisis de la Política Comercial de El Salvador” · 2015. 10. 22. · Después de los acuerdos...

  • GRUPO 42

    Seminario de Especialización Profesional.

    Monografía Especializada

    “Análisis de la Política Comercial de El Salvador”

    Presentado por:

    Cindy Daniela Perla Zepeda

    Irene Alejandra Panameño

    Xenia Jovhana Suárez Castro

    Para optar al grado de:

    Licenciatura en Mercadotecnia

    Antiguo Cuscatlán, 10 de Diciembre del 2013

  • I

    ÍNDICE

    SIGLAS Y ABREVIATURAS ................................................................................................... V

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................6

    OBJETIVOS DEL TRABAJO ....................................................................................................7 1.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 7 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 7

    1. CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA POLÍTICA COMERCIAL ...........................................8 1.1. Tipos de política comercial ............................................................................................... 8

    1.1.1. Instrumentos de política comercial. ................................................................................... 9 1.2. La política comercial común ........................................................................................... 11

    1.2.1. Los acuerdos ..................................................................................................................... 11 1.2.2. Los tratados ...................................................................................................................... 12

    1.3. Políticas comerciales de países en desarrollo .................................................................. 12 1.4. Brasil ............................................................................................................................. 12

    1.4.1. Marco de política comercial y de inversiones .................................................................. 12 1.4.2. Políticas comerciales ......................................................................................................... 12

    1.5. Chile .............................................................................................................................. 14 1.6. Singapur ........................................................................................................................ 15 1.7. Lo más reciente en cuanto a políticas alrededor del mundo. ........................................... 16

    1.7.1. Corea: ................................................................................................................................ 16 1.7.2. China: Inversión en Nicaragua. ......................................................................................... 17 1.7.3. India y China: Sellan acuerdo de cooperación. ................................................................. 17 1.7.4. México y Venezuela .......................................................................................................... 18

    2. CAPÍTULO II. CENTRO AMÉRICA ................................................................................. 18 2.1. Reseña histórica de la unión centroamericana. ............................................................... 19

    2.1.1. Proceso de integración política centroamericana de los años cincuenta. ....................... 21 2.2. Órgano supremo del SICA ............................................................................................... 23

    2.2.1. Funciones .......................................................................................................................... 23 2.2.2. Objetivo ............................................................................................................................ 23 2.2.3. Principios del SICA ............................................................................................................ 24 2.2.4. Mercado común centroamericano. .................................................................................. 25

    2.3. Acuerdos comerciales en vigor ....................................................................................... 26

    3. CAPÍTULO III. EL SALVADOR ...................................................................................... 27 3.1. FODA El Salvador. Referente a Política Comercial ........................................................... 29 3.2. Administración de Tratados Comerciales ........................................................................ 33

    3.2.1. Instituciones de políticas comerciales y determinación de políticas................................ 34 3.2.2. Tratados vigentes actualmente. ....................................................................................... 37 3.2.3. TLC República Dominicana ................................................................................................ 37 3.2.4. TLC Chile ............................................................................................................................ 38 3.2.5. TLC Panamá ....................................................................................................................... 38 3.2.6. TLC Centroamérica – USA (CAFTA-DR) ............................................................................. 38 3.2.7. TLC Taiwán ........................................................................................................................ 39

  • II

    3.2.8. TLC Colombia .................................................................................................................... 39 3.2.9. TLC México – Centroamérica ............................................................................................ 40 3.2.10. Acuerdo de alcance parcial El Salvador-Cuba. ................................................................ 40 3.2.11. Acuerdo de asociación con la Unión Europea. ............................................................... 41

    3.3. Balanzas Comerciales entre El Salvador y países con TLC. ................................................ 42

    4. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES ..................................................................................... 46

    5. CAPÍTULO VI. RECOMENDACIONES ............................................................................ 47

    6. CAPÍTULO VI. PROPUESTA .......................................................................................... 48 Propuesta: ............................................................................................................................... 48 Objetivos específicos: .............................................................................................................. 48

    7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 53

    8. GLOSARIO.................................................................................................................. 55

    9. ANEXOS. .................................................................................................................... 57

  • III

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura #1: Instrumentos de política comercial. .................................................................. 10

    Figura #2 Acuerdos comerciales en Vigor .......................................................................... 26

    Figura #3: Tratados de Libre Comercio en Vigencia ............................................................ 37

    Figura #4: Tratados y acuerdos en proceso de negociación ................................................ 42

  • IV

    ÍNDICE DE GRÁFICAS

    Gráfica #1 Balanza comercial con E.E.U.U. 2005-2009 ........................................................ 42

    Gráfica #3 Balanza comercial con República Dominicana 2005-2009 .................................. 43

    Gráfica #4 Balanza comercial con Chile 2005-2009 ............................................................ 43

    Gráfica #5 Balanza comercial con Panamá 2005-2009 ........................................................ 44

    Gráfica #6 Balanza comercial con Taiwán 2005-2009 ......................................................... 45

    Gráfica #7 Balanza Comercial incluyendo maquila, enero a abril 2012-2013 ...................... 45

  • V

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    APC Acuerdos Preferenciales de Comercio.

    APEC Asia-Pacific Economic Cooperation.

    ASEM American Society of Engineering Management.

    BNDES El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social

    CAFTA-DR Central America Free Trade Agreement-Dominican Republic

    LVE Limitación Voluntaria de las Exportaciones

    OCDE Organization of Economic Co-operation and Development.

    ODECA Organización de Estados Centroamericanos.

    OMC Organización Mundial del Comercio.

    PIB Producto Interno Bruto.

    PPB Proceso Productivo Básico

    TLC Tratado de Libre Comercio.

  • 6

    INTRODUCCIÓN

    En la presente monografía se dará a conocer un “Análisis de la política comercial de El Salvador¨ el cual muestra la realidad actual de dicha política y a la vez aporta propuestas y recomendaciones a seguir en términos político - comerciales. “La política comercial se define como el conjunto de instrumentos con los que cuentan un Estado, para mantener, alterar o modificar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo”. El Salvador ha presentado 3 épocas que marcaron el rumbo de su política comercial, de las cuales se puede mencionar el año 1975 en el cual se creó el instituto de salvadoreño de comercio exterior encargado de política comercial.

    La década de los 1980 a los 1990 conocida como la década perdida, 10 años de estancamiento en el desarrollo del país ocasionado por la guerra civil.

    Después de los acuerdos de paz El Salvador intento ponerse al día en el ámbito comercial y en el periodo del presidente Alfredo Cristiani, se inicia las negociaciones para la adhesión de El Salvador al GATT (quien después se convertiría en OMC) en la ronda Uruguay a cargo del Licdo. Rigoberto Monge.

    Actualmente El Salvador posee una política comercial aperturista, es miembro de la OMC y siendo miembro del MCA celebra 7 TLC con diferentes países alrededor mundo. El presente documento se encuentra estructurado en 6 capítulos, de tal manera que para el lector sea de fácil comprensión. En el Capítulo 1 se aborda generalidades de la política comercial, así también se hace mención de algunos ítem de política comercial de países en desarrollo tomados como referencia para mejorar prácticas comerciales en El Salvador. Entre dichos países se encuentran Brasil, Chile y Singapur, además se hace mención de los acontecimientos más recientes en política comercial alrededor del mundo. Posteriormente en el Capítulo 2 se presenta una reseña histórica de la unión centroamericana y el SICA, además observan los acuerdos comerciales en vigor. En el capítulo 3 se desarrolla un FODA sobre aspectos relevantes de política comercial de El Salvador. Respecto al Capítulo 4 Y 5 se presentan las conclusiones y recomendaciones pertinentes al tema.

    Para finalizar el documento en el Capítulo 6, se expone una propuesta enfocada en el mejoramiento y desarrollo del comercio mediante el aprovechamiento de las diferentes ventajas y fortaleciendo aquellas desventajas que se hayan percibido en la investigación.

  • 7

    OBJETIVOS DEL TRABAJO

    1.1 OBJETIVO GENERAL

    Dar a conocer un panorama de la política comercial de El Salvador por medio de estudios políticos, económicos e históricos para no solo comprender la realidad actual de dicha política sino que a la vez poder aportar propuestas y recomendaciones a seguir en términos político - comerciales.

    1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Comprender la importancia de la política comercial.

    2. Indagar estrategias beneficiosas tomadas de la experiencia de otros países.

    3. Determinar la influencia de los distintos sucesos mundiales en la política comercial de El Salvador.

    4. Evaluar posibles propuestas de cambios en la política comercial de El Salvador.

    5. Conocer las posturas del sector público y privado en relación a las políticas comerciales de El Salvador

  • 8

    1. CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA POLÍTICA COMERCIAL

    La política económica comprende la política comercial, la cual está estrechamente ligada a la política cambiaria, debido a la importancia del tipo de cambio en el flujo internacional de capitales, bienes y servicios.

    Según Padilla (2008): “La política comercial se define como el conjunto de instrumentos con los que cuentan un Estado, para mantener, alterar o modificar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo”.

    El objetivo de dichas políticas es permitir a un país o región incorporarse al mercado internacional para tener acceso a diferentes bienes o servicios que no se producen localmente o exportar aquellos bienes o servicios que se producen en abundancia generando un mayor dinamismo en la economía a través de una mayor inversión nacional como extranjera1.

    En esencia la política comercial busca:

    Mejorar la distribución de ingreso y nivel de vida de la población.

    Fortalecer el desarrollo del mercado interno fomentando las exportaciones.

    Acceder a nuevos mercados.

    Aumentar la capacidad productiva, diversificar la estructura e incrementar los niveles de empleo.

    Favorecer la competitividad y estimular el cambio tecnológico

    1.1. Tipos de política comercial

    A. Política proteccionista: La política comercial proteccionista se da cuando el gobierno busca promover las exportaciones reduciendo las importaciones, con el objetivo de estimular la industria nacional sobre la internacional.

    B. Política aperturista: La política comercial aperturista se da cuando el gobierno decide estimular las exportaciones e importaciones con el propósito de aumentar el flujo de bienes o servicios nacionales e internacionales es decir crear un mercado de competencia de perfecta2.

    1 http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp326_s.htm 2 Arango, J. C. (24 de Mayo de 2011). Economía Internacional: http://www.slideshare.net/jcarangoq72/tema-6-instrumentos-de-politica-comercial

    http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp326_s.htmhttp://www.slideshare.net/jcarangoq72/tema-6-instrumentos-de-politica-comercial

  • 9

    1.1.1. Instrumentos de política comercial.

    Cárdenas (2009) menciona que “la política comercial abarca todo el conjunto de instrumentos de política que los gobiernos implementan para regular e intervenir en el comercio exterior, con muy diversos objetivos”.

    A. Barreras arancelarias: Arancel: Es el instrumento más utilizado en una política comercial de

    protección, mediante el cual se impone a los productos extranjeros un impuesto de entrada al país, reduciendo las cantidades importadas para proteger la industria nacional.

    Arancel ad valorem: Es un porcentaje del precio del bien importado.

    Arancel específico: Es una cantidad en pesos fija independiente del valor del producto importado.

    Subsidios a las exportaciones: Son una forma de reducir los costos de producción de las empresas, que a su vez, les sirven para competir contra las importaciones foráneas y para ganar mercados de exportación.

    Existen muchas formas de subsidio: las ayudas en efectivo, los préstamos blandos, las facilidades fiscales y la participación del capital público en empresas privadas.

    B. Barreras no arancelarias:

    Cuotas de importación: Una cuota de importación es una restricción directa a la cantidad de un bien que puede importarse a un país. Por lo general, esta restricción se opera con la expedición de licencias de importación a grupos de particulares o empresas.

    Limitación Voluntaria de las Exportaciones (LVE): Es una restricción impuesta por el país importador que limita la cantidad de bienes a exportar. Los productores extranjeros aceptan las LVE porque temen que de no aceptarlas ocurran como represalias aranceles o cuotas más dañinas.

    Registro de contenido nacional: Establecen que cierta fracción específica de un bien a importar sea producida dentro del país importador. Ello se hace como medida compensatoria indirecta para proteger empleo nacional.

    Políticas antidumping: Conjunto de medidas de protección adoptadas por los Estados con el fin de proteger a la industria interior contra la práctica

  • 10

    de empresas extranjeras de vender en los mercados exteriores a precio inferior al coste o a precio inferior al del propio mercado3.

    Disposiciones sobre compras estatales: Exigencias que obligan a las agencias gubernamentales nacionales a comprar productos domésticos en lugar de importarlos.

    Cabe mencionar que las barreras no arancelarias tienden a distorsionar en algún grado la ventaja comparativa de los países involucrados en el comercio.

    Figura #1: Instrumentos de política comercial.

    Fuente: Elaboración Propia

    Dentro de la política comercial se involucra el tema de libre comercio el cual ha tenido su auge en los últimos años a raíz de buenas relaciones diplomáticas entre países y la búsqueda de estrategias comerciales con el objetivo de promover el crecimiento económico.

    3 http://www.macroeconomia.host22.com/APU002.PDF

    Instrumentos de la política

    comercial

    Reduce el comercio

    Precio

    Arancel

    Cantidad

    Cuota restricción

    voluntaria de exportar

    Aumenta el comercio

    Precio

    Subsidio para

    importar/ exportar

    Cantidad

    Aumento voluntario de importación

    http://www.macroeconomia.host22.com/APU002.PDF

  • 11

    1.2. La política comercial común

    La política comercial común, constituye uno de los principales instrumentos de las relaciones exteriores e implica una gestión uniforme de las relaciones comerciales con los terceros países4. Las tres características esenciales de la política comercial común son:

    1. La integración y amortización de las políticas internas en todos los sectores y especialmente entre los Estados miembros.

    2. Cada vez más compleja y rápida expansión de relaciones preferenciales o basadas en una zona de libre comercio.

    3. Una participación activa en la liberación multilateral del comercio. El objetivo de la política comercial común es contribuir al desarrollo armonioso del comercio internacional y la supresión progresiva de las restricciones al comercio y a las inversiones. La política comercial común ha contemplado dos ámbitos fundamentales: 1. Política comercial autónoma: Son medidas que se establecen que toman los

    países con carácter unilateral relacionados con la actividad comercial exterior. Incluyendo el arancel único común y su aplicación, los regímenes comerciales tanto de exportaciones como importaciones y las normativas de defensa comercial.

    2. Política comercial convencional: Engloba todo lo referente a acuerdos y tratados

    entre países o bloques5.

    1.2.1. Los acuerdos

    Se llama acuerdo al entendimiento bilateral o multilateral entre estados, cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos de los nacionales de las partes contratantes y aumentar los intercambios comerciales. Este ejercicio, ya sea bilateral o múltiple, puede adoptar dos tipos de carácter: A) Carácter preferencial: Es el acto entre dos o más naciones en donde se conceden mutuamente condiciones favorables en materia comercial y aduanera en pro del libre comercio. Los Acuerdos Preferenciales de Comercio (APC) pueden tener beneficios por sobre la apertura unilateral en caso que el resultado del acuerdo mejore el acceso a otro mercado. B) Carácter no preferencial: Son los acuerdos que no tienen privilegios especiales en materia comercial, aduanera o de otro tipo.

    4 http://europa.eu/legislation_summaries/glossary/commercial_policy_es.htm 5 http://www.mafius.com/2012/politica-comercial-comun

    http://europa.eu/legislation_summaries/glossary/commercial_policy_es.htmhttp://www.mafius.com/2012/politica-comercial-comun

  • 12

    1.2.2. Los tratados

    Los tratados son documentos sometidos al derecho internacional y suscrito entre dos o más países soberanos en virtud del cual se establece el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los firmantes. Los objetivos pueden ser variados y suelen establecerse cláusulas que regulan los siguientes aspectos: Derechos de aduana, impuestos, control de fronteras, bienes sujetos a preferencia, moneda base de referencia en los intercambios entre otros. En general, los tratados comerciales tienden a facilitar la libre circulación de bienes y servicios entre las partes. En ocasiones establecen sistemas de protección frente a terceros.

    1.3. Políticas comerciales de países en desarrollo 1.4. Brasil

    La administración económica y comercial. Brasil en tema de crisis económica mundial, se logró manejar relativamente bien debido a una fuerte demanda interna y externa y a políticas macroeconómicas sólidas. Ha aumentado sustancialmente sus importaciones y el vigoroso crecimiento económico y las activas políticas de ingresos han permitido al Brasil realizar progresos en la reducción de la pobreza, el desempleo y la desigualdad de ingresos. Entre los problemas actuales que el país enfrenta es infraestructura inadecuada, el acceso insuficiente al crédito y el nivel elevado de los impuestos, lo que viene a perjudicar a Brasil en términos de competitividad. Según el reporte presentado por la secretaria de la OMC es importante que siga abriendo su mercado a las corrientes comerciales y de inversión, y que adopte políticas propicias al crecimiento.

    1.4.1. Marco de política comercial y de inversiones

    Uno de los objetivos de la política del Brasil es el fortalecimiento de la integración económica regional. Por lo general, los incentivos a la inversión consisten en exenciones fiscales y financiación de bajo costo; normalmente no establecen distinciones entre los inversores nacionales y los extranjeros.

    1.4.2. Políticas comerciales

    Algunas de las políticas comerciales que aplica Brasil son:

    Brasil adoptó medidas para simplificar y modernizar sus procedimientos aduaneros. Las declaraciones de importación se tramitan con arreglo a un método de evaluación del riesgo conformado por cuatro canales. Más del 85% de todas las declaraciones de importación son tramitadas por el canal verde.

  • 13

    El arancel NMF aplicado por el Brasil en 2012 es enteramente ad valoren, y comprende tipos que oscilan entre cero y el 55%.

    Brasil mantiene un sistema de licencias automáticas y no automáticas para las importaciones de diversos productos, independientemente de su origen.

    Brasil es un usuario importante de medidas comerciales correctivas, en particular medidas antidumping: El Brasil ha adoptado una serie de medidas para reforzar la defensa comercial, entre ellas cambios en determinadas prácticas, como la anti elusión, y en la normativa.

    La mayoría de los reglamentos técnicos del Brasil se basan en normas internacionales; en los casos en que no es así, se establecen con arreglo a criterios de resultados. Normalmente, entre la publicación de la medida y su entrada en vigor mediante un período de seis meses. Si se considera que un reglamento técnico propuesto tendrá efectos en el comercio, se remite el proyecto a la OMC para que los Miembros puedan formular observaciones al respecto. El sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias del Brasil se basa en un análisis de riesgos que por lo general tiene en cuenta el país de origen de una importación y las características del producto.

    La legislación brasileña autoriza la aplicación de un impuesto a la exportación del 30%, que puede ser disminuido o aumentado hasta el 150% para alcanzar objetivos de política cambiaria o comercial.

    Brasil mantiene una política de promoción de las exportaciones mediante una serie de programas encaminados a aumentar la competitividad de las empresas orientadas a la exportación, en particular las de pequeño tamaño, y aumentar las exportaciones. Los exportadores pueden optar a varios mecanismos de financiación, seguro y garantía, con tipos de interés y otras condiciones favorables.

    Existen incentivos y ayudas públicas a nivel federal y a nivel subfederal. Los programas de incentivos pueden ser regionales, destinados a desarrollar la investigación, o dirigidos a sectores específicos. Hay programas específicos para la automoción, las tecnologías de la información, la aeronáutica y las industrias del petróleo. La gama de medidas de apoyo incluye préstamos; incentivos fiscales; contribuciones financieras; financiación a largo plazo y financiación del capital; depreciación acelerada; garantías; subvenciones; y seguro de crédito. Los incentivos concedidos en el marco de ciertos programas que promueven la tecnología de la información y las telecomunicaciones están relacionados con los criterios del proceso productivo básico (PPB), que conciernen a productos específicos y determinan qué etapas del correspondiente proceso de fabricación deben llevarse a cabo en el Brasil.

  • 14

    En Brasil mantiene una política de zonas francas para las importaciones y exportaciones que permite otorgar incentivos fiscales y de otro tipo para promover la producción en las áreas fronterizas en la región del norte, así como el desarrollo y la integración regional de dichas áreas.

    En Brasil mantiene numerosos programas de crédito oficiales destinados a diferentes sectores y tipos de productores. El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) es la principal institución proveedora de créditos o que actúa en calidad de intermediario financiero y garante. Los créditos adoptan la forma de préstamos a medio y largo plazo y se ofrecen a tipos de interés favorables. El BNDES "equipara" los tipos de interés, lo que quiere decir que cubre la diferencia entre el tipo acordado y el correspondiente tipo de interés del mercado.

    El Brasil no es parte en el acuerdo sobre contratación pública. Su sistema de contratación pública es descentralizado y utiliza en general procedimientos de licitación. La Ley de Licitaciones del Brasil permite, en caso de igualdad de ofertas, dar preferencia a los bienes y servicios producidos en el Brasil o producidos o suministrados por empresas brasileñas o empresas que invierten en el desarrollo de tecnología en el Brasil6.

    Cabe mencionar que gobierno de Lula apostó por acelerar el crecimiento mediante un ambicioso programa de inversiones públicas: El Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), que contempla inversiones en infraestructuras, medio ambiente y energía, fundamentalmente. Y ello sin dejar de mantener bajo control los principales indicadores de la economía, lo que explica que el tipo de interés básico de Brasil sea el más alto del mundo en términos reales. De la misma manera, la carga tributaria – superior al 36% del PIB en 2007 - también se sitúa entre las más altas del mundo.

    1.5. Chile

    En los últimos años, Chile ha seguido una política de apertura económica internacional, denominada “política de regionalismo abierto”, mediante un continuo proceso de liberalización comercial a través de la firma de acuerdos comerciales bilaterales con prácticamente todos los países. A pesar de la crisis financiera y económica mundial, Chile ha mantenido altas tasas de crecimiento, registrando un crecimiento del PIB del 5,2% en 2010, 6% en 2011 y 5,6% en 2012. En este último año, la economía chilena creció impulsada principalmente por el consumo y la inversión. Así, el consumo incrementó un 5,8% y la inversión bruta de capital fijo un 12, 3% (debido especialmente al sector de la construcción y a la compra de maquinaria y equipos). Durante 2012, todos los

    6 http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp383_s.htm

    http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp383_s.htm

  • 15

    sectores de la economía registraron crecimiento a excepción del sector agrícola y silvícola que cayó un 0,6% respecto a 2011. Las importantes reservas de cobre de Chile continúan siendo una de las principales fuentes de riqueza del país, siendo la minería el principal motor del desarrollo económico de Chile. En términos de PIB, representa el 13%. Informe de secretaria de la OMC

    Desde su último examen en 2003, Chile ha adoptado diversas medidas de modernización aduanera y facilitación del comercio con inclusión de la publicación anticipada de la normativa aduanera y un proceso de consulta pública en línea, la automatización de los procesos de entrada y salida de las mercancías y la creación de tribunales aduaneros. Además, a fines de 2003 se publicó una ley que formalizó la aplicación del Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC. Chile mantiene un sistema de banda de precios para ciertos productos agropecuarios. El único contingente arancelario se aplica a las importaciones de azúcar.

    Se aplican otros gravámenes a las importaciones de mercancías, algunos de ellos sobre una base ad valoren. Durante el periodo examinado, se eliminaron la tasa de despacho aduanero y la tasa aeronáutica. Chile no mantiene restricciones cuantitativas ni licencias de importación, si bien prohíbe la importación de vehículos usados, motocicletas usadas y neumáticos.

    Chile mantiene varios programas de promoción de exportaciones, que consisten esencialmente en facilidades administrativas para el pago y el reintegro de derechos aduaneros. Chile aplica también varios esquemas de financiamiento y garantías a la exportación; uno de ellos está sujeto al cumplimiento de requisitos de contenido nacional. Existen además diversos programas de incentivos, que consisten en beneficios fiscales, financiamiento a la inversión y al desarrollo tecnológico, y apoyo a la gestión empresarial.

    Desde 2003 Chile ha realizado reformas legislativas en su sistema de contratación pública a fin de hacerlo más transparente y eficiente, entre otras cosas, mediante el uso de un sistema electrónico de contratación; se otorga el trato nacional a los proveedores extranjeros. También se han introducido reformas en el régimen de competencia, entre las que destaca la instalación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en 20047.

    1.6. Singapur

    Singapur adopta el sistema del mercado libre para que sus industrias puedan responder y ajustar rápidamente sus estrategias por consiguiente, repercutiendo en el uso eficiente de los recursos económicos. El gobierno no interviene en las decisiones económicas a menos que afecten al ámbito social o político. Es decir, los empresarios son libres de instalar negocios en cualquier sector.

    7 http://www.wto.org/indexsp.htm

    http://www.wto.org/indexsp.htm

  • 16

    Como resultado de esta apertura comercial, Singapur se ha beneficiado de la presencia de empresas multinacionales del extranjero. Estas concesiones traen capital, tecnología, conocimientos técnicos y el acceso a los mercados de exportación del mundo. Con el sistema del mercado libre, se permite la competencia abierta no sólo entre las firmas domésticas, sino también entre firmas y productos extranjeros. Esto asegura la competitividad de las compañías locales sin tener que cerrar por la competencia externa, beneficiando además a los consumidores con precios bajos. La economía de Singapur y su estrategia proporcionan una buena comprensión de su economía. Estudiando e identificando los sectores dominantes en Singapur, se determina el impacto de las iniciativas de su política, además del análisis de su economía y de las tendencias globales. También cubre los campos de investigación y análisis. La división también trabaja de cerca con el Departamento de Estadísticas (DOS) para proveer un análisis objetivo de tendencias globales y de benchmarking competitivo. En materia comercial, Singapur se ocupa de todos los acoplamientos externos y acuerdos comerciales. La división comercial (A) cubre las relaciones económicas bilaterales, la Asociación de Naciones del sureste Asiático, APEC, y la negociación y la puesta en práctica de los acuerdos de libre cambio. La división comercial (B) cubre las negociaciones con WTO, ASEM y la OCDE. La Dirección Internacional del Desarrollo de Negocio se centra en la formulación de estrategias para obtener oportunidades en mercados emergentes8.

    1.7. Lo más reciente en cuanto a políticas alrededor del mundo.

    1.7.1. Corea:

    Corea plantea una diferencia contra los Estados Unidos con respecto a unas medidas antidumping impuestas a las lavadoras. El 29 de agosto Corea notificó a la Secretaría de la OMC una solicitud de celebración de consultas con los Estados Unidos con respecto a las medidas antidumping impuestas por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos a las “lavadoras de gran capacidad para uso doméstico” (lavadoras de gran capacidad) procedentes de Corea. Corea considera que el uso por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos de una determinada metodología (denominada “reducción a cero”) para la determinación definitiva de ventas a un precio inferior al valor justo de las lavadoras de gran capacidad para uso doméstico procedentes de Corea es incompatible con varias disposiciones del Acuerdo Antidumping y de otros Acuerdos de la OMC9.

    8 http://www.comercioexteriorub.com Máster en Comercio y Finanzas Internacionales, 9 http://www.wto.org/spanish/news_s/news13_s/ds464rfc_29aug13_s.htm (Nov2013)

    http://www.wto.org/spanish/news_s/news13_s/ds464rfc_29aug13_s.htm

  • 17

    1.7.2. China: Inversión en Nicaragua.

    China está invirtiendo en África y América Latina a través de empresas que tienen el respaldo del Estado. El resto de los gobiernos deberían estar preocupados por el papel que Pekín jugará en el futuro. Una empresa china semidesconocida ha puesto en marcha un plan para construir un canal que atraviese Nicaragua. No se ha escogido aún ninguna ruta concreta y las dificultades medioambientales y de ingeniería a las que se enfrenta la obra son enormes, pero el gobierno nicaragüense aprobó hace poco una concesión de 50 años a la empresa para la realización y explotación del proyecto. Se calcula que el plan tendrá un coste aproximado de 40.000 millones de dólares, una suma que es cuatro veces mayor que el PIB anual del país centroamericano. Se sabe por qué el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, está interesado en que se lleve adelante. La construcción del canal podría reducir drásticamente el número de desempleados en el país, y los ingresos obtenidos por los derechos de tránsito podrían contribuir a la lucha contra la pobreza. Esta estrategia no se limita en absoluto a Nicaragua. China es el país cuyas inversiones más están creciendo en Latinoamérica y es ya también el mayor socio comercial de pesos pesados de la región como Brasil y Chile. Las exportaciones latinoamericanas a China aumentaron de 5.000 millones de dólares a 104.000 millones de dólares entre 2000 y 2012. La reciente visita de Estado de tres días del presidente Xi Jinping a México culminó con el anuncio de un partenariado estratégico y la expansión de los lazos comerciales, así como la garantía de que México reconoce oficialmente que Tíbet y Taiwán forman “parte inalienable del territorio chino”. Además, Canadá está desarrollando una intensa campaña para expandir su comercio con Asia en general y con China en particular. 10

    1.7.3. India y China: Sellan acuerdo de cooperación.

    Las dos potencias quieren incrementar sus relaciones económicas. “India y China tienen problemas históricos y existen áreas preocupantes. Los dos Gobiernos están afrontándolos con sinceridad y madurez, sin dejar que afecten al ambiente general de amistad y cooperación”, dijo Singh en un comunicado antes de iniciar su viaje el domingo, con primer destino Rusia. Singh busca en Pekín disminuir el fuerte déficit comercial con China, entre otros con inversiones de su vecino en parques industriales en India. China es el mayor socio comercial de India, con unos intercambios bilaterales de 67.830 millones de dólares (49.230 millones de euros) en el último año fiscal, frente a 2.100 millones de dólares (1.520 millones de euros) en el ejercicio 2001-2002. Pero el déficit comercial con Pekín alcanzó 40.770 millones de dólares (29.590 millones de euros), cuando una década antes fue de 1.080 millones (784 millones de euros), según cifras indias. El comercio indio se ha hecho más dependiente de China en los

    10 Noticia sobre China: Diario El País. (Noviembre 2013 http://elpais.com/elpais/2013/07/25/opinion/1374754666_469917.html)

  • 18

    10 últimos años. El pasado ejercicio, los intercambios con Pekín representaron el 8,3% de su comercio total, cuando 10 años antes era el 4,9%.Singh quiere reducir esta brecha. Los dos países se han fijado como objetivo lograr unos intercambios bilaterales anuales de 100.000 millones de dólares (72.590 millones de euros) para 2015. Los dos países han firmado hoy nueve acuerdos en total, destinados, entre otros, a aumentar la cooperación en el transporte y los ríos que comparten.

    1.7.4. México y Venezuela Los cancilleres de México, José Antonio Meade, y de Venezuela, Elías Jaua, acordaron iniciar conversaciones encaminadas a la firma de un “acuerdo comercial”, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana (SRE). En un encuentro en la capital mexicana, ambos ministros acordaron “celebrar en 2014 la segunda reunión de la Comisión Binacional Permanente, así como actualizar el marco jurídico que guía la relación entre los dos países”, señaló la SRE en un comunicado. La actualización implica el inicio de conversaciones para “la suscripción de un acuerdo comercial, la creación de esquemas de cooperación para la promoción y protección de inversiones y la renovación del Convenio de Transporte Aéreo suscrito en 1987”, precisó la nota.11

    2. CAPÍTULO II. CENTRO AMÉRICA

    La unión centroamericana nace producto de un sueño de convertir, el istmo centroamericano bajo el yugo opresivo de la corona española, en una moderna y democrática nación. Oficialmente denominada República Federal de Centroamérica, comprendía las provincias de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Centroamérica está situada en las latitudes media de América, específicamente entre el istmo de Tehuantepec en México y el istmo de Panamá. El área contiene las 7 naciones independientes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, además de los 5 Estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Los mapas incluyen parte del golfo de Urabá departamento de Choco, en Colombia que políticamente está incluida en Sudamérica y además las Antillas. Centroamérica representa el 1% de la superficie terrestre del mundo y cuenta con el 8% de las reservas naturales del planeta. La mayoría de la población centroamericana vive en la zona del istmo orientada al pacífico, la población se desplaza por las boscosas y lluvias faldas del territorio. Un porcentaje considerable de la población centroamericana es indígena o mestiza. La población de la costa caribeña es predominantemente negra o mulata. Al menos la mitad de la población beliceña es de descendencia africana. En Costa Rica aproximadamente el 60% de su población es de origen europeo, y en cambio la

    11 Vía LPG El Salvador (Noviembre 2013)

  • 19

    mayoría de la población de Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá son mestizos europeos con indígenas. En Guatemala el 45% de la población es indígena y el resto mestizo. Centroamérica cuenta con una población aproximada de 45 millones de habitantes dividida entre sus siete países. El país más poblado es Guatemala con 15.5 millones habitantes o el 34% de la población centroamericana y el menos poblado es Belice con 336 mil habitantes. Por otra parte, Honduras tiene 8,500,000 habitantes, El Salvador 6,600,000 habitantes, Nicaragua 6,150,000 Costa Rica 4,400,000, y Panamá 3,600,000 habitantes. La población ha ido convirtiéndose cada vez más en urbana. A principios de la década d 1990, aproximadamente el 40% de la población de El Salvador, Guatemala y Honduras era considerada urbana, mientras que en Nicaragua y Panamá ascendía al 50%. Para efectos del estudio es preciso definir a qué noción de Centroamérica se refiere de entre los diversos términos o conceptos que existen. Existe la Centroamérica geográfica que como dijimos anteriormente comprende 7 naciones México (5 estados), Guatemala. Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; e incluso territorio Colombiano. Se tiene a la Centroamérica histórica donde las naciones (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica) emergen de las justas independentistas que desembocan en la célebre fecha de independencia de la corona española del 15 de Septiembre de 1821. Y por último, está la Centroamérica política, que es aquella unión centroamericana más allá de la geografía e historia. Una unión de naciones resultante de tratados y convenios internacionales con el objetivo de presentar un solo rostro, y aunque con mucha dificultad, una sola voz. Dicha unión comprende a las repúblicas de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá y más la recientemente adherida, República Dominicana; todas bajo el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), suscrito el 13 de diciembre de 1991, reformando la Carta de Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) de 1962.

    Para fines de este análisis se enfocará el concepto de Centroamérica política. Sin embargo, antes de entrar a fondo al tema, se hará una breve reseña histórica de dicha unión centroamericana, ahora conformada más allá de los cinco países fundadores.

    2.1. Reseña histórica de la unión centroamericana.

    La administración colonial española en Centroamérica duró poco más de trescientos años y se caracterizó por su política dirigida a la explotación de los recursos naturales principalmente el oro y la plata existentes en la región. Con referente al comercio, este existió y fue permitido solo entre las provincias y la metrópoli, no así entre provincias y mucho menos con el exterior, habiéndose prohibido por órdenes reales. Además de esta prohibición expresa de intercambio entre provincias, existía el problema de la limitada comunicación entre ellas y la escasa producción individual de ellas. Todo esto causó un casi completo aislamiento entre sí y el mundo, aunque

  • 20

    bajo un mando político y administrativo controlado por la Capitanía General de Guatemala. El poder estaba concentrado en las autoridades españolas y no tenían interés en cambiar dicho método de explotación y distribución de la riqueza. Como consecuencia de dicho sistema las provincias centroamericanas, las riquezas se concentraron en unas pocas manos de las clases mencionadas, impidiendo siquiera el establecimiento de las bases de una economía de mercado que permitiera la integración centroamericana. Todo esto cambió drásticamente con la emancipación de las cinco provincias (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica) a la llegada de la Independencia el 15 de Septiembre de 1821. La recién formada República Federal de Centro América redacta una constitución plasmando el mismo sistema de distribución de poder adoptado por la Federación norteamericana. Desgraciadamente, el relativamente débil poder de cada una de las provincias y su eje central y la ya mencionada falta de vías de comunicación no permitió un mayor intercambio comercial y cultural, desembocando todo en la ruptura de dicha República Federal (15 de Septiembre de 1821 a 25 de Enero de 1839). Es así que por más de cien años Centroamérica sufrió numerosas guerras unionistas, con proclamaciones llenas de emociones, más cortas de compromiso y efectividad. Después de la unión centroamericana de 1821 a 1939, surgieron otros intentos de uniones formales, tales como: La unión centroamericana del 28 de febrero de 1885, impuesta por el General Justo Rufino Barrios de Guatemala, apoyado por El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Desafortunadamente, funcionó de manera teórica, mas no así de manera práctica, disolviéndose el 2 de abril de 1885. En 1895 con el pacto de Amapala se unieron por tres años los países de El Salvador, Honduras y Nicaragua de 1895 a 1898. En 1907 por los conocidos pactos de Washington los cinco Estados se unen nuevamente por 4 meses con el único beneficio histórico de la Primera Corte Internacional Centroamericana siendo está también la primera Corte Internacional a nivel mundial jamás vista. Todos estos intentos fallaron y cada nación se organizó como mejor le convino. Una supra nación nunca surgió por más que se intentó y desafortunadamente solo quedó la opción de un grado menos de unión, es decir, una unión meramente económica, que aun así, por falta de compromiso y otros aspectos, no ha sido posible establecerse en plenitud hasta esa fecha. Hubo poco o nada de interés en la unión centroamericana, después de la última unión centroamericana hasta la década de los 40-50, que se da el inicio de un fuerte movimiento de integración entre los países centroamericanos.

  • 21

    2.1.1. Proceso de integración política centroamericana de los años cincuenta.

    La política y la economía fueron las dos direcciones distinguibles de la evolución institucional de Centro América al llegar a la década de los años cincuenta, los cuales nunca han estado desvinculados al estar inmersos dentro de marcos institucionales propios. En el campo político es la creación de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA) siendo la culminación de un movimiento que arranca en 1945 al reunirse en San Cristóbal, lugar fronterizo entre Guatemala y El Salvador. Se estudiaron las condiciones del acercamiento de los pueblos centroamericanos con vista a preparar la unidad política siendo el sueño desde la independencia de España. Posteriormente en 1947, los jefes de Estado suscribieron en San Salvador el pacto de la Unión Confederada de los Estados de Centroamérica, meses después se aprobó el texto de la carta de la organización mejor conocida por “Carta de San Salvador”. Los órganos que se establecieron en dicha carta y que estuvo activa por más o menos una década:

    La reunión eventual de presidentes (Órgano Supremo).

    La reunión de ministros de Relaciones Exteriores (Órgano principal).

    La oficina centroamericana (Secretaría General).

    Consejo económico.

    En 1953 Guatemala se retiró temporalmente y a partir de eso se pensó en la necesidad de sustituir la Carta de San Salvador por un nuevo instrumento, tomando en cuenta las necesidades sociales y económicas del área y asimismo que reconocieran a Centroamérica unida mediante la integración; por lo cual, en 1962 se suscribió la nueva carta de la ODECA, la cual se decidió conservar el mismo nombre y con fines económicos y sociales más acentuados que los de índole político y en sus artículos se establecen las siguientes instituciones:

    La reunión de Jefes de Estado.

    La conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores

    El Consejo Ejecutivo.

    El Consejo Legislativo.

    La Corte de Justicia Centroamericana.

    El Consejo Económico Centroamericano.

    El Consejo Cultural y Educativo.

    El Consejo de Defensa Centroamericano.

    Posteriormente, el primero de abril de 1965 el Consejo Ejecutivo aprueba el reglamento de la organización y se establece al Secretario del Consejo Ejecutivo como Secretario General de la Organización de los Estados Centroamericanos. Asimismo, se creó el Consejo de Trabajo y Previsión Social, el Consejo Centroamericano de Turismo, el Consejo de Salud Pública, la Comisión

  • 22

    Centroamericana de Geografía y Cartografía, el Consejo Centroamericano de Agricultura y Ganadería, el Consejo Centroamericano de Asuntos de Gobernación, Interior y Migración y el Consejo Centroamericano de Infraestructura. Si bien es cierto la ODECA se creó con fines estrechamente relacionados al proceso de integración económica, pero al llegar la guerra Honduras-El Salvador, que inició el 14 de julio de 1969, mejor conocida como “La guerra del futbol” o “La guerra de las 100 horas” se frena el proceso hasta el final de la década de los setenta. Luego el 30 de octubre de 1980 se firma “El Tratado de Paz” en Lima, Perú. Se dejó un plazo para conciliar sus diferencias nombrando a la Corte Internacional de Justicia (LA HAYA) como el tribunal competente para resolver el caso; este conflicto armado trastornó el proceso de integración política de los Estados centroamericanos y repercutió alarmantemente en la Organización de los Estados Centroamericanos12. La carta de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA) de 1962 fue reformado en el 13 de diciembre de 1991 por el protocolo de Tegucigalpa donde se constituyó el Sistema de la Integración Centroamericana, SICA13. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), es el marco institucional regional de Centroamérica, formado por los Estados de El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Panamá y Belice. La República Dominicana participa como Estado asociado. Como Estados observadores regionales se encuentran México, Chile, Brasil, Argentina, Perú y los Estados Unidos de América. Como Estados observadores extra regionales participan China (Taiwán), España, Alemania, Italia, Japón, Australia, Corea del Sur, Francia y la Santa Sede. La sede de la Secretaría General del SICA se encuentra en la República de El Salvador. En la actualidad están en proceso de incorporación como observadores regionales Colombia, Ecuador, Haití y Uruguay, y como observador extra regional, el Reino Unido. Estas últimas incorporaciones aprobadas en la reciente XL reunión de jefes de Estado y de gobierno del SICA en diciembre de 2012. Esto permite al SICA ser invocado internacionalmente y relacionarse con órganos internacionales y del sistema de las Naciones Unidas. Además, el SICA tiene la categoría de observador permanente en dicha organización y mantiene vínculos de diálogo y cooperación con la OEA, Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Asociación de Estados del Caribe (AEC), la Unión Europea (AEC), la Unión Europea (EU), entre otros organismos de integración e instituciones internacionales.

    12 Navarro Cruz Rubén Alberto; Noviembre 1987. 13 Sica. http://www.sica.int/

    http://www.sica.int/

  • 23

    2.2. Órgano supremo del SICA

    El órgano supremo del Sistema de la Integración Centroamericano es la reunión de presidentes y se integra por los presidentes constitucionales de los Estados miembros y se realiza regularmente cada semestre y extraordinariamente cuando así lo ameriten.

    2.2.1. Funciones

    La reunión de presidentes conoce de los asuntos de la región que requieran de sus decisiones, en materia de democracia, desarrollo, libertad, paz y seguridad.

    Corresponde a la reunión de los presidentes lo siguiente14:

    Definir y dirigir la política centroamericana, estableciendo las directrices sobre la integración de la región, así como las disposiciones necesarias para garantizar la coordinación y armonización de las actividades de los órganos e instituciones del área y la verificación, control y seguimiento de sus mandatos y decisiones.

    Armonizar las políticas exteriores de sus Estados.

    Fortalecer la identidad regional dentro de la dinámica de la consolidación de una Centroamérica unida.

    Aprobar, en su caso, las reformas a este Instrumento que se planteen de conformidad con el Artículo 37 del mismo.

    Asegurar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el presente instrumento y en los demás acuerdos, convenios y protocolos que constituyen el ordenamiento jurídico del Sistema de la Integración Centroamericana.

    Decidir sobre la admisión de nuevos miembros al Sistema de la Integración Centroamericana.

    2.2.2. Objetivo

    El objetivo fundamental del SICA es la realización de la integración de Centroamérica para constituirla como una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Tomando en cuenta se reafirman los siguientes propósitos:

    a. Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto a los derechos humanos.

    14 http://www.sica.int/

  • 24

    b. Concretar un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la superación de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenido, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas.

    c. Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y armonioso del individuo y de la sociedad en su conjunto.

    d. Lograr un Sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los pueblos centroamericanos.

    e. Alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema financiero centroamericano.

    f. Fortalecer la región como bloque económico para insertarlo exitosamente en la economía internacional.

    g. Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus relaciones externas, mediante una estrategia única que fortalezca y amplíe la participación de la región, en su conjunto, en el ámbito internacional.

    h. Promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico, social, cultural y político de los Estados miembros y de la región en su conjunto.

    i. Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del medio ambiente por medio del respeto y armonía con la naturaleza, asegurando el equilibrado desarrollo y explotación racional de los recursos naturales del área, con miras al establecimiento de un nuevo orden ecológico en la región.

    j. Conformar el Sistema de la Integración Centroamericana sustentado en un ordenamiento institucional y jurídico, y fundamentado asimismo en el respeto mutuo entre los Estados miembros.

    2.2.3. Principios del SICA

    a. La tutela, respeto y promoción de los derechos humanos constituyen la base fundamental del Sistema de la Integración Centroamericana;

    b. Paz, democracia, desarrollo y libertad, son un todo armónico e indivisible que orientará las actuaciones de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana;

    c. La identidad centroamericana como manifestación activa de los intereses regionales y de la voluntad de participar en la consolidación de la integración de la región.

  • 25

    d. La solidaridad centroamericana como expresión de su profunda

    interdependencia, origen y destino común;

    e. La gradualidad, especificidad y progresividad del proceso de integración económica, sustentado en el desarrollo regional armónico y equilibrado; y el tratamiento especial a países miembros de menor desarrollo relativo; la equidad y reciprocidad; y la cláusula centroamericana de excepción.

    f. La globalidad del proceso de integración y la participación democrática, en el mismo, de todos los sectores sociales.

    g. La seguridad jurídica de las relaciones entre los Estados miembros y la solución pacífica de sus controversias.

    h. La buena fe de los Estados miembros en el cumplimiento de sus obligaciones, absteniéndose de establecer, convenir o adoptar medida alguna que sea contraria a las disposiciones de este instrumento o que obstaculice el cumplimiento de los principios fundamentales del Sistema de la Integración Centroamericana o la consecución de sus objetivos

    i. El respeto a los principios y normas de las cartas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), y las declaraciones emitidas en las reuniones presidenciales centroamericanas desde mayo de 1986.

    2.2.4. Mercado común centroamericano.

    En las recientes décadas es evidente la apertura de las economías fomentando la competencia internacional e intercambios comerciales. Algo que tanto se le temió por siglos vino a reducir aranceles aduaneros, eliminar barreras no arancelarias y propició una menor utilización de cuotas de importación entre otros instrumentos de protección comercial que detenía una gran oportunidad de bonanza y progreso mundial.

    Algunos países han buscado competir conjuntamente y de alguna manera competir más eficientemente. La unión centroamericana más que un deseo más de unión de países hermanos ahora suple dicha necesidad de competir ante el mercado mundial más fuertemente como un bloque. Según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) actualmente existen 13 uniones aduaneras y acuerdos de integración económica notificadas oficialmente a dicha organización, involucrando a 90 países. Dentro de estos acuerdos se encuentran la Unión Europea, la Unión Aduanera de África (SACU), la Comunidad Económica Euroasiática, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el Mercado Común Centroamericano (MCCA), entre otros.

  • 26

    2.3. Acuerdos comerciales en vigor

    El Salvador, tiene actualmente ciertos acuerdos comerciales en vigor que son los siguientes en orden cronológico. Figura #2 Acuerdos comerciales en Vigor

    Unión Europea - Centroamérica29 Junio 2012

    México - Centroamérica22 Noviembre 2011

    Colombia - Triángulo del Norte

    09 Agosto 2007

    Taiwán (República de China) - Honduras, El Salvador07 Mayo 2007

    República Dominicana - Centroamérica - Estados Unidos (CAFTA-DR)

    05 Agosto 2004

    Panamá - Centroamérica06 Marzo 2002

    México - Triángulo del Norte20 Junio 2000

    Chile - Centroamérica18 Octubre 1999

    Acuerdos de libre comercioRepública Dominicana - Centroamérica 16 Abril 1998

    Uniones aduanerasMiembros del MCCA 13 Diciembre 1960

    Acuerdos multilateralesMiembro de la OMC 07 Mayo 1995

  • 27

    3. CAPÍTULO III. EL SALVADOR

    El Salvador es una república y su forma de gobierno es la democracia representativa. Geográficamente El Salvador es el país más pequeño y también el más densamente poblado de los cinco países de América Central. Limita al sur con el Océano Pacífico, al noroeste con Guatemala, y al noreste con Honduras. Es el único país sin frontera en el mar del Caribe. En el 2001, el producto bruto nominal interno (PBI) de El Salvador fue de aproximadamente US$13.7 mil millones, un aumento del 23.4% del PBI de 1997 de aproximadamente US$11.1 millones. En los primeros seis meses del 2002, el PBI real creció un 1.7% anual, comparado con el 1.6% durante los primeros seis meses del 2001. La economía del país se orienta a la industria liviana (la industria manufacturera representó el 23 por ciento del PBI en el 2001) y a los servicios (61 por ciento del PBI). La agricultura, que en el 2001 representó casi un 10 por ciento del PBI, continúa siendo un sector importante de exportación y fuente de empleo. A fines de 1989, el gobierno comenzó a implementar una serie de medidas diseñadas para fortalecer el sector privado y minimizar el rol del gobierno en la economía. Los principales pasos tomados por el gobierno para estimular la economía incluyeron los siguientes: La adopción de la Ley de Integración Monetaria, que entró en vigencia el 1 de enero del 2001, que fija el colón al dólar estadounidense a 8.75 el US$1.00, y permite la libre circulación del dólar estadounidense en la economía salvadoreña, siendo el dólar estadounidense la unidad de cuenta del sector financiero del país. La reducción del rol del gobierno en varios sectores de la economía a través de una serie de privatizaciones diseñadas para fomentar la inversión privada y alentar la competencia, entre otras las empresas de distribución eléctrica del país y las compañías proveedoras de servicios de telecomunicaciones. El gobierno también otorgó concesiones privadas para determinados servicios e instalaciones en el aeropuerto internacional, considerado uno de los mejores de América Latina. La promoción del comercio y de la inversión extranjera a través de la eliminación de algunos aranceles y la aplicación de tres tasas arancelarias en aproximadamente el 90% de las importaciones, la adopción de leyes que posibilitan el giro ilimitado de ingresos por parte de compañías extranjeras, el suministro de reintegros de aranceles sobre ciertas exportaciones, y el establecimiento de zonas de libre comercio que cubren más de 500.000 metros cuadrados. Estas medidas tienen el propósito de estimular la industria manufacturera, principalmente las plantas de maquila, exentas de aranceles de importación y exportación y con ciertas exenciones de impuestos sobre la renta. Además de implementar las iniciativas del Mercado Común Centroamericano, El Salvador ha firmado tratados de libre comercio con socios comerciales estratégicos y ha calificado para obtener un mayor acceso preferencial al mercado estadounidense bajo la iniciativa de la Cuenca del Caribe. La implementación de una extensa reforma impositiva que incluye la simplificación del sistema tributario y la reducción y eliminación de algunos impuestos y créditos

  • 28

    tributarios. Las reformas comenzaron con la introducción del impuesto al valor agregado en 1992 para proporcionar una fuente de ingreso constante. La descentralización del gobierno y la modernización, reducción y cierre de instituciones del sector público. La reforma del sistema de pensión de pagos con cargo a los ingresos corrientes en 1996, creando un sistema privado basado en el modelo del entonces existente sistema chileno. La privatización del sistema bancario en 1991, estableciendo un Banco Central independiente y un marco regulatorio para promover la competencia entre las instituciones financieras. Con los beneficios de estas medidas, el PBI real de El Salvador aumentó a una tasa anual promedio del 4.4% entre 1992 y el 2001, y del 3.1% entre 1997 y el 2001. La tasa de inflación de El Salvador disminuyó del 12.1% en 1993 al 7.4% en 1996, y al 2.4% en el 2002 (una de las tasas más bajas de América Latina). Principalmente como resultado de la Ley de Integración Monetaria, la tasa de interés promedio en préstamos de corto y largo plazo cayó al 12.2% y 13.7% respectivamente para diciembre del 2000, y al 6.3% y 7.3%, respectivamente para julio del 200315. La economía de El Salvador es relativamente abierta, con un tercio de la misma dedicado al comercio. Las exportaciones de bienes y servicios experimentaron un rápido crecimiento durante los años 1990, a una tasa anual promedio de alrededor del 14 por ciento entre 1991 y el 2001, disminuyendo en el 2002 con la caída vertiginosa de los precios del café. Los principales productos de exportación incluyen el café, los productos farmacéuticos, el azúcar, camarones, material textil y vestimenta, y cajas de cartón. Los principales mercados de exportación son los Estados Unidos y los países de América Central. En los últimos años, El Salvador ha profundizado las relaciones comerciales que mantiene con sus principales socios. Como resultado de ese proceso de apertura comercial, ha puesto en vigencia distintos Tratados de Libre Comercio con países como México, República Dominicana, Chile, Panamá, Taiwán, Cuba, Colombia y Estados Unidos. En el año 2011, las exportaciones totales de El Salvador aumentaron en 19%, comparadas con las realizadas durante el año anterior, así en el año 2011 sumaron un total de US$ 5,308 millones. Para el período enero - septiembre de 2012 las exportaciones totales de El Salvador sumaron US$ 4,059 millones. Cabe destacar que alrededor del 93% de las exportaciones totales de El Salvador se realiza hacia países con los cuales cuenta con acuerdos comerciales, mientras que el 77% de sus importaciones totales provienen de los países con los cuales tiene algún tipo de acuerdo comercial. Según estadísticas del BCR en el año 2012, el PIB (a precios corrientes) alcanzó el 3.1%, mientras que el 2013 alcanzó el 4.3%. En los últimos años, la maquila ha sido la actividad más dinámica dentro de la economía, con un aumento en su producción de más del 65% en términos reales entre 1997 y el 2002. En julio del 2003 había aproximadamente 250 plantas de

    15 Plan Nacional de acción para la creación de la capacidad comercial: Hacia el desafío de la globalización (www.sice.oas.org)

  • 29

    maquila en el país y las exportaciones de maquila representaban más del 50% de la exportación total de bienes. Además de las reformas económicas, monetarias y fiscales, a partir de 1992, al concluir los Acuerdos de Paz que pusieron fin a un destructivo conflicto armado de 12 años de duración, El Salvador ha implementado profundas reformas políticas y sociales. Reformas políticas que incluyen la reducción del ámbito de acción de los militares y el establecimiento de una Policía Nacional Civil (PNC) reformas de los sistemas electorales y judiciales; y el armado de un Programa de Transferencia de Tierras para ex combatientes y partidarios de la oposición, que llevaron a elecciones democráticas y transiciones electorales

    3.1. FODA El Salvador. Referente a Política Comercial

    FORTALEZAS

    El Salvador es miembro fundador de la OMC desde el 7 de mayo de 1995. Lo cual le atribuye una serie de beneficios en términos de mejora de acceso a los mercados, de mejor gestión pública y de la posibilidad de recurrir a mejores políticas económicas. Compitiendo así con estándares mundiales estando al alcance de las mismas posibilidades que otros países16.

    Celebra un Tratado de Libre Comercio entre Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América denominado CAFTA por sus siglas en ingles17.

    Esto facilita el intercambio comercial entre los países involucrados y fortalece la integración con la región centroamericana, permitiendo acelerar el proceso económico y social. El MCCA y el CAFTA-DR revisten particular importancia para El Salvador, debido a que un 86 por ciento de sus exportaciones y un 52 por ciento de sus importaciones se realizan en el marco de uno de estos dos esquemas.

    El Salvador como miembro del MCCA participa en siete Tratados de Libre Comercio: con países como Estados Unidos, México, Colombia, República Dominicana, Chile, Panamá, Taiwán y la Unión Europea.

    Haciendo un total de relaciones comerciales de libre comercio con 40 países a nivel mundial. Ofreciendo nuevas oportunidades para la creación de empleo a raíz del aumento de producción y exportaciones con un efecto de mayor liquidez para el Estado.

    Economía dolarizada Entre los beneficios identificados se cuentan préstamos a más bajas tasas de interés y a mayores plazos, la eliminación del riesgo cambiario, y la protección del valor de los ahorros y de los salarios y de la capacidad adquisitiva.

    16 http://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/el_salvador_s.htm 17 http://www.cafta.gob.sv/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos_de_Am%C3%A9ricahttp://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/el_salvador_s.htmhttp://www.cafta.gob.sv/

  • 30

    Refleja principalmente los efectos favorables de la dolarización en la percepción del riesgo-país al eliminarse el riesgo cambiario.

    Los reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la conformidad de El Salvador están basados en normas internacionales y en las recomendaciones de las instituciones internacionales con actividades en el área de la normalización.

    La tasa impositiva total en El Salvador, en la práctica, según cálculos del Banco Mundial, ascendió en 2008 al 34,9 por ciento de los beneficios, la tasa más baja en Centroamérica18. Esta tasa es también significativamente más baja que la media de todos los países latinoamericanos y del Caribe (48,6 por ciento), o todos los países de la OCDE (45,3 por ciento).

    El Salvador ha realizado avances considerables con respecto a la contratación pública, modernizando y reforzando el marco normativo e institucional en esta área.

    El Salvador es beneficiario del régimen más favorable, el SGP +, del cual benefician solo 16 países, que otorga una reducción adicional a países que hayan adoptado y puesto en ejecución 27 convenciones internacionales en el campo de los derechos humanos, estándares laborales, desarrollo sostenible y buen gobierno. Los cinco países de América central gozan de este beneficio.

    Brinda Incentivos fiscales para el exportador. La Ley establece la devolución a los exportadores del seis por ciento del valor F.O.B. de sus exportaciones hacia fuera de Centroamérica19. Los exportadores de minerales no tienen derecho a la devolución, mientras que los de café y azúcar tienen derecho siempre y cuando el 30 por ciento o más del valor agregado de sus exportaciones sean de origen nacional. Los exportadores de café "orgánico" y "gourmet" no están sujetos a este requisito. Los exportadores de algodón tampoco tienen derecho a la devolución. Así también La Asamblea Legislativa aprobó la Ley de servicios internacionales en octubre de 200720. La Ley ofrece incentivos fiscales a las empresas exportadoras de servicios establecidas en "parques" y centros de servicios. Los incentivos proporcionados por El Salvador a su sector productivo se concentran en programas para promover las exportaciones, programas de apoyo a las micro y pequeñas empresas, de transferencia de tecnología, y programas para atraer la inversión.

    El sector productivo salvadoreño tiene acceso a diversos programas de financiamiento. Las empresas establecidas en El Salvador pueden beneficiarse también de los programas del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI).

    El Salvador a través del Ministerio de Economía establece diversidad de programas para el fomento de exportaciones.

    18 De este porcentaje, 17 puntos porcentuales corresponden al impuesto sobre la renta (tomando como base los beneficios totales), 17,2 por ciento a los impuestos sobre seguridad social y salud, y el resto a otros impuestos. Información en línea del Banco Mundial. Consultada en: http://www.doingbusiness. org/ExploreTopics/Paying Taxes/. 19 Artículos 2 y 3 de la Ley de reactivación de las exportaciones, Decreto Legislativo No 460, de 18 de abril de 1990. 20 Decreto Legislativo No 431, de 25 de octubre de 2007.

  • 31

    Entre los que se mencionan: - El Fondo de Fomento de Exportaciones (FOEX): Es un programa del

    Ministerio de Economía que ofrece asistencia financiera a las pequeñas y medianas empresa

    - Exportar Paso a Paso: Dirigidos a empresas que nunca antes han exportado. - Exportar Más: Se brinda asesoría técnica y el objetivo es que las empresas

    aumenten sus volúmenes de exportación. - Exportar con Calidad: Enfocado a los exportadores del principal mercado de El

    Salvador que es Estados Unidos y poder cumplir con sus normas.

    Estudios Sectoriales de competencia, relativamente constantes. La Superintendencia efectúa estudios sectoriales de competencia: entre 2006 y octubre de 2009, realizó 10 de estos estudios, relacionados con el transporte de carga terrestre; los combustibles líquidos; los medicamentos (dos); el sector electricidad; el subsector avícola; el gas licuado; las telecomunicaciones; la agroindustria azucarera; y la agroindustria de la leche21.

    Buena implementación en su Política de Competencia. En un reciente estudio sobre la política de competencia en El Salvador, la OCDE señala que ésta se ha iniciado con éxito y que la experiencia de El Salvador puede servir, en cierta forma al menos, como ejemplo de una manera efectiva de comenzar a implementar de una política de competencia22. El estudio indica también que la Superintendencia ha desarrollado rápidamente un programa efectivo de defensa de la competencia y que su mayor reto es demostrar éxito en su función de aplicación de la ley, especialmente contra los cárteles. La OCDE sugiere, sin embargo, algunos ajustes para mejorar la aplicación de la Ley.

    Cuenta con el apoyo técnica y financiera internacionalmente. Como parte de la negociación de Acuerdo de Asociación con Centroamérica, la Unión Europea presentó en abril de 2007 un nuevo programa de ayuda a la región en el período 2007-13, basado para cada uno de los países de la región en una estrategia destinada a apoyar sus prioridades políticas y sociales. La ayuda propuesta para El Salvador asciende a 121 millones de euros. La estrategia para el país destaca el crecimiento económico y el desarrollo de la cohesión social como principales ámbitos de cooperación. El Salvador se ha beneficiado también de las iniciativas de asistencia técnica de otros organismos y países, como la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de Cooperación y de Información sobre el Comercio (ACICI), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

    21http://www.sc.gob.sv/Estudios/estudios.htm. 22 OCDE y Banco Interamericano de Desarrollo (2008), Derecho y Política de la Competencia en El Salvador. Examen Inter Pares, París. Consultado en: http://www.oecd.org/dataoecd/8/52/41597186.pdf.

  • 32

    DEBILIDADES

    Altos índices de violencia y criminalidad23. La cual afecta a la sociedad en su conjunto y es una razón por la que muchos inversionistas descartan al país.

    País Consumista, dependiente en gran medida de las remesas las cuales son fuente principal de ingresos para el consumo24.

    Burocracia. El Salvador ocupa el puesto 57 entre 181 economías en cuanto a facilidad y costo para completar los trámites de importación y exportación. Los procedimientos aduaneros son tardados, sobre todo a nivel Centro Americano.

    En 2009 el Banco Mundial clasificó en el 72º lugar a El Salvador sobre un total de 181 economías en lo relacionado con "la facilidad de hacer negocios", una medida compuesta que tiene en cuenta varios aspectos de la reglamentación y el entorno empresarial en un país. El informe evidenció una mejora significativa en el área de los procedimientos que deben seguirse cuando se inicia un negocio, ya que se requieren ocho procedimientos que toman en promedio 17 días, comparado con 9,7 procedimientos y 64,5 días en promedio para América Latina y el Caribe. Sin embargo, la clasificación de El Salvador fue más baja en relación con la facilidad de pagar impuestos (124 lugares entre 181 países)25.

    Mecanismos de Fomento desfasados. Cuando se evalúan a países más desarrollados, se puede observar que El Salvador está tomando acciones que ellos hicieron hace 50 años.

    Desorden Institucional Lo cual se finaliza en una baja competitividad empresarial y en muchos casos eso hace que los inversionistas aborten las ideas.

    Coyuntura turbulenta. Debido a las nuevas reformas tributarias, con reducción de los incentivos al exportador que quiérase o no vienen a desestabilizar la situación de las empresas en todos los sentidos tanto en exportación como importación, es por ello que es un reto del actual gobierno sustituir el incentivo del Drawbag y que el sector exportador está demandando una política industrial que realmente venga a compensar ese beneficio que se tenía.

    Balanza comercial deficitaria.Se tiene un desequilibrio en la balanza comercial de El Salvador, debido a que se está importando más de lo que se exporta.

    23 http://www.uca.edu.sv/publica/eca/588art2.html 24 http://www.snet.gob.sv/Publicaciones/remesas_rev03.pdf 25 Banco Mundial (2009), Doing Business 2009. Consultado en línea en:http://espanol. doingbusiness.org/ExploreEconomies/default.aspx?economyid=62.

    http://www.uca.edu.sv/publica/eca/588art2.htmlhttp://www.snet.gob.sv/Publicaciones/remesas_rev03.pdf

  • 33

    OPORTUNIDADES

    Hacer de El Salvador un centro logístico mundial que lo vuelva una vitrina comercial de China, India, Brasil y Estados Unidos. Podría llegar a ser una plataforma y centro de distribución para los empresarios que deseen comprar mercancías provenientes de esos países.

    Participación en ferias estratégicas y misiones alrededor del mundo que le permitan mercadearse.

    La UE es el primer mayor inversor y el segundo socio comercial de América Latina. Teniendo un TLC con ellos El Salvador posee la oportunidad de un mejor acceso al mercado.

    Diversificación de la canasta de productos y aumento en sus mercados de destino.

    Atracción de inversiones con mayor valor tecnológico.

    AMENAZAS

    Países con mayor innovación, calidad y tecnología, la cual limita el mercado salvadoreño.

    Inflación. La inflación promedio acumulada alcanzó el 5,5 por ciento en 2008, luego de llegar a un nivel máximo anual del 9,9 por ciento en agosto de 2008.Desde la introducción de la Ley de Integración Monetaria, la capacidad del BCR para influir en el nivel de los precios es limitada.

    Vulnerable en cuanto a fenómenos naturales. El Salvador está ubicado en el Cinturón de Fuego y en el Valle de las Hamacas.

    El proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Tiene por objeto la creación de una plataforma para una potencial integración económica en la región del Asia-Pacífico. La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) anunció que los Estados Unidos participarían en las negociaciones sobre inversión y servicios financieros programadas en marzo siguiente entre Singapur, Chile, Nueva Zelanda y Brunei. El TPP amenazaría el sector textil a nivel centroamericano, si empresas americanas por ejemplo reciben mayores beneficios de países asiáticos26.

    3.2. Administración de Tratados Comerciales

    Con el propósito de consolidar la inserción internacional de El Salvador en los mercados externos y ampliar las oportunidades económicas para los sectores productivos nacionales, nuestro país ha puesto en vigor siete Tratados de Libre Comercio (TLC) con países como Estados Unidos, México, Colombia, República Dominicana, Chile, Panamá y Taiwán.

    26 http://www.sice.oas.org/TPD/TPP/TPP_s.ASP

    http://www.sice.oas.org/TPD/TPP/TPP_s.ASP

  • 34

    Para garantizar la plena vigencia de estos instrumentos jurídicos, es necesario llevar a cabo una serie de acciones permanentes que contribuyan a asegurar el cumplimiento de los compromisos asumidos, el adecuado funcionamiento de la institucionalidad, la defensa comercial de nuestros sectores productivos ante prácticas desleales y la eliminación de obstáculos al comercio, entre otros. Estas tareas de administración de los TLC contribuyen a lograr un mayor aprovechamiento de las oportunidades comerciales y brindan seguridad jurídica a exportadores, importadores e inversionistas. En nuestro país, esas funciones son desempeñadas desde el año 2001 por la Dirección de Administración de Tratados Comerciales (DATCO). ¿Qué implica administrar los Tratados de Libre Comercio?

    - Propiciar mejores condiciones de acceso a los mercados utilizando la institucionalidad de los TLC.

    - Apoyar a los sectores productivos en el manejo de las medidas de defensa comercial.

    - Trabajar en la eliminación de barreras al comercio para asegurar el acceso a los mercados de nuestros principales socios comerciales.

    - Apoyar a las cadenas agroindustriales mediante la administración de los contingentes agropecuarios.

    - Administrar los mecanismos de solución de controversias para garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en los TLC.

    - Garantizar el cumplimiento de los compromisos en materia de liberalización comercial en el marco de los TLC´s.

    - Asesorar a los sectores productivos en las disciplinas comerciales incluidas en los Acuerdos comerciales27.

    3.2.1. Instituciones de políticas comerciales y determinación de políticas.

    EL Ministerio de Economía (MINEC) está a cargo de la formulación e implementación de políticas, estrategias e iniciativas para el mercado local, regional e internacional, para impulsar el desarrollo productivo y comercial del país. El MINEC es responsable de la política relacionada con el comercio, las negociaciones comerciales, y de llevar a cabo las negociaciones para la promoción de inversiones y exportaciones. Las responsabilidades del MINEC se dividen en dos unidades, cada una encabezada por un Vice ministro: 1) el Vice-ministro de Economía; y 2) el Vice-ministro de Comercio e Industria, ambos supervisados y coordinados por el Ministerio de Economía: El Vice-ministro de Economía es responsable de llevar a cabo las negociaciones comerciales y de seguir e implementar el proceso de integración económica regional de América Central. En el cumplimiento de sus responsabilidades, el Vice-ministro trabaja con dos oficinas: La Dirección de Política Comercial — (DPC-MINEC), coordina y lleva adelante las negociaciones comerciales bilaterales, regionales y multilaterales con el propósito de mejorar el acceso al mercado de las exportaciones salvadoreñas y aumentar los

    27 Fuente: Ministerio de Economía.

  • 35

    movimientos de inversión y tecnología. La Dirección de Política Comercial tiene la responsabilidad de consultar regularmente con otros organismos gubernamentales y entidades responsables de áreas relacionadas con la agenda de políticas comerciales. Los mismos incluyen, entre otros: el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La Dirección de Administración de Tratados — (DATCO) es la entidad responsable de la implementación de los tratados comerciales. Su mandato incluye garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos en los acuerdos comerciales tanto por el GOES como por sus socios comerciales; también debe hacer el seguimiento de la liberalización arancelaria y la aplicación y preparación de la administración de los procedimientos de salvaguardias, derechos de antidumping y compensatorios; verificación de origen y participación en Comités Nacionales. La DATCO trabaja en cooperación estrecha con la Dirección de Política Comercial. El Vice-ministro de Comercio e Industria es responsable de la coordinación de las tareas dirigidas hacia la mejora del ámbito empresarial del país; facilitación de la creación y operación de inversiones nacionales y extranjeras; desarrollo y fortalecimiento de los programas de promoción de la inversión y la exportación, y otras iniciativas diseñadas para fomentar la competitividad productiva y comercial del país. En el cumplimiento de sus responsabilidades, el Vice-ministerio trabaja con las siguientes oficinas del MINEC y organismos de otros Ministerios: La Dirección de Exportaciones para el Desarrollo Competitivo: apunta a contribuir con la diversificación y el desarrollo de la oferta exportable del país y su capacidad comercial de exportación. La Dirección tiene la tarea de conceptuar, diseñar y desarrollar herramientas y mecanismos básicos para apoyar a especialistas técnicos y exportadores comerciales.

    i) La Unidad de Inteligencia Competitiva: identifica mercados potenciales para la oferta exportable del país;

    ii) El Centro de Servicios de Exportación o Centro de Comercio: brinda información especializada relacionada con el comercio para el sector exportador28.

    La Dirección de Comercio e Inversión: apunta a apoyar al sector empresarial, con el fin de aumentar la producción e impulsar la eficiencia y la competitividad en los mercados nacionales e internacionales. La dirección tiene la responsabilidad de mejorar el ámbito empresarial; facilitar el establecimiento y la operación de las inversiones; monitorear empresas para identificar obstáculos a la producción y contribuir con su solución; y desarrollar el techo industrial para las exportaciones en el país. La dirección tiene dos subdivisiones:

    i) La Oficina Nacional de Inversiones (ONI): funciona como ventanilla para asistir a empresas e individuos a procesar todos los permisos y requerimientos

    28 Plan Nacional de acción para la creación de la capacidad comercial: Hacia el desafío de la globalización (www.sice.oas.org)

  • 36

    necesarios para establecer inversiones comerciales nacionales y extranjeras (ya sea sucursal, agencia, oficina o emprendimiento conjunto);

    ii) Apoyo al Desarrollo Empresarial: Facilita la operación de inversiones nacionales y extranjeras. Sus funciones incluyen: la administración de la Ley de Zonas de Libre Comercio y la legislación sobre la reactivación de la exportación; el monitoreo de empresas de manera