ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS...

129
1 ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS DEL HUMEDAL URBANO TIBANICA (LOCALIDAD DE BOSA) COMO ESTRATEGIA HACIA LA RESIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO CATALINA FUENTES NIETO Director EDGARD ERNESTO CANTILLO HIGUERA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2019

Transcript of ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS...

Page 1: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

1

ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS DEL

HUMEDAL URBANO TIBANICA (LOCALIDAD DE BOSA) COMO ESTRATEGIA

HACIA LA RESIGNIFICACIÓN DEL TERRITORIO

CATALINA FUENTES NIETO

Director

EDGARD ERNESTO CANTILLO HIGUERA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2019

Page 2: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

2

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento al profesor Edgard Cantillo por su apoyo, asesoría y enseñanzas

durante la dirección de esta investigación. A Cristian López por sembrar la idea de este trabajo y

ser un valioso compañero durante su desarrollo.

A la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la Secretaría Distrital de Ambiente, el

Instituto Geográfico Agustín Codazzi por la información suministrada sobre el humedal y a Tina

Fresneda por su apoyo durante los recorridos y talleres. Al profesor Andrés Felipe Ortiz por su

ayuda en el diseño del muestreo.

A mis compañeras Angélica Goya y Diana Jiménez por su compañía y animo a lo largo de la

maestría, así como a Wladimir Uribe por su ayuda durante la aplicación de las encuestas.

Por último, a mis padres y hermana por apoyarme en este camino.

Page 3: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 11

1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 13

1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................ 13

1.2. Justificación ..................................................................................................................... 15

1.3. Objetivos .......................................................................................................................... 18

1.3.1. Objetivo General .............................................................................................................. 18

1.3.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 18

1.4. Alcance del Proyecto ....................................................................................................... 18

1.5. Hipótesis .......................................................................................................................... 19

1.6. Marco Teórico ................................................................................................................. 19

1.6.1. Los humedales urbanos como sistemas socioecológicos ................................................ 19

1.6.2. Contexto Normativo ........................................................................................................ 22

1.7. Área de Estudio ............................................................................................................... 24

1.7.1. Aspectos Biofísicos ......................................................................................................... 25

1.7.2. Aspectos Socioculturales ................................................................................................. 31

1.7.3. Aspectos Institucionales .................................................................................................. 36

2. TRANSFORMACIONES DEL ENTORNO BIOFÍSICO DEL HUMEDAL URBANO

TIBANICA. ................................................................................................................................... 39

2.1. Introducción ..................................................................................................................... 39

2.2. Metodología ..................................................................................................................... 41

2.3. Resultados ........................................................................................................................ 43

2.3.1. Análisis de la dinámica temporal de las coberturas ......................................................... 47

2.3.2. Análisis Estadístico.......................................................................................................... 54

2.4. Análisis de Resultados ..................................................................................................... 58

Page 4: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

4

3. PERCEPCIONES DE LA POBLACIÓN UBICADA EN LA ZONA DE INFLUENCIA

DEL HUMEDAL URBANO TIBANICA .................................................................................... 61

3.1. Introducción ..................................................................................................................... 61

3.2. Metodología ..................................................................................................................... 63

3.3. Resultados ........................................................................................................................ 65

3.3.1. Análisis Institucional ....................................................................................................... 84

3.4. Análisis de Resultados ..................................................................................................... 87

4. CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE RESIGNIFICACIÓN DEL HUMEDAL

URBANO TIBANICA .................................................................................................................. 90

4.1. Metodología ..................................................................................................................... 92

4.2. Resultados ........................................................................................................................ 93

4.3. Análisis de Resultados ................................................................................................... 107

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 111

6. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 113

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 115

ANEXOS ..................................................................................................................................... 126

ANEXO 1. INSTRUMENTO ENCUESTA PERCEPCIONES DEL HUMEDAL URBANO

TIBANICA ................................................................................................................................... 126

ANEXO 2. INSTRUMENTO: ENCUESTA VISITA HUMEDAL TIBANICA ....................... 129

Page 5: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

5

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación del Humedal urbano Tibanica. Fuente: Elaboración propia, con datos tomados

de Google earth. ............................................................................................................................. 25

Figura 2. Ubicación del humedal Tibanica y las estaciones empleadas en la caracterización

climática. Elaboración propia. ........................................................................................................ 27

Figura 3. Histograma de precipitación media mensual interanual de la zona de estudio para los años

1998-2016. Elaboración propia. ..................................................................................................... 27

Figura 4. Distribución espacial de la precipitación media mensual interanual en la zona de estudio.

Elaboración propia. ........................................................................................................................ 28

Figura 5. Histograma de los valores medios, máximos y mínimos de temperatura para la estación

San Jorge GJA Elaboración propia. ............................................................................................... 29

Figura 6. Histograma de los valores medios mensuales de humedad relativa (%) determinados en

la estación San Jorge GJA. Elaboración propia. ............................................................................ 29

Figura 7. Línea de tiempo representando las intervenciones realizadas en el humedal Tibanica por

distintas instituciones ..................................................................................................................... 38

Figura 8. Coberturas Humedal Tibanica año 1993. Elaboración propia. ....................................... 44

Figura 9. Coberturas humedal Tibanica año 1999. Elaboración propia. ........................................ 45

Figura 10. Coberturas humedal Tibanica año 2004. Elaboración propia. ...................................... 46

Figura 11. Coberturas humedal Tibanica año 2009. Elaboración propia. ...................................... 46

Figura 12. Conjuntos Alameda del Parque, construidos al costado oriental del humedal Tibanica.

Fuente: la autora ............................................................................................................................. 47

Figura 13. Coberturas del humedal Tibanica para el año 2015. Elaboración propia. .................... 48

Figura 14. Intersección de coberturas humedal Tibanica años 1993-2004. Elaboración propia. .. 49

Figura 15. Intersección de coberturas del humedal Tibanica años 2004-2015. Elaboración propia.

........................................................................................................................................................ 51

Figura 16. Intersección de coberturas del humedal Tibanica años 1993-2015. Elaboración propia.

........................................................................................................................................................ 53

Figura 17. Varianza acumulada para cada factor. Elaboración propia. .......................................... 55

Figura 18. Diagrama de dispersión de la comparación de los valores para Comp1 y Comp 2 ...... 56

Figura 19. Matriz de dispersión y coeficiente de correlación de Pearson. Elaboración propia. .... 57

Page 6: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

6

Figura 20. Mapa de las manzanas para el muestreo de las encuestas. ........................................... 64

Figura 21. Porcentaje de encuestados en los barrios ubicados alrededor del humedal Tibanica.

Elaboración propia. ........................................................................................................................ 65

Figura 22. Lugares de origen y tiempo de residencia de las personas encuestadas. Elaboración

propia .............................................................................................................................................. 66

Figura 23. Categorías para las preguntas relacionadas con los conocimientos frente al humedal,

Elaboración propia, ........................................................................................................................ 67

Figura 24. Categorías para las preguntas relacionadas con los conocimientos frente al humedal.

Elaboración propia. ........................................................................................................................ 68

Figura 25. Categorías para las preguntas relacionadas con los conocimientos frente al humedal. Las

definiciones de los servicios ecosistémicos fueron tomados de la evaluación de los ecosistemas del

milenio (Millenium Ecosystem Assessment 2005a). ..................................................................... 68

Figura 26. Categorías para las preguntas relacionadas con los conocimientos frente al humedal.

Elaboración propia. ........................................................................................................................ 69

Figura 27. Categorías para las preguntas relacionadas con los conocimientos frente al humedal.

Elaboración propia. ........................................................................................................................ 70

Figura 28. Categorías para las preguntas relacionadas a los usos dados al humedal. Elaboración

propia. ............................................................................................................................................. 71

Figura 29. Categorías para las preguntas relacionadas con las percepciones frente al humedal.

Elaboración propia. ........................................................................................................................ 72

Figura 30. Categorías para las preguntas relacionadas con las percepciones frente al humedal.

Elaboración propia. ........................................................................................................................ 72

Figura 31. Categorías para las preguntas relacionadas con las percepciones frente al humedal. Las

definiciones fueron tomadas de De Groot, Stuip, Finlayson, & Davidson (2007) y Stolk, Verweil,

Stuip, Baker, & Oosterberg (2006). ............................................................................................... 74

Figura 32. Categorías para las preguntas relacionadas con las percepciones frente al humedal.

Elaboración propia. ........................................................................................................................ 74

Figura 33. Categorías para las preguntas relacionadas con el conocimiento de Políticas, reglas o

acuerdos. Elaboración propia. ........................................................................................................ 75

Figura 34. Categorías para las preguntas relacionadas con la proyección del humedal. Elaboración

propia. ............................................................................................................................................. 76

Page 7: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

7

Figura 35. Categorías para las preguntas relacionadas con la proyección del humedal.. .............. 77

Figura 36. Categorías para las preguntas relacionadas con la proyección del humedal. Elaboración

propia. ............................................................................................................................................. 78

Figura 37. Varianza acumulada para cada factor. Elaboración propia. .......................................... 79

Figura 38. Gráfico del primer plano factorial (ejes 1 y 2).. ............................................................ 80

Figura 39. Varianza acumulada para cada factor. Elaboración propia. .......................................... 81

Figura 40. Gráfico del primer plano factorial. ............................................................................... 83

Figura 41. Salida preliminar y primer taller con el grupo de estudiantes y padres del colegio Alfonso

Reyes Echandía. ............................................................................................................................. 95

Figura 42. Proceso Elaboración mapa ¿cómo era el humedal hace 15-20 años? ........................... 97

Figura 43. Mapa humedal Tibanica actualmente, .......................................................................... 98

Figura 44. Segunda vista al humedal Tibanica. ............................................................................. 99

Figura 45. Porcentaje de respuestas para la pregunta ¿Qué fue lo que más le gusto del humedal?

Elaboración propia. ........................................................................................................................ 99

Figura 46. Porcentaje de respuestas para la pregunta ¿Qué fue lo que menos le gusto del humedal?

Elaboración propia. ...................................................................................................................... 100

Figura 47. Porcentaje de respuestas para la pregunta ¿Qué sentimientos generó en usted el recorrido

en el humedal? Elaboración propia. ............................................................................................. 100

Figura 48. Porcentaje de respuestas para la pregunta ¿Qué problemáticas identificó en el humedal?

Elaboración propia. ...................................................................................................................... 101

Figura 49. Identificación de zonas de peligro, sitios agradables y de las actividades más agradables

realizadas en el humedal Tibanica por parte del grupo de servicio social colegio Fernando Mazuera

Villegas. ........................................................................................................................................ 104

Figura 50. Apreciaciones del grupo de servicio social del colegio Fernando Mazuera sobre el

humedal Tibanica. Elaboración propia. ........................................................................................ 105

Page 8: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estaciones empleadas para la caracterización climática del humedal Tibanica .............. 26

Tabla 2. Especies de vertebrados registradas para el humedal Tibanica........................................ 30

Tabla 3. Principales transformaciones en el humedal Tibanica y sus alrededores. ....................... 32

Tabla 4. Características de los barrios pertenecientes al área de influencia del humedal Tibanica.

........................................................................................................................................................ 33

Tabla 5. Unidades de cobertura de la tierra de acuerdo con la metodología CORINE Land Cover

(CLC) adaptada para Colombia. ..................................................................................................... 40

Tabla 6. Material cartográfico empleado para el análisis multitemporal del humedal Tibanica ... 41

Tabla 7. Unidades empleadas para la clasificación de coberturas para el humedal Tibanica ........ 42

Tabla 8. Datos de áreas (ha) y población total de la localidad de Bosa. ........................................ 43

Tabla 9. Área (ha) y porcentaje (%) relativo de los tipos de cobertura presentes en el humedal

Tibanica para los años 1993, 1999, 2004, 2009 y 2015. ................................................................ 44

Tabla 10. Área en hectáreas y porcentaje de las conversiones entre coberturas años 1993-2004. 48

Tabla 11. Matriz de transformación en porcentaje de área relativa periodo 1993–2004. .............. 50

Tabla 12. Área en hectáreas y porcentaje de las conversiones entre coberturas años 2004-2015. 50

Tabla 13. Matriz de transformación en porcentaje de área relativa periodo 2004–2015 ............... 52

Tabla 14. Área en hectáreas y porcentaje de las conversiones entre coberturas años 1993-2015. 52

Tabla 15. Matriz de transformación en porcentaje de área relativa periodo 1993–2015. .............. 54

Tabla 16. Valores propios y varianza acumulada para cada factor. Fuente: elaboración propia. .. 55

Tabla 17. Valores propios y varianza acumulada para cada factor analizado. ............................... 56

Tabla 18. Resultados de los modelos de regresión lineal simple ................................................... 57

Tabla 19. Resultados del modelo de regresión lineal múltiple ...................................................... 58

Tabla 20. Categorías empleadas para indagar sobre las percepciones en humedales. ................... 62

Tabla 21. Porcentaje de respuestas a las preguntas de evaluación sobre el estado del humedal en

cuanto al recurso hídrico, vegetación y animales. .......................................................................... 73

Tabla 22. Porcentajes frente al trabajo realizado por las instituciones en el humedal. .................. 76

Tabla 23. Valores propios y varianza acumulada para cada factor. ............................................... 79

Tabla 24. Contribuciones y cosenos cuadrados para los cuatro primeros ejes. ............................. 79

Tabla 25. Valores propios y varianza acumulada para cada factor. ............................................... 81

Page 9: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

9

Tabla 26. Contribuciones y cosenos cuadrados para los cinco primeros ejes. ............................... 82

Tabla 27. Líneas de acción para los actores involucrados en el humedal Tibanica. .................... 109

Page 10: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

10

RESUMEN

Esta investigación desarrollo un estudio socioecológico del humedal urbano Tibanica (localidad de

Bosa) que permitió evidenciar los procesos de transformación en su entorno, las percepciones de

la población ubicadas en su área de influencia y el análisis institucional, cuyos resultados fueron

insumos para desarrollar estrategias hacia la resignificación de este territorio.

Para ello se obtuvieron aerofotografías del periodo 1993-2015, las cuales fueron analizadas desde

un enfoque multitemporal; a su vez a partir de encuestas semiestructuradas, se realizó una

caracterización de las percepciones de la población cercana al humedal, siendo complementada a

través del análisis institucional de las entidades y organizaciones sociales que tienen injerencia en

este territorio. Por su parte, las estrategias para la resignificación del humedal urbano Tibanica

fueron establecidas a partir de los resultados mencionados anteriormente y el desarrollo de un

proceso que involucró recorridos al humedal, talleres de memoria histórica, construcción de mapas

y entrevistas.

Como conclusiones de este trabajo, se determinó que las transformaciones fueron causadas

principalmente por procesos de urbanización de carácter ilegal, lo cual influyó en la disminución

del espejo de agua del humedal. las percepciones de la población están influenciadas por las

actividades que desarrollan en el humedal, el valor que le asignan y su visión a futuro de este

espacio. Por último, se evidenció el cambio de un significado basado principalmente en el

desconocimiento del lugar, al de un espacio calificado como importante, histórico, espacial y único,

que genera beneficios y permite el disfrute de la naturaleza. La continuidad en estos procesos de

resignificación podría a futuro generar acciones de reapropiación y empoderamiento de estos

territorios.

Page 11: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

11

INTRODUCCIÓN

Los humedales representan ecosistemas de alto valor gracias, entre otros, a los servicios

ecosistémicos que suministran, los cuales contribuyen al bienestar de los seres humanos al proveer

recursos que pueden ser aprovechados directamente, así como intervenir en la regulación del clima,

el control de inundaciones y ser espacios para la contemplación, recreación y educación. Sin

embargo, a causa de la intervención antrópica acelerada, estos presentan fuertes procesos de

transformación que han provocado su degradación y pérdida, dado el desarrollo de infraestructuras,

la conversión de tierras, la extracción de agua, la contaminación, el crecimiento poblacional y el

incremento del desarrollo económico, los cuales se constituyen como las causas principales de

estos cambios (Millenium Ecosystem Assessment 2005b).

Esta situación es particularmente evidente en las ciudades, en las cuales el crecimiento

urbano ha generado una gran presión sobre los humedales, aislándolos de su matriz natural y

favoreciendo su degradación (van der Hammen et al. 2008; Rojas et al. 2015). Los humedales

urbanos se caracterizan por ser pequeños, contaminados, inconspicuos y ubicados hacia las zonas

periféricas, sin embargo, aún poseen elementos que pueden ser considerados como atractivos a las

personas que habitan cerca de ellos, generando acciones de conservación y mantenimiento como

espacios que proveen beneficios y poseen altos valores culturales y estéticos (Manuel 2003; Zhang,

Jiang, y Zhu 2015).

Tal es el caso de la ciudad de Bogotá, en donde la reducción y el deterioro de los humedales

ha ocurrido de manera intensificada desde la mitad del siglo XX, por acciones de urbanización y

expansión no planificada, las cuales han estado asociadas a la migración de poblaciones de otros

sectores del país por problemáticas relacionadas con la violencia y la pobreza. Esto condujo al

relleno y ocupación ilegal de estos territorios, generando su degradación ecológica y estética,

siendo esta última la que ha influido directamente en el detrimento de su valoración por parte de

los habitantes del Distrito Capital (Alcaldía Mayor de Bogotá & Departamento Técnico

Administrativo del Medio Ambiente-DAMA, 2006).

Page 12: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

12

Un ejemplo de lo expuesto anteriormente es el humedal urbano Tibanica, ubicado en la

localidad de Bosa, el cual presenta un alto grado de degradación, principalmente por acciones de

tipo antrópico, tales como la reducción en el cuerpo de agua por acumulación de escombros con el

objetivo de realizar rellenos para establecer viviendas de carácter ilegal, invasión de especies

exóticas, disminución de la fauna y flora características, entre otras, condición que ha generado en

la población una percepción de espacio inseguro y ajeno a su cotidianidad (Secretaría Distrital de

Ambiente-SDA e Instituto de Estudios Ambientales-IDEA, 2006).

Esta problemática constituye la base de la presente investigación, en la cual se plantearon

tres objetivos específicos: el primero, llevó al análisis de las transformaciones en las coberturas del

humedal urbano Tibanica durante el periodo 1993-2015, a través de un enfoque multitemporal; el

segundo, determinó las percepciones de la población ubicada en el área de influencia, así como el

análisis institucional. La obtención de estos elementos permitió generar un marco de referencia

para el tercer objetivo que correspondió a la construcción de estrategias que aporten a la

resignificación de este territorio. Se espera que los resultados presentados en este documento sean

tenidos en cuenta por los tomadores de decisiones, para la elaboración de instrumentos de gestión

en el humedal Tibanica, más aún cuando este lugar se constituye como el principal referente de

espacio verde para la localidad de Bosa.

Los resultados más significativos señalan que la cobertura con mayor crecimiento en el área

de estudio correspondió al tejido urbano continuo, debido principalmente a procesos de

urbanización, generando una influencia directa en la disminución del cuerpo de agua en el humedal.

Por otro lado, las encuestas aplicadas a la población aledaña indican que la mayoría de estas no han

desarrollado ninguna actividad en el humedal, lo que afectó su percepción frente a los servicios, la

valoración y la visión a futuro de este territorio. Por último, en la construcción de estrategias

encaminadas hacia la resignificación, se evidenció la importancia de desarrollar actividades

puntuales que involucren directamente a la población, como la siembra de árboles, la elaboración

de compost, observación de plantas y animales, entre otras, así como el conocimiento acerca de la

historia y los procesos de transformación, en la generación de nuevos significados del humedal

Tibanica.

Page 13: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

13

1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.Planteamiento del Problema

Una perspectiva histórica, desarrollada por la evaluación de los ecosistemas del milenio

realizada en 2005, registró que más del 50% del área de ciertos tipos de humedales en partes de

Australia, Nueva Zelanda, Europa y Norte América, se perdió durante el siglo XX; sin embargo,

no es apropiada la extrapolación de estos datos hacia otras regiones del mundo, ya que se presentan

variaciones de entre 30 y 90% de esta pérdida, dependiendo de la región (Gardner, R.C., Barchiesi,

S., Beltrame, C., Finlayson, C.M., Galewski, T., Harrison, I., Paganini, M., Perennou, C., Pritchard,

D.E., Rosenqvist, A., and Walpole 2015). Davisdon (2014), aportó el estudio más reciente sobre la

pérdida de los humedales, tomando como base 189 evaluaciones de este ecosistema alrededor del

mundo, estimando que la pérdida para el siglo XX fue entre 64 y 71%, y en algunas regiones como

Asia es aún más alto este valor, sin que sea evidente un desenso en el presente siglo.

Las principales causas de la reducción y degradación de los humedales a nivel mundial son

atribuidas directamente al desarrollo de infraestructuras (represas, diques y canales), conversión de

tierras, extracción de agua, la introducción de especies invasoras y la contaminación,

adicionalmente, el crecimiento poblacional y el incremento del desarrollo económico son a su vez

generadores indirectos (Millenium Ecosystem Assessment 2005b). Estos impulsores de cambio en

sus diferentes escalas espaciales y temporales, llevan a la disminución de los servicios prestados

por estos ecosistemas, afectando directamente el bienestar de las personas que habitan estos

territorios (Mosquera, Nieto, y Tapia 2015).

En el contexto colombiano, la transformación de los humedales ha sido un proceso

progresivo y continúo, donde se ha visto la reducción de extensas zonas de estos ecosistemas a

causa de factores como el aumento de cultivos, potreros, asentamientos humanos y obras de

infraestructura (Márquez 2001), originados desde acciones privadas y políticas gubernamentales

de regulación de ríos y adecuación de tierras mediante drenajes y canalización (Ministerio del

Medio Ambiente-MMA, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS 2002).

Particularmente en Bogotá, el acelerado crecimiento urbano llevó a que las grandes lagunas que

Page 14: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

14

ocupaban la región occidental fueran reduciéndose drásticamente, presentando a su vez problemas

ambientales críticos como la fragmentación, el relleno de los cuerpos de agua, el incremento de

procesos de eutrofización por disposición de aguas residuales, desecación y disposición de residuos

(van der Hammen et al. 2008).

A este respecto, el humedal Tibanica (localidad de Bosa) ha sufrido un proceso de deterioro,

evidenciado principalmente por la disminución del cuerpo de agua a causa de rellenos ilegales en

la zona de ronda, por disposición inadecuada de residuos sólidos, principalmente escombros,

vertimientos de aguas servidas y ocupación de predios para vivienda de carácter ilegal (SDA e

IDEA, 2006).

Debido a dichas problemáticas, en julio de 2003, mediante el Decreto 203, fue declarado el

estado de prevención o alerta amarilla de este humedal, con el objeto de atender su problemática

ambiental, la cual se manifestaba en la afectación del cuerpo hídrico y en la alteración de sus

comunidades bióticas, a través de acciones de recuperación lideradas por el DAMA (hoy SDA)

con acompañamiento de la Alcaldía Local de Bosa, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Bogotá (EAAB), el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público y el

Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD); medida especial cuyo plazo inicial

fue de doce meses y posteriormente prorrogada por dos años más mediante el Decreto 202

(Alcaldía Mayor de Bogotá 2004). A partir de esta declaratoria de alerta amarilla, se solicita la

formulación del correspondiente plan de manejo ambiental, el cual fue aprobado mediante la

Resolución 334 (SDA, 2007).

A pesar de las múltiples intervenciones realizadas en el humedal por parte de entidades

como la EEAB y la SDA, aún se evidencian afectaciones graves a este ecosistema, entre las cuales

se destacan: el ingreso de aguas combinadas y sedimentos a través de conexiones erradas,

transformación de la cobertura terrestre debido a la invasión de especies foráneas, principalmente

el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), presencia de escombros y basuras provenientes en su

mayoría de la actividad de habitantes de la calle, los cuales también utilizan este sector como

refugio, terrificación de algunos sectores del cuerpo de agua, procesos de eutroficación y pérdida

Page 15: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

15

del espejo de agua por la presencia abundante del buchón de agua (Contraloría de Bogotá-CB,

2010).

La situación crítica del humedal llevó a que fuera formulado el Decreto 494 de 2014 por

parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, esta vez de alerta naranja, el cual pretende consolidar y

atender un plan de acción que contemple, entre otras acciones, obras de recuperación ambiental

para mejorar las condiciones de aporte y regulación hídrica, rehabilitación ecológica y manejo de

coberturas, además de fortalecer la vinculación y participación de la ciudadanía en las acciones de

manejo del humedal.

Lo anterior permite concebir al humedal Tibanica como un espacio vulnerable, debido a las

diversas alteraciones que ha sufrido a lo largo del tiempo, lo que podría llevar a una pérdida de su

espejo de agua, el reemplazo de coberturas y a una visión fragmentada por parte de las personas

que habitan los sectores aledaños, de lo cual se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿cómo el análisis de las transformaciones socio-ecológicas del humedal urbano Tibanica permiten

generar estrategias para la resignificación de este lugar?

1.2. Justificación

Los humedales son reconocidos como sistemas socioecológicos, al presentar componentes

que se acoplan e interactúan de manera dinámica (Vilardy et al. 2014). Los componentes

ecológicos se refieren a las comunidades autorreguladas de especies que interactúan entre ellas y

con su medio físico. Los habitantes y usuarios de los servicios proporcionados por los ecosistemas,

las actividades que realizan, su distribución en el territorio y las formas de organización en él,

corresponden al componente social (Berkes y Folke 1998).

Estos ecosistemas presentan diferentes procesos de alteración, conducidos por el desarrollo

urbano e industrial que han ocasionado una fuerte reducción del área ocupada por estos, quedando

algunos remanentes, los cuales generalmente presentan pequeñas áreas (algunos con menos de 2

ha) y se encuentran aislados de otros humedales o sistemas naturales, exhibiendo un alto grado de

alteración en su estructura y función; no obstante a pesar de sus transformaciones, continúan

Page 16: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

16

aprovisionando diferentes beneficios centrados en los ciclos naturales y diversidad para los

habitantes cercanos a ellos (Manuel 2003), así como servir de amortiguadores climáticos (Zhang

et al. 2015), contra el desarrollo urbano y proveer hábitats para relictos de flora y fauna (Palmer y

Smardon 1988; Smardon 1988).

Debido a la acelerada transformación e importancia de este socioecosistema, es necesario

repensar los enfoques a partir de los cuales se han analizado, ya que estos cambios inciden de

manera directa o indirecta en el suministro de servicios y el bienestar de la población (Nieto y

Restrepo 2014) por lo tanto, la comprensión y gestión eficiente de los humedales debe contemplar

las dinámicas de los flujos biofísicos, económicos y socioculturales, las cuales suceden a distintas

escalas espaciales y temporales (Anderies, Janssen, y Ostrom 2004).

Las poblaciones alrededor de los humedales, de acuerdo con sus visiones locales y su acceso

a los servicios ecosistémicos, valoran de manera diferencial lo que debe ser protegido y las formas

en las que deben usarse los recursos. Esto lleva a la generación de estrategias particulares de gestión

y manejo, las cuales deben constituirse en los insumos a tener en cuenta para la toma de decisiones

a diferentes escalas (Mosquera et al. 2015). Contrario a lo que inicialmente se podría pensar frente

al valor y las actitudes hacia los humedales urbanos, las personas aledañas a estos podrían ser sus

mejores defensores y protectores, por su mayor familiaridad con estos lugares, mostrando

preocupación frente a su estado y mantenimiento, así como un interés frente a los servicios

culturales y estéticos que estos les suministran (Manuel 2003), que al ser considerados como

elementos importantes en los instrumentos de planeación urbana, podrían llevar a que más personas

visiten y se empoderen de estos espacios, generando impactos positivos en su bienestar (Carter

2015).

En un contexto nacional, los humedales ocupan un área aproximada de veinte millones de

hectáreas, representados por lagos, pantanos y turberas, ciénagas, llanuras y bosques inundados.

Estos ecosistemas presentan procesos significativos de cambio causados directa o indirectamente

por los patrones de distribución de los asentamientos humanos en el país (MMA, 2002), los cuales

se han localizado principalmente en las regiones Andina, Caribe y al sur occidente del país, a través

de una progresiva conurbación y metropolización alrededor de las grandes ciudades: para 1950 la

Page 17: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

17

población urbana correspondía al 39% del total, en 2005 al 76% y se estima que para el 2020

superará el 80% (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT, 2008).

Sumado a lo anterior, se encuentra que la falta de conocimiento sobre la función, composición y

valor de los humedales, la concepción negativa de espacios insalubres, peligrosos, feos y opuestos

al desarrollo (común entre las culturas de montaña), representan condiciones que afectan las

conservación de estos ecosistemas (van der Hammen et al. 2008).

Dichos procesos de transformación han conducido adicionalmente al desarrollo de

iniciativas de gestión ambiental con la participación de actores sociales, los cuales a través de

diversas formas de interacción establecen nuevos modos de relación asociados con el entorno

natural. En la ciudad de Bogotá, estos movimientos sociales originados desde personas que habitan

los barrios que circundan los humedales, llevaron a la conformación de organizaciones

comunitarias y no gubernamentales que se articularon formando la Red de Humedales de la Sábana

de Bogotá a inicios de la década de 1990 (Palacio y Hurtado 2005).

El humedal Tibanica, ubicado en la localidad de Bosa, del Distrito Capital no ha sido ajeno

a la situación descrita anteriormente, presentando diversas problemáticas que han afectado sus

componentes ecológicos y sociales, las cuales también han llevado a la movilización de diversos

actores sociales para desarrollar acciones encaminadas al conocimiento y apreciación de este

espacio (CB, 2010; SDA e IDEA, 2006). Este humedal se constituye como el mayor referente para

la medición del indicador espacio público verde para la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) 86 -

Bosa Central y para la localidad (cantidad de espacio público verde orientado a satisfacer las

necesidades de recreación, permanencia al aire libre y de encuentro), presentando un valor de 5 m2

por habitante, lo que la ubica por debajo del promedio de Bogotá (10,21 m2 por habitante)

(Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público-DADEP, 2017).

Debido a lo mencionado anteriormente, el análisis del humedal Tibanica como sistema

socioecológico, permite estudiar la interacción entre la población y el componente biofísico, como

insumo para proponer estrategias que conduzcan a la resignificación de este espacio. De igual

manera, se podrán establecer comparaciones con otros humedales urbanos y brindar herramientas

Page 18: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

18

para la toma de decisiones por parte de las entidades encargadas del manejo de estas áreas,

fundamentalmente a la SDA y la EEAB.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Evaluar las transformaciones socio-ecológicas del humedal urbano Tibanica como

estrategia encaminada a la resignificación del territorio.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Analizar las transformaciones del entorno biofísico del humedal Tibanica en el periodo

1993-2015 a través de un enfoque multitemporal.

• Determinar las percepciones de la población ubicada en la zona de influencia del humedal

urbano Tibanica.

• Establecer estrategias para la resignificación del humedal urbano Tibanica.

1.4. Alcance del Proyecto

El presente trabajo de investigación tiene un alcance de tipo explicativo porque evaluó las

trasformaciones en el entorno biofísico del humedal urbano Tibanica, a partir del análisis de los

cambios en sus coberturas, teniendo en cuenta las causas que propiciaron estos fenómenos, así

mismo determinó las percepciones de la población ubicada en su área de influencia, estableciendo

asociaciones entre las variables empleadas, llevando a explicar cómo las personas conciben este

lugar y permitió desarrollar estrategias encaminadas a la resignificación de este territorio, de

manera conjunta con los actores presentes en este territorio.

Page 19: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

19

1.5.Hipótesis

Las transformaciones en el humedal urbano Tibanica, están relacionadas con los procesos

de urbanización y el aumento de la población ubicada en la localidad de Bosa. Estos factores han

generado una percepción negativa en la población cercana al humedal que lo considera como un

espacio inseguro y contaminado.

El conocimiento de las transformaciones que ha sufrido el humedal Tibanica y el desarrollo

de acciones que involucren directamente a la población, constituyen estrategias que permiten

generar un cambio en el significado que tienen las personas sobre este territorio.

1.6. Marco Teórico

1.6.1. Los humedales urbanos como sistemas socioecológicos

Los retos que impone el desarrollo de una sustentabilidad ambiental urbana implica varios

aspectos claves, entre los que se cuentan, el rescate de los elementos naturales, la preocupación por

el tejido urbano y los espacios abiertos de apropiación comunitaria, así como la participación social

que recupera la idea de cultura urbana (Pinzón 2016). En ese sentido, los humedales urbanos juegan

un papel importante, ya que su funcionamiento es subsidiado y controlado por el metabolismo de

la ciudad, el tránsito de sus aguas y al quedar inmersos en la matriz urbana, esta determina su

transfomación. Estos ecosistemas, antes considerados “obstáculos” para el desarrollo de las

ciudades, son ahora apreciados por sus valores ecológicos, económicos y culturales (van der

Hammen et al. 2008).

El entendimiento de las transformaciones aceleradas de los humedales urbanos requiere de

un enfoque que reconozca el vínculo estrecho entre sistemas sociales y sistemas ecológicos, gracias

a su interdependencia que hace difícil establecer límites en cada uno de ellos (Gual y Norgaard

2010). Este enfoque socioecológico permite integrar dinámicas institucionales, la emergencia de

estructuras sociales, políticas, culturales y otros aspectos críticos para el manejo adaptativo de

ecosistemas (Folke 2007).

Page 20: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

20

Un objetivo principal del estudio de los humedales como sistemas socioecológicos, está

relacionado con su caracterización desde las interacciones de sus diferentes componentes como lo

son los actores, los recursos, los sistemas de gobernanza, los sistemas de conocimiento y los

motores de cambio, con la condición actual del sistema en la perspectiva ecológica (Mosquera et al.

2015). El conocimiento de estas interacciones constituye la base para comprender las relaciones

dinámicas entre los componentes de estos sistemas en diferentes escalas temporales y espaciales,

permitiendo a su vez, definir escenarios y posibles trayectorias de acuerdo con los procesos actuales

que se estén dando en los humedales (Nieto y Restrepo 2014).

Los escenarios o trayectorias que adoptan los sistemas socioecológicos están guiados por

su capacidad de resiliencia, la cual está enfocada hacia la autoorganización y el grado en el cual

éste puede construir mecanismos de aprendizaje y adaptación. Este concepto de resiliencia

establece un punto de vista más realista que apunta hacia la sustentabilidad y al mejoramiento de

la capacidad de los sistemas socioecológicos de adaptarse a la incertidumbre (Adger et al. 2005).

Un componente central de esta resiliencia son las instituciones, que en un amplio sentido incluyen

los comportamientos habituales, normas y reglas que gobiernan la sociedad, así como las

instituciones formales (Adger 2000). Estas estructuras gobiernan el uso de los recursos naturales

creando incentivos, definiendo mecanismos para el manejo de los recursos, permitiendo el

establecimiento de grandes empresas, megaproyectos de infraestructura o la influencia de grupos

armados ilegales que se establecen a escalas regionales, llegando a ser impulsores o motores de

cambio en estos sistemas (Vilardy Quiroga 2009). De esta manera, el análisis institucional

posibilita la relación entre el conocimiento local con las prácticas de aprovechamiento y los

arreglos institucionales que influyen en el comportamiento individual y colectivo de una población

determinada, constituyéndose en un importante componente de la caracterización de los sistemas

sociecológicos (Nieto y Restrepo 2014).

En Colombia se han desarrollado trabajos de evaluación de humedales como sistemas

socioecológicos, entre los que se encuentran el realizado por Vilardy et al. (2011) en la Ciénaga

Grande de Santa Marta, que la contempla como un sistema complejo adaptativo. Desarrolla una

descripción del componente biofísico en tres escalas espaciales (la laguna costera, el complejo

delto-estuarino y la ecorregión), con el agua como elemento fundamental de vinculación. La

Page 21: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

21

aproximación institucional muestra como a pesar de la instauración de estrategias de planificación,

estas no han coincidido en la aproximación territorial y en la descripción del sistema social detalla

los actores e instituciones presentes en la zona, algunos indicadores socioeconómicos, las

principales actividades productivas que se desarrollan, las infraestructuras presentes, así como las

percepciones de diferentes actores sobre los servicios que presta la Ciénaga. Finalmente se plantean

escenarios futuros para este sistema, teniendo en cuenta las relaciones clave entre sus componentes

y los motores de cambio; hace hincapié en el debate y aprendizaje social para la toma de decisiones

a la par de la participación social.

Adicionalmente, la investigación desarrollada por Franco, Ruiz, Delgado, Andrade, &

Guzmán (2015) en la Laguna de Fúquene, en el cual se llevó a cabo una descripción sobre los

servicios ecosistémicos que provee, la identificación de sus propiedades de autoorganización y las

características de la intervención humana sobre el componente biofísico para proponer medidas de

manejo adaptativo. De igual manera, recomienda relacionar los motores de cambio y los efectos

sinérgicos con otras alteraciones presentes en la laguna; por último, examina la desarticulación

entre las políticas y su incidencia sobre el ecosistema, justamente por percepciones y visiones

diferentes de los humedales.

En el municipio de Sogamoso (Boyacá) se llevó a cabo el diagnóstico socioecológico del

humedal urbano El Cortéz, en el cual se identificaron alteraciones relacionadas con el cambio en

el uso del suelo y la consecuente afectación a las comunidades bióticas, bajo conocimiento de los

habitantes acerca de las funciones ecológicas del humedal, así como de participación en procesos

de educación ambiental que lleven a desarrollar acciones de cuidado, conservación y defensa del

humedal. A partir de este diagnóstico se plantearon lineamientos para la planificación de este

humedal urbano, teniendo en cuenta los componentes de participación ciudadana, ordenamiento

territorial, investigación y monitoreo, cambio del uso del suelo y afectaciones en el componente

biótico, cambio en la regulación hídrica e instrumentos de planificación urbana (Núñez 2016).

Por último, en los humedales de Tibanica y Córdoba, Álvarez (2017) llevó a cabo un

proceso de reconstrucción histórica, a partir de narrativas, que permitieron identificar los cambios

Page 22: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

22

en los componentes biofísicos y las características de las poblaciones asentadas en ellos (cantidad

de familias, actividades económicas, relaciones con el ecosistema) en el periodo 1990-2015.

1.6.2. Contexto Normativo

A nivel internacional, la Convención Relativa a los Humedales de Importancia

Internacional (RAMSAR, 1971), reconoce la trascendencia de estos ecosistemas como

fundamentales en la conservación global y uso sostenible de la biodiversidad. En el marco de esta

convención, la Resolución VIII.14 de la 8ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes

de la Convención (COP 8), aprobó los nuevos lineamientos para la planificación del manejo de los

sitios Ramsar y otros humedales, y estableció las directrices para la formulación de Planes de

Manejo de estos ecosistemas.

En el ámbito nacional, la Constitución Política de Colombia establece la obligación del

Estado y de los particulares, de proteger las riquezas naturales y culturales de la Nación (art. 8);

determina que los bienes de usos público, incluidos los parques naturales, son inalienables,

imprescriptibles e inembargables (art. 63); designa como deber del Estado la planificación, el

manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución (art. 80).

El 5 de diciembre de 2001, el Consejo Nacional Ambiental aprueba la Política Nacional

para Humedales Interiores de Colombia, que contempla entre los instrumentos normativos, la

formulación de planes de manejo como estrategia para la intervención de estos ecosistemas. A

partir de estos lineamientos de política, el MAVDT expide la Resolución 157 de 2004, que busca

la formulación en un periodo de dos años, de los planes de manejo para los humedales.

El Acuerdo 19 (Concejo de Bogotá 1994), en el cual se reconoce a los humedales

localizados en el Distrito Capital como áreas protegidas, al ser declarados como reservas

ambientales naturales, de interés público y patrimonio ecológico.

Page 23: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

23

El Decreto 190 de 2004, Plan de Ordenamiento Territorial Concejo de Bogotá, por medio

del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de

2003, presenta los componentes del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital clasificados

en: 1. Áreas protegidas del orden Nacional y Regional; 2. Áreas protegidas del orden Distrital

(Santuario Distrital de Fauna y Flora, Área Forestal Distrital y Parque Ecológico Distrital) (art. 81).

De igual manera se realiza la definición de Parque Ecológico Distrital como el área de alto valor

escénico y/o biológico que, por sus condiciones de localización y accesibilidad, se destina a la

preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para

educación ambiental y recreación pasiva. Los Parques Ecológicos Distritales son de dos tipos: 1.

Parque Ecológico Distrital de Montaña. 2. Parque Ecológico Distrital de Humedal (art. 94)

incluyendo dentro de esta categoría los humedales de Tibanica, La Vaca, El Burro, Techo,

Capellanía o La Cofradía, Meandro del Say, Santa María del Lago, Córdoba y Niza, Jaboque, Juan

Amarillo o Tibabuyes, La Conejera, Torca y Guaymaral (art. 95).

La Política de Humedales del Distrito Capital (Alcaldía Mayor de Bogotá & DAMA, 2006)

y el documento técnico “Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en

centros urbanos” (van der Hammen et al. 2008) definen los lineamientos que orientan la gestión de

la administración distrital y de los particulares en la recuperación y protección de los humedales

urbanos.

El Decreto 062 de 2006 (Alcaldía Mayor de Bogotá 2006) establece los mecanismos,

lineamientos y directrices para la elaboración y ejecución de los Planes de Manejo Ambiental para

los humedales del Distrito Capital. Adicionalmente en el capítulo III menciona que la

administración de los humedales corresponde al DAMA (actualmente SDA) y que se podrán

suscribir convenios para este fin, con organizaciones sociales o instituciones públicas o privadas

que estén trabajando en la defensa, recuperación y manejo de estos ecosistemas. En el artículo 7 de

este mismo capítulo, se designa a la EAAB como la encargada de la demarcación de las zonas de

ronda, velar por la protección y cuidado de cada unidad ecológica, adelantar estudios y acciones

necesarias para mantener, recuperar y conservar los humedales, tanto en su parte hídrica como

biótica.

Page 24: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

24

El Decreto 386 de 2008 (Alcaldía Mayor de Bogotá 2008), por el cual se adoptan medidas

para recuperar, proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y

preservación ambiental. Adicionalmente designa a la SDP la elaboración del inventario de las

licencias urbanísticas concedidas en áreas de humedal y proferir los actos administrativos o

judiciales para la revocación de dichas licencias, para lo cual debe establecer un canal de

comunicación permanente con la Secretaría Distrital de Hábitat (SDH). De igual manera, las

Secretarías Distritales de Gobierno y las Alcaldías Locales, deben elaborar un plan de acción que

incluya los recursos y apoyos para realizar las acciones de control y prevención de rellenos,

ocupación informal y otros usos indebidos al interior de los humedales.

1.7.Área de Estudio

El Humedal de Tibanica se encuentra ubicado en la Localidad Séptima de Bosa, en la UPZ

85, Bosa Central, en el Distrito Capital, al occidente de la Autopista Sur y al suroccidente de

Bogotá, en límite con el municipio de Soacha; tiene una cobertura de 28.8 ha (según la Resolución

No. 194 de 1995 de la EAAB, Política de Humedales del Distrito Capital). Está localizado frente

al barrio Manzanares, entre éste y la vereda San José, donde se encuentra el área inundable

conocida con el nombre de Potrero Grande (Soacha). Limita al norte con los barrios Charles de

Gaulle y Villa Anni, al oriente con los barrios José María Carbonell, al occidente con el canal

Tibanica que define el límite del Distrito y al sur con el Municipio de Soacha (Figura 1).

Page 25: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

25

Figura 1. Ubicación del Humedal urbano Tibanica. Fuente: Elaboración propia, con datos tomados de Google

earth.

1.7.1. Aspectos Biofísicos

El área de estudio está constituida en su mayoría por formaciones del Cuaternario entre las

que resaltan la formación Sabana (Qsa) y los depósitos de conos aluviales y coluviones,

compuestos por arenas, gravas y arcillas. La geoforma principal a lo largo de la planicie aluvial del

río Tunjuelito son los meandros, formados por la erosión lateral de la corriente, sin embargo,

algunas áreas en las que se formaba esta geoforma han sido utilizadas por cultivos, rellenos y

actividades urbanísticas. Otras de las geoformas importantes corresponden a bajos o depresiones

inundables (humedales), transformadas también al ser rellenadas para permitir la construcción de

urbanizaciones (barrios Los Olivos y Manzanares) (Moreno 1995).

La caracterización climática del humedal Tibanica se realizó teniendo en cuenta cinco

estaciones meteorológicas (Tabla 1, Figura 2), del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales (IDEAM) y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), tomando

como parámetros la precipitación, brillo solar, humedad relativa, nubosidad y temperatura.

Page 26: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

26

Tabla 1. Estaciones empleadas para la caracterización climática del humedal Tibanica

Estación Tipo Entidad Latitud

(N)

Longitud

(W)

Altura

(msnm) Municipio Parámetro

INEM

Kennedy CO IDEAM 4°39’ 74°08’ 2580 Bogotá

P, BS, HR,

N

San Jorge

GJA. CO IDEAM 4°30’ 74°11’ 2900 Soacha

P, BS, HR,

N, T

La Unión PM IDEAM 4°30’ 74°16’ 2640 Sibaté P

Fute PM CAR 4°35’51.2’’ 74°16’

54.5’’ 2604 Soacha P

Doña

Juana CP CAR 4°30’3’’ 74°8’14.3’’ 2861 Bogotá P

CP: Climatológica Principal; PM: Pluviométrica; CO: Climatológica Ordinaria; P: Precipitación; T:

Temperatura media; HR: Humedad Relativa; BS: Brillo Solar; N: Nubosidad.

El régimen de precipitación en el humedal Tibanica presenta una distribución de carácter

tetraestacional (Figura 3) provocando dos periodos de bajas precipitaciones entre los meses de

diciembre a febrero y junio a septiembre, y dos periodos de altas precipitaciones entre los meses

de marzo a mayo y octubre a noviembre. Los valores máximos de precipitación se presentan en los

meses de abril-mayo (97,5 mm y 92,8 mm, respectivamente) y octubre-noviembre (102,5 mm y

94,7 mm, respectivamente). Los valores mínimos en enero (16,6 mm) y julio-agosto (28,5 mm y

26,3 mm respectivamente). La Figura 4 muestra la distribución espacial de la precipitación media

mensual interanual, que para el humedal Tibanica se encuentra entre los 650 mm y 700 mm, con

reducción de sus valores en dirección norte.

Page 27: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

27

Figura 2. Ubicación del humedal Tibanica y las estaciones empleadas en la caracterización climática. Elaboración

propia.

. Figura 3. Histograma de precipitación media mensual interanual de la zona de estudio para los años 1998-2016.

Elaboración propia.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

Pre

cipitaci

ón (

mm

)

Inem Kennedy San Jorge La Unión El Fute Doña Juana

Page 28: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

28

Figura 4. Distribución espacial de la precipitación media mensual interanual en la zona de estudio. Elaboración

propia.

Para la determinación de la temperatura se empleó la estación San Jorge GJA, ubicada a

una distancia de 11,6 km aproximadamente, ya que los datos de la estación INEM Kennedy (una

de las más cercanas) presentaba gran cantidad de datos faltantes. La distribución temporal de la

temperatura presenta un comportamiento estable con una media de 12 ºC (Figura 5). El valor

máximo medio mensual interanual de temperatura corresponde a 20,4 °C y el valor mínimo medio

mensual interanual es de 2,7 °C.

Page 29: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

29

Figura 5. Histograma de los valores medios, máximos y mínimos de temperatura para la estación San Jorge GJA

Elaboración propia.

La humedad relativa en la zona de estudio presenta un valor medio mensual interanual de

83%, con medias mensuales que oscilan entre 81% y 85% (Figura 6). El mayor porcentaje de

humedad relativa corresponde al mes de abril (85%), coincidiendo con los mayores valores de

precipitación registrados para la zona de estudio.

Figura 6. Histograma de los valores medios mensuales de humedad relativa (%) determinados en la estación San

Jorge GJA. Elaboración propia.

Respecto al componente biótico, al interior del humedal se han desarrollado estudios

orientados a su caracterización, en diferentes periodos de tiempo, los cuales han sido ejecutados

por entidades como la EAAB bajo el proyecto “Recuperación y rehabilitación ecológica del

humedal Tibanica”, en el cual se estableció un monitoreo mensual de las comunidades de fauna

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0Tem

pera

tura

°C

Media mensual interanual Media maxima interanual Media minima interanual

83 83

84

85

8483 84

8181

82

84

81

78

79

80

81

82

83

84

85

86

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Junio

Juli

o

Ag

ost

o

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

No

vie

mbre

Dic

iem

bre

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

Page 30: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

30

silvestre (herpetofauna, mastozoofauna y avifauna), en un periodo total de quince meses, entre abril

de 2010 y febrero de 2012 y la SDA, en compañía del IDEA, entidades que desarrollaron el plan

de manejo ambiental del humedal y en su componente ecológico llevaron a cabo muestreos durante

tres meses (mayo, junio y julio) del año 2005. A continuación, se presentan las especies de

vertebrados, registradas para el humedal Tibanica (Tabla 2).

Tabla 2. Especies de vertebrados registradas para el humedal Tibanica.

Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá, 2012 Secretaria Distrital de Ambiente, 2006

Her

pet

ofa

un

a Anfibios: Dendropsophus labialis (rana

verde) y Rhinella marina (sapo común).

Reptiles: Kinosternon cf. scorpioides

(morrocoy de agua), Atractus

crassicaudatus (serpiente tierrera).

No se tienen registros de anfibios ni reptiles

durante las etapas de muestreo entre los meses

de mayo, junio y julio de 2005

Mast

ozo

ofa

un

a

Se registraron tres especies de mamíferos

silvestres: Cavia anolaimae (curí),

Mustela cf. frenata (comadreja) y

Didelphis albiventris (fara o chucha).

Los registros de mamíferos son tomados de

estudios previos realizados por SDA, 1999 y

Conservación Internacional CI & EAAB 1999

(citado por Secretaria Distrital de Ambiente,

2006), ya que en ninguna de las salidas de

campo desarrolladas se observaron mamíferos.

Estos corresponden a: Didelphys albiventris,

Anoura geoffroyi, Mustela frenata y Cavia

porcellus anolaimae (curí).

Avif

au

na

Se registraron en total 44 especies de aves,

de las cuales 14 son consideradas propias

del humedal: Chrysomus icterocephalus

(monjita bogotana); Cistothorus apolinari

(cucarachero de pantano); Fulica

americana (focha); Gallinago nobilis

(Becacina noble); Gallinula chloropus

(tingua de pico rojo); Gallinula melanops

(tingua moteada); Oxyura jamaicensis

(pato colorado); Porphyrio martinicus

(gallineta azul); Porzana carolina

(polluela norteña); Anas discors (pato

canadiense); Tringa flavipes (patiamarillo

menor); Tringa melanoleuca (patiamarillo

mayor); Tringa solitaria (andarríos

solitario)

De estas especies, el cucarachero de

pantano (Cistothorus apolinari) es una de

Se observaron 13 especies: Chrysomus

icterocephalus bogotensis; Bubulcus ibis (garza

bueyera); Gallinula chloropus; Gallinula

melanops bogotensi; Notiochelidon murina

(golondrina negra); Porphyrio martinicus

(tingua azul); Thraupis episcopus; Tringa

solitaria; Turdus fuscater; Tyrannus

melancholicus, Tyrannus savana Zonotrichia

capensis.

Estudios anteriores de CI y EAAB, 1999 y

Naranjo, 1998 (Citado por Secretaria Distrital

de Ambiente, 2006) reportaron 29 especies, de

las cuales 17 no fueron observadas en el estudio

mencionado arriba, estas son: Carduelis

spinescens (chisga cabecinegra); Cistothorus

apolinari (cucaracheros de pantano); Coccyzus

americanus (bobito); Colibrí coruscans

(chupaflor); Digglossa humeralis (carbonero);

Page 31: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

31

las especies más amenazada en el humedal

Tibanica, ya que, durante el periodo de

estudio solo se registró un macho adulto en

el sector de los olivos. Para el año 2000 la

población contaba con 18 individuos,

siendo en ese momento la más abundante

en la sabana de Bogotá (Morales y De la

Zerda 2004).

Elanus caeruleus (gavilán maromero); Fulica

americana colombiana (tingua de pico

amarillo); Gallinago nobilis (caica); Molothrus

bonariensis (cocha); Podilymbus podiceps (pato

zambullidor); Sturnella magna (chirlobirlo);

Tringa flavipes (chorlo playero); Tyrannus

tyrannus (atrapamoscas); Vanellus chilensis

(pellar común); Vireo olivaceus olivaceus

(vireo); Zenaida auriculata (abuelita);

Zonotrichia capensis (copetón) Fuente: (EAAB, 2012; SDA e IDEA, 2006). Adaptado por la autora

1.7.2. Aspectos Socioculturales

Bosa fue anexada al Distrito Especial de Bogotá en el año 1954, mediante el Decreto 3640

(Presidencia de la República 1954). En el Acuerdo 26 de 1972 se crea la Alcaldía Menor de Bosa,

defiendo sus límites, los cuales serían modificados posteriormente en el Acuerdo 14 de 1983

(Concejo de Bogotá D.C. 1972, 1983). La definición de Localidad 7 se da con el Acuerdo 2 de

1992, en el cual también se determina la integración de la Juntas de Acción Local (JAL), compuesta

por nueve ediles (Concejo de Bogotá D.C. 1992). La Localidad de Bosa tiene un área de 2.394

hectáreas distribuidas en cinco UPZ, siendo la 85, Bosa Central, la que contiene el 29.9% del total

del área (Secretaría Distrital de Salud SDS 2009). De acuerdo con las proyecciones de la Secretaría

Distrital de Planeación, la población de la localidad de Bosa para el 2017 era de 731.047 habitantes

y para la UPZ 85 de 286.334 habitantes.

Según las encuestas multipropósito 2011 y 2014 (Departamento Nacional de Estadística

DANE 2011; Secretaría Distrital de Planeación SDP, 2014), Bosa es una de las localidades que

incrementó su población durante el periodo 2011-2014 en un 2.43%. Los habitantes de esta

localidad se encuentran distribuidos en 160.445 hogares (en promedio 3,6 personas por hogar) que

habitan 152.698 viviendas (1,1 hogares por vivienda en promedio). El tipo de vivienda

predominante es apartamento con un 47.3%, seguido por casa (44.5%) y se encuentran ubicadas

en los estratos 1, 2 y 3 (predomina el estrato 2, con cerca de un 89%). Los hogares poseen en un

100% el servicio de acueducto y recolección de basuras, el 99.8% servicio de alcantarillado y de

energía eléctrica y un 92.5% con servicio de gas natural.

Page 32: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

32

El aumento en la población y los consecuentes procesos de urbanización han propiciado

fuertes procesos de transformación en el humedal Tibanica. A continuación, se presentan los

eventos principales desde la década 1940-1950 hasta 1980-1990 (Tabla 3).

Tabla 3. Principales transformaciones en el humedal Tibanica y sus alrededores.

Años Transformaciones en el humedal Tibanica y sectores aledaños.

1940-1950

Se identifican otros sectores con presencia de zonas inundadas (Humedal Las

Poncheras), donde posteriormente se establecería el barrio Carlos Albán Holguín. El

área del humedal permanece como un gran pantano, abastecido por la Quebrada

Tibanica, no presenta alteraciones por rellenos o desarrollos urbanísticos.

1950-1960

El área del humedal permanece sin variaciones notorias con respecto al perímetro.

Aparecen diques artificiales dentro del humedal, cerca al trazado de los linderos con

cercas o caminos, siendo posteriormente barreras artificiales que limitarían el

humedal y su desarrollo. El urbanismo cerca de las márgenes del humedal y los

rellenos sanitarios no están presentes.

1960-1970

Comienza la desecación de los humedales del sector de Carlos Albán Holguín. El

cauce antiguo de la Quebrada Tibanica está siendo rellenado, dentro del área del

humedal y el cuerpo de agua cambia su geometría. Se observan lagunas menores

donde actualmente se encuentra el barrio Manzanares (noroccidente)

1970-1980

Se incrementa el desarrollo de los barrios Nueva Granada y Carlos Albán Holguín,

así como en el sector del barrio león XII (municipio de Soacha), donde el canal

antiguo de la Quebrada Tibanica está siendo rellenado para construir,

disminuyéndose el área del humedal.

1980-1990

El canal de Tibanica desaparece casi en un 50% y el sector conocido como humedal

Las Poncheras desaparece por el acelerado crecimiento del barrio Carlos Albán

Holguín. El sector noroccidental del humedal se encuentra cubierto casi en su

totalidad por agua (hoy barrio Manzanares)

1990-1995

Aparecen nuevos barrios en la parte media del humedal. Es evidente la disminución

del humedal por el sector oriental (Los Olivos), aunque el área de la laguna

permanece constante. Estas áreas urbanizadas están en zonas de riesgo por

inundaciones; además en sitios dentro del barrio urbanizado, se presentan aguas

parcialmente estancadas que reciben aguas servidas de las viviendas. Aparece el

barrio El Palmar.

La construcción de un canal y dique en el sector oriental (municipio de Soacha),

permite que se seque completamente el sector conocido como laguna de Tibanica,

donde se asentarían los barrios Los Olivos y Potrero Grande. Se observan viviendas

ubicadas dentro del humedal o por debajo de su cota (actualmente barrio Manzanares

sector suroccidental). Fuente: Moreno (1995). Adaptado por la autora

Page 33: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

33

Adicionalmente a las transformaciones relacionadas con el aumento de la urbanización,

existen otros procesos que han llevado al deterioro del humedal. Álvarez (2017) reporta que para

el inicio de la década de los noventa existía un grupo aproximado de 30 familias que se dedicaban

a apilar y quemar material vegetal para la producción de carbón, además de construir sus viviendas

al interior del humedal, las cuales eran adecuadas con cimientos de altura, para adaptarse a las

temporadas invernales.

Los barrios que pertenecen al área de influencia del humedal Tibanica, en un área de 500

m son: La Primavera, Esperanza de Tibanica, Manzanares, Charles de Gaulle, Villa Anni, Alameda

del Parque, Israelitas, Llano Oriental, El Palmar, Carlos Albán, Carbonell y en el municipio de

Soacha están Los Olivos I y II y La María, los cuales pertenecen a los estratos socioeconómicos 1

y 2. La única urbanización planificada es la Alameda del Parque, (conjunto residencial), el resto de

barrios tienen origen ilegal, los cuales han establecido procesos de normalización, que culminaron

en 2002. A continuación, (Tabla 4) se presentan algunas características de los barrios, de acuerdo

con la información obtenida durante la elaboración del Plan de Manejo Ambiental del Humedal

(SDA e IDEA, 2006).

Tabla 4. Características de los barrios pertenecientes al área de influencia del humedal Tibanica.

Barrios Año

Fundación

Año

Legalización Características

Localidad de Bosa, Bogotá D.C.

La

Primavera 1993 1996

Las viviendas pertenecen al estrato

socioeconómico 1. Los terrenos no ofrecen las

condiciones técnicas necesarias para edificar ya

que son inestables o producto de rellenos. Sus

habitantes reconocen la cercanía al humedal como

un aspecto positivo y como negativo señalan la

falta de colegios, parques y centros de salud.

Esperanza

de

Tibanica

1997

Se ubica en el estrato socioeconómico 1. Es un

barrio que se inserta en las inmediaciones del

humedal, situación que ha generado un proceso de

reorganización predial, adelantado por la EAAB.

Han observado que a través del tiempo el deterioro

del humedal por el vertimiento de residuos sólidos,

rellenos del suelo para el asentamiento urbano y la

construcción de sistemas artesanales de

Page 34: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

34

evacuación de aguas residuales de las viviendas del

mismo sector.

Manzanares 1980 1999

La mayoría de los habitantes provienen de los

Llanos Orientales, Huila, Tolima, Antioquia,

Santanderes, Cundinamarca y algunas zonas de la

Costa Atlántica y Pacífica. La mayoría de las

personas se instalaron allí por la facilidad de

compra de terreno y en menor proporción por

vínculos familiares o por desplazamiento forzado

Las viviendas se ubican en el estrato

socioeconómico 1, son en su mayoría propias y

construidas por sus dueños, lo que reduce los

costos de construcción, pero hace que éstas

carezcan de los estándares mínimos de sismo

resistencia y seguridad. Algunas viviendas

conectaban sus aguas domiciliarias a través de

tubos dispuestos por la misma comunidad que

vertían estos residuos al humedal, sin embargo, la

EAAB realizó adecuaciones al sistema de

alcantarillado (aguas lluvias y aguas negras).

Charles

de Gaulle 1963

La mayoría de las viviendas son propias,

construidas con bloque y ladrillo, pertenecen al

estrato socioeconómico 1.

Los habitantes identifican como aspecto negativo

las inundaciones generadas por un manejo

inadecuado de las aguas lluvia por parte de las

autoridades encargadas y a la carencia de

alcantarillado. Según los habitantes, el humedal

está rodeado por barrios y urbanizaciones que

están contaminando y terminando su fauna y flora.

Llano

Oriental 1982 2015

Sus habitantes identifican su cercanía al humedal

como aspecto positivo, ya que es un laboratorio de

trabajo permanente en el trabajo educativo. Entre

los aspectos negativos están el manejo inadecuado

de los residuos sólidos, la falta de conciencia

comunitaria sobre el valor ecológico del humedal

y la inseguridad que allí se presenta.

El

Palmar 1991 1996

Hace 25 años aproximadamente se encontraban

cultivos de cebada (se conocía como la Hacienda

El Cajón), propiedad de la Familia Puyana.

Posteriormente estos espacios empezaron a ser

loteados, siendo uno de los primeros vendedores el

Señor José Clovis Bustos, quien vendía todos los

Page 35: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

35

lotes con una dimensión de 6 x 12 m, sin servicios

legalizados y a un costo de $800.000 cada uno.

Actualmente es un barrio de estrato 2 y con una

extensión de alrededor de seis cuadras. El proceso

de asentamiento está ligado a migraciones de

personas desde municipios de Cundinamarca, que

se fueron ubicando en el sector por sugerencias de

familiares y conocidos. Los habitantes afirman que

el humedal es una zona que, poco a poco, se fue

contaminando.

Urbanización

Alameda

del

Parque

2000 200

Proyecto de vivienda de interés social dirigido a los

estratos 1 y 2. Se divide administrativamente en

doce etapas cada una con 220 familias en

promedio, cuenta con servicio de vigilancia,

parqueadero y todos los servicios públicos legales.

Se presentan conflictos con las juntas de acción

comunal de los barrios cercanos, en parte por las

diferencias de urbanización que se dieron entre

estos.

Municipio de Soacha, Cundinamarca

Los Olivos

I 1994

Anteriormente fue un potrero ubicado dentro del

área que abarcaba la Hacienda El Cajón. La

compra de predios se hizo a través de un vendedor

pirata, que los vendía en $450.000 sin servicios

domiciliarios, por lo que sus habitantes optaron por

captar agua y energía de los barrios vecinos.

Cuenta con aproximadamente 38 manzanas.

Muchos de sus pobladores manifiestan

inconformidad por estar ubicados en el límite con

Bogotá, ya que no reciben atención de ninguna de

las dos partes, pero si tienen que pagar altos

impuestos en el servicio de aseo.

Los Olivos

II 1990 2000

Cuenta aproximadamente con 28 manzanas. La

población de este sector considera que hay mucha

contaminación en el humedal Tibanica por la

ausencia de alcantarillado y el inadecuado manejo

de los residuos sólidos.

La María 1987

Este barrio se origina a partir de un proceso de

invasión, en el cual los interesados realizaron una

jornada de 63 horas continuas de relleno en el lugar

(que era una laguna al parecer perteneciente al

Humedal Tibanica). Otras personas llegaron

después y compraron su lote por un valor de

Page 36: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

36

$30.000 a $100.000. Actualmente se cuenta con

aproximadamente 540 predios.

Un alto número de pobladores se dedican a la

actividad del reciclaje y se ubican, en su mayoría,

en la orilla del canal que separa el humedal del

barrio. Utilizan sus sitios de vivienda para

almacenar los subproductos, de esta forma, en el

mismo espacio cocinan, comen, duermen y tienen

las bodegas. Esta dinámica de vida genera varias

enfermedades en la población, afectando con más

gravedad y frecuencia a los menores de edad. Fuente: (SDA e IDEA, 2006). Adaptado por la autora.

1.7.3. Aspectos Institucionales

En el humedal Tibanica han convergido diversas instituciones, tanto de carácter formal

como informal. Actualmente, dentro de las primeras está la EAAB, que es la encargada de la

protección, restauración y conservación de estas áreas, bajo los principios y lineamientos de la

convención Ramsar y la Política Distrital de Humedales, a través del programa “Recuperación

Ecológica y Participativa de los Humedales Distritales”. En especial en Tibanica ha desarrollado

acciones hacia la reubicación de las viviendas asentadas ilegalmente en su interior y ejecución de

obras de reconfiguración hídrica y restauración ecológica (Figura 7). Otra de las entidades formales

es la SDA quien actualmente se encuentra encargada de la administración, vigilancia, articulación

institucional y desarrollo de procesos enfocados hacia la educación ambiental, principalmente con

los colegios para el desarrollo del servicio social ambiental y el fortalecimiento de los Proyectos

Ambientales Escolares (PRAES).

Adicionalmente a las entidades mencionadas anteriormente, en el humedal Tibanica han

hecho presencia el Jardín Botánico, la empresa de aseo de la localidad, el Cuerpo Oficial de

Bomberos, la Alcaldía de Bosa, el DADEP, la SDP, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte

(IDRD), el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la Procuraduría General de la

Nación (delegada para asuntos ambientales) y la Personería de Bogotá; sin embargo sus acciones

han sido puntuales y relacionadas con los Decretos de alerta tanto amarilla como naranja (SDA e

IDEA, 2006).

Page 37: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

37

Dentro de las instituciones educativas se encuentran los colegios Fernando Mazuera

Villegas, Carlos Alban Holguín, involucrados en el servicio social ambiental, el colegio Llano

Oriental ha desarrollado un fuerte proceso de adecuación del currículo en torno al humedal (Figura

7) y continúa realizando visitas regulares, el colegio CEDID San Pablo. Adicionalmente se han

desarrollado diversas investigaciones a nivel de pregrado y maestría, bien sea dirigidas al

componente biofísico y/o social por parte de estudiantes y docentes de distintas universidades,

entre las que se destacan, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. (Álvarez

2017; Martínez 2016), Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Oviedo 2017), Universidad

Nacional de Colombia (Perdomo 2010) y Universidad Javeriana (Morales y De la Zerda 2004).

Para el caso de las instituciones no formales, se han conformado diferentes ONG’s, como

la Fundación Tibanika, la cual realizó diversas actividades enfocadas al conocimiento de este lugar

y el desarrollo de jornadas ecológicas (SDA e IDEA, 2006); actualmente esta organización no se

encuentra funcionando, sin embargo algunos de sus integrantes se constituyeron como líderes

ambientales del sector. La Mesa Ambiental de Bosa es otra de las organizaciones que aborda

algunas de las problemáticas presentes en el humedal y está conformada por representantes de la

alcaldía, ONGs y miembros de la comunidad. Sus reuniones se llevan a cabo una vez al mes y han

participado en acciones de educación ambiental, actualmente realizan control social, especialmente

frente a las obras que se han desarrollado en el humedal por parte de la EAAB y sus contratistas.

Recientemente (año 2017) se conformó un colectivo ambiental denominado “Todos Somos

Tibanica”, el cual está integrado por personas cuyo interés es desarrollar procesos con las

poblaciones de la localidad de Bosa y el municipio de Soacha, de apropiación y de educación

ambiental en este espacio. Su trabajo se articula bajo tres componentes, el primero se enfoca en la

educación ambiental, donde han trabajado talleres sobre imaginarios y representaciones frente al

humedal, el segundo recibe el nombre de incidencia en política pública, para el cual han realizado

acciones de control social relacionados con presentar derechos de petición a la SDA y al Instituto

de Desarrollo Urbano (IDU) debido a la necesidad de actualización del Plan de Manejo Ambiental

y el desarrollo de posible obras (puentes) que estarían afectando al humedal y el tercero se

denomina comunicación para el desarrollo.

Page 38: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

38

Figura 7. Línea de tiempo representando las intervenciones realizadas en el humedal Tibanica por distintas instituciones

Page 39: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

39

2. TRANSFORMACIONES DEL ENTORNO BIOFÍSICO DEL HUMEDAL

URBANO TIBANICA.

2.1. Introducción

La cobertura de la tierra constituye los atributos que esta presenta, tanto superficiales como

subsuperficiales (incluidos la biota, el suelo, la topografía, los cuerpos de agua y las estructuras

creadas por el hombre), los cuales pueden presentar conversiones, cuando hay una sustitución

completa de un tipo de cobertura por otra como ocurre en la expansión agrícola, la deforestación y

el crecimiento urbano. Las modificaciones son cambios más sutiles que afectan el carácter de la

cobertura sin cambiar su clasificación (Lambin, Geist, y Lepers 2003).

Una de las herramientas para estudiar los cambios que ha sufrido una determinada región

es el análisis multitemporal, el cual corresponde a un análisis de tipo espacial que se realiza

mediante la comparación de las coberturas interpretadas en dos o más imágenes de satélite o mapas

de un mismo lugar, en diferentes tiempos y permite evaluar los cambios en la situación de las

coberturas que han sido clasificadas (Chuvieco 1995), siendo un instrumento para el monitoreo a

través del tiempo, de gestión en la planificación territorial y de valoración del contexto urbanístico,

paisajístico y estructural de un territorio (Di Somma, Ferrari, y Ramos de Las Heras 2010).

Para llevar a cabo el análisis de los cambios en las coberturas de la tierra se utiliza una

clasificación, la cual es una representación abstracta de la situación real en campo, utilizando

criterios de diagnóstico bien definidos: los clasificadores fueron definidos por Sokal (1974),

(tomado de Di Gregorio, 2005) como “el arreglo u ordenamiento de objetos en grupos o conjuntos

sobre la base de sus relaciones”. Una clasificación describe el esquema sistemático con los nombres

de las clases, los criterios empleados para distinguirlos y sus relaciones entre estas, deben ser

independientes de la escala y de su fuente (imágenes de satélite, fotografías aéreas, levantamiento

de campo o combinación de fuentes). Una leyenda es la aplicación de una clasificación en un área

específica, utilizando una escala definida de mapeo y juego de datos específicos, por lo tanto, una

leyenda solo puede contener una parte de todas las clases posibles de la clasificación. Así, una

leyenda es dependiente de la escala y representación cartográfica (Di Gregorio 2005).

Page 40: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

40

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM),

el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y la Corporación Autónoma Regional del Río

Grande de la Magdalena (CORMAGDALENA) llevaron a cabo la adaptación de la metodología

CORINE (coordination of information on the environment) Land Cover a Colombia, la cual fue

desarrollada y probada en la Unión Europea, así como en algunos países de Centroamérica. Esta

metodología permite comparar información proveniente de otros países y favorece el análisis

multitemporal de las coberturas del territorio (IDEAM, IGAC, y CORMAGDALENA 2008).

Uno de los resultados de este proceso fue la codificación de las unidades de coberturas de

la tierra para Colombia, que sirvió como base en la elaboración de la leyenda nacional de

coberturas, escala 1:100.000, la cual fue estructurada de manera jerárquica, empleando criterios

fisionómicos de altura y densidad. Los niveles uno y dos de la leyenda son iguales a los de la

leyenda CORINE Land Cover de Europa, los siguientes niveles varían, dependiendo del tipo de

cobertura y van desde el tres hasta el seis (IDEAM 2010). A continuación, se presentan las unidades

de cobertura para Colombia (Tabla 5).

Tabla 5. Unidades de cobertura de la tierra de acuerdo con la metodología CORINE Land Cover (CLC) adaptada

para Colombia.

CLC Colombia

1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 1.1. Zonas Urbanizadas

1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación

1.3. Zonas de extracción minera y escombreras

1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrícolas

2. TERRITORIOS AGRÍCOLAS

2.1. Cultivos anuales o transitorios

2.2. Cultivos permanentes

2.3. Pastos

2.4. Áreas agrícolas heterogéneas

3. BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES

3.1. Bosques

3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva

3.3. Áreas abiertas, sin o con poca vegetación

4. ÁREAS HÚMEDAS

4.1. Áreas húmedas continentales

4.2. Áreas húmedas costeras

5. SUPERFICIES DE AGUA

5.1. Aguas continentales

5.2 Aguas marítimas Fuente: IDEAM (2010)

Page 41: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

41

Son numerosos los estudios que se han desarrollado en humedales, bosques y en regiones

urbanas, que contemplan el análisis multitemporal de imágenes satelitales y fotografías aéreas. A

nivel nacional se encuentran los desarrollados por Arroyave, Cepeda-Valencia, Olaya-Rodríguez,

& Ricaurte (2014); Cardona & Pinilla (2015); Nuñez & Madero (2009); Ruiz (2014) que

identificaron los cambios en las coberturas en cuanto a área y su relación con el suministro de

servicios ecosistémicos. Ordoñez, González, & Cardona (2016) emplearon este análisis para la

generación de estrategias que permitan la conectividad entre tres humedales del Distrito Capital y

Mayorga (2016) relacionó la pérdida de área en los humedales de la localidad de Kennedy con los

procesos de urbanización, desde un enfoque normativo. A nivel internacional, han constituido la

base para desarrollar análisis multivariantes y modelos estadísticos que permitan explicar los

factores de cambio en estos ecosistemas (Bocco, Mendoza, y Masera 2001; Hoyos, Cabido, y

Cingolani 2018; López, Bocco, y Mendoza 2001; Rojas et al. 2015).

2.2.Metodología

Se llevó a cabo un análisis multitemporal para determinar los cambios en las coberturas de

la tierra del humedal Tibanica entre los años 1993, 1999, 2004, 2009 y 2015, empleando ortofoto

mosaicos de la ciudad de Bogotá y fotografías aéreas, como se detalla en la Tabla 6. Las

aerofotografías fueron georreferenciadas empleando el método de modelo polinomial de primer

orden y proyectadas al sistema Magna-Colombia-Bogotá.

Tabla 6. Material cartográfico empleado para el análisis multitemporal del humedal Tibanica

Años Tipo de Material Entidad de origen

1993 Aerofotografía pancromática. Vuelo C-2520 -113 Instituto Geográfico

Agustín Codazzi (IGAC).

Licencia de uso No. 4641-

2017

1999 Aerofotografía pancromática. Vuelo C-2654-167

2004 Aerofotografía pancromática. Vuelo C-2717-185

2015 Aerofotografía a color. Vuelo 110010002512122015-511

2004

2009 Ortofotografías de la ciudad de Bogotá

Portal de infraestructura de

datos espaciales para el

Distrito Capital (IDECA) Fuente: elaboración propia.

Posteriormente se llevó a cabo la creación de la leyenda, definiendo las clases de cobertura

de acuerdo a la metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia (IDEAM 2010),

Page 42: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

42

teniendo en cuenta las unidades de clasificación en los niveles 1, 2 y 3 para el humedal Tibanica

(Tabla 7). Esta metodología tiene como propósito la realización del inventario homogéneo de la

cobertura de la superficie de la tierra a partir de la interpretación visual de imágenes de satélite

asistida por computador y la generación de una base de datos geográfica.

Tabla 7. Unidades empleadas para la clasificación de coberturas para el humedal Tibanica

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

1. Territorios

Artificializados

1.1. Zonas Urbanizadas 1.1.1. Tejido urbano continúo

1.1.2. Tejido urbano discontinuo

1.4. Zonas verdes artificializadas,

no agrícolas 1.4.1. Zonas verdes urbanas

2. Territorios

Agrícolas 2.3. Pastos 2.3.1. Pastos limpios

3. Bosques y áreas

seminaturales

3.2. Áreas con vegetación herbácea

y/o arbustiva

3.2.3. Vegetación secundaria o

en transición

4. Áreas Húmedas 4.1. Áreas húmedas continentales 4.1.4. Vegetación acuática sobre

cuerpos de agua

5. Superficies de

agua 5.1. Aguas Continentales

5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas

naturales Fuente: IDEAM (2010), modificado por la autora.

Se realizó la comparación de imágenes previamente clasificadas de manera independiente,

a través de la digitalización en forma vectorial (polígonos) de cada una de las coberturas presentes

en el humedal Tibanica, permitiendo calcular sus diferentes áreas, siguiendo la metodología

propuesta por Franco (2016). Se llevó a cabo el geoprocesamiento a través de la intersección de

capas de información de los distintos periodos de tiempo, el cálculo de áreas, la concatenación de

campos en tablas y el consolidado de tablas o Summarize empleando el software ArcGis 10.2. A

partir de estos consolidados de tablas, se construyeron las matrices de transformación en porcentaje

de área relativa para los periodos estudio con el fin de identificar la proporción de conversión entre

coberturas.

Con el propósito de indagar el comportamiento de las variables y su relación entre ellas, se

llevó a cabo un análisis de componentes principales (ACP) y modelos de regresión lineal,

considerando como variables las áreas de cada una de las coberturas interpretadas en el humedal

Tibanica, la población de la localidad de Bosa para los años 1993, 1999, 2004, 2009 y 2015,

Page 43: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

43

obtenida a partir de los datos provenientes del DANE y la SDP (Tabla 9). Se empleo el software R

(R Core Team 2017) librería FactoClass (Pardo y Del Campo 2007) para el análisis de componentes

principales y la librería car (Fox et al. 2018) para los modelos de regresión lineal.

Tabla 8. Datos de áreas (ha) y población total de la localidad de Bosa.

.

LL VA TUC ZVU TUD C PL VS POB

1993 2,49 24,34 23,46 20,41 10,01 1,52 10,58 9,96 215.816

1999 3,64 18,98 25,37 23,76 0 1,29 9,33 10,39 373.335

2004 1,25 15,84 29,06 27,32 0 1,21 8,09 10,01 538.357

2009 0,06 17,58 40,50 15,66 0 1,30 8,09 9,59 554.389

2015 0,17 17,63 46,12 16,12 0 0,88 3,32 8,53 646.833

LL: Lagunas, lagos y ciénagas naturales; VA: Vegetación acuática: TUC: Tejido urbano continuo; ZVU: Zonas

verdes urbanas; TUD: Tejido urbano discontinuo; C: Canales; PL: Pastos limpios; VS: Vegetación secundaria;

POB: Población localidad. Fuente: elaboración propia.

2.3. Resultados

De acuerdo con el análisis desarrollado en el humedal Tibanica y su área de influencia, se

evidencia que, en el año 1993, la cobertura de mayor área (26,23% de la extensión total)

corresponde a vegetación acuática sobre cuerpos de agua con 24,34 ha, seguida por zonas verdes

urbanas con 20,41 ha que representa el 22% del área total (Figura 8). Para el año 1999, la vegetación

acuática sobre cuerpos de agua disminuye a un 20,46% (18,98 ha) y se da una conversión de toda

la cobertura tejido urbano discontinuo a tejido urbano continuo (proceso de urbanización), llevando

a esta última, a ser la de mayor área con 25,37 ha (Figura 9). A partir de este año, el tejido urbano

continuo se constituye como la cobertura dominante en la zona de estudio (Tabla 9). El área

cubierta por agua, representada por la cobertura lagos, lagunas y ciénagas naturales aumentó de

2,49 ha en 1993 a 3,64 ha en 1999, sin embargo, a partir de este año se presenta una disminución

progresiva hasta llegar a menos de una hectárea (0.15) en el año 2015.

Page 44: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

44

Figura 8. Coberturas Humedal Tibanica año 1993. Elaboración propia.

Tabla 9. Área (ha) y porcentaje (%) relativo de los tipos de cobertura presentes en el humedal Tibanica para los

años 1993, 1999, 2004, 2009 y 2015.

Cobertura 1993 % 1999 % 2004 % 2009 % 2015 %

Lagunas lagos y ciénagas

naturales 2,49 2,69 3,64 3,93 1,25 1,35 0,06 0,06 0,17 0,18

Vegetación acuática sobre

cuerpos de agua 24,34 26,23 18,98 20,46 15,84 17,08 17,58 18,95 17,63 19,01

Tejido urbano continuo 13,46 14,51 25,37 27,35 29,06 31,32 40,50 43,65 46,12 49,72

Zonas verdes urbanas 20,41 22,00 23,76 25,61 27,32 29,44 15,66 16,89 16,12 17,37

Tejido urbano discontinuo 10,01 10,79 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Canales 1,52 1,64 1,29 1,39 1,21 1,30 1,30 1,40 0,88 0,94

Pastos limpios 10,58 11,40 9,33 10,06 8,09 8,72 8,09 8,72 3,32 3,58

Vegetación secundaria o en

transición 9,96 10,73 10,39 11,20 10,01 10,79 9,59 10,33 8,53 9,19

Total 92,77 100 92,77 100 92,77 100 92,77 100 92,77 100

Page 45: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

45

Figura 9. Coberturas humedal Tibanica año 1999. Elaboración propia.

Entre los años 2004 y 2009 se da el mayor aumento de la cobertura tejido urbano continuo,

la cual pasó de 29,06 ha que equivalen al 31%, a ocupar 40,50 ha que corresponden al 44% del

área total (Figura 10 y Figura 11) debido a la construcción de los conjuntos residenciales Alamedas

del Parque, ubicados en el costado oriental del humedal, que corresponde a la localidad de Bosa

(Figura 12).

Las zonas verdes urbanas son áreas cubiertas por vegetación ubicadas dentro o al lado del

tejido urbano. Durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 1993 a 2004, esta cobertura

aumentó su área de 20,41 ha (22%) a 27,32 ha (29%), sin embargo, a partir de 2004 su aumento

fue mínimo, ocupando 15,66 ha (17%) en el año 2009 y 16,12 ha en 2015 (17%). Esta cobertura se

encuentra ubicada entre el tejido urbano continuo y el borde de vegetación flotante del humedal,

conformando un anillo alrededor de este, el cual presenta como vegetación dominante el pasto

kikuyo (Pennisetum clandestinum).

Page 46: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

46

Figura 10. Coberturas humedal Tibanica año 2004. Elaboración propia.

Figura 11. Coberturas humedal Tibanica año 2009. Elaboración propia.

Page 47: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

47

Figura 12. Conjuntos Alameda del Parque, construidos al costado oriental del humedal Tibanica. Fuente: la autora

En el año 2015, se observa una disminución en las coberturas canales (canal Tibanica, el

cual se encuentra paralelo al humedal), de 1,52 ha en 1993 a 0,88 ha en 2014, pastos limpios (de

10,58 ha a 3,32 ha) y vegetación secundaria o en transición (de 9,96 ha a 8,53 ha), que representan

en total un 13,7% del área de estudio. Estas coberturas se encuentran ubicadas en el municipio de

Soacha y para el caso de pastos limpios, estos son empleados para mantenimiento de ganado

vacuno (Figura 13).

2.3.1. Análisis de la dinámica temporal de las coberturas

Para el periodo 1993 – 2004 se presentó una conversión de 31 ha que equivalen al 33,43%

del área total (Tabla 10 y Figura 14). Los principales cambios obedecen a la conversión de la

cobertura tejido urbano discontinuo a tejido urbano continuo (31%), seguido por vegetación

acuática sobre cuerpos de agua a zonas verdes urbanas (20%) y a tejido urbano continuo (11%).

En menor proporción se evidencian conversiones de cobertura que representa el espejo de agua a

vegetación acuática sobre cuerpos de agua (8%), zonas verdes urbanas a tejido urbano continuo

(10%) y pastos limpios a zonas verdes urbanas (7%).

Tejido urbano continuo

Zonas Verdes Urbanas

Zonas

Verdes Urbanas

Page 48: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

48

Figura 13. Coberturas del humedal Tibanica para el año 2015. Elaboración propia.

Tabla 10. Área en hectáreas y porcentaje de las conversiones entre coberturas años 1993-2004.

Coberturas Área

1993-2004

% del

Área

Canales - Tejido urbano continuo 0,03 0,09

Canales - Vegetación secundaria o en transición 0,02 0,05

Canales - Zonas verdes urbanas 0,83 2,66

Lagunas lagos y ciénagas naturales - Tejido urbano continuo 0,001 0,005

Lagunas lagos y ciénagas naturales - Vegetación acuática sobre cuerpos

de agua 2,46 7,94

Lagunas lagos y ciénagas naturales - Zonas verdes urbanas 0,03 0,097

Pastos limpios - Canales 0,48 1,56

Pastos limpios - Zonas verdes urbanas 2,04 6,59

Tejido Urbano Continuo - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 0,02 0,054

Tejido Urbano Continuo - Zonas verdes urbanas 0,34 1,01

Tejido urbano discontinuo - Tejido urbano continuo 9,33 30,09

Tejido urbano discontinuo - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 0,04 0,14

Tejido urbano discontinuo - Zonas verdes urbanas 0,64 2,05

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua – Canales 0,03 0,11

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua - Lagunas, lagos y ciénagas

naturales 1,25 4,02

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua - Tejido urbano continuo 3,46 11,1

Page 49: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

49

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua - Vegetación secundaria o en

transición 0,19 0,60

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua - Zonas verdes urbanas 6,29 20,29

Vegetación secundaria o en transición – Canales 0,03 0,11

Vegetación secundaria o en transición - Zonas verdes urbanas 0,12 0,38

Zonas Verdes urbanas – Canales 0,003 0,01

Zonas Verdes urbanas - Lagunas, lagos y ciénagas naturales 0,007 0,02

Zonas Verdes urbanas - Pastos limpios 0,04 0,12

Zonas Verdes urbanas - Tejido urbano continuo 3,13 10,12

Zonas Verdes urbanas - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 0,20 0,64

Total 31,01 33,43 Fuente: elaboración propia.

Figura 14. Intersección de coberturas humedal Tibanica años 1993-2004. Elaboración propia.

De acuerdo con la matriz de transformación (Tabla 11) se observa que la cobertura que más

se conservó fue zonas verdes urbanas (18,35%), sin embargo, se empieza a observar una importante

transformación hacia el tejido urbano continuo (3,38%) y pocas conversiones a vegetación

acuática, canales, cuerpos de agua, pastos limpios. La vegetación acuática conservó un 14,14% de

su área y la mayor conversión de esta cobertura se dio hacia las zonas verdes urbanas (6,78%) y

tejido urbano continuo (3,72%). Las coberturas que no conservaron ningún porcentaje de su área

fueron lagos, lagunas y ciénagas naturales, transformándose en su mayoría (2,66%) a vegetación

Page 50: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

50

acuática y el tejido urbano discontinuo, que paso a ser tejido urbano continuo (10,06%) en su

mayoría.

Tabla 11. Matriz de transformación en porcentaje de área relativa periodo 1993–2004.

2004

1993

VA ZVU C LL PL TUC VS TUD

VA 14,14 6,78 0,04 1,34 3,72 0,20

ZVU 0,21 18,35 0,003 0,01 0,04 3,38

C 0,89 0,70 0,03 0,02

LL 2,66 0,03 0 0,002

PL 2,20 0,52 8,68

TUC 0,02 0,37 14,12

VS 0,13 0,04 10,57

TUD 0,05 0,69 10,06 0 VA: vegetación acuática sobre cuerpos de agua, ZVU: zonas verdes urbanas. C: canales, LL: lagunas, lagos y

ciénagas naturales, PL: pastos limpios, TUC: tejido urbano continuo, VS: vegetación secundaria o en transición,

TUD: tejido urbano discontinuo. Fuente: elaboración propia.

Entre los años 2004 a 2015 las conversiones en general incluyeron una menor área con

respecto al periodo anterior, que equivalen a 27,35 ha (29, 48% del área total). Se observa una alta

transformación hacia el tejido urbano continuo desde zonas verdes urbanas en un 15,1%, pastos

limpios en 2,1% y vegetación secundaria en 1,48% (Tabla 12 y Figura 15). Estos cambios ocurren

en la localidad de Bosa, donde la construcción de vivienda rodea al humedal, y en el municipio de

Soacha, donde se presenta construcción de vías (avenida Terreros).

Tabla 12. Área en hectáreas y porcentaje de las conversiones entre coberturas años 2004-2015.

Coberturas Área

2004-2015

% del

Área

Canales - Tejido urbano continuo 0,02 0,03

Canales - Zonas verdes urbanas 0,97 1,04

Lagunas, lagos y ciénagas naturales - Vegetación acuática sobre

cuerpos de agua 1,24 1,34

Lagunas, lagos y ciénagas naturales - Zonas verdes urbanas 0,01 0,01

Pastos limpios - Tejido urbano continuo 1,95 2,10

Pastos limpios - Vegetación secundaria o en transición 1,14 1,23

Pastos limpios - Zonas verdes urbanas 1,68 1,81

Tejido urbano continuo - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 0,10 0,11

Tejido urbano continuo - Zonas Verdes urbanas 0,17 0,18

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua - Lagunas lagos y

ciénagas naturales 0,01 0,01

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua - Tejido urbano continuo 0,01 0,01

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua - Zonas verdes urbanas 1,19 1,28

Page 51: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

51

Fuente: elaboración propia.

Figura 15. Intersección de coberturas del humedal Tibanica años 2004-2015. Elaboración propia.

Conforme con la matriz de transformación para el periodo 2004-2015 (Tabla 13) se

evidencia que la cobertura con mayor porcentaje de conservación es tejido urbano continuo

(31,03%), mientras que lagos, lagunas y ciénagas solo conserva un 0,004% del área total,

convirtiéndose principalmente a vegetación acuática. Los canales también presentan un bajo

porcentaje de conservación (0,23%), pasando a ser zonas verdes urbanas.

Vegetación secundaria o en transición - Canales 0,18 0,20

Vegetación secundaria o en transición - Tejido urbano continuo 1,38 1,48

Vegetación secundaria o en transición - Zonas verdes urbanas 1,06 1,14

Zonas verdes urbanas - Canales 0,47 0,51

Zonas verdes urbanas - Lagunas lagos y ciénagas naturales 0,16 0,17

Zonas verdes urbanas - Tejido Urbano Continuo 13,97 15,06

Zonas verdes urbanas - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 1,65 1,78

Total 27,35 29,48

Page 52: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

52

Tabla 13. Matriz de transformación en porcentaje de área relativa periodo 2004–2015

2015

2004

VA ZVU C LL PL TUC VS

VA 15,79 1,28 0,01 0,01

ZVU 1,78 11,92 0,51 0,17 15,06

C 1,04 0,23 0,03

LL 1,34 0,01 0,004

PL 1,81 3,58 2,10 1,23

TUC 0,11 0,18 31,03

VS 1,14 0,20 1,48 7,96 VA: vegetación acuática sobre cuerpos de agua, ZVU: zonas verdes urbanas. C: canales, LL: lagunas, lagos y

ciénagas naturales, PL: pastos limpios, TUC: tejido urbano continuo, VS: vegetación secundaria o en transición.

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, al comparar los años 1993 y 2015 se evidencia la transformación en las

coberturas del humedal en un 53,36% lo que equivale a 49,50 ha del total de área estudiada. La

mayor conversión corresponde a zonas verdes urbanas en tejido urbano continuo, tejido urbano

discontinuo en tejido urbano continuo y vegetación acuática en zonas verdes urbanas que entre las

tres suman 30,56 ha (33%). Otras conversiones observadas son vegetación acuática por tejido

urbano continuo en 8,49%, pastos limpios a zonas verdes urbanas 7,58% y lagos lagunas y ciénagas

a vegetación acuática en 5,04% (Tabla 14 y Figura 16).

Tabla 14. Área en hectáreas y porcentaje de las conversiones entre coberturas años 1993-2015.

Coberturas Área

1993-2015

% del

Área

Canales - Lagunas lagos y ciénagas naturales 0,0002 0,0003

Canales - Tejido urbano continuo 0,09 0,19

Canales - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 0,02 0,04

Canales - Zonas verdes urbanas 1,22 2,46

Lagunas lagos y ciénagas naturales - Vegetación acuática sobre cuerpos

de agua

2,49 5,04

Pastos limpios - Canales 0,45 0,92

Pastos limpios - Tejido urbano continuo 1,91 3,87

Pastos limpios - Vegetación secundaria o en transición 1,14 2,30

Pastos limpios - Zonas verdes urbanas 3,75 7,58

Tejido Urbano Continuo - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 0,03 0,05

Tejido Urbano Continuo - Zonas verdes urbanas 0,03 0,07

Tejido urbano discontinuo - Lagunas lagos y ciénagas naturales 0,05 0,10

Tejido urbano discontinuo - Tejido urbano continuo 9,45 19,08

Page 53: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

53

Tejido urbano discontinuo - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 0,15 0,31

Tejido urbano discontinuo - Zonas Verdes urbanas 0,36 0,73

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua - Canales 0,05 0,09

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua - Lagunas lagos y ciénagas

naturales

0,12 0,23

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua - Tejido urbano continuo 4,20 8,49

Vegetación acuática sobre cuerpos de agua - Zonas verdes urbanas 5,33 10,76

Vegetación secundaria o en transición - Canales 0,19 0,38

Vegetación secundaria o en transición - Tejido urbano continuo 1,28 2,59

Vegetación secundaria o en transición - Zonas verdes urbanas 1,10 2,22

Zonas Verdes urbanas - Canales 0,002 0,003

Zonas Verdes urbanas - Lagunas lagos y ciénagas naturales 0,01 0,01

Zonas Verdes urbanas - Tejido Urbano Continuo 15,78 31,88

Zonas Verdes urbanas - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua 0,30 0,60

TOTAL 49,50 53,36

Fuente: elaboración propia.

Figura 16. Intersección de coberturas del humedal Tibanica años 1993-2015. Elaboración propia.

En la matriz de transformación (Tabla 15) se evidencia que la cobertura tejido urbano

continuo mantiene 14,45% de área y se le adiciona 35,26% de las coberturas vegetación acuática,

Page 54: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

54

zonas verdes urbanas, canales, pastos limpios, vegetación secundaria y tejido urbano discontinuo.

La vegetación acuática conserva un 15,78% de su área original. La cobertura lagos, lagunas y

ciénagas naturales perdió completamente su área original y se evidencian procesos de conversión

de vegetación acuática y zonas urbanas, pero en una proporción muy baja. Las zonas verdes

urbanas mantienen 4,66% del área y ha sufrido procesos de transformación en un 12,71% hacia

vegetación acuática, canales, pastos limpios, tejido urbano continuo, vegetación secundaria y tejido

urbano discontinuo. Los pastos limpios y la vegetación secundarias son las que menos han recibido

aportes de otras coberturas, generalmente ellas se convierten a zonas verdes urbanas y tejido urbano

continuo.

Tabla 15. Matriz de transformación en porcentaje de área relativa periodo 1993–2015.

2015

1993

VA ZVU C LL PL TUC VS TUD

VA 15,78 5,74 0,05 0,12 4,53

ZVU 0,32 4,66 0,002 0,01 17,01

C 0,02 1,32 0,20 0,10

LL 2,69 0

PL 4,04 0,49 3,58 2,06 1,23

TUC 0,03 0,04 14,45

VS 1,18 0,20 1,38 7,96

TUD 0,17 0,39 10,18 0 VA: vegetación acuática sobre cuerpos de agua, ZVU: zonas verdes urbanas. C: canales, LL: lagunas, lagos y

ciénagas naturales, PL: pastos limpios, TUC: tejido urbano continuo, VS: vegetación secundaria o en transición,

TUD: tejido urbano discontinuo. Fuente: elaboración propia.

2.3.2. Análisis Estadístico

Al desarrollar el ACP se encuentra que los valores propios de las dos primeras componentes

(61,57 y 19,24) responden por el 89,79% de la varianza total (Tabla 16 y Figura 17). Por lo tanto,

estas dos componentes son las que se seleccionaron ya que representan más de 80% de la variación

y sus valores son mayores a 0,7.

Page 55: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

55

Figura 17. Varianza acumulada para cada factor.

Elaboración propia.

Tabla 16. Valores propios y varianza acumulada

para cada factor. Fuente: elaboración propia.

Eje Porcentaje Porcentaje

Acumulado

1 68,4 68,4

2 21,4 89,8

3 6,5 96,3

4 3,7 100

El primer factor (PC1) explica el 68.4% del total de la varianza, presentando una fuerte

asociación positiva (>0,95) con las variables tejido urbano continuo (TUC) y población (POB), lo

que representa una relación directa entre estas variables y una fuerte asociación negativa (<-0,85)

con las variables pastos limpios (PL), canales (C) vegetación secundaria (VS) y lagos y lagunas

(LL) (Figura 18 y Tabla 17), lo que indica una relación inversa entre este grupo de variables, de

esta manera, cuando la población aumenta de igual manera lo hace el tejido urbano continuo y

disminuyen las coberturas relacionadas con los cuerpos de agua (canales y lagos-lagunas) y

vegetación alóctona. Esta primera componente reúne las variables que muestran los procesos de

transformación de las coberturas naturales en artificiales por procesos de urbanización.

En la segunda componente las variables con más peso y de valores positivos son vegetación

acuática (VA) y tejido urbano discontinuo (TUD) (Figura 18 y Tabla 17). La cobertura zonas verdes

urbanas (ZVU) presenta una fuerte relación negativa con el componente 2 (<-0.75), mostrando

nuevamente una correlación inversa entre una cobertura artificial de origen antrópico ubicada

alrededor del tejido urbano y en la cual predomina el pasto, siendo esta una especie invasora que

ha colonizando los cuerpos de agua y por lo tanto transformando la vegetación que se encuentra

presente. Esta segunda componente representa cambios de coberturas por invasión de especies

foráneas (acción antrópica indirecta).

Page 56: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

56

Figura 18. Diagrama de dispersión de la comparación de los

valores para Comp1 y Comp 2

Tabla 17. Valores propios y varianza

acumulada para cada factor analizado.

Fuente: elaboración propia.

Comp1 Comp2

LL -0.8267063 -0.25066155

VA -0.7034146 0.68538238

TUC 0.9570551 0.24885968

ZVU -0.5056309 -0.75998932

TUD -0.6851783 0.65710165

C -0.9043388 0.14577969

PL -0.9409426 -0.07803933

VS -0.8446387 -0.47810031

POB 0.9597658 -0.25292473

Para el desarrollo de la regresión lineal se planteó la hipótesis que el aumento en la

población y el cambio en el uso del suelo tienen un efecto sobre la disminución del espejo de agua

en el humedal. Se calculó inicialmente el coeficiente de correlación de Pearson (Figura 19),

evidenciando que las más altas correlaciones para la cobertura lagos y lagunas (LL) que

corresponde a la variable explicada, se presentan con las coberturas tejido urbano continuo (TUC),

la cual es una relación inversa, mientras que para pastos limpios (PL) y vegetación secundaria (VS)

se presenta una relación directa, de igual manera presenta un relación lineal inversa con la variable

población (POB).

Al realizar diferentes modelos estadísticos (Tabla 18), se encontró que el modelo dos

presentó una mejor bondad de ajuste (R2=0,76), indicando que el tejido urbano continuo (TUC) es

capaz de explicar un 76% de la variabilidad en el área del espejo de agua en el humedal. El modelo

ocho presentó un ajuste de un R2 =0,63, indicando que la variable población es capaz de explicar

un 63% de la variabilidad en el área del espejo de agua en el humedal. En este modelo el coeficiente

estimado es también negativo indicando que a medida que aumenta la población el espejo de agua

en el humedal disminuye en -7,114e-06 ha.

Page 57: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

57

Figura 19. Matriz de dispersión y coeficiente de correlación de Pearson. Elaboración propia.

Tabla 18. Resultados de los modelos de regresión lineal simple

Modelo 1: LL~VA

R2: 0,2455

R ajustado: -0,006

Estimación de

Parámetros

Análisis de Varianza

Sum Sq Df F value Pr(>F)

Intercept -2,9002 0,9760 1 0,4101 0.5675

VA 0,2343 2,3230 1 0,9761 0.3960

Residuales 7,1393 3

Modelo 2: LL~TUC

R2: 0,756

R ajustado: 0,6746

Intercept 5,96039 12,0268 1 15,6251 0.02889 *

TUC -0,13490 7,1532 1 9,2933 0.05549 .

Residuales 2,3091 3

Modelo 3: LL~ZVU

R2: 0,3421

R ajustado: 0,1229

Intercept -2,2010 1,0810 1 0,5210 0.5226

ZVU 0,1803 3,2374 1 1,5602 0.3002

Residuales 6,2249 3

Modelo 4: LL~TUD

R2: 0,1238

R ajustado: -0,1683

Intercept 1,2800 6,5536 1 2,3713 0.2212

TUD 0,1209 1,1713 1 0,4238 0.5615

Residuales 8,2910 3

Modelo 5: LL~C

R2: 0,3022

R ajustado: 0,06961

Intercept -3,000 1,2244 1 0,5563 0.5099

C 3,647 2,8596 1 1,2993 0.3371

Residuales 6,6027 3

Modelo 6: LL~PL Intercept -1,4683 0,9573 1 0,5626 0.5077

Page 58: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

58

R2: 0,4605

R ajustado: 0,2807

PL 0,3794 4,3575 1 2,5609 0.2078

Residuales 5,1048 3

Modelo 7: LL~VS

R2: 0,5945

R ajustado: 0,4593

Intercept -14,6551 4,5966 1 3,5937 0.1543

VS 1,6684 5,6250 1 4,3977 0.1269

Residuales 3,8373 3

Modelo 8: LL~POB

R2: 0,6254

R ajustado: 0,5005

Intercept 4,835e+00 11,3766 1 9,6289 0.05317 .

POB -7,114e-06 5,9178 1 5,0087 0.11117

Residuales 3,5445 3

Teniendo en cuenta los dos mayores valores de R2 (modelos 2 y 8) se realizó una regresión

lineal múltiple, con el propósito de verificar si la combinación de estas dos variables daba una

mejor explicación a la variación de LL (Tabla 19).

Tabla 19. Resultados del modelo de regresión lineal múltiple

Modelo 9 LL~TUC+POB

R2: 0,7626

R ajustado: 0,5252

Estimación de

Parámetros

Análisis de Varianza

Sum Sq Df F value Pr(>F)

Intercept 5,926513 11,8175 1 10,5223 0,08333 ,

POB -0,001448 0,0630 1 0,0561 0,83488

TUC -0,113377 1,2983 1 1,1560 0,39478

Residuales 2,2462 2

Los resultados muestran un R2 de 0,7626, el cual es muy cercano al que presentó el modelo

2, sin embargo, al revisar el valor-p para los coeficientes, su nivel de significancia es mayor para

β0 y no es estadísticamente significativo para POB y TUC, además el cuadrado medio del error es

mayor, por lo tanto, se considera mejor para este estudio elegir el modelo dos (2) para explicar la

variación del área en el espejo del agua en el humedal Tibanica en relación con el aumento de

urbanización (TUC).

2.4. Análisis de Resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que las coberturas LL, VA, PL, VS y

C han sufrido conversiones, principalmente hacia coberturas pertenecientes a territorios

artificializados (ZVU y TUC), siendo específicamente el tejido urbano continuo el de mayor

crecimiento entre los años 1993 a 2015 (32,7 ha), mientras que el cuerpo de agua (LL) perdió la

totalidad de su área, transformándose principalmente a vegetación acuática. Lo anterior concuerda

con el estudio realizado por Ordoñez et al, (2016) quienes estudiaron los cambios en las coberturas

Page 59: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

59

de tres humedales del Distrito Capital (Santa María del Lago, Córdoba y Juan Amarillo) en los

cuales, las coberturas espejo de agua y zonas pantanosas fueron reemplazadas por coberturas

vegetales de humedales y las zonas verdes urbanas fueron convertidas a tejido urbano, alcanzando

para el año 2015 un 79% del área total de la zona de estudio.

En otros humedales de Bogotá, se presentan situaciones similares en cuanto a la reducción

del área en la cobertura de agua, en Capellanía, (localidad de Fontibón), para el año de 1979 tenía

16,18 ha, para posteriormente pasar a 0,92 ha en 2008 (Cardona y Pinilla 2015); en los humedales

de la localidad de Kennedy (Techo, Burro y Vaca) el área de estos en 1949 era de 98 ha, las cuales

fueron reduciéndose hasta las 24,5 ha en 2014 (Mayorga 2016). Para el municipio de Soacha,

particularmente en el humedal Tierra Blanca, se evidencian procesos de urbanización (inicialmente

parcelas para agricultura, las cuales posteriormente se convirtieron en barrios de carácter tanto legal

como ilegal) que fueron creciendo hacia el área de influencia del humedal, afectando la estructura

y función de este ecosistema (Ruiz 2014).

Según los parámetros estimados en el modelo dos (2) de regresión lineal simple, el TUC

tiene una influencia negativa, por lo tanto, a medida que aumenta en una hectárea el área del tejido

urbano continuo, cobertura que representa las viviendas construidas alrededor del humedal, el área

del espejo de agua decrecerá en 0,13 ha, lo que indica que existe un efecto significativo del aumento

en el tejido urbano continuo en la disminución del espejo del agua, por lo que el ajuste del modelo

es el siguiente: 𝐿𝐿𝑖 = 5,96039 − 0,13490𝑇𝑈𝐶𝑖. Conclusiones en ese sentido arrojan los estudios

de Rojas et al (2015), quienes al desarrollar modelos de regresión lineal múltiple para seis

humedales ubicados en la región de Concepción Metropolitano de Chile, en los cuales las variables

independientes están asociadas a procesos de urbanización y la variable dependiente al índice de

naturalidad de los humedales, concluyen que los humedales con mayor naturalidad están más lejos

de las cabeceras urbanas. De igual manera, Smith & Romero (2009) indican una relación espacial

entre las secuencias de cambio en los usos y coberturas del suelo y la disminución de los niveles

de calidad ambiental a través del tiempo; los usos de suelo de tipo urbano se asocian con niveles

de calidad ambiental media y baja de los humedales.

Page 60: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

60

El aumento del área del TUC alrededor del humedal se produjo principalmente por el

desarrollo informal de los barrios Primavera, Esperanza de Tibanica, El palmar, Olivos I y II, al

inicio de la década de los años noventa (Secretaría Distrital de Ambiente - SDA e Instituto de

Estudios Ambientales - IDEA 2006), generando una reducción en el cuerpo de agua del humedal.

Este fenómeno se presenta también en los humedales de la localidad de Kennedy los cuales han

perdido 73,5 ha, debido en su mayoría, a desarrollos urbanos de origen informal (Mayorga 2016).

Page 61: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

61

3. PERCEPCIONES DE LA POBLACIÓN UBICADA EN LA ZONA DE

INFLUENCIA DEL HUMEDAL URBANO TIBANICA

3.1. Introducción

Los estudios acerca de las percepciones, han originado problemas conceptuales al querer

incluir aspectos relacionados con la visión del mundo de los grupos sociales (ámbito socio-

cultural), cuando la percepción tienen un carácter biocultural porque depende de los estímulos

físicos y sensaciones, así como de la selección y organización de dichos estímulos, la cual está

orientada a la satisfacción de necesidades individuales y colectivas de los seres humanos a través

de la producción del pensamiento simbólico que se conforma a partir de las estructuras culturales,

ideológicas, sociales e históricas, que orientan las formas de apropiación del entorno por parte de

los grupos sociales (Vargas 1994).

Las percepciones han sido estudiadas y analizadas desde diversas disciplinas, sin embargo,

el concepto de percepción ambiental fue desarrollado a partir de los trabajos de la psicología

ambiental, que hace referencia al conocimiento y respuesta conductual del ser humano hacia el

ambiente. A partir de estos estudios, se generan varias teorías sobre las percepciones ambientales,

que inicialmente buscaban la explicación de este proceso como un acto inmediato y privado gracias

al uso de los sentidos, principalmente la visión. Posteriormente se incluyó el contexto social en el

que la percepción es una interacción constante con el ambiente natural y social (Fernández, 2008).

La importancia del estudio de las percepciones ambientales radica en el hecho que los

individuos perciben su entorno de manera distinta y toman decisiones para interactuar con él. En

este proceso de toma de decisiones intervienen las actitudes, personalidades, valores y roles que

son moldeados por la experiencia directa y la información indirecta que proveen, por ejemplo, los

medios de comunicación. Conocer los procesos psicológicos de predicción individual, evaluación

y explicación dentro de un marco político y social, lleva a formular respuestas más efectivas y

oportunas a riesgos ambientales (Fernández, 2008).

Page 62: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

62

Como cada individuo percibe su entorno de manera diferente de acuerdo con el sistema

simbólico que posee, genera una gran diversidad de manejos o usos de los recursos de su territorio;

de igual manera, las condiciones ambientales moldean a las personas en sus procesos individuales

y sociales. Al incluirse en el proceso de percepción los referentes sociales y culturales que

reproducen y explican la realidad, es posible luego aplicarlos a las experiencias cotidianas para

ordenarlas y transformarlas, posibilitando así su reformulación, por lo tanto, las percepciones están

matizadas y restringidas por los limites sociales que determinan hacia lo que está “permitido”

percibir, adquiriendo un aspecto biocultural (Benez et al. 2010).

Los estudios sobre las percepciones contemplan las entrevistas y las encuestas como las

principales técnicas de recolección de información, en las cuales las preguntas empleadas pueden

ser cerradas cuando se les presenta a los participantes las opciones de respuesta o abiertas cuando

se da libertad de respuesta (Páramo 2008). Estas últimas requieren de un análisis de contenido, el

cual puede desarrollarse a través de técnicas estadísticas que corresponden a los métodos

multivariantes (análisis de correspondencias y análisis de conglomerados) y busca caracterizar las

respuestas dadas por diferentes grupos de individuos al reagrupar las respuestas por género, edad,

profesión, entre otras, frente a diferentes temas (Rincón 2014; Rodríguez 2015).

En relación con las investigaciones acerca de las percepciones en humedales, es importante

destacar algunas de las categorías empleadas (Tabla 20), siendo estas un marco de referencia para

la construcción de la encuesta aplicada en el presente estudio.

Tabla 20. Categorías empleadas para indagar sobre las percepciones en humedales.

Categorías Estudios

Ubicación y uso de humedales.

Afirmaciones sobre ventajas y desventajas de

los humedales, Problemas ambientales.

Acciones a favor de los ecosistemas.

Actividades de habitantes de Monte

Gordo, Veracruz, como factor en cambios

de percepción sobre humedales y

fenómenos naturales (Marín-Muñiz y

Hernández 2016).

Paraje o área más representativa.

Especie de flora dominante.

Especie de fauna más característica.

Paisaje o vista que más identifica al territorio.

Percepción de un espacio natural

protegido en los municipios de su entorno:

el caso de El Hondo de Elche, (Canales,

López, y Segrelles 2012)

Conocimiento o percepciones de los barrios

aledaños y de sus áreas naturales.

Cultural perceptions of small urban

wetlands: cases from the Halifax regional

Page 63: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

63

Información específica sobre los humedales,

conocimiento, usos, ventajas, desventajas y

actitudes o impresiones acerca del humedal.

Orientaciones generales del valor de la

naturalidad y los humedales en zonas urbanas.

municipality, Nova Scotia, Canada

(Manuel 2003).

Familiaridad con el humedal (visitas).

Importancia de los servicios que presta el

humedal, Usos dados al humedal (importancia).

Importancia de la existencia del humedal.

Michigan residents’ perceptions of

wetlands and mitigation (Kaplowitz y

Kerr 2003)

Conocimiento de conceptos (medio ambiente,

ecología, ecoturismo y desarrollo sostenible),

Conocimientos frente a normatividad.

Percepción del vínculo entre educación

ambiental y conservación del entorno.

Percepción de problemática asociadas a los

humedales.

Percepción y conocimiento ambiental en

la costa de Quintana Roo: una

caracterización a través de encuestas

(Padilla y Luna 2003).

Percepción de seguridad, belleza estética.

Calidad medioambiental, biodiversidad

Actividades adecuadas.

Wetland areas' direct contributions to

residents' well-being entitle them to high

cultural ecosystem values (Pedersen,

Weisner, y Johansson 2019).

3.2.Metodología

Se llevó a cabo la aplicación de una encuesta semiestructurada (Anexo 1), constituida por

32 preguntas organizadas en cinco secciones; la primera indaga sobre los conocimientos frente al

humedal; la segunda, los usos o actividades desarrolladas en este lugar; la tercera, se enfoca en las

percepciones (agrado, desagrado, benéficos, perjuicios, valoración, grado de responsabilidad y

cambios en el estado del humedal); la cuarta, el conocimiento de políticas, reglas o acuerdos

enfocados en el área de estudio; la quinta, percepciones frente a las instituciones y sus acciones en

el humedal y proyección del humedal (visiones futuras y acciones apropiadas).

El diseño de muestreo fue de tipo probabilístico, definiendo como población los barrios

ubicados en un radio de 200 m de distancia del humedal (Figura 20). La selección de la muestra se

realizó en dos etapas: un muestreo sistemático para manzanas y muestreo sistemático para

viviendas, empleando el paquete estadístico samplesize4survey en R (Gutierrez 2016), donde se

determinó un tamaño de muestra de 94 hogares con un margen de error máximo del 10%, De un

total de 118 manzanas se seleccionaron 32, eligiendo una de cada cuatro, Dentro de cada manzana

Page 64: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

64

se seleccionaron 3 hogares (uno de cada diez), para muestrear en total 94 hogares. La selección de

muestras se hizo empleando una lista de números aleatorios.

Los resultados de las encuestas fueron sistematizados, para ello, se realizó la definición de

las categorías (análisis textual) para las preguntas abiertas y la clasificación de respuestas.

Posteriormente, se llevó a cabo el análisis estadístico multivariado (análisis de correspondencias

múltiples-ACM) con el propósito de caracterizar la población de este estudio (Rincón, 2014),

empleando el paquete ade4 en R (Dray y Dufour 2018).

Figura 20. Mapa de las manzanas para el muestreo de las encuestas.

Para el análisis institucional, se llevaron a cabo reuniones y entrevistas con los

representantes de la EAAB, la SDA, del colectivo ambiental “Todos Somos Tibanica” y una

lideresa reconocida por su trabajo en el humedal Tibanica. En estas entrevistas se indagó frente a

que representa y cuál es la importancia del humedal Tibanica (beneficios, valor), cuáles son sus

principales problemáticas, cuál es la visión a futuro del humedal y que acciones están planeadas a

Page 65: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

65

realizar. Adicionalmente se registraron las opiniones de la población y de las entidades en dos

reuniones, la primera celebrada el 29 de mayo de 2018, en la cual la EAAB informó sobre la

intervención que se estaba realizando en el humedal y la segunda el 28 de septiembre de 2018,

convocada por el contratista de la EAAB, (AMCI Ingenieros) para rendir un informe frente a las

obras de reconformación hidrogeomorfológica y restauración ecológica.

3.3. Resultados

Las 94 encuestas semiestructuradas aplicadas a la población ubicada alrededor del humedal

Tibanica, están representadas por los barrios Alameda del Parque en un 35%, Charles de Gaulle

3%, El Palmar 6%, La Esperanza 6%, La Primavera 10% y Manzanares con 16% para la localidad

de Bosa. Los Olivos II 16% y La María 7% del municipio de Soacha (Figura 21). Estos barrios

están ubicados dentro de los estratos socioeconómicos 1 y 2. La distribución de la muestra en

cuanto a sexo corresponde a 59 mujeres y 37 hombres que representan el 63% y 37%

respectivamente.

Figura 21. Porcentaje de encuestados en los barrios ubicados alrededor del humedal Tibanica. Elaboración propia.

Dentro de los datos socioeconómicos, se preguntó acerca del lugar de origen y el tiempo de

residencia en los barrios aledaños al humedal (Figura 22), encontrando que 44 personas (47%)

tienen como lugar de origen a Bogotá, los cuales en su mayoría (27%) llevan entre 6 y 10 años de

35%

3%

6% 6%

10%

16% 16%

7%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Porcentaje

Alameda del Parque

Charles de Gaulle

El Palmar

La Esperanza

La Primavera

Manzanares

Los Olivos II

La María

Page 66: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

66

residencia (Figura 22). Del departamento de Cundinamarca son 16 individuos (17%) procedentes

de los municipios de Fusagasugá, San Bernardo, San Juan, La Palma, Cáqueza, Tocaima, San

Francisco, Pasca, Soacha, Suesca y Topaipí, y el 38% llevan residiendo en el sector estudiado,

entre 11 y 15 años. Del sector oriental del país (departamentos de Santander, Boyacá y Meta) se

encuestaron 13 individuos (14%), de los cuales un 46% están residiendo en el sector desde hace

más de 20 años. Para el sur occidente (Tolima, Huila, Caquetá y Valle del Cauca) se tienen a 12

encuestados (13%) de los cuales el 42% lleva un tiempo de residencia entre 11 y 15 años. Las

regiones con menos individuos corresponden a la zona norte (Atlántico, César, Sucre) y el eje

cafetero (Antioquia, Caldas y Quindío) que representan el 5% y 4%, respectivamente. Con respecto

al nivel de estudio, la mayoría de las personas se encuentran entre básica primaria, con un 37% y

básica secundaria y media, 46%. Con respecto a los niveles de educación superior, un 9% es técnico

y un 4% es profesional o se encuentra adelantando estudios universitarios, El 4% de los encuestados

no presenta ningún nivel de estudios.

Figura 22. Lugares de origen y tiempo de residencia de las personas encuestadas. Elaboración propia

Las ocupaciones corresponden en su mayoría, a la de ama de casa con 29 encuestados, lo

que indica que el 49% de las mujeres se encuentran desarrollando actividades relacionadas con el

hogar, 23% se encuentran empleados, 16% son independientes o dueños de negocios, 12% están

0

10

20

30

40

50

60

men

os

de

1 a

ño

1-5

año

s

6-1

0 a

ños

11

-15

años

16

-20

años

mas

de

20 a

ños

men

os

de

1 a

ño

1-5

año

s

6-1

0 a

ños

11

-15

años

16

-20

años

mas

de

20 a

ños

men

os

de

1 a

ño

1-5

año

s

11

-15

años

16

-20

años

mas

de

20 a

ños

men

os

de

1 a

ño

1-5

año

s

6-1

0 a

ños

11

-15

años

16

-20

años

mas

de

20 a

ños

men

os

de

1 a

ño

1-5

año

s

6-1

0 a

ños

11

-15

años

1-5

año

s

16

-20

años

mas

de

20 a

ños

Bogotá

Cundinamarca

Oriente

Sur occidenteNorte

Eje cafetero

Page 67: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

67

desempleados o son menores de 18 años que no están estudiando, 17% son estudiantes y un 1% se

encuentran pensionados.

Las encuestas están organizadas en cinco partes. La primera corresponde a nueve preguntas

relacionadas a los conocimientos frente al humedal, de las cuales siete son preguntas abiertas y dos

cerradas. Se inició indagando sobre ¿qué es para ellos un humedal? Las respuestas obtenidas fueron

clasificadas en tres macro categorías y luego en 6 micro categorías (Figura 23). El 39% indica que

un humedal es un lugar donde hay agua, un 17% menciona que es un lugar donde viven plantas y

animales, un 19% hace referencia a un espacio natural y un 7% a que es un espacio que suministra

aire. Un 13% considera que un humedal es un lugar que genera perjuicios y un 4% no sabe que es

un humedal.

Figura 23. Categorías para las preguntas relacionadas con los conocimientos frente al humedal, Elaboración

propia,

La siguiente pregunta busca indagar si las personas conocen o han oído hablar del humedal

Tibanica, y si es así, cuál es su mayor atractivo. Dentro de los que sí han oído o conocen el humedal,

el 35% mencionan que su mayor atractivo está relacionado a sus componentes biofísicos (Figura

24) un 16% a que es un espacio natural, un 33% considera que no tiene ningún atractivo y un 11%

han oído hablar de él, pero no saben o no responden cuál es su mayor atractivo. El 5% restante no

tiene conocimiento del humedal.

Page 68: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

68

La pregunta tres se refiere a los beneficios que genera el humedal; el 41% de los encuestados

considera que no genera ningún beneficio, 27% menciona beneficios relacionados con los servicios

de regulación, 11% cultural y recreativo, 5% de apoyo y 3% de aprovisionamiento. Un 5% indicó

inicialmente que no suministraba ningún beneficio, pero posteriormente indicaba beneficios

relacionados con alguno de los servicios ecosistémicos mencionados anteriormente. El 7% no sabe

si el humedal genera algún beneficio (Figura 25).

Figura 24. Categorías para las preguntas relacionadas con los conocimientos frente al humedal. Elaboración

propia.

Figura 25. Categorías para las preguntas relacionadas con los conocimientos frente al humedal. Las definiciones

de los servicios ecosistémicos fueron tomados de la evaluación de los ecosistemas del milenio (Millenium

Ecosystem Assessment 2005a).

Page 69: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

69

La cuarta pregunta indaga sobre si han llevado a cabo alguna actividad en el humedal

Tibanica; el 63% menciona que no ha realizado ninguna, el 17% ha realizado actividades

relacionadas con educación ambiental y un 20% actividades de recreación pasiva. Cuando se

interroga cuáles animales y plantas se pueden encontrar en el humedal, un 55% dice que se pueden

encontrar tanto animales domésticos como no domésticos (perros, aves migratorias, ratas, gatos,

gallos de pelea, culebras, curíes, vacas, caballos, patos), un 24% dice que se encuentran animales

no domésticos (aves migratorias, garzas, patos, tinguas, ranas, serpientes, insectos, cigarras), 14%

solo considera la presencia de animales domésticos (perros, gatos, vacas caballos), el 4% no sabe

que animales se pueden encontrar y el 2% cree que no hay ningún animal. En cuanto a las plantas,

el 70% responde que se pueden encontrar pastos, juncos, buchones, eucaliptos y otros tipos de

plantas sin especificar nombres, el 18% cree que solo hay pasto, el 5% solo juncos y un 6% no

sabe.

Al sondear acerca de la percepción frente a las características del humedal en el pasado, se

evidencia que un 31% de los encuestados cree que era mejor, el 21% que se encontraba en malas

condiciones, el 20% dice que sigue igual, 26% no sabe cómo era antes y para el 2% el humedal no

existía (Figura 26).

Figura 26. Categorías para las preguntas relacionadas con los conocimientos frente al humedal. Elaboración

propia.

A la pregunta de cómo se formaron los barrios alrededor del humedal, un 50% menciona

que no sabe, el 43% dice que fueron procesos ilegales (la formación de los barrios se llevó a cabo

por invasión del humedal, loteo de potreros y fincas que estaban en el humedal, y aunque hay

Page 70: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

70

personas que compraron con escritura, el origen del predio fue ilegal) y un 7% considera que fue

un proceso legal (mencionan que compraron a inmobiliaria que realizó urbanización por etapas).

La última pregunta de este primer bloque hace referencia a cuáles son las principales

problemáticas que presenta el humedal Tibanica, siendo la inseguridad aquella que es identificada

en mayor cantidad (46%), le siguen contaminación y vectores (30%), deterioro (5%), riesgos

hídricos (4%). El 6% considera que no presenta ninguna problemática y el 9% no sabe (Figura 27).

Figura 27. Categorías para las preguntas relacionadas con los conocimientos frente al humedal. Elaboración

propia.

La segunda parte de la encuesta se refiere a los usos dados al humedal. Se pide que se

mencionen las actividades o usos que se llevan a cabo en el humedal y si consideran que estos son

benéficos o perjudiciales (Figura 28). De las actividades que reconocen como benéficas, se

encuentran las relacionadas con educación ambiental (40%), mantenimiento del humedal (12%),

recreación pasiva (6%) y actividades de investigación (2%). Dentro de las actividades perjudiciales

mencionan que han desarrollado delitos y consumo de drogas (9% para cada una), arrojo de

residuos (3%) e incendios (2%). Un 17% no ha visto o no sabe qué actividades se han desarrollado

y el 1% restante considera que no se realiza ninguna actividad en el humedal.

La tercera parte de la encuesta buscó indagar sobre las percepciones frente al humedal

Tibanica, se divide en 12 preguntas tanto abiertas como cerradas. La primera pregunta da cuenta

de lo que representa el humedal para la persona, encontrando respuestas con un enfoque positivo

Page 71: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

71

como el de una reserva natural (para el 28% de los encuestados), un lugar de agrado (para el 10%),

un lugar que provee beneficios (21%) y un 14% lo considera como un lugar para realizar

actividades (Figura 29). En contraposición, existe un 10% que lo ve como un lugar inseguro y un

2% como un lugar que genera sentimientos de miedo. Para un 12% de las personas el humedal no

representa nada y el 4% restante no sabe.

Figura 28. Categorías para las preguntas relacionadas a los usos dados al humedal. Elaboración propia.

Al preguntar cuál es la actitud que tienen frente al humedal, el 44% responde que le agrada,

el 18% que le importa, el 3% le agrada y le importa, al 10% le desagrada, al 7% no le importa y al

16% le es indiferente; un 2% no sabe. Para el 38%, el estar cerca del humedal genera beneficios,

para el 34% perjuicios, ambos (beneficios y perjuicios) para un 10%, no genera nada (posición

indiferente) en un 16% y un 2% no sabe.

Cuando se les pidió a los encuestados que mencionaran si han percibido cambios en el

humedal, un 26% dice que sí y que están relacionados con obras y mantenimiento (encerramiento,

trabajos de mantenimiento, siembra de árboles, entre otros), el 20% percibe cambios positivos (está

más bonito, más tranquilo para las aves, ha aumentado el agua, hay menos basuras, está más

Page 72: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

72

vigilado), aunque no mencionan de manera explícita las causas de los mismos, el 25% percibe

cambios negativos asociados al deterioro del humedal (aumento de inseguridad, deterioro, menos

árboles y animales, más feo, menos agua y malos olores, entre otros), para un 21% no ha habido

cambios y el 7% no sabe o no responde (Figura 30).

Figura 29. Categorías para las preguntas relacionadas con las percepciones frente al humedal. Elaboración

propia.

Figura 30. Categorías para las preguntas relacionadas con las percepciones frente al humedal. Elaboración

propia.

Las siguientes preguntas permitieron evaluar el humedal en una escala de excelente, bueno,

regular y malo, frente a tres aspectos: cantidad y calidad del agua, vegetación y animales propios

del humedal (Tabla 21), también si en los últimos 10 años éste ha mejorado, desmejorado o sigue

Page 73: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

73

igual, siendo los porcentajes de 32%, 23% y 31% respectivamente, un 12% no sabe o no responde

y solo un 2% considera que su estado ha sido variable.

Tabla 21. Porcentaje de respuestas a las preguntas de evaluación sobre el estado del humedal en cuanto al recurso

hídrico, vegetación y animales.

Pregunta Excelente Bueno Regular Malo No sabe

Estado actual del humedal frente a cantidad y

calidad del agua 1% 26% 7% 34% 32%

Frente a la vegetación 3% 51% 12% 15% 19%

Frente a los animales propios del humedal 2% 32% 13% 36% 17% Fuente: elaboración propia.

Posteriormente, se pregunta sobre quiénes son los responsables de la situación actual del

humedal. La mayoría de las personas (44%) considera que están involucrados varios actores como

los habitantes cercanos al humedal, instituciones como la EAAB, Jardín Botánico, Secretaría

Distrital de Ambiente, recicladores, constructoras y urbanizadores piratas. Un 29% cree que es

responsabilidad solo de las instituciones, un 18% solo de los habitantes, 3% hace responsable a los

recicladores y un 1% a personas que vienen de otros lugares; el 5% no sabe. Cuando se indaga de

manera más personal acerca de su grado de responsabilidad en el estado actual del humedal, un

48% no se considera responsable, un 28% medianamente responsable y poco responsable un 16%.

Para la pregunta ¿Qué es lo que más valora del humedal Tibanica?, las respuestas se

clasificaron de acuerdo con los valores de uso (directo, indirecto y de opción), valores de no uso

(valor de existencia) y no valor (Figura 31). La mayoría de las personas perciben el valor de

existencia (54%), en menor proporción están los valores de uso directo (3%), indirecto (6%) y de

opción (9%). Por otro lado, el 21% considera que el humedal no tiene ningún valor y el 6%

desconoce qué valores puede tener este.

Para cerrar la sección acerca de las percepciones sobre el humedal, se pide que mencionen

¿qué es lo que más les preocupa del estado actual del humedal? Las respuestas de un 45% dan

cuenta de una inquietud respecto a las condiciones inseguras y de contaminación que se presentan

en este lugar (inundaciones, inseguridad, contaminación, vectores). La desaparición (que el

humedal deje de existir y sea reemplazado por construcciones) es la preocupación del 19% de los

Page 74: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

74

encuestados, para el 6% es su estado en cuanto a la calidad y cantidad de sus componentes

biofísicos (disminución de aves, que se seque, calidad del agua) y para el 15% es la falta de sentido

de pertenencia y cuidado. Existe una postura indiferente para el 10% (no le preocupa nada) y un

5% no sabe o no responde (Figura 32).

Figura 31. Categorías para las preguntas relacionadas con las percepciones frente al humedal. Las definiciones

fueron tomadas de De Groot, Stuip, Finlayson, & Davidson (2007) y Stolk, Verweil, Stuip, Baker, & Oosterberg

(2006).

Figura 32. Categorías para las preguntas relacionadas con las percepciones frente al humedal. Elaboración

propia.

Page 75: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

75

La cuarta parte de la encuesta se enfoca en el conocimiento de políticas, reglas o acuerdos.

Cuando se pregunta si conocen la existencia de instrumentos formales como políticas, planes y

Decretos, el 97% menciona que no. Mientras que cuando se les pide señalar qué reglas, normas o

acuerdos (de carácter más informal) se deben seguir para ingresar al humedal, su desconocimiento

no es tan alto como en los primeros (44% no sabe cuáles son, 7% no responde), ya que el 31% de

las personas reconoce que se deben seguir unas pautas relacionadas con el comportamiento y

cuidado (no arrojar basura, no arrancar plantas, no entrar al agua, caminar por los senderos, no

entrar con alimentos u objetos que puedan contaminar) y el 17% considera que se debe pedir

permiso y solicitar el acompañamiento de un guía; solo un 1% dice que no existen (Figura 33).

Figura 33. Categorías para las preguntas relacionadas con el conocimiento de Políticas, reglas o acuerdos.

Elaboración propia.

La quinta sección está relacionada con las instituciones presentes en el humedal.

Inicialmente permite conocer la percepción que tienen los encuestados frente al accionar de las

instituciones presentes en el humedal. La EAAB es la más reconocida y en general tiene una buena

percepción para la población (Tabla 22); en segundo lugar, está la empresa de aseo, también con

una buena percepción para el 44%. Las juntas de acción comunal tienen una percepción entre

regular y mala y las Alcaldías entre buena y mala. Para los Bomberos, Jardín Botánico, Defensa

Civil y Fundación Tibanica se presenta un alto porcentaje de desconocimiento sobre su

intervención en el humedal.

Page 76: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

76

Tabla 22. Porcentajes frente al trabajo realizado por las instituciones en el humedal.

Instituciones Buena Regular Mala No sabe / No

responde

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá 40% 20% 10% 30%

Bomberos 31% 12% 5% 52%

Jardín Botánico 38% 7% 3% 51%

Defensa Civil 12% 5% 5% 78%

Alcaldía 20% 13% 19% 48%

Juntas de Acción Comunal 16% 20% 21% 43%

Fundación Tibanica 21% 9% 1% 69%

Empresa de Aseo 44% 10% 10% 37%

Fuente: elaboración propia.

Posteriormente, al preguntar cuál es la entidad encargada del mantenimiento y protección

del humedal, un 31% hace alusión a varias entidades a la vez (EAAB, Alcaldía, SDA, entre otras),

20% de los encuestados dice que debe ser la Alcaldía, 14% la EAAB y 6% el Jardín Botánico. Con

porcentajes de 2% y 1% están la CAR, Defensa Civil, Empresa de Aseo, Fundación Tibanica,

Juntas de Acción Comunal, SDA y empresa privada. El 18% restante no sabe o no responde.

En la sexta y última sección de la encuesta, se hace una proyección del humedal,

preguntando inicialmente ¿cómo quisieran ver el humedal a futuro? Un 77% lo quiere en mejor

estado, libre de contaminación y más seguro, un 10% como un sitio recreodeportivo y un 9%

construido. Las visiones indiferentes y que no tiene fututo tienen solo un 1% respectivamente y el

3% no sabe (Figura 34).

Figura 34. Categorías para las preguntas relacionadas con la proyección del humedal. Elaboración propia.

Page 77: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

77

A la pregunta ¿Qué actividades le gustaría desarrollar en el humedal? Un 33% hace

referencia a recreación pasiva (Figura 35), 27% educación ambiental, 18% recreación activa, 16%

no haría ninguna actividad, 1% tiene una posición indiferente y el 5% no sabe o no responde.

Figura 35. Categorías para las preguntas relacionadas con la proyección del humedal. Las definiciones de

recreación activa y pasiva fueron tomadas de http://www,eru,gov,co/es/ transparencia/informacion-

interes/glosario/recreaci%C3%B3n-activa.

Con respecto a qué obras o infraestructura consideran que se deban realizar en el humedal,

27% consideran que ninguna, porque pueden llegar a afectarlo, 21% cree que se deben construir

para llevar a cabo actividades de recreación activa como ocurre en otros lugares como el parque

Timiza y el Simón Bolívar (parques, gimnasios, plazoleta de comidas, juegos para niños), 18%

para recreación pasiva (senderos, sillas, pajareras), 18% para mantenimiento (descontaminar el

agua, limpieza, sembrar más árboles, mayor encerramiento) y un 10% considera que es mejor

rellenarlo y construirlo para viviendas y vías (Figura 36), 5% no sabe o no responde.

Por último, se realizan seis preguntas con opciones de respuesta sí o no frente a lo que creen

que es apropiado para el humedal. El 87% considera que es apropiado que existiera un horario para

el ingreso del público, el 79% dice que no considera apropiado que se cobre por la entrada, 73% se

encuentra a favor de controlar la cantidad de personas que ingresen al humedal, 86% quiere que se

mantenga como un espacio de acceso público y 88% le gustaría que fuera promovido como sitio

turístico.

Page 78: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

78

Figura 36. Categorías para las preguntas relacionadas con la proyección del humedal. Elaboración propia.

Es importante destacar que más de la mitad de las personas (63%) indican no haber

desarrollado ninguna actividad en el humedal, lo cual podría relacionarse de manera positiva o

negativa con las percepciones mencionadas anteriormente. Para poder identificar estas relaciones

se llevó a cabo un análisis de correspondencias múltiples (ACM) en el cual inicialmente, se

incluyeron las variables que evidenciaban el tipo de actividad desarrollada en el humedal (pregunta

1.4), qué representaba el humedal para la persona encuestada (pregunta 3.1), si exhibían

percepciones de agrado, desagrado, generación de beneficios o perjuicios (preguntas 3.2 y 3.3),

qué valoraban del humedal (pregunta 3.9) y si se consideraban en algún grado responsables frente

al estado actual de este lugar (3.11). Los resultados obtenidos mostraron que las variables

consideradas no permitían una clara separación de la población encuestada, ya que se generó una

alta cantidad de ejes (23 en total) y la varianza acumulada en los cinco primeros fue menos del

50%, por lo tanto, se elaboró un filtro para identificar las variables que presentaran un mejor

comportamiento, encontrando que tres de ellas (preguntas 1.4, 3.2 y 3.3) explicaban el 66,76% de

la variabilidad en los cuatro primeros ejes o dimensiones (Figura 37 y Tabla 23).

Page 79: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

79

El primer eje acumula el 22,6% de la varianza y está determinado por las variables

vinculadas al desconocimiento de las personas frente a las preguntas 3.2 y 3.3, ya que cada una de

ellas presentan una contribución de 46,43% para el primer eje y son las mejor representadas (-96,3)

(Tabla 24), su posición en el plano se debe a su baja frecuencia y a que no tienen una asociación

clara con las demás variables. Respecto al segundo eje, que explica el 41% de la varianza, está

definido por las variables tipo de actividad y percepciones asociadas a beneficios-agrado,

perjuicios-desagrado. Se observa una separación entre los individuos con percepciones positivas

(les agrada e importa el humedal y genera beneficios) y que han desarrollado actividades

relacionadas con educación ambiental, de los individuos con percepciones negativas (les

desagrada, no les importa y genera perjuicios) y que no han desarrollado ninguna actividad dentro

del humedal. Estas variables aportan el 74,9% de la varianza total del segundo eje (Figura 38).

Tabla 24. Contribuciones y cosenos cuadrados para los cuatro primeros ejes.

EJE 1 EJE 2 EJE 3 EJE 4

Variables Contrib, Cos2 Contrib, Cos2 Contrib, Cos2 Contrib, Cos2

1.4.Eamb 1,33 3,26 12,98 25,93 5,40 -8,14 9,47 12,20

1.4.No 1,38 -7,52 5,84 -26,00 1,13 3,78 6,09 17,50

1.4.Repa 1,02 2,60 0,91 1,89 0,07 0,11 51,47 -68,95

3.2.Agimp 1,83 10,58 12,68 59,87 0,001 0,005 0,01 -0,04

3.2.Desnoim 0,04 -0,09 19,96 -39,87 22,01 -33,15 2,02 2,60

3.2.Indif 0,00 -0,005 9,25 -18,24 23,66 35,20 1,14 -1,45

3.2.Ns 46,43 -96,39 1,69 2,86 0,07 -0,09 0,24 -0,26

3.3.Bene 1,01 3,32 11,84 31,81 6,59 13,35 0,17 -0,30

Figura 37. Varianza acumulada para cada

factor. Elaboración propia.

Eje Porcentaje Porcentaje Acumulado

1 22,6 22,6

2 18,4 41,0

3 13,9 54,9

4 11,9 66,8

5 11,0 77,7

6 8,8 86,5

7 8,4 95,0

8 5,0 100

Tabla 23. Valores propios y varianza acumulada para cada

factor.

Fuente: elaboración propia.

Page 80: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

80

3.3.Benyper 0,44 0,99 5,00 9,17 8,63 -11,93 6,92 8,18

3.3.Ning 0,0003 -0,001 6,56 -12,94 16,99 25,28 11,98 15,24

3.3.Ns 46,43 -96,39 1,69 2,86 0,07 -0,09 0,24 -0,26

3.3.Perj 0,09 0,27 11,61 -29,17 15,38 -29,16 10,24 -16,60

Eamb: actividades relacionas con educación ambiental; No: no ha desarrollado ninguna actividad en el humedal;

Repa: actividades relacionadas con recreación pasiva; Agimp: le agrada y le importa el humedal; Desnoim: le

desagrada y no le importa el humedal; Indif: le es indiferente; Ns: No sabe; Bene: el humedal genera beneficios;

Benyper: el humedal genera beneficios y perjuicios; Ning: no genera nada; Perj: el humedal genera perjuicios. Las

casillas que aparecen resaltadas corresponden a las variables que más contribuyen y están mejor representadas en

cada eje. Fuente: elaboración propia.

El tercer eje explica el 54,9% de la varianza y relaciona percepciones de indiferencia, ya

que se encuentran cerca las categorías que mencionan que el humedal no genera ningún beneficio

(16,99%) y exhiben una posición indiferente (ni le grada ni le desagrada) (23,66%), de igual manera

se encuentran bien representadas las variables de desagrado (22,01%) junto con la percepción de

perjuicio (las personas consideran que estar cerca al humedal genera perjuicios). En el cuarto eje

la única variable bien representada (51,47%) corresponde a las actividades de recreación pasiva,

sin embargo, esta no presenta relación con las demás variables.

Figura 38. Gráfico del primer plano factorial (ejes 1 y 2). Los puntos azules indican las categorías de la pregunta

1.4(¿qué actividades ha realizado en el humedal?), los rojos a los de la pregunta 3.2 (¿cuál es su actitud frente al

Page 81: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

81

humedal?) y los verdes a la pregunta 3.3 (¿Cree que estar cerca al humedal genera beneficios o perjuicios?).

Elaboración propia.

La siguiente correspondencia hallada hace referencia al valor asignado por las personas al

humedal (pregunta 3,9), el grado de responsabilidad (pregunta 3,11) y cómo quisieran ver el

humedal a futuro (pregunta 6,1). El porcentaje recogido por las cinco primeras dimensiones es del

57,3% (Figura 39 y Tabla 25).

El primer eje recoge el 14,3% de la varianza y está asociando el desconocimiento de las

personas frente a las tres preguntas planteadas, además su posición en el plano se debe a su baja

frecuencia. El segundo eje acumula el 27,6% de la varianza, desagregando los individuos que

reconocen valores de existencia y que quisieran que a futuro el humedal fuese mejor, frente a los

que consideran que el humedal no tiene ningún valor y quisieran que se construyera sobre éste

(Figura 40). Estas cuatro variables aportan el 59,59% del total de la varianza para el segundo eje

(Tabla 26).

Figura 39. Varianza acumulada para cada factor.

Elaboración propia.

Tabla 25. Valores propios y varianza acumulada para cada

factor.

Fuente: elaboración propia.

Eje Porcentaje Porcentaje Acumulado

1 14,3 14,3

2 13,3 27,6

3 11,1 38,7

4 9,7 48,3

5 9,0 57,3

6 8,6 65,9

7 7,6 73,6

8 6,5 80,0

9 5,7 85,8

10 4,6 90,3

11 3,8 94,1

12 3,4 97,5

13 2,5 100

El tercer eje relaciona el alto grado de responsabilidad que están asumiendo las personas

frente al estado actual del humedal (35,54%) con los valores de uso indirecto que perciben

(42,18%). El cuarto eje relaciona el valor de opción con una visión a futuro del humedal como sitio

Page 82: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

82

recreodeportivo y, por último, el quinto eje solo representa adecuadamente la variable valor de uso

directo y no presenta una asociación clara con las otras variables.

Tabla 26. Contribuciones y cosenos cuadrados para los cinco primeros ejes.

Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 5

Variables Contrib, Cos2 Contrib, Cos2 Contrib, Cos2 Contrib, Cos2 Contrib, Cos2

3,9,Dir 7,96 15,33 0,05 -0,09 0,12 0,18 9,71 12,60 44,99 54,18

3,9,Exi 0,36 -1,47 7,03 26,49 5,45 -17,15 6,73 18,46 3,32 -8,46

3,9,Ind 0,99 1,97 1,92 3,54 42,18 64,85 0,15 -0,20 0,90 -1,12

3,9,Noti 7,04 -16,67 23,60 -51,70 0,48 0,89 1,69 -2,69 1,01 1,50

3,9,NsNr 17,64 35,13 5,07 -9,34 0,57 -0,87 3,44 -4,61 9,35 -11,65

3,9,Opc 0,27 -0,54 3,52 6,63 0,15 -0,24 19,91 -27,32 5,62 7,17

3,11,Alto 0,29 0,56 1,29 2,24 35,54 51,71 0,16 0,20 6,66 -7,85

3,11,Bajo 3,27 -7,24 9,34 -19,15 0,12 -0,21 11,08 16,54 4,61 -6,39

3,11,Medio 0,31 -0,79 4,93 11,74 9,67 -19,24 1,57 -2,73 2,10 -3,39

3,11,Noresp 0,61 -2,18 0,24 0,80 2,60 7,17 2,11 -5,09 3,23 7,22

3,11,Ns 30,11 60,65 2,20 -4,10 0,03 0,04 1,16 1,58 5,56 7,00

6,1,Cons 7,22 -14,72 24,29 -45,77 1,21 1,90 1,56 2,14 0,14 0,18

6,1,Indnofu 1,33 -2,54 2,64 -4,65 0,01 -0,01 8,34 -10,70 3,41 4,07

6,1,Mejor 0,29 2,32 4,67 34,41 0,07 -0,46 4,87 26,10 0,12 -0,59

6,1,NsNr 21,10 40,63 8,29 -14,76 1,55 -2,30 7,80 -10,11 7,26 -8,75

6,1,Recdep 1,21 -2,50 0,92 1,76 0,25 0,40 19,74 -27,40 1,71 2,20 Variables: Dir: valor de uso directo; Exi: valor de existencia; Ind: valor de uso indirecto; Noti: no tiene valor;

NsNr: no sabe/no responde; Opc: valor de opción; Alto, Bajo, Medio: grado de responsabilidad frente al humedal;

Noresp: no se considera responsable; Ns: no sabe; Cons: quisiera ver el humedal construido; Indnofu: posición

indiferente o considera que el humedal no tiene futuro; Mejor: quisiera ver mejor al humedal1; Recdep: quisiera

verlo como un sitio recreodeportivo. Las casillas que aparecen resaltadas corresponden a las variables que más

contribuyen y están mejor representadas en cada eje. Fuente: elaboración propia.

Page 83: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

83

Figura 40. Gráfico del primer plano factorial. Los puntos azules indican las categorías de la pregunta 3.9(¿qué es

lo que más valora del humedal?), los rojos a los de la pregunta 6.1 (¿cómo quisiera ver el humedal a futuro?) y los

verdes a la pregunta 3.11 (¿en qué grado se considera responsable del estado actual del humedal?). Elaboración

propia.

Adicionalmente, se desarrollaron varios ejercicios para establecer si existía alguna relación

con respecto a la edad, sexo, nivel educativo y ocupación de la población encuestada frente a

percepciones de agrado-desagrado (pregunta 3.2), suministro de beneficios-perjuicios (pregunta

3.3), valoración (pregunta 3.9), grado de responsabilidad (pregunta 3.11) y visión futura (pregunta

6.1). Los resultados obtenidos no permitieron establecer asociaciones claras. En primer lugar, al

hacer el análisis teniendo en cuenta la edad y las percepciones de la población, se obtuvo un alto

número de ejes (21 en total) de los cuales los cinco primeros recogen una varianza menor al 50%;

así mismo, al revisar las contribuciones y los pesos de la variable edad, se evidenció que no superan

el 13% y los valores para los cosenos cuadrados son menores a 23. Para la variable sexo, se

obtuvieron veinte ejes, los cinco primeros recogen menos del 50% de la varianza y sus

contribuciones no superan el 6%. En el caso del nivel educativo se encontró de igual manera que

Page 84: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

84

en los casos anteriores un alto número de ejes (23 en total) y la contribución de esta variable en los

primeros cinco ejes, los cuales recogen el 45% de la varianza, no supera el 16%. Finalmente, en el

último análisis relacionado a la ocupación de los encuestados, se originaron 22 ejes y el porcentaje

de contribución de las categorías de esta variable en ninguno de los cinco primeros ejes fue superior

al 13%.

3.3.1. Análisis Institucional

Como resultado de las reuniones y entrevistas realizadas a los representantes de la EAAB,

SDA, el colectivo “Todos Somos Tibanica” y la lideresa ambiental Tina Fresneda, se obtuvieron

las siguientes apreciaciones: en la primera pregunta se indagó sobre qué representaba Tibanica para

estas instituciones, encontrando que, para la EAAB, es un lugar estratégico para la localidad de

Bosa, ya que esta se encuentra en una zona en la que llueve poco y cuenta con pocos espacios

verdes, por lo cual ha realizado distintas intervenciones buscando mejorar el déficit hídrico que

presenta. La SDA considera que este se constituye en el único espacio verde de la localidad y

coincide con la EAAB que por ser una zona seca es de vital importancia que se conserve. Para la

representante de “Todos Somos Tibanica” es también un espacio verde en el que se respira

diferente y que permite al ciudadano tener espacios de encuentro con la naturaleza, y para la

lideresa, el humedal es un aula viva para la educación, es un refugio para la biodiversidad y mejora

la calidad del aire.

Frente a las principales problemáticas que se perciben en el humedal, la EAAB mencionó

el alto número de perros en su interior, el déficit hídrico, ya que el agua que llega al humedal es

desde el nivel freático y no consideran apropiado conectar de nuevo al humedal con la quebrada

Tibanica, ya que esta presenta un nivel alto de contaminación y la presencia de viviendas al interior

del humedal, las cuales hasta el momento continúan en proceso de solución predial.

Adicionalmente, se presentan dificultades frente a la manera de hacer gestión por parte de la

población, la cual se enfoca más hacía la exigencia a las entidades y no en generar estrategias de

apropiación o consecución de recursos, y por último, la discontinuidad en la asignación de recursos

para el humedal.

Page 85: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

85

La SDA considera que hay poco interés por parte de los habitantes cercanos para participar

en actividades relacionadas con el humedal (jornadas de aseo, siembra de árboles, jornadas de

vacunación y esterilización de mascotas), así como el aumento de perros al interior de Tibanica, a

pesar de la gestión realizada con otras entidades para que sean retirados o esterilizados. Para “Todos

Somos Tibanica” se presenta una contradicción entre lo que se menciona en las políticas y lo que

realmente se ejecuta, así como la falta de apropiación por parte de entidades formales, ya que no

existen programas fuertes desarrollados por ellas, son actividades aisladas. Finalmente, la lideresa

ambiental, considera que hay una problemática relacionada con la falta de continuidad en los

procesos desarrollados, así como una mala ejecución de obras al interior del humedal, lo que ha

generado una falta de credibilidad en las instituciones y una disminución en el interés de la

población por participar en actividades relacionadas con el humedal; adicionalmente considera que

falta sentido de pertenencia por estos espacios, los cuales son empleados en ocasiones para realizar

actividades ilícitas.

Frente a la visión futura del humedal, la EAAB busca mejorar la franja terrestre a través de

un proceso que dio inicio en el primer semestre de 2018, que pretende elaborar abono a partir de

material (buchón) extraído del humedal Juan Amarillo. Adicionalmente se pretende actualizar los

diseños para la elaboración de un biofiltro que permita mejorar la calidad del agua que ingrese al

humedal, así como evaluar varias alternativas que conecten al humedal con algún afluente (río

Tunjuelo, río Bogotá o quebradas en Ciudad Bolívar). Esto se desarrollará a partir de una licitación

que se estaría adjudicando a mediados del mes de enero de 2019 por cuatro meses y una vez

conocidos los resultados de la actualización de diseños se iniciarían las obras a mediados de junio

del mismo año. La SDA menciona que a futuro continuará desarrollando las actividades que son

de su competencia de acuerdo con la Política Distrital de Humedales, y adicionalmente lo

relacionado con la licitación para la actualización del Plan de Manejo Ambiental (PMA). En cuanto

a obras o infraestructura, menciona que en el PMA se contempló la construcción de un aula

ambiental y que por cuestiones presupuestales no se ha llevado a cabo, sin embargo, sí se hacen

procesos de interpretación con los colegios y jardines infantiles. La representante de “Todos Somos

Tibanica” proyecta a futuro al humedal como un espacio gestionado a partir de la educación

ambiental y que pueda superar el déficit hídrico que presenta, así mismo considera que no se deben

llevar a cabo ninguna obra o infraestructura ya que puede ser nocivo para el humedal y las especies

Page 86: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

86

que allí habitan. Por último, para la lideresa de la localidad el humedal a futuro debe ser un

ecosistema con mucha biodiversidad, seguro, consolidado como aula ambiental y con sus

habitantes orgullosos de tenerlo cerca.

En consideración a las reuniones convocadas por la EAAB y el contratista AMCI, en las

cuales estuvieron presentes representantes de la fundación “Creando Sueños”, de Aguas Bogotá,

de las JAC de los barrios Los Olivos I y Manzanares, del colectivo ambiental “Todos Somos

Tibanica”, de la Mesa Ambienta de Bosa, las administradoras de la urbanización Alameda del

Parque y otros líderes de la localidad, fue posible evidenciar que estos representantes consideran

que no se dio una adecuada información sobre el avance de las obras, así como la ejecución

presupuestal. De igual manera, no se generó una convocatoria que permitiera la participación de la

población en la siembra de árboles que ejecutó el contratista AMCI, como acción de compensación

solicitada por la CAR por usar terrenos correspondientes al municipio de Soacha para realizar

tratamiento con cal a los lodos extraídos del humedal. A ese respecto, fue bastante clara la posición

de los representantes de las instituciones como la Mesa Ambiental “Todos Somos Tibanica” y las

JAC en que ese tipo de actividades deben contar con la participación de la población, ya que esto

genera sentido de apropiación.

Así mismo, se expusieron varias inquietudes respecto a la calidad de las intervenciones

llevadas a cabo en las obras de reconformación hidrogeomorfológica del humedal, ya que se

considera que, gracias a estas, el humedal ha ido perdiendo agua y que el espejo de agua

conformado (que corresponde a 27.000m2) no tiene la profundidad necesaria. A este respecto, la

EEAB y el contratista AMCI menciona que todas las obras han sido ejecutadas adecuadamente y

que la pérdida de agua se debe más a procesos de evaporación. Por último, se le pide a la EAAB

que se avance en la actualización de los diseños para la instalación del biofiltro ya que se cuenta

con cerca de 1.300 millones para su ejecución gracias al convenio 1020-2017 celebrado con la

Alcaldía de Bosa.

Page 87: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

87

3.4. Análisis de Resultados

Al analizar los datos obtenidos, se evidencia una tendencia hacia percepciones positivas en

el humedal Tibanica, un 51% reconoce algún atractivo, ya sea hacia sus componentes biofísicos o

como espacio natural, mientras que un 33% menciona que no tiene ninguno. Al 73% de las personas

les representa un lugar de agrado, una reserva natural, un lugar que provee beneficios y en el cual

se pueden desarrollar actividades (educativas, recreodeportivas, entre otras), en contraposición el

12% lo considera un lugar inseguro, que genera sentimientos de miedo y una posición indiferente

es reportada por otro 12% de los encuestados. Al 65% el humedal le agrada y le importa, el 38%

considera que genera beneficios, mientas que un 34% considera perjuicios. El 72% le asigna algún

valor (siendo más alto el de existencia) y a futuro un 77% de los encuestados quisiera verlo en

mejores condiciones.

Los resultados indican que existe una relación entre las actividades desarrolladas en el

humedal Tibanica, las percepciones de agrado–desagrado y los beneficios o perjuicios que genera

estar cerca al humedal. En este sentido las personas que han realizado actividades, principalmente

las relacionadas con la educación ambiental, son a las que les agrada y les importa el humedal y

consideran que genera beneficios, mientras que los encuestados que no han desarrollado ninguna

actividad, consideran que es un lugar que genera perjuicios, les desagrada y no les importa. Manuel

(2003) registra una situación similar para tres humedales estudiados en la región de Nueva Escocia

(Canadá), de los cuales el que recibe mayor cantidad de visitas (Settle Pond) es el que presenta

valores más altos en cuanto a la cantidad de personas que identifican ventajas y que están de

acuerdo con la descripción que este humedal hace parte del vecindario, mientras que donde se

presentan respuestas más ambivalentes hacia afirmaciones positivas o neutrales corresponde al

humedal que menos visitas recibe (Everette Street Marsh).

De igual manera, se evidencia que los individuos que reconocen valores de existencia y de

uso indirecto, son los que quisieran ver a futuro, el humedal en mejores condiciones y consideran

que tiene un alto grado de responsabilidad frente al estado actual del humedal. Los que reconocen

valores de opción, se orientan más por una visión del humedal como sitio recreodeportivo. En

contraposición, las personas que consideran que el humedal no tiene ningún valor son los que

Page 88: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

88

quisieran que se construyera sobre él. Estos resultados muestran una inclinación por parte de la

población a valorar diferentes aspectos del humedal Tibanica, los cuales estarían direccionando

visiones futuras de este espacio. En este aspecto, Pedersen et al., (2019) indica que la identificación

de valores relacionados con los servicios ecosistémicos culturales, podría incrementar el valor total

atribuido a los humedales urbanos y por lo tanto, motivar su permanencia a pesar del interés por

otros usos de la tierra.

Otro punto importante, es el bajo conocimiento frente a políticas reglas o acuerdos que

apliquen o se deban seguir en el humedal, lo que puede estar relacionado con el alto número de

individuos que no han realizado actividades en el humedal y la baja presencia institucional que se

refleja cuando los encuestados no tienen claro que institución es la encargada del mantenimiento

del humedal y a su vez cuando los líderes de la localidad y las instituciones no formales se sienten

aisladas de las obras que ejecutan la EAAB y sus contratistas. Esta situación fue evidenciada en la

costa de Quintana Roo (México), donde se presentó un alto desconocimiento de la normatividad

ambiental principalmente en amas de casa y agricultores (Padilla y Luna 2003).

Varios autores han encontrado que la percepción sobre los humedales cambia de acuerdo

con las actividades que realizan los habitantes, el nivel educativo y la edad (Kaplowitz y Kerr 2003;

Marín-Muñiz y Hernández 2016; Padilla y Luna 2003). Sin embargo, los resultados obtenidos en

este estudio no arrojaron información concluyente frente a estos aspectos, lo cual podría explicarse

debido a que ninguno de los encuestados fundamenta sus actividades de sustento en el humedal

como si ocurre en los humedales en zonas más rurales, mientras que en los ubicados en zonas

urbanas, son empleados para desarrollar actividades de educación y contemplación (Marín-Muñiz

et al. 2016; Vilardy et al. 2011).

Al realizar una comparación entre las percepciones de la población cercana al humedal y

de las instituciones, tanto formales como informales, se presentan varios contrastes, entre los que

destacan la visón más conservadora de algunos líderes de la localidad, instituciones (Todos Somos

Tibanica) y el 27% de las personas encuestadas, que consideran que en este espacio no se debe

llevar a cabo ninguna obra, que debe ser conservado, suministrándole un caudal ecológico y que

las obras desarrolladas por la EAAB y sus contratistas han generado impactos negativos, mientras

Page 89: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

89

que para el 21% de los encuestados se deben construir senderos, infraestructura para recreación

pasiva, deporte y para el 10% es mejor que sea rellenado y que se construyan viviendas.

Es importante destacar el inconformismo de los líderes y de entidades no formales frente a

los procesos de convocatoria a la población aledaña en el momento de la ejecución de obras en el

humedal, ya que no se han dado los espacios de participación y apropiación de estas. Una situación

similar es reportada por Franco et al., (2015) en la Laguna de Fúquene en la cual los espacios de

participación no cuentan con los recursos económicos ni los tiempos adecuados para su planeación,

diseño e implementación, lo que genera una barrera para que la participación de los actores sociales

sea útil en la toma de decisiones.

Page 90: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

90

4. CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE RESIGNIFICACIÓN DEL

HUMEDAL URBANO TIBANICA

El termino resignificar hace referencia a encontrar un nuevo significado o sentido a una

situación, un síntoma, una conducta, el cual puede establecerse de varias maneras, resignificar

desde el presente en función del pasado, el pasado en función del presente, el presente en función

del futuro y el futuro en función del presente, supone otorgar un valor o sentido diferente a algo

(Universidad de Alicante 2015).

La revisión realizada por Molina (2013) en relación con la noción de resignificación, y de

qué manera es posible que se dé este proceso, menciona que la condición para que se cumpla su

ciclo debe tener un contenido discursivo, y a su vez, que los cambios propuestos se evidencien en

la acción. De igual manera, concluye que la resignificación es un proceso social propio de la

interacción basada en el lenguaje y es también como un propósito éticamente deseable.

Cuando se hace alusión a la resignificación del territorio, se contemplan las relaciones

sociedad-naturaleza como un proceso que internaliza a la naturaleza en el sistema social, generando

una readecuación, readaptación y modificación constante (Ramírez, 2003, citado por Arreola &

Saldívar, 2016). El territorio se puede tomar como “la manifestación de una determinada

configuración social, no exenta de conflictos que involucran a una diversidad de actores que

comparten el espacio” (Hadad y Gómez 2007).

Para llevar a cabo un ejercicio de resignificación, es importante confrontar al individuo con

una situación o hecho histórico y así recomenzar su nueva posición frente a éste, el cual se puede

dar a partir de nuevos esquemas mentales construidos por las personas a partir de diferentes fuentes

de información (empleando por ejemplo fotografías) y al encontrar vínculos perdidos por el paso

del tiempo, que permitan la apropiación y adopción de espacios antes considerados inseguros,

sucios o alejados de su cotidianidad (Coronado 2011).

Resignificar es encontrar en los hechos y acontecimientos actuales o históricos nuevas

posiciones, sentidos o miradas de los mismos, no significa que se tenga que reescribir o escribir

Page 91: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

91

sobre ellos, es darle un nuevo significado desde otro punto de vista que puede incluir el

reinterpretar, recorrer, vivir y retomar los espacios (Coronado 2011).

Skewes, Rehbein, & Mancilla (2012) presentan un estudio de cómo a partir del cambio en

la percepción del humedal Angachilla (Valdivia, Chile), que se da por un desastre ambiental

(muerte de fauna por vertimientos de residuos contaminantes a este ecosistema), se desarrolla un

proceso de resignificación del territorio en la población cercana a este humedal, que contempló

varias etapas como la adquisición de nuevos conocimientos en torno a la naturaleza, la elaboración

de un discurso ambiental que parte de las distintas visiones y niveles de valorización del paisaje,

hasta la consolidación del movimiento ciudadano en el cual se conforman diferentes alianzas

comunitarias e institucionales que dinamizaron el desarrollo de actividades y proyectos, así como

visiones del espacio local y la reapropiación del territorio.

Otros estudios relacionados con procesos de resignificación en humedales, sobre todo desde

la educación ambiental, se han desarrollado en Argentina, específicamente en la ciudad Río

Gallegos, en el humedal presente en la Reserva Costera Urbana. En este territorio, se llevó a cabo

una estrategia didáctica a través de salidas de campo como un proyecto interdisciplinario, para

abordar diferentes contenidos curriculares con alumnos de colegio y resignificarlos desde el valor

educativo que presentan los humedales para generar aprendizajes significativos (Ruíz et al. 2015).

De igual manera, en Colombia, en la ciudad de Bogotá, se desarrolló el estudio “Incidencia

de la educación ambiental en la configuración de agentes políticos a partir de procesos de

recuperación del humedal La Conejera (localidad Suba, Bogotá D.C.)”, la cual presentó la relación

de la situación ambiental en el humedal y la capacidad de agencia de los líderes comunitarios a

través de procesos de educación ambiental, la cual cumple un importante papel en la resignificación

y apropiación del territorio, desde la generación del conocimiento, participación y gestión

ambiental, para favorecer una mejor calidad de vida (Pita, Niño, y Quiroz 2015). En el humedal

Tibanica, Cano (2016) realizó una investigación que permitió identificar cambios en la forma en

que los estudiantes se expresaban acerca de este espacio,

Page 92: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

92

Considerando lo anterior, los procesos de resignificación como una forma de analizar el

presente de un territorio, implican la construcción de nuevas acepciones, producto de la

reconstrucción histórica o de las lecturas particulares que la sociedad hace de un espacio

determinado (Fernández, Ricci, Valenzuela, & Ramos, 2016). Su importancia radica en la

capacidad de generar transformaciones, cuando se propician deliberadamente, por lo tanto es

importante conocer con claridad los alcances de los procesos que acompañan el plano discursivo y

el despliegue de la acción (Molina 2013).

4.1.Metodología

Para el desarrollo del proceso se contempló la participación de la población adulta que

habita los barrios aledaños al humedal, así como los estudiantes pertenecientes a colegios cercanos

o que residieran cerca al humedal Tibanica, en compañía de sus padres. La metodología fue

adaptada de la investigación realizada por Coronado (2011) considerando las siguientes fases:

• Entrega de encuesta (Anexo 2), la cual se aplicó a los participantes del proceso antes de

iniciar los talleres y recorridos, enfocándose en identificar si las personas habían

realizado visitas previas a un humedal, así como que conocimientos y percepciones

presentan frente a estos sitios.

• Desarrollo de una visita guiada preliminar, la cual fue ejecutada por la intérprete del

humedal perteneciente a la SDA.

• Contexto histórico y construcción de nuevos significados a través del desarrollo de

talleres participativos, en los cuales se indagó acerca de lo que habían oído hablar del

humedal o lo que representaba para ellos (aprendizaje, percepciones positivas, negativa

o desconocimiento del lugar). Presentación de las transformaciones que han tenido

lugar, empleando hechos históricos a manera de línea de tiempo, fotografías, fotografías

aéreas (años 1971, 1993 y 2015) y el mapa de las transformaciones de coberturas años

1993-2015 elaborado en el primer objetivo del presente trabajo ( Figura 16). Así mismo,

se presentó material audiovisual sobre la definición de humedal, sus funciones y

Page 93: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

93

servicios. Por último, se elaboraron mapas que reflejaban el pasado, presente y futuro

de Tibanica.

• Segunda visita, en la cual se hace una observación más detallada del humedal Tibanica

frente a sus componentes biofísicos, su proceso de cambio y problemáticas. Posterior a

esto, se realizó la segunda parte de la encuesta, en la cual se indaga frente a las

experiencias más significativas (positivas y negativas), que significa el humedal

Tibanica y si le gustaría volver a visitarlo, junto con la elaboración de un registro escrito

o visual que complete la frase “el humedal Tibanica es…”, permitiendo identificar los

nuevos significados surgidos del proceso trabajado.

Adicionalmente, se llevó a cabo una entrevista a la intérprete del humedal Tibanica y a un

representante del colectivo “Todos Somos Tibanica” con el propósito de indagar que actividades

consideraban que podían generar una resignificación de este territorio.

4.2. Resultados

La participación de la población adulta que habita los barrios cercanos al humedal fue

escasa a pesar de realizar convocatorias, las cuales consistieron en colocar carteleras informativas

en las porterías de dos conjuntos residenciales (Alamedas etapas 11 y 12), difusión de la

información por parte de la administración de estos conjuntos a los demás del sector a través de

medios electrónicos, vista puerta a puerta a algunos apartamentos pertenecientes a las otras etapas

de las alamedas, para informar e invitar a las actividades y llamadas telefónicas a líderes de los

barrios Manzanares y El Palmar. Estas convocatorias se realizaron en conjunto con el colectivo

ambiental “Todos somos Tibanica” quienes se encontraban desarrollando un proceso con las

poblaciones de Bosa y Soacha frente a los imaginarios que ellos tienen sobre este humedal.

A pesar de lo anterior se logró desarrollar el proceso con un grupo de veintiséis personas,

conformado por veintidós estudiantes (pertenecientes al comité ambiental del colegio Alfonso

Reyes Echandía) y cuatro padres. Aplicando la metodología previamente establecida, se aplicó la

encuesta preliminar, de la cual se encontró que la mayoría de los participantes (77%) no había

Page 94: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

94

visitado antes un humedal, sin embargo, consideraban que eran espacios naturales, lugares que

contenían agua, ciertos tipos de plantas, animales y brindaban aire puro, donde se pueden

desarrollar actividades de cuidado y mantenimiento (siembra de árboles, jornadas de aseo y riego

de plantas), educativas (conocer las características de plantas, animales y desarrollar proyectos) y

de contemplación (caminatas para observar aves, descansar, disfrutar la naturaleza). De las

personas que previamente habían visitado un humedal, solo dos de ellas (7%) conocían el humedal

Tibanica, las cuales mencionaron que su mayor atractivo son las plantas y animales que allí se

encuentran, además de generar en ellos tranquilidad y felicidad al ser un lugar que aún se conserva

cerca de sus viviendas.

Una vez realizada la encuesta, se desarrolló la visita al humedal, la cual fue guiada por la

intérprete ambiental de la SDA. En esta actividad se mencionó qué es un humedal y a medida que

se iba avanzando en el recorrido, se explicaban las especies presentes tanto de animales como

plantas y se evidenciaban los factores que afectan las condiciones de calidad de este espacio, tales

como la incorrecta disposición de residuos sólidos, tanto al cuerpo de agua como en la zona de

ronda, la presencia de viviendas al interior del humedal y de perros ferales, los cuales generan un

impacto sobre la población de aves.

La tercera fase del proceso consistió en el desarrollo de dos talleres, para los cuales se

generó una asociación con el colectivo ambiental “Todos Somos Tibanica”. La estructura y los

temas desarrollados en el humedal se muestran a continuación:

• Identificación de recuerdos asociados al humedal: los participantes contaron cuál es

su lugar de origen, su tiempo de residencia en la localidad de Bosa y sus experiencias

o comentarios a partir de la información dada por terceros, frente al humedal

Tibanica; para lo cual se emplearon hilos de tres colores: amarillo que significaba

experiencias o comentarios positivos (por ejemplo, sentimiento de alegría), el

naranja se asociaba hacia acciones de aprendizaje y el negro a los aspectos negativos

(miedo, inseguridad).

Page 95: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

95

• Procesos de transformación en el humedal: a través de una línea de tiempo y la

explicación de fotografías aéreas y el mapa de cambios de coberturas (1993-2015),

se evidenciaron los procesos de transformación que se han llevado a cabo en el

humedal Tibanica.

A través del desarrollo de estos talleres identificó que prevalece un desconocimiento del

humedal, las personas no sabían que existía o habían pasado por los alrededores, pero no entraban

a él, adicionalmente, mencionan haber escuchado comentarios negativos, como que en el humedal

se encontraban muertos y que ocurrían incendios. Los comentarios positivos provenían de aquellos

que ya habían visitado el humedal, mencionando sus beneficios como espacio alejado del ruido,

donde se respira aire puro y se tiene tranquilidad (Figura 41). La explicación de las fotografías y

mapas, permitió que los participantes identificaran los procesos de urbanización como una de las

causas principales en la transformación del humedal.

Figura 41. Salida preliminar y primer taller con el grupo de estudiantes y padres del colegio Alfonso Reyes

Echandía.

Page 96: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

96

El segundo taller contempló la elaboración de mapas teniendo en cuenta tres escenarios:

¿cómo era el humedal Tibanica hace 15-20 años?, ¿cómo está actualmente el humedal Tibanica y

cuáles son sus problemáticas? y ¿cómo ven a futuro el humedal Tibanica? El grupo se dividió en

tres partes, para que simultáneamente fueran construyendo estos mapas; una vez finalizado el

ejercicio de llevó a cabo la socialización de sus resultados.

Para el escenario del pasado se contó con la participación de dos mujeres representantes de

las juntas de acción comunal de los barrios El Palmar y Manzanares, las cuales realizaron el mapa

(Figura 42) y narraron cómo era el humedal hace 15-20 años. A continuación, se presenta los

apartes de esta narración:

Representante JAC El Palmar: “Alrededor del humedal había una finca, nosotros

veníamos con cantinas a comprar leche, después esto era un potrero, entonces las personas de la

calle tenían cambuches porque como el pasto se subía ellos hacían sus cambuches y uno no podía

venir a pasear, esto era muy peligroso”

Representante JAC Manzanares: “yo llegué a vivir a este barrio en el 96 y el humedal

daba hasta allá donde son las casas (conjuntos de las Alamedas), lo que ha reducido al humedal es

la urbanización y es verdad que no estaba cercado, En la parte de abajo había una carbonera gigante,

teníamos un problema de contaminación, porque el carbón lo procesan de noche, entonces tipo

cuatro de la tarde nos tocaba cerrar las ventanas porque era muchísima la ceniza de este lado (barrio

Manzanares); esto era un camino abierto que uno pasaba hasta Soacha. El humedal estaba mucho

más abandonado, pero había muchísima más fauna, es mucho lo que se ha perdido del humedal en

cuanto a fauna y flora”

Page 97: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

97

Figura 42. Proceso Elaboración mapa ¿cómo era el humedal hace 15-20 años?

El segundo grupo se encargó de construir el mapa actual del humedal respondiendo a las

preguntas ¿cómo está el humedal actualmente y qué problemáticas presenta? La identificación del

estado actual del humedal fue posible gracias a que ya se había desarrollado un recorrido previo,

siendo la contaminación, la presencia de residuos sólidos y la baja cantidad animales, los aspectos

que más llamaron la atención al momento de la socialización de sus mapas, sin embargo en la

construcción gráfica (Figura 43) de los participantes se evidencia que estos reconocen los

componentes naturales (dibujaron plantas como juncos, árboles y garzas, así como su espejo de

agua) como los artificiales (presencia de viviendas al interior del humedal, construcción de vías y

apartamentos como los de ciudad verde en Soacha). Dentro de las actividades a desarrollar

consideran importante realizar jornadas de limpieza de los residuos sólidos presentes en el

humedal.

Page 98: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

98

Figura 43. Mapa humedal Tibanica actualmente,

El último grupo, elaboró el mapa que contenía ideas de cómo querían ver el humedal

Tibanica a futuro. La presencia de más animales y plantas, agua cristalina, construcción de

senderos y el desarrollo de jornadas de limpieza son los principales aspectos que consideraron

para la proyección de este espacio.

La última etapa de este proceso consistió en una segunda visita guiada al humedal

Tibanica, la cual busco ampliar los conocimientos del grupo frente a este espacio,

particularmente sobre los distintos tipos de plantas acuáticas y los animales que se pueden

encontrar junto a ellas (Figura 44). A continuación, se presentan algunos comentarios

expresados por el grupo durante la actividad:

“me gusto que tuvimos más tiempo para ver las plantas y conocer más”

“experimenté un poco más, aunque me daba miedo tocar los insectos, hoy lo intente,

los toque y ya no me da miedo”

“estamos viendo que funciones y servicios cumplen y generamos relaciones de respeto”

Page 99: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

99

Figura 44. Segunda vista al humedal Tibanica.

Luego de la observación de las plantas y animales acuáticos, los integrantes del grupo

diligenciaron la segunda parte de la encuesta, orientada a conocer los que más le gusto, lo que

menos le gusto, qué sentimientos generó, lo que ahora representa el humedal Tibanica, cuáles son

sus problemáticas y si le gustaría volver a visitarlo. Para el 62%, los componentes biofísicos (agua,

aire, plantas y animales) fueron los aspectos que más les gustaron. El 27% indicó que fueron los

recorridos realizados, la información suministrada y los talleres (por ejemplo, sobre la rana

sabanera, las plantas, la historia del humedal y la actividad con los hilos de colores). Para el 8%,

fueron la paz y tranquilidad que generó el lugar y el 4% menciona que le gusto todo (Figura 45).

Figura 45. Porcentaje de respuestas para la pregunta ¿Qué fue lo que más le gusto del humedal? Elaboración

propia.

61%8%

8%

19%4%

Componentes biofísicos

Información

Generó sentimientos

Recorrido, información y

talleres

Todo

Page 100: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

100

Lo que menos le gusto al 46% fueron las basuras en el espejo de agua y la contaminación

del canal Tibanica, la cantidad de perros al 19% y un 12% menciona que todo le gusto (Figura 46).

El sentimiento de tranquilidad fue el que más reportaron (23%), un 15% reporta sentir tristeza por

la contaminación y la falta de sentido de pertenencia, 23% menciona que generó en ellos

sentimientos tanto de alegría y tranquilidad como de tristeza, preocupación y cuestionamiento,

adicionalmente manifestaron libertad (8%) y recuerdos de la vida en el campo (4%).

Figura 46. Porcentaje de respuestas para la pregunta ¿Qué fue lo que menos le gusto del humedal? Elaboración

propia.

Figura 47. Porcentaje de respuestas para la pregunta ¿Qué sentimientos generó en usted el recorrido en el

humedal? Elaboración propia.

46%

4%

4%11%

12%

19%4% Basuras, contaminación

Casas dentro del humedal

Falta de interés

Nada

No responde

Perros

Ruidos

11%4%

4%

11%

8%

8%

4%

4%

23%

4%

4%

15%

Alegría y felicidad

Alegría y aprendizaje

Alegría y cuestionamiento

Alegría y tristeza

Conciencia

Libertad

Preocupación

Recuerdos

Tranquilidad

Tranquilidad y tristeza

Tranquilidad y preocupación

Tristeza

Page 101: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

101

Para el 96% de los encuestados, el humedal Tibanica representa ahora un lugar histórico,

interesante, importante y único en la ciudad, donde se puede estar cerca de la naturaleza observando

las plantas y los animales, se respira aire limpio, se puede descansar, sentir tranquilidad, paz,

experimentar cosas nuevas, es un recurso esencial que nos pertenece y que debe ser cuidado y

valorado, “es un ser vivo”. Solo una persona (4%) considera que el humedal es un lugar que

necesita mejoras. Con respecto a las problemáticas observadas, para el 77% están relacionadas con

la presencia de basuras en algunos sectores, tanto del espejo de agua como en la zona de ronda, la

contaminación del canal Tibanica y la presencia de perros. El 23% restante consideró que además

de las mencionadas anteriormente, también la invasión de casas, la falta de sentido de pertenencia

y el cambio climático son aspectos que afectan a este lugar (Figura 48).

Figura 48. Porcentaje de respuestas para la pregunta ¿Qué problemáticas identificó en el humedal? Elaboración

propia.

La última pregunta pidió responder si volverían a visitar al humedal. El 100% indicó que sí

le gustaría volver y las razones que argumentaron se relacionan con el conocerlo más, aprender,

ayudar a su cuidado, poder disfrutar de los servicios que suministra (tranquilidad, aire puro,

contemplación, relajación, paz). Posterior al diligenciamiento de la encuesta, se pidió que

elaboraran un registro gráfico y completaran la frase “El humedal Tibanica es…” obteniendo las

siguientes apreciaciones:

62%11%

4%

15%

8% Basuras y contaminación

Invasión de casas y consumo

Falta de sentido de pertenencia

Perros

Cambio climático

Page 102: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

102

“es un lugar donde hay bastante vegetación”

“un espacio libre donde se encuentran diferentes tipos de especies como la rana sabanera”

“es un terreno plano con un gran charco de agua, donde podemos respirar aire, para sembrar

árboles y donde también los pájaros descansan y se alimentan”

“es un segundo hogar en nuestro corazón donde podemos ver animales, plantas, lagunas,

pero están contaminadas por el hombre”

El segundo grupo con el que se trabajó lo conformaron los estudiantes y docentes,

pertenecientes al colegio Fernando Mazuera Villegas, quienes desarrollaron un proceso durante el

2018 en el humedal Tibanica, relacionado con el servicio social ambiental, el cual hace parte del

servicio social obligatorio que deben cumplir todos los estudiantes a nivel de bachillerato para

poder recibir su grado y que, para este caso, es certificado por la SDA. El objetivo de este servicio

social fue el generar un proceso de apropiación del humedal, donde los estudiantes adquirieran

información y desarrollaran actividades que les permitieran cambiar el concepto que traían de este

lugar, para posteriormente divulgarlo a otros grados del colegio, principalmente en primaria.

Las actividades ejecutadas por ellos fueron la elaboración de compost, siembra y riego de

plantas, participación de charla sobre las aves del humedal, recorridos por el humedal que incluían

explicaciones sobre las plantas tanto terrestres como acuáticas, avistamiento de aves, así como el

reconocimiento de las obras que estaba desarrollando la EAAB y jornadas de recolección de

residuos sólidos. A lo largo del año, asistieron cerca de 20 estudiantes, sin embargo, esta cantidad

no fue constante debido que a medida que estos completaban las horas establecidas (80 horas)

dejaban el grupo, por lo que, al momento de realizar el taller, solo quedaban cuatro por terminar su

tiempo. Los dos docentes que participaron de la actividad son los líderes de este proceso durante

el año 2018 y quienes le darán continuidad en el 2019. La metodología aplicada a este grupo fue

modificada parcialmente (encuesta inicial y los recorridos) debido a que ya conocían el humedal

previamente. A continuación, se presenta la estructura del taller efectuado:

• Identificación del significado del humedal antes de realizar el servicio social.

Page 103: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

103

• Procesos de transformación del humedal: a través de una línea de tiempo y la

explicación de fotografías aéreas y el mapa de cambios de coberturas (1993-2015),

evidenciando los procesos de transformación que se han generado en el humedal

Tibanica.

• Determinación de los nuevos significados adquiridos durante su proceso de servicio

social: empleando papeles de colores, los cuales fueron ubicados sobre el mapa,

identificando las zonas de peligro (color rojo), los sitios agradables (color amarillo)

y los lugares donde realizaron las actividades que más les gustaron (color verde).

Posteriormente expresaron sus opiniones frente a lo que más le ha gustado, más le

ha impactado, lo que menos le ha gustado, que es lo peligroso del humedal, cómo

le gustaría que fuera y que acciones se podrían desarrollar para mejorar el lugar. Al

final se les pidió que elaboraran un registro visual y completaran la frase “el

humedal Tibanica es…”

Los resultados obtenidos mostraron que ninguno de los estudiantes conocía o sabia de la

existencia del humedal Tibanica previo a sus actividades, creían que era un potrero o solo habían

pasado por sus alrededores sin saber que fuera un humedal. Para el caso de los docentes se

evidenció que tenían conocimiento de su existencia (3 años aproximadamente), indicando que se

encontraba seco y con poca vegetación. Una vez se reseñó el significado antes del servicio social,

se realizó la explicación de las transformaciones ocurridas en el humedal, siendo el aumento de las

construcciones alrededor del humedal (vivienda y cicloruta) y la reducción del espejo de agua, los

aspectos que más llamaron la atención a los participantes.

Posteriormente, los estudiantes y docentes identificaron las zonas de peligro ubicándolas

en su mayoría hacia la periferia (Figura 49), asociando a estas actividades el consumo de drogas,

tránsito de motocicletas por la cicloruta, ingreso de personas por lugares no autorizados (rompen

la malla para entrar), las basuras en el canal Tibanica y la presencia de perros en los lugares donde

más vegetación existe. A su vez, consideraron como un lugar de precaución, el área donde se

encuentra el espejo de agua, ya que alguien podría caer allí. Los sitios agradables se identificaron

como aquellos en los que se observa el espejo de agua, donde hay más plantas y aves, donde se

Page 104: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

104

escucha el sonido de las aves y también donde se percibe más silencio. Las actividades que más les

gustaron fueron el avistamiento de aves, la elaboración de compost, la siembra y riego de plantas.

Figura 49. Identificación de zonas de peligro, sitios agradables y de las actividades más agradables realizadas en

el humedal Tibanica por parte del grupo de servicio social colegio Fernando Mazuera Villegas.

Una vez terminado el ejercicio de identificación sobre el mapa, se continuó con la

descripción de los elementos en torno al humedal que más llamaron su atención, bien sea por

agrado, generación de impacto, desagrado, peligro, así como su visión a futuro y las acciones que

consideraron apropiadas para mejorar el estado de Tibanica. A partir de estas apreciaciones se

construyó el siguiente cuadro (Figura 50).

Page 105: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

105

Figura 50. Apreciaciones del grupo de servicio social del colegio Fernando Mazuera sobre el humedal Tibanica.

Elaboración propia.

Al pedirle a los participantes que escribieran el significado actual que poseen de Tibanica,

se obtuvieron las siguientes respuestas:

“El humedal es un lugar de vital importancia para la vida urbana, la vida de los seres que lo

habitan y que le rodean, mejora las condiciones ambientales y de salud, de sus habitantes y de las

personas que lo visitan. El humedal Tibanica es mantener la vida”

“Ahora el humedal representa para mí un sitio único que se debe conservar como patrimonio

natural de la comunidad de Bosa”

Page 106: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

106

“Para mí ahora es como un hogar para los animales, donde se puede aprender mucho a

valorar el sentido de la vida, nos enseña a cuidar las plantas y seres vivientes. El humedal Tibanica

es un lugar tranquilo, silenciosos lleno de motivación y futuro”

“Ahora es un lugar que pueden habitar muchas aves, insectos, plantas. Es muy importante

para todos los ciudadanos saber el significado del humedal y en que nos ayuda. El humedal

Tibanica es un lugar muy vivo, con plantas y aves”

“Ahora el humedal representa un espacio que hay que cuidar y proteger, me hace sentir

como en casa, me da una sensación de calma. Es un espacio lleno de vida que tenemos que cuidar

y proteger para que las futuras generaciones lo puedan disfrutar y aprovechar al máximo”

“Ahora es un lugar donde hay varias especies de animales como aves entre las cuales están

las migratorias que llegan para descansar allí para seguir su camino. Es un lugar donde hay paz y

tranquilidad, donde se escucha el sonido de las aves y no el de los carros contaminando”.

En relación con las entrevistas realizadas con la lideresa ambiental del humedal Tibanica y

al colectivo ambiental “Todos Somos Tibanica”, se llevó a cabo inicialmente, una

contextualización del tiempo que llevan realizando intervenciones en el humedal, el tipo de

actividades desarrolladas y sus apreciaciones frente a qué acciones consideran más apropiadas para

la resignificación de este lugar.

La primera entrevista se realizó a la lideresa Tina Fresneda quien llegó a la localidad de

Bosa en el año 1993 e inició su trabajo en el humedal a partir del año 1995, primero realizando

recorridos y acompañando a personas que se encontraban desarrollando investigaciones, para

después conformar la fundación Tibanika. Esta fundación más tarde dejaría de funcionar, sin

embargo, Tina continuó su trabajo al interior del humedal, bien sea contratada por entidades (Jardín

Botánico o la SDA) o desde su propio interés, para generar espacios educativos con las poblaciones

cercanas, colegios, jardines infantiles y universidades. Actualmente se encuentra desempeñando la

función de intérprete del humedal, vinculada a la SDA, desarrollando cerca de 24 actividades

Page 107: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

107

mensuales con colegios de la localidad, jardines infantiles, universidades, fundaciones y apoyando

actividades de investigación (tesis de pregrado y postgrado).

Con respecto a las estrategias o actividades que considera apropiadas para la

resignificación, menciona que desde su experiencia la educación ambiental es la que permite

obtener nuevos conceptos del humedal y específicamente enfocándose en dar a conocer los

servicios y beneficios que suministra el humedal Tibanica a través del aprendizaje en contexto

(elaborando compost, sembrando árboles, identificando las plantas y animales) y adicionalmente,

considera que los procesos que se establezcan sean continuos, lo que permite una mayor

adquisición de conocimiento frente a las dinámicas que se presentan en el humedal.

La segunda entrevista se hizo a una representante del colectivo ambiental “Todos Somos

Tibanica”. Esta organización se conformó a partir de un grupo de personas interesadas en la gestión

y apropiación del territorio, particularmente en el humedal Tibanica. Para este colectivo, las

actividades más relevantes en un proceso de resignificación son aquellas que se originan desde la

educación ambiental, específicamente aquellas que permitieron observar de manera más detallada

los elementos naturales del humedal (taller de fotografía) y las que abordaron la memoria histórica

versus el contexto actual de este territorio, ya que permitieron cambiar la concepción que traían o

habían oído hablar, de ser un lugar inseguro, un potrero o un parque encerrado, a un espacio en el

cual es posible un acercamiento con la naturaleza.

4.3. Análisis de Resultados

Los resultados obtenidos, señalan el desconocimiento que la población tiene del humedal

Tibanica, puesto que la mayoría de las personas que participaron en los talleres no conocía su

existencia o no lo había visitado, a pesar de haber realizado recorridos en las inmediaciones de este

en su diario vivir. Sin embargo, este concepto cambió después de la aplicación de las actividades

planteadas, las cuales pueden enmarcarse en el contexto de la educación ambiental, siendo ahora

éste un lugar que ofrece tranquilidad, alegría, donde se puede apreciar y tener contacto con la

naturaleza y del cual se desea aprender más. Lo mencionado anteriormente, se relaciona con el

trabajo realizado por Coronado (2011) quién llevó a cabo un proceso de resignificación de sitios

Page 108: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

108

funerarios en Barranquilla, empleando una estrategia pedagógica que permitió crear nuevos

significados pasando de ser concebidos como espacios solitarios y terroríficos a lugares donde se

siente calma y es posible analizar la arquitectura y la historia de la ciudad.

De igual manera, Pita et al., (2015) mencionan, a partir de su investigación sobre la

incidencia de la educación ambiental en la configuración de agentes políticos en el humedal La

Conejera (Localidad de Suba, Bogotá), que los sentimientos de amor, felicidad, contemplación,

sensibilización hacia la naturaleza y anhelo por una mejor calidad de vida, fueron aspectos

importantes en el accionar de la educación ambiental y que esta cumple un papel fundamental en

la resignificación y apropiación del territorio.

Es pertinente resaltar la importancia de los procesos que desarrollan los estudiantes, padres

de familia y docentes pertenecientes a instituciones educativas cercanas al humedal, ya que ellos

constituyen la población que más visita y realiza actividades en el humedal Tibanica, en contraste

con la poca participación de los residentes adultos de los barrios cercanos. En relación con esto, la

investigación realizada por Cano (2016) con los estudiantes del colegio Gran Colombiano de la

localidad de Bosa, frente a su conocimiento y percepciones del humedal Tibanica, indica que la

comprensión de la complejidad del humedal mediante el desarrollo de actividades en las cuales

ellos se involucren directamente (siembra y adopción de árboles, observación de fauna, entre otras),

transforma paulatinamente su postura y permite la vinculación de sus familiares, además de

trascender a eventos interinstitucionales donde comparten sus vivencias mostrando a otros la

relevancia de la apropiación del territorio.

Es importante señalar que tanto para los grupos de estudiantes, padres y docentes de los dos

colegios intervenidos, así como para la lideresa Tina Fresneda y la representante del colectivo

“Todos Somos Tibanica” las actividades que contribuyen al cambio de concepto del humedal

Tibanica son aquellas en las que promueven la interacción directa con este espacio, bien sea,

sembrando árboles, regándolos, elaborando compost, tomando fotografías, tocando, dibujando y

describiendo las plantas y animales presentes. Una situación similar es reportada por Skewes et al.,

(2012), quienes al estudiar las formas de organización social entorno a la problemática ambiental

generada en el humedal Angachilla (Valdivia, Chile), identificaron que los procesos de

Page 109: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

109

participación e interacción con el espacio (acciones de restauración y conservación) permiten la

construcción de nuevas formas de valorización del territorio generando beneficios recíprocos entre

la población y la naturaleza.

Adicionalmente al desarrollo de actividades puntuales, el conocer acerca de la historia y los

procesos de transformación gestados en el humedal Tibanica, a través de la observación de

fotografías áreas y los relatos de personas que han estado presentes en el territorio por cerca de

veinte años, permite complementar el proceso de adquisición de nuevos significados de este

territorio, como lo menciona (Fernández et al., 2016), al indicar la importancia de integrar las

funciones actuales que puede prestar un espacio, con su identidad histórica, empleando técnicas

que presenten de forma amena y atractiva el patrimonio territorial, para generar una

resignificación del mismo.

Este ejercicio constituye un referente inicial para la resignificación del humedal Tibanica,

ya que se evidenció el paso de un significado basado, principalmente en el desconocimiento del

lugar al de un espacio calificado como importante, histórico, especial y único, no solo por sus

componentes, sino además, por proveer beneficios como aire limpio, tranquilidad, paz, descanso,

conocimiento y permitir el disfrute de la naturaleza, por lo que debe ser cuidado y valorado, ya que

como lo indica (Molina 2013) la resignificación es un propósito amplio y complejo que se propone

en relación con la transformación de compresiones previas que orientan a la acción.

Con el objeto de propiciar una continuidad en el proceso de resignificación para el humedal

Tibanica, se proponen las siguientes líneas de acción (Tabla 27), teniendo en cuenta el rol que

desempeñan los actores involucrados en el humedal Tibanica.

Tabla 27. Líneas de acción para los actores involucrados en el humedal Tibanica.

Actor Propuestas

Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá

Generar estrategias constantes de educación ambiental (guías,

recorridos, boletines informativos) que permitan a la

población conocer los componentes del humedal, así como los

beneficios que este genera.

Page 110: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

110

Mejorar los canales de comunicación con la población,

permitiendo que esta se involucre de manera más activa en las

actividades (recorridos, obras de adecuación y

mantenimiento) que realice la empresa.

Secretaría Distrital de

Ambiente

Promover la continuidad en los procesos desarrollados con los

colegios a través del servicio social ambiental.

Disponer de un mayor número de intérpretes que desarrollen

actividades de educación ambiental constantes en el humedal,

permitiendo así que más personas lo conozcan.

Garantizar la continuidad de recursos para la administración,

vigilancia y articulación institucional.

Juntas de Acción Comunal y

líderes ambientales del sector

Organizar procesos de participación e interacción con el

humedal que permitan la construcción de nuevos significados

y formas de valorización.

Participar de forma continua en el desarrollo de instrumentos

de gestión (particularmente en el Plan de Manejo Ambiental),

generando con esto, la integración de los intereses y

necesidades de la población.

Gestionar la obtención de recursos a través de sinergias con

otras entidades como empresas privadas y ONG´s

Instituciones educativas

Generar y mantener procesos de investigación articulados al

Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y de conocimiento del

humedal, a partir de las salidas pedagógicas, vinculando a los

padres de familia.

ONG´s, colectivos ambientales

y otras organizaciones no

formales

Desarrollar acciones articuladas y continuas que involucren a

la población y a las demás instituciones que lleven a cabo

acciones sobre el humedal.

Alcaldía Local de Bosa

Gestionar y ejecutar los recursos para el desarrollo de obras de

mantenimiento y adecuación en el humedal.

Page 111: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

111

5. CONCLUSIONES

El análisis multitemporal permitió determinar que las principales transformaciones en las

coberturas del humedal Tibanica en el periodo 1993-2015 corresponden a la conversión de zonas

verdes urbanas y tejido urbano discontinuo a la cobertura tejido urbano continuo, ésta última fue

la de mayor crecimiento y la que mayor área ocupa. Adicionalmente, se presentó la total conversión

de la cobertura lagos, lagunas y ciénagas naturales, a vegetación acuática y zonas verdes urbanas,

debido a procesos de urbanización.

El mayor crecimiento del tejido urbano continuo se presentó en el periodo 2004-2009,

debido a la construcción de la urbanización Alamedas del Parque, la cual constituye la única

construcción de carácter legal en el sector aledaño al humedal Tibanica, la cual cuenta actualmente

con doce etapas en las que habitan en promedio 220 familias.

El análisis de componentes principales permitió, identificar asociaciones negativas entre las

variables que muestran procesos de urbanización (población de la localidad de Bosa y tejido urbano

continuo), frente a las variables de características más naturales (pastos limpios, canales,

vegetación secundaria y lagos, lagunas). Los análisis de regresión permitieron establecer que existe

una relación entre los procesos de urbanización y la disminución del espejo de agua en el humedal

Tibanica, ya que por cada hectárea que aumenta el tejido urbano continuo, este decrecerá en 0,13

ha.

Respecto a las percepciones de la población ubicada en el área de influencia del humedal

Tibanica, pueden ser clasificadas como positivas, puesto que más de la mitad de los encuestados

reconocen algún atractivo en el humedal, consideran que genera beneficios, que representa un lugar

de agrado, una reserva natural, le asignan un valor y quisieran verlo en mejores condiciones.

El análisis de correspondencia permitió determinar asociaciones entre las percepciones y

las actividades desarrolladas en el humedal, haciendo evidente que las personas que no han

realizado ninguna actividad tienen un concepto negativo (es desagradable, genera perjuicios y no

les importa), mientras que aquellos que, si han desarrollado actividades relacionadas con la

Page 112: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

112

educación ambiental, perciben de manera positiva este lugar (les agrada e importa y genera

beneficios).

La siguiente asociación que se determinó a partir del análisis de correspondencias, fue la de

aquellos individuos que reconocen valores de existencia y de uso indirecto, son los que quisieran

ver el humedal en mejores condiciones y manifiestan un alto grado de responsabilidad. En

contraposición con aquellos que consideran que no tiene ningún valor y quieren que se construya

sobre él.

Las percepciones del humedal Tibanica tanto de la población cercana a este como de las

instituciones formales (EAAB, SDA) e informales (Mesa Ambiental de Bosa, Todos Somos

Tibanica, lideres, JAC, entre otras) coinciden en que este es un espacio de vital importancia para

la localidad de Bosa, ya que suministra múltiples beneficios relacionados con una mejor calidad de

aire, espacios de relajación y encuentro con la naturaleza, sin embargo hay divergencia en cuanto

a la pertinencia de las obras ejecutadas ya que para algunos líderes, estás han perjudicado al

humedal, llevando a que la población este inconforme y por lo tanto se vea disminuida su

participación en actividades asociadas con él.

En relación con las acciones encaminadas a la resignificación del humedal Tibanica, estas

deben contemplar procesos continuos que permitan el conocimiento del contexto histórico del

lugar, sus transformaciones y el desarrollo de actividades donde la población se involucre de

manera directa, en este sentido el papel de la educación ambiental es determinante para llevar a

cabo el propósito de resignificar el territorio.

Los estudiantes constituyen un grupo focal importante para el desarrollo de estrategias de

resignificación, al ser los actores que visitan con mayor frecuencia el humedal, y a través de ellos

es posible la participación de adultos como padres o familiares, así como la divulgación del

conocimiento adquirido a los demás estudiantes de la institución educativa.

Durante las actividades realizadas, tanto con los estudiantes y padres del colegio Alfonso

Reyes Echandía como con los docentes y estudiantes del servicio social ambiental del colegio

Page 113: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

113

Fernando Mazuera, fue posible identificar que el humedal Tibanica pasó de ser un lugar

desconocido a uno que generaba sentimientos de tranquilidad, paz, donde se podía aprender y al

cual quisieran volver. Sin embargo, se debe resaltar la importancia de dar continuidad a estos

procesos para que este cambio en el significado del humedal se traduzca en acciones de

reapropiación y empoderamiento del territorio.

6. RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación se proponen las siguientes

recomendaciones:

El estudio del humedal Tibanica como sistema socioecológico, permite una comprensión

integral de los procesos de transformación que se han gestado, así como de las percepciones que

poseen los habitantes cercanos a este territorio, brindando elementos para apoyar la toma de

decisiones frente a su planificación y manejo sustentable en escenarios futuros.

Debido a que la participación de la población, principalmente adulta, presenta un alto

desconocimiento del humedal Tibanica, se recomienda a la Secretaría Distrital de Ambiente

establecer un cronograma de recorridos, siendo estos divulgados y acompañados por un intérprete

ambiental, con el fin de propiciar espacios para que las personas acudan con mayor frecuencia al

humedal.

Se recomienda que los resultados obtenidos en el presente estudio sean tenidos en cuenta

por la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para

enriquecer la actualización del Plan de Manejo Ambiental del humedal Tibanica.

Es preciso que se desarrollen los mecanismos de participación adecuados para que la

población tenga conocimiento, participe y sea tenida en cuenta su opinión, en las acciones de

restauración y reconformación hidrogeomorfológica desarrollados por la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá y sus contratistas.

Page 114: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

114

Una de las problemáticas que ha sido mencionada tanto por líderes como por representantes

de instituciones como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la Secretaría Distrital

de ambiente, es la falta de continuidad en los procesos iniciados en el humedal, ya que estos

dependen de actos administrativos para la asignación presupuestal y contratación de personal que

en múltiples ocasiones han tardado varios meses, generando una desmotivación en la población,

por lo tanto se recomienda establecer las estrategias administrativas al interior de las instituciones,

que garanticen la continuidad de las intervenciones en el humedal, tanto en su sistema biofísico

como social.

Involucrar a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y demás

instituciones que tengan jurisdicción en el municipio de Soacha para propiciar la articulación de

estos procesos.

Page 115: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

115

BIBLIOGRAFÍA

Adger, Neil. 2000. «Social and ecological resilience: are they related?» Progress in Human

Geography 24(3):347-64. Recuperado

(http://journals.sagepub.com/doi/10.1191/030913200701540465).

Adger, Neil, Terry Hughes, Carl Folke, Stephen Carpenter, y Rockström Johan. 2005. «Social-

Ecological Resilience to Coastal Disasters». Science 309(19):1036-39. Recuperado 27 de

septiembre de 2017 (www.att.com/ndr/pdf/cpi_5181.pdf.).

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2006. «Decreto 062. Por el cual se establecen los mecanismos,

lineamientos y directrices para la elaboración y ejecución de los respectivos Planes de Manejo

Ambiental para los humedales ubicados en el perímetro urbano del Distrito Capital.»

Recuperado 9 de enero de 2019

(https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=19659).

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2004. «Decreto 202. Por el cual se prorroga el estado de prevención o

alerta amarilla declaro por el Decreto Distrital 203 de 2003 en el Humedal Tibanica.»

Recuperado 3 de octubre de 2017

(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14142).

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2003. «Decreto 203. Por el cual se declara el estado de prevención o

alerta amarilla en el humedal de Tibanica.» Recuperado 3 de octubre de 2017

(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8614).

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2008. «Decreto 386. Por el cual se adoptan medidas para recuperar,

proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación

ambiental del Distrito Capital.» Recuperado 9 de enero de 2019

(https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33686).

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2014. «Decreto 494. Por medio del cual se declara el estado crítico o

alerta naranja en el Parque Ecológico Distrital de Humedal Tibanica y se dictan otras

disposiciones.» Recuperado 3 de octubre de 2017

(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59932).

Alcaldía Mayor de Bogotá y Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA.

2006. Política de Humedales del Distrito Capital. Primera. Bogotá D.C.

Álvarez, Sergio. 2017. «Construcción Comunitaria de los Procesos Socioecológicos en el Humedal

Page 116: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

116

Tibanica y Córdoba, Bogotá D.C.» Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

U.D.C.A.

Anderies, John, Marco Janssen, y Elinor Ostrom. 2004. «A framework to Analyze the Robustness

of Social-ecological Systems from an Institutional Perspective». Ecology and Society 9(1):17.

Recuperado 29 de septiembre de 2018 (http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss1/art18).

Arreola, Arturo V. y Antonio Saldívar. 2016. «De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio

en la construcción de la sustentabilidad». Región Y Sociedad 29(68):1-36. Recuperado

(http://regionysociedad.colson.edu.mx:8085/index.php/rys/article/view/874).

Arroyave, Leidy Johanna, Juliana Cepeda-Valencia, María Helena Olaya-Rodríguez, y Luisa

Fernanda Ricaurte. 2014. «Detección de cambios de las coberturas asociadas a complejos de

humedales y su relación con el suministro de funciones y servicios ecosistémicos». P. 12 en

XVI Simposio Internacional SELPER. La Geoinformación al servicio de la sociedad.

Medellín: Sociedad Latinoamericana en Percepción Remota y Sistemas de Información

Espacial Capítulo Colombia. Recuperado (http://selper.org.co/papers-XVI-

Simposio/Sensores-y-plataforma-de-PR/SP10-Deteccion-de-cambios-de-las-coberturas-

asociadas-a-complejos-de-humedales.pdf).

Benez, Mara Cristina, Edith F. Kauffer, Denise Soares, y Guadalupe Álvarez. 2010. «El estudio de

las percepciones de la gestión de la calidad del agua, una herramienta para fortalecer la

participación pública en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas». Región y Sociedad

XXII(47):73-104.

Berkes, Fickret y Carl Folke. 1998. Linking Social and Ecological System. Management Practices

and Social Mechanisms for Building Resilience. Cambridge.: Cambridge University Press.

Bocco, Gerardo, Manuel Mendoza, y Omar Masera. 2001. «La dinámica del cambio del uso del

suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de

deforestación». Investigaciones geográficas (44):18-36. Recuperado 13 de noviembre de

2017 (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

46112001000100003).

Canales, G., A. López, y J. A. Segrelles. 2012. «Percepción de un espacio natural protegido en los

municipios de su entorno: El caso de El Hondo de Elche». P. 332 en Investigando en Rural,

editado por E. Jiménez et al. Navarra, España: Ulzama Editores.

Cano, Edward Alejandro. 2016. «Conociendo a mi vecino, el humedal Tibanica». P. 275 en

Page 117: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

117

Sistematización de experiencias de acompañamiento in situ. Bogotá D.C.: Instituto para la

Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP.

Cardona, Claudia Maria y Maribel Pinilla. 2015. «Análisis cartográfico multitemporal de cobertura

de agua para humedales interiores en Bogotá D.C. en el periodo de 1996-2008 . Estudio de

Caso: Humedales de Córdoba, Capellanía y Santa María del Lago». Revista Ingenieros

Militares (10):23.

Carter, May. 2015. «Wetlands and Health: How do Urban Wetlands Contribute to Community

Well-being?» P. 271 en Wetlands and Human Health, editado por C. M. Finlayson, P.

Horwitz, y P. Weinstein. Albury, New South Wales, Australia: Springer.

Chuvieco, Emilio. 1995. Fundamentos de Teledetección Espacial. Segunda. Madrid.

Concejo de Bogotá. 1994. «Acuerdo 19. Por el cual se declaran como reservas ambientales

naturales los Humedales de Distrito Capital y se dictan otras disposiciones que garanticen su

cumplimiento». Recuperado 24 de mayo de 2018

(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=507).

Concejo de Bogotá D.C. 1983. «Acuerdo 14. Por el cual se crea la Alcaldía Menor “Ciudad

Bolívar” y se modifican los límites de las Alcaldías Menores de Tunjuelito y Bosa señalados

en el Acuerdo 8 de 1977.» Recuperado 18 de mayo de 2018

(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=504).

Concejo de Bogotá D.C. 1992. «Acuerdo 2. Por el cual se crean las localidades del Distrito Capital

de Santa Fe de Bogotá y se determina la integración de las Juntas Administradoras Locales.»

Recuperado 18 de mayo de 2018

(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=613).

Concejo de Bogotá D.C. 1972. «Acuerdo 26. Por el cual se crean las Alcaldías Menores, se

reglamenta su funcionamiento y se autoriza al Alcalde Mayor para delegar unas funciones».

Recuperado 18 de mayo de 2018

(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2028).

Contraloría de Bogotá - CB. 2010. Informe De Auditoría Gubernamental Con Enfoque Integral

Modalidad Especial a La Gestión Ambiental (Planes De Manejo Ambiental, De

Mejoramiento, De Recuperación Y Administración) De Los Humedales Tibánica, Techo,

Burro, La Vaca, Meandro Del Say Y Capellaní. Bogotá D.C.

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat

Page 118: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

118

de Aves Acuáticas. 1971. «Ramsar (Irán)». Compilación de Tratados de las Naciones Unidas.

N°14583. Modificada según Protocolo de París, 3 de diciembre de 1982, y las Enmiendas de

Regina, 28 de mayo de 1987. Recuperado 24 de mayo de 2018

(https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/original_1971_convention_e.p

df).

Coronado, Salvador. 2011. «Resignificación de lugares funerarios. Resignificación de la visión del

Cementerio Universal de Barranquilla». Arte y Diseño 9(2):23-30.

Davisdon, Nick. 2014. «How much wetland has the word lost? Long-term and recent trends in

global ewtland area.» Marine and Freshwater Research 65:934-41.

Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público - DADEP. 2017. Reporte

técnico de indicadores de espacio público. Bogotá D.C. Recuperado

(http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/Reporte-tecnico-2-2017.pdf).

Departamento Nacional de Estadística DANE. 2011. «Primera Encuesta Multipropósito para

Bogotá 2011. Resultados por Localidad Bosa». Recuperado 18 de mayo de 2018

(http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/animaciones/temas/localidades/bosa.pdf).

Dray, S. y A. Dufour. 2018. «The ade4 Package: Implementing the Duality Diagram for Ecologist».

Journal of Satatistical Software 22(4):1-20. Recuperado 9 de octubre de 2018

(http://listes.univ-lyon1.fr/wws/info/adelist).

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. 2012. Obras de Restauración Ecológica

delHumedal Tibanica. Bogotá D.C.

Fernández, Guillermina, Susana Ricci, Silvia Valenzuela, y Aldo Ramos. 2016. «Reapropiación y

Resignificación del Territorio y el Patrimonio: Aplicación de la Evaluación de Acogida a la

Zona de Dos Huecos, Argentina». International Journal of Word of Tourism 3(5):20-32.

Fernández, Yara. 2008. «¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la

literatura mexicana con énfasis en áreas Naturales Protegidas». Espiral XV(43):179-202.

Folke, Carl. 2007. «Social-ecological systems and adaptive governance of the commons».

Ecological Research 22(1):14-15.

Fox, John et al. 2018. «Package “car”». R documentation 146. Recuperado 14 de julio de 2018

(http://socserv.socsci.mcmaster.ca/jfox/Books/Companion/index.html).

Franco, Lorena, Cesar Augusto Ruiz, Juliana Delgado, German Andrade, y Ana Guzmán. 2015.

«Interacciones socioecológicas que perpetúan la degradación de la laguna de Fúquene, Andes

Page 119: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

119

orientales de Colombia». Ambiente y Desarrollo 19(37):49-66. Recuperado

(http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/12398).

Franco, Rodolfo. 2016. «Análisis Multitemporal Vectorial en ArcGis. Mini-guía de caso». 12.

Recuperado 3 de octubre de 2017

(https://mixdyr.files.wordpress.com/2016/07/analisis_multitemporal_vectorial_arcgisdeskto

p.pdf).

Gardner, R.C., Barchiesi, S., Beltrame, C., Finlayson, C.M., Galewski, T., Harrison, I., Paganini,

M., Perennou, C., Pritchard, D.E., Rosenqvist, A., and Walpole, M. 2015. 2015. «State of the

World ’ s Wetlands and their Services to People : A compilation of recent analyses». Ramsar

Briefing Note no. 7(June):1-20. Recuperado (www.ramsar.org).

Di Gregorio, Antonio. 2005. Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra (LCCS), versión

2: Conceptos de Clasificación y manual para el usuario. Roma: FAO Environment and

Natural Resources Services Series, n°.8.

De Groot, Rudolf, Mishka Stuip, Max Finlayson, y Nick Davidson. 2007. Valoración de

humedales: Lineamientos para valorar los beneficios derivados de los servicios de los

ecosistemas de humedales. Montreal (Canadá): Informe Técnico Ramsar núm.3/núm.27 de la

serie de publicaciones técnicas del CDB.

Gual, Miguel A. y Richard B. Norgaard. 2010. «Bridging ecological and social systems

coevolution: A review and proposal». Ecological Economics 69(4):707-17. Recuperado

(http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2008.07.020).

Gutierrez, Hugo Andrés. 2016. «Package “samplesize4surveys” Title Sample Size Calculations for

Complex Surveys». 57. Recuperado 20 de junio de 2018 (https://cran.r-

project.org/web/packages/samplesize4surveys/samplesize4surveys.pdf).

Hadad, Gisela y César Gómez. 2007. «Territorio e Identidad. Reflexiones sobre la construcción de

Territorialidad en los Movimientos Sociales Latinoamericanos». Pp. 1-22 en Actas de las 4o

Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino

Germani. Recuperado 4 de octubre de 2017 (http://www.ger-

gemsal.org.ar/files/pdf/ponencias/hadad-gomez-jornadasjovenes2007.pdf).

van der Hammen, Thomas et al. 2008. Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de

Humedales en Centros Urbanos. 1.a ed. editado por Secretaria Distrital de Ambiente. Bogotá

D.C.

Page 120: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

120

Hoyos, Laura, Marcelo Cabido, y Ana Cingolani. 2018. «A Multivariate Approach to Study Drivers

of Land-Cover Changes through Remote Sensing in the Dry Chaco of Argentina». ISPRS

International Journal of Geo-Information 7(170):1-15. Recuperado

(http://www.mdpi.com/2220-9964/7/5/170).

IDEAM. 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover

adaptada para Colombia Escala 1: 100.000. Bogotá D.C.: Instituto de Hidrología,

Metereología y Estudios Ambientales.

IDEAM, IGAC, y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca

Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala

1:100.000.

Kaplowitz, Michael D. y John Kerr. 2003. «Michigan residents’ perceptions of wetlands and

mitigation». Wetlands 23(2):267-77. Recuperado (http://link.springer.com/10.1672/15-20).

Lambin, Eric F., Helmut J. Geist, y Erika Lepers. 2003. «Dynamics of Land-Use and Land-Cover

Change in Tropical Regions». Annual Review of Environment and Resources 28(1):205-41.

Recuperado

(http://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.energy.28.050302.105459).

López, Erna, Gerardo Bocco, y Manuel Mendoza. 2001. «Predicción del Cambio de la Cobertuta

y Uso del Suelo. El caso de la Ciudad de Morelia». Investigaciones geográficas (45):56-76.

Recuperado 13 de noviembre de 2017

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112001000200005).

Manuel, Patricia M. 2003. «Cultural perceptions of small urban wetlands: Cases from the Halifax

Regional Municipality, Nova Scotia, Canada». Wetlands 23(4):921-40.

Marín-Muñiz, José Luis, María E. Hernánde. Alarcón, Evodia Silva Rivera, y Patricia Moreno-

Casasola. 2016. «Percepciones sobre servicios ambientales y pérdida de humedales arbóreos

en la comunidad de Monte Gordo, Veracruz». Madera Bosques.

Marín-Muñiz, José Luis y María E. Hernández. 2016. «Actividades de habitantes de Monte Gordo,

Veracruz, como factor en cambios de percepción sobre humedales y fenómenos naturales».

Rinderesu (Revista Internacional De Desarrollo Regional Sustentable) 1(2):13-23.

Recuperado (http://www.rinderesu.com/index.php/rinderesu/article/view/17/02).

Márquez, Germán. 2001. «De la Abundancia a la Escasez: La Transformación de Ecosistemas en

Colombia». Pp. 1-86 en Naturaleza en Disputa. Ensayos de Historia Ambiental de Colombia

Page 121: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

121

1850-1995, editado por G. Palacio Castañeda. Bogota D.C.: Univerdidad Nacional de

Colombia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh.

Martínez, Paula. 2016. «Escenarios de Planificación Ambiental a Partir de la Valoración de

Impactos en el Humedal Tibanica». Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

UDCA.

Mayorga, José Mario. 2016. «El Proceso de Urbanización de los humedales de Kénnedy en Bogotá,

Colombia: una perspectiva normativa». Papeles de Coyuntura 42:14-53.

Millenium Ecosystem Assessment. 2005a. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis.

Washington, DC. Recuperado

(https://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf).

Millenium Ecosystem Assessment. 2005b. Ecosystems and Human Well-being: Wetlands and

Water Synthesis. Washington. Recuperado

(http://berghahnjournals.com/view/journals/regions-and-cohesion/1/3/reco010305.xml).

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. 2008. Política de Gestión

Ambiental Urbana. Bogotá D.C. Recuperado 4 de octubre de 2017

(http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Politìc

as_de_la_Dirección/Politica_de_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf).

Ministerio del Medio Ambiente - MMA. 2002. «Política Nacional para Humedales Interiores de

Colombia». 67. Recuperado 27 de septiembre de 2018

(http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pd

f/Normativa/Politicas/polit_nal_humedales_int_colombia.pdf).

Molina, Nelson. 2013. «Discusiones Acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados». MEC-

EDUPAZ (3 septiembre.marzo):39-63.

Morales, Andrea y Susana De la Zerda. 2004. «Caracterización y Uso del Hábitat del Cucarachero

de Pantano Cistothorus apolinari (Troglodytidae) en Humedales de la Cordillera Oriental de

Colombia». Ornitologia Colombiana (2):4-18. Recuperado 1 de octubre de 2017

(http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-

content/uploads/revista/oc2/cucarachero.pdf).

Moreno, Juan Manuel. 1995. Estudio Geológico y Geoomorfológico del Sector del «Humedal

Tibanica»-Potrero Grande, Limite entre los Municipios de Soacha y el Distrito Captal,

Sabana de Bogotá. Bogotá D.C.

Page 122: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

122

Mosquera, Sandra Liliana, Olga Nieto, y Carlos Tapia. 2015. Humedales para la gente : visiones

desde lo local. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt.

Nieto, Olga y Sebastián Restrepo. 2014. Hacia la Definición de un Enfoque Conceptual para la

Caracterización de Humedales Bajo Criterios Socioeconómicos, Culturales e Intitucionales.

Bogotá D.C. Recuperado 26 de septiembre de 2017

(http://repository.humboldt.org.co/bitstream/20.500.11761/9593/1/3131 Documento criterios

socioeconomicos y culturales_final.pdf).

Nuñez, Chirstian y Edgar Madero. 2009. «Cambios en coberturas de áreas y usos del suelo en tres

humedales en el Valle del Cauca». Acta Agronómica 58:308-15.

Núñez, María Mercedes. 2016. «Diagnóstico del Estado Socioecológico y lineamientos para la

Planificación Urbana como Estrategia de ManejonSostenible del Humedal Urbano El Cortéz,

Sogamoso-Boyacá». Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ordoñez, Leidy, Renzzo González, y Claudia Cardona. 2016. «Conectividad entre los humedales

Santa María del Lago, Córdoba, Juan Amarillo y los demás elementos de la estructura

ecológica principal en la cuenca urbana del río Salitre, Bogotá D.C.» Revista de topografía:

Azimut (7):52-59.

Oviedo, María Angélica. 2017. «PROPUESTA PARA INDICADORES AMBIENTALES PARA

HUMEDALES ALTOANDINOS : HUMEDAL DE TIBANICA». Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Padilla, Lilia y Ana María Luna. 2003. «Percepción y conocimiento ambiental en la costa de

Quintana Roo : una caracterización a través de encuestas». Investigaciones Geográficas,

Boletín del Instituto de Geografía, UNAM (52):99-116.

Palacio, Dolly y Rafael Hurtado. 2005. «Narrativas y Redes de la Gestión Ambiental de los

Humedales de Bogotá». Nómadas (22):140-50.

Palmer, J. F. y R. C. Smardon. 1988. «Human use value of wet- lands. An assessment in Juneau,

Alaska». Pp. 108-14 en Proceedings of the National Wetland Symposium Urban Wetlands.,

editado por J. A. Kusler, S. Daly, y G. Brooks. New York, USA: Association of Wetland

Managers.

Páramo, Pablo. 2008. La Investigación en las Ciencias Sociales. Bogotá D.C.: Universidad Piloto

de Colombia.

Page 123: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

123

Pardo, Campo Elías y Pedro César Del Campo. 2007. «Combinación de métodos factoriales y de

análisis de comglomerados en R». Revista Colombiana de Estadística 30(2):231-45.

Pedersen, Eja, Stefan E. B. Weisner, y Maria Johansson. 2019. «Wetland areas’ direct contributions

to residents’ well-being entitle them to high cultural ecosystem values». Science of the Total

Environment 646:1315-26. Recuperado (https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.07.236).

Perdomo, Martha Liliana. 2010. «Diseño Participativo de un Modelo de Seguimiento, Monitoreo

y Control Social a los Humedales Urbanos de Bogotá D.C. Estudio de Caso Humedal

Tibanica». Universidad Nacional de Colombia.

Pinzón, María Victoria. 2016. «La Ciudad Ambiental Sostenible de la que se Habla ¿Utopía o

Realidad?» P. 20 en XIV Coloquio Internacional de Geocrítica. Las utopías y la construcción

de la sociedad del futuro. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado 4 de octubre de

2017 (http://www.ub.edu/geocrit/xiv-coloquio/MVictoriaPinzon.pdf).

Pita, Edward Mauricio, Nelly Niño, y Gloria Stella Quiroz. 2015. «Incidencia de la educación

ambiental en la configuración de agentes políticos a partir de procesos de recuperación del

humedal La Conejera (localidad Suba, Bogotá D.C.)». Revista Alethia 7(2):44-67.

Recuperado (http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v7n2/v7n2a03.pdf).

Presidencia de la República. 1954. «Decreto 3640. Por el cual se organiza el Distrito Especial de

Bogotá.» Recuperado 18 de mayo de 2018

(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1563).

R Core Team. 2017. R: A Language and Environment for Statistical Computing.

Rincón, William. 2014. «Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis?»

Comunicaciones en Estadística 7(2):139-56.

Rodríguez, Luis Miguel. 2015. «Estudio de cambio en la percepción del consumidor de marcas top

of mind en el mercado colombiano». Poliantea 10(18):113. Recuperado

(http://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/535).

Rojas, Carolina, Einer Sepúlveda-Zúñiga, Olga Barbosa, Octavio Rojas, y Carolina Martínez.

2015. «Patrones de urbanización en la biodiversidad de humedales urbanos en Concepción

metropolitano». Revista de Geografia Norte Grande 2015(61):181-204.

Ruiz, Deivy. 2014. «Análisis histórico y prospectiva del humedal Tierra Blanca». Perspectiva

Geografica 19(1):125-44.

Ruíz, Sebastian, Miriam Vázquez, Paula Diez, y Jonathan Andrés Manolucos. 2015. «Experiencia

Page 124: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

124

Didáctica en un Humedal de la Ciudad de Río Gallegos como Laboratorio Social». Revista

del Departamento de Geografía (4):215-29.

Secretaría Distrital de Ambiente. 2007. «Resolución 334. Por la cual se aprueba el Plan de Manejo

Ambiental del Humedal Tibanica.» Recuperado 1 de octubre de 2017

(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=23377).

Secretaría Distrital de Ambiente - SDA e Instituto de Estudios Ambientales - IDEA. 2006. Plan de

Manejo Ambiental del Parque Ecológico Distrital Humedal Tibanica. Bogotá D.C.: Secretaría

Distrital de Ambiente. Recuperado

(http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/a839bb11-389b-4225-bc03-

a741f54eb529).

Secretaría Distrital de Planeación. 2014. «Presentación de Resultados de la Encuesta

Multipropósito 2014». Recuperado 18 de mayo de 2018

(http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Encuesta_Multiproposito_2014/Result

ados_2014/Cartilla-Multiproposito.pdf).

Secretaría Distrital de Salud SDS. 2009. Diagnostico Local con Participacion Social 2009-2010.

Bogota D.C.

Skewes, Juan C., Rodrigo Rehbein, y Claudia Mancilla. 2012. «Ciudadanía y sustentabilidad

ambiental en la ciudad: la recuperación del humedal Angachilla y la organización local en la

Villa Claro de Luna, Valdivia, Chile». Eure 38(113):127-45. Recuperado 8 de mayo de 2018

(file:///C:/Users/Cata/Downloads/109-7323-1-PB.pdf).

Smardon, R. C. 1988. «Aesthetic, recreational, landscape values of urban wetlands». Pp. 92-103

en Proceedings of the National Wetland Symposium Urban Wetlands., editado por J. A. Kusle,

R. S. Daly, y G. Brooks. New York, USA: Association of Wetlands Managers.

Smith, Pamela y Hugo Romero. 2009. «Efectos del crecimiento urbano del Área Metropolitana de

Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalién, Los Batros y Lenga». Revista de

Geografía Norte Grande (43):81-93. Recuperado 13 de noviembre de 2017

(http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

34022009000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en).

Di Somma, Andrea, Valentina Ferrari, y Natalia Ramos de Las Heras. 2010. «El uso del suelo y el

análisis multitemporal – Modificaciones del tejido urbano en la Provincia de Roma ( Italia )».

en XII Coloquio Ibérico de Geografia, vol. 1-20. Porto: Actas do XII Colóquio Ibérico de

Page 125: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

125

Geografia.

Stolk, María Eugenia, P. Verweil, M. Stuip, C. Baker, y W. Oosterberg. 2006. Valoración

Socioeconómica de los Humedales en América Latina y el Caribe. Países Bajos.

Universidad de Alicante. 2015. «Resignificación (Psicología)». [email protected].

Recuperado 7 de septiembre de 2017 (http://glosarios.servidor-

alicante.com/psicologia/resignificacion).

Vargas, María Luz. 1994. «Sobre el concepto de percepción». Alteridades 4(48):47-53.

Vilardy Quiroga, Sandra Patricia. 2009. «Estructura y dinámica de la ecorregión Ciénaga Grande

de Santa Marta: una aproximación desde el marco conceptual de los sistemas socio-ecológicos

complejos y la teoría de la resiliencia». Universidad Autónoma de Madrid.

Vilardy, Sandra et al. 2014. Principios y criterios para la delimitación de humedales continentales:

una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en

Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt. Recuperado 9 de agosto de 2018

(http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31444/255.pdf?sequence=

1&isAllowed=y).

Vilardy, Sandra et al. 2011. Repensando la Ciénaga: Nuevas miradas y estrategias para la

sostenibilidad en la Cíenaga Grande de Santa Marta. editado por S. Vilardy y J. A. González.

Santa Marta: Universidad del Magdalena y Universidad Autónima de Madrid.

Zhang, Wei, Jingang Jiang, y Yubi Zhu. 2015. «Change in urban wetlands and their cold island

effects in response to rapid urbanization». Chinese Geographical Science 25(4):462-71.

Page 126: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

126

ANEXOS

ANEXO 1. INSTRUMENTO ENCUESTA PERCEPCIONES DEL HUMEDAL

URBANO TIBANICA

El presente instrumento tiene como propósito identificar las percepciones de la población frente a

los cambios que ha presentado el humedal urbano Tibanica, en el marco de la tesis “Análisis de las

Transformaciones Socio-Ecológicas del Humedal Urbano Tibanica (Localidad De Bosa) como Estrategia

hacia la Resignificación del Territorio”.

Perfil Socioeconómico

Edad: Sexo: F__ M___

Estrato Socioeconómico:

Barrio en el que reside actualmente: Tiempo de residencia:

Ciudad de Origen: Si su lugar de origen es diferente a Bogotá, indique cuál es y cuánto

tiempo vivió allí:

Cuáles fueron los motivos para trasladarse de su lugar de origen:

Nivel de Estudios: Primaria____ Bachillerato ____ Técnico

___ Universitario ____ Postgradual ____ Ninguno __

___

Ocupación:

1. Conocimientos frente al humedal

1.1. ¿Para usted qué es un humedal?

1.2. ¿Conoce o ha oído sobre el humedal Tibanica? Si su respuesta es afirmativa ¿Cuál considera

que es su mayor atractivo?

1.3. ¿Qué beneficios cree usted que suministra el humedal Tibanica? Describa con sus palabras

1.4. ¿Qué actividades ha realizado en el humedal Tibanica?

1.5. De los siguientes animales indique cuales cree que se pueden encontrar en el humedal

Tibanica (puede marcar más de una opción) Perros ____ Curíes ____ Halcones ____ Vacas ___

Ranas ___ Tinguas ___ Aves migratorias ____ Comadrejas ___ Peces ___ Ratas ___

Otros ¿cuáles? ___________________________________

1.6. De las siguientes plantas indique cuáles se pueden encontrar en un humedal Tibanica (puede

marcar más de una opción) Juncos ___ Pastos ___ Buchón ___ Eucaliptos ___ Lenteja de agua

___ Otras ¿cuáles? _______________________________

1.7. ¿Cómo era antes el humedal Tibanica? Indique hace cuántos años aproximadamente

1.8. ¿Cómo se formaron los barrios alrededor del humedal Tibanica?

1.9. ¿Cuáles cree que son las principales problemáticas que presenta el humedal Tibanica?

2. Usos dados al humedal

Page 127: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

127

2.1. Mencione qué usos o actividades ha visto que se lleven a cabo en el humedal Tibanica.

Indique quién o quiénes los han realizado

a. _________________________________________ ¿Por quién(es)? ____________________

b. _________________________________________ ¿Por quién(es)? ____________________

c. _________________________________________ ¿Por quién(es)? ____________________

d. _________________________________________ ¿Por quién(es)? ____________________

e. _________________________________________ ¿Por quién (es)? ____________________

No ha visto o no sabe ___

2.2. De los anteriores usos o actividades ¿cuáles considera como benéficas o perjudiciales para

el humedal?

Benéficas Perjudiciales

3. Percepciones frente al humedal 3.1. ¿Qué representa el humedal Tibanica para usted?

3.2. ¿Cuál es su actitud frente al humedal? Le agrada ___ Le desagrada ___ Le importa ___ Le

es indiferente ___ No le importa ___

3.3. Cree que estar cerca al humedal le genera: Beneficios ___ Perjuicios ___ ¿Por qué?

3.4. ¿Ha percibido cambios en el humedal Tibanica? Si su respuesta es sí. mencione cuáles y

hace cuánto tiempo (puede llenar varios espacios).

________________________________________________________ ¿Hace cuánto? ________

________________________________________________________ ¿Hace cuánto? ________

________________________________________________________ ¿Hace cuánto? ________

________________________________________________________ ¿Hace cuánto? ________

_______________________________________________________ ¿Hace cuánto? ________

No ha percibido cambios ___

3.5. ¿Cuáles considera que han sido las causas de esos cambios?

3.6. Excelente Bueno Malo No sabe

¿Cuál cree que es el estado actual del

humedal frente a la calidad y cantidad

de agua?

¿Frente a la vegetación?

¿Frente a cantidad de animales propios

del humedal?

3.7. ¿Cuáles cree que han sido las causas de su estado actual?

Construcción de viviendas ___ Basuras ___ Aguas negras ___ Relleno con escombros___

Quema de residuos sólidos ___ Acciones de recuperación ___ Siembra de árboles ___

Otras ¿cuáles? ______________________________________________________________

3.8. ¿A quiénes considera responsables de esta situación?

Habitantes de los barrios alrededor del humedal ___ Alcaldía de Bosa ___ Recicladores ___

Empresa de Acueducto ___ Secretaría Distrital de Ambiente ___ Jardín Botánico ___

Constructoras ___ Urbanizadores Piratas ___ Industrias __ Otro ¿Cuáles? _________________

Page 128: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

128

3.9. ¿Qué es lo que más valora del humedal?

3.10. ¿Cuál es su percepción del estado del humedal en los últimos 10 años?

Ha mejorado ___ ¿Por qué? ______________________________________________________

Ha desmejorado ___ ¿Por qué? ___________________________________________________

Sigue igual ___ ¿Por qué? _______________________________________________________

3.11. ¿En qué grado se considera responsable del estado actual del humedal?

Alto ___ Medio ___ Bajo ___ No se considera responsable ___ No sabe ___

¿Por qué? ____________________________________________________________________

3.12. ¿Qué es lo que más le preocupa del estado actual del humedal?

4. Conocimiento de Políticas. Reglas y/o Acuerdos

4.1. ¿Conoce la existencia de políticas, planes, Decretos o acuerdos que se apliquen al humedal?

Sí___ No ___

Si su respuesta es sí. indique cuáles (puede marcar más de una opción)

Política de humedales de Distrito Capital _ Decreto de alerta amarilla ___ Decreto de alerta

naranja ___ Plan de Manejo Ambiental ___ ¿Otro? ¿Cuál? ____________________________

4.2. ¿Considera que han sido efectivas? Si ___ No ___ ¿Por qué? _______________________

4.3 Mencione qué reglas. normas o acuerdos se deben seguir al ingresar al humedal?

5. Instituciones presentes en el humedal

5.1. ¿Cómo considera que ha sido la participación de las siguientes entidades en el humedal

Tibanica durante los últimos cinco años?

Buena Regular Mala No sabe

Empresa de Acueducto de Bogotá

Cuerpo Oficial de Bomberos

Jardín Botánico

Defensa Civil

Alcaldía de Bosa

Junta de Acción Comunal

Fundación Tibanica

Empresa de Aseo

Otra ¿Cuál?

5.2. ¿Cuál considera que es la entidad o las entidades encargadas del mantenimiento y protección

del humedal?

¿Conoce alguna entidad que esté realizando mantenimiento al humedal Tibanica? Mencione cuál

6. Proyección del humedal

6.1. ¿Cómo quisiera ver el humedal a futuro?

6.2. ¿Qué actividades le gustaría desarrollar en el humedal?

6.3. ¿Qué obras o infraestructura (construcciones) considera que se deban realizar en el humedal?

6.4. Consideraría apropiado que en el humedal: Si No No Sabe

Page 129: ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIO-ECOLÓGICAS …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22140/... · anÁlisis de las transformaciones socio-ecolÓgicas del humedal urbano

129

Existiera un horario para el ingreso al público

Se cobre por la entrada

Se controle la cantidad de personas que ingresan

Se aumente la vigilancia

Continúe siendo un espacio con acceso público

Se promoviera como sitio turístico

ANEXO 2. INSTRUMENTO: ENCUESTA VISITA HUMEDAL TIBANICA

Fecha: ______ Nombre: ____________________Colegio: ________________Jornada: ________

Curso: _________ Edad: ___________ Barrio de Residencia: _____________________________

Estudiante: ___ Docente: ____ Padre: ___

PREGUNTAS PARA DESARROLLAR ANTES DE REALIZAR EL RECORRIDO

1. Ha visitado antes un Humedal Si___ No___

Si la respuesta es no, desarrolle las preguntas 2, 3 y 4 de acuerdo con lo que considera o ha oído

hablar frente a los humedales.

2. ¿Qué es un humedal para usted?

3. Mencione tres razones (en orden de valor) por las cuales cree que los humedales son

importantes

1.__________________________________________________________________________

2. __________________________________________________________________________

3. __________________________________________________________________________

Si considera que no tienen ninguna importancia, escríbalo en el primer renglón.

4. ¿Qué actividades cree que se puedan realizar al interior de un humedal?

5. ¿Qué sentimientos ha generado en usted la visita a los humedales? Si no ha visitado ningún

humedal deje el espacio sin llenar.

6. Conoce o ha oído hablar sobre el humedal Tibanica? Si___ No___

Si su respuesta es afirmativa ¿Cuál considera que es su mayor atractivo?

PREGUNTAS PARA DESARROLLAR DESPUÉS DE REALIZAR EL RECORRIDO-

TALLER

1. ¿Qué fue lo que más le gusto del humedal?

2. ¿Qué fue los que menos le gusto del humedal?

3. ¿Qué sentimientos generó en usted el recorrido por el humedal?

4. Después del recorrido realizado mencione que representa ahora el humedal Tibanica para

usted

5 ¿Qué problemáticas identificó en el humedal?

6. Si ya había visitado el humedal en una ocasión anterior indique ¿hace cuánto tiempo fue y que

cambios percibió?

7. ¿Le gustaría volver al humedal Tibanica? Si___ No____

¿Por qué?