Antecedentes.rh

download Antecedentes.rh

of 19

Transcript of Antecedentes.rh

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    1/19

    UNIDAD IANTECEDENTES

    ORGENES DE LA ADMINISTRACIN DE RECURSOS

    HUMANOS

    No podramos hablar de forma separada del origen de la administracin derecursos humanos, sin mencionar el derecho laboral y la administracin cientfica. Nosreferimos al derecho laboral como una consecuencia de la eigencia de la clasetraba!adora, a fin de "ue se reglamentara el traba!o, se pens "ue bastara aplicar los

    preceptos legales en forma fra para la obtencin de buenos resultados, pero se encontr"ue las relaciones "ue se re"ueran necesitaban estudio, entendimiento y la elaboracinde una buena serie de principios para la buena practica de los mismos, ya "ue se hablabade conceptos relati#os a sueldos, prestaciones, contrataciones, etc.

    $os principios de Taylor y %ayol pusieron las bases de la administracin, a tra#&sde la coordinacin, direccin y, por tanto, del me!or empleo de los recursos humanos "ueinter#ienen en el traba!o. El mismo Taylor, creo las oficinas de seleccin.

    $a organi'acin funcional tra!o especialistas en las (reas de mercados, finan'as,produccin y en igual forma empe'aron a aparecer en Estados )nidos los departamentos

    de relaciones industriales, como consecuencia de la necesidad de poner en manos deepertos una funcin tan importante y de!ar de impro#isar en tal (rea.

    En nuestro pas, la llegada de libros etran!eros, en los "ue se hablaba de estenue#o concepto hi'o surgir la in"uietud por el mismo. Se percibi al igual "ue en otraspartes, "ue esta funcin no consista solamente en la elaboracin de nominas y pagos alSeguro Social sino "ue da a da se hacan mas complicadas y "ue no bastaba con el !efede personal "ue pretenda ser amigo de todos.

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    2/19

    ESCLAVITUD

    $a escla#itud es un estado social definido por la ley y las costumbres como laforma in#oluntaria de ser#idumbre humana m(s absoluta. )n escla#o se caracteri'apor"ue su traba!o o sus ser#icios se obtienen por la fuer'a y su persona fsica esconsiderada como propiedad de su due*o, "ue dispone de &l a su #oluntad.

    Desde los tiempos m(s remotos, el escla#o se defina legalmente como una

    mercanca "ue el due*o poda #ender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin "ueel escla#o pudiera e!ercer ning+n derecho u ob!ecin personal o legal. $a mayora de las#eces eisten diferencias &tnicas entre el tratante de escla#os y el escla#o, ya "ue laescla#itud suele estar basada en un fuerte pre!uicio racial, seg+n el cual la etnia a la "uepertenece el tratante es considerada superior a la de los escla#os. Es muy raro "ue losescla#os sean miembros del mismo grupo &tnico "ue el due*o, pero una de las pocasecepciones se dio en usia durante los siglos -// y -///.

    $a pr(ctica de la escla#itud data de &pocas prehistricas, aun"ue suinstitucionali'acin probablemente se produ!o cuando los a#ances agrcolas hicieronposible sociedades m(s organi'adas "ue re"ueran de escla#os para determinadasfunciones. 0ara obtenerlos se con"uistaban otros pueblos1 sin embargo, algunosindi#iduos se #endan a s mismos o #endan a miembros de su familia para pagar deudaspendientes1 la escla#itud era tambi&n el castigo para a"uellas personas "ue cometanalg+n delito.

    $a escla#itud era una situacin aceptada y a menudo esencial para la economa yla sociedad de las ci#ili'aciones antiguas. En la antigua 2esopotamia, /ndia y China seutili'aron escla#os en los hogares, en el comercio, en la construccin a gran escala y enla agricultura. $os antiguos egipcios los utili'aron para construir palacios reales ymonumentos. $os antiguos hebreos tambi&n utili'aron escla#os, pero su religin les

    obligaba a liberar a los de su mismo pueblo en determinadas fechas. En las ci#ili'acionesprecolombinas 3a'teca, inca y maya4 se utili'aban en la agricultura y en el e!&rcito. Entrelos a'tecas, los practicantes de distintos oficios compraban escla#os para ofrecerlos ensacrificio a su dios patrn.

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    3/19

    En los poemas &picos de 5omero, la escla#itud es el destino lgico de losprisioneros de guerra. $os filsofos griegos no consideraban la condicin de escla#o comomoralmente reprobable, a pesar de "ue Aristteles propona liberar a los escla#os fieles.En la antigua 6recia, los escla#os, sal#o raras ecepciones, eran tratados con

    consideracin. Sin embargo, los ilotas de Esparta 3descendientes de un pueblocon"uistado y obligados a traba!ar duramente en el campo y a luchar en los e!&rcitosespartanos4 fueron tratados con gran se#eridad, debido principalmente a "ue su poblacinera mayor "ue la de sus gobernantes.

    $a escla#itud romana difera de la griega en #arios aspectos. $os romanos tenanm(s derechos sobre sus escla#os, incluido el de #ida y el de muerte. $a escla#itud era enoma mucho m(s necesaria para la economa y el sistema social "ue en la antigua6recia, especialmente durante el /mperio. $os romanos acomodados, "ue poseangrandes mansiones en la ciudad y en el campo, dependan de gran n+mero de escla#ospara mantener sus hogares y sus propiedades agrcolas. $as con"uistas imperiales

    die'maron los e!&rcitos romanos, de forma "ue se hi'o necesario importar gran n+merode escla#os etran!eros para "ue reali'aran el traba!o del campo. $a principal fuente deescla#os era la guerra7 decenas de miles de prisioneros fueron lle#ados a oma comoescla#os1 sin embargo, todas a"uellas personas con#ictas de crmenes gra#es y losdeudores, "ue se #endan a s mismos o #endan a miembros de su familia para pagarsus deudas, pasaban a ser escla#os.

    $a adopcin de la religin cristiana como religin oficial por el /mperio romano y suposterior difusin durante la edad media por Europa y parte de 8riente 0rimo, supusoun intento de me!ora de las condiciones de los escla#os, aun"ue no consigui eliminar lapr(ctica de la escla#itud. Despu&s de la cada del /mperio romano, durante las in#asiones

    b(rbaras entre los siglos y -, la institucin de la escla#itud se transform en un sistemamenos #inculante7 la ser#idumbre.

    $a eploracin de las costas de 9frica, el descubrimiento de Am&rica en elsiglo - y su coloni'acin en los tres siglos siguientes, impuls de forma considerable elcomercio moderno de escla#os. Desde mediados del siglo - hasta la d&cada de :; millones de africanos fueron eportados hacia Am&rica1 entre un :? y un@= murieron durante las tra#esas y en torno a := millones fueron escla#i'ados en lospases de destino.

    0ortugal, "ue necesitaba traba!adores para el campo, fue el primer pas europeo"ue cubri su demanda de traba!o con la importacin de escla#os. $os portuguesesiniciaron esta pr(ctica en :BBB, y en :B= importaban cada a*o de

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    4/19

    africanos y transportados a la costa occidental de 9frica. 0ronto Espa*a imit estapr(ctica, aun"ue durante m(s de un siglo 0ortugal sigui monopoli'ando el comercio.Durante el siglo -, los comerciantes (rabes del norte de 9frica en#iaban escla#os de9frica central a los mercados de Arabia, /r(n y la /ndia.

    En el siglo -/, los con"uistadores espa*oles obligaron a los !#enes indgenas aculti#ar grandes plantaciones y traba!ar en las minas. $os indgenas no estabanacostumbrados a #i#ir como escla#os y no podan sobre#i#ir en estas condiciones, enparte debido a su falta de inmuni'acin contra las enfermedades europeas y a las durascondiciones de traba!o. Aun as, artolom& de $as Casas denunci la eistencia de unos> millones de escla#os indgenas en Nue#a Espa*a y Centroam&rica. 0or su parte,2otolina sostu#o "ue no superaban los @==.=== los indgenas reducidos a la escla#itud.

    El derrumbe de las poblaciones indgenas, total en las Antillas y parcial en el continenteamericano, pro#oc el aumento del n+mero de escla#os.

    El rey de Espa*a Carlos / estableci en :?:< un sistema de concesiones aparticulares para introducir y #ender escla#os africanos en Am&rica. A mediados delsiglo -/, la escla#itud indgena como institucin !urdica desapareci en Nue#a Espa*a.Surgieron otras modalidades, como el endeudamiento o la encomienda. $a escla#itud apartir de entonces afectara slo a los negros africanos. $a llegada masi#a de escla#osafricanos a rasil se inici en la segunda mitad del siglo -/, pero ya en :?=: se registrsu presencia en Santo Domingo, 0uerto ico, Cuba y Famaica, donde entraban al a*ounos B.=== africanos. $a concesin de derechos en el tr(fico de escla#os fue siempre una

    prerrogati#a real.

    A finales del siglo -/, El eino )nido empe' a competir por el derecho aabastecer de escla#os a las colonias espa*olas, detentado hasta entonces por 0ortugal,%rancia, 5olanda y Dinamarca. En :, la ritish South Sea Company consigui elderecho eclusi#o de suministro de escla#os a estas colonias. $os primeros escla#osafricanos llegaron a FamestoGn 3irginia4 en ::H de manos de los primeros corsariosingleses1 los escla#os estaban su!etos a la llamada Iser#idumbre limitadaJ, una situacinlegal propia de los sier#os blancos, negros e indgenas, "ue era precursora de laescla#itud en la mayora de las colonias inglesas del Nue#o 2undo.

    Con el desarrollo del sistema de plantaciones en las colonias del sur, el n+merode escla#os africanos importados aument considerablemente en la segunda mitad delsiglo -//. A medida "ue fueron ad"uiriendo una mayor rele#ancia 3especialmente en elsur, donde eran considerados fundamentales para la economa y la sociedad4 se hi'onecesario modificar la legislacin correspondiente. Durante la guerra de la /ndependenciaestadounidense 3:

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    5/19

    SERVIDUMBRE

    $a Ser#idumbre es una situacin o estado de determinados indi#iduos, llamadossier#os, "ue caracteri' la estructura social y econmica de la edad media y "ue per#i#i

    en usia y otros pases de Europa oriental hasta mediados del siglo -/-. $os sier#os, "ueconstituan una clase de traba!adores agrcolas, estaban legalmente #inculados a un lugarde residencia y de traba!o, y eran obligados a culti#ar y cosechar la tierra de su se*or, "uepoda ser un noble o un alto dignatario eclesi(stico e incluso una institucin, como era elcaso de los monasterios. A cambio se les permita laborar parcelas de estas tierras parasu propio sustento y el de su familia, pagando a su se*or una parte de sus ganancias enespecie y en met(lico. Tambi&n estaban obligados a pagar para obtener el permiso de daren matrimonio a sus hi!as, por tasas de herencia, por el uso de molinos y hornos de pan3"ue eran propiedades del se*or4 y por otros di#ersos ser#icios, como el uso de carretas.Desde el siglo -/// los sier#os estu#ieron sometidos cada #e' m(s a un impuestodenominado talla7 puesto "ue su residencia y su traba!o estaban legalmente unidos a la

    tierra, los sier#os estaban incluidos en cual"uier transferencia de la propiedad agrcola. Else*or, a cambio, estaba obligado a protegerles frente a proscritos u otros se*ores1tambi&n se esperaba del se*or su ayuda caritati#a en &pocas de malas cosechas.

    $a ser#idumbre era !urdicamente un estado de no libertad "ue implicaba unadependencia personal con respecto a un se*or y "ue limitaba enormemente la libertad deaccin en t&rminos de residencia y de sustento, adem(s de someter al sier#o a unasobligaciones propias. Aun"ue muchos sier#os eran descendientes de escla#os, laser#idumbre no era id&ntica a la escla#itud. $os sier#os tenan ciertos derechos legales,determinada proteccin y no podan ser #endidos, tenan derecho a heredar y legarpropiedades1 adem(s, los derechos del se*or estaban restringidos por las costumbres ytradiciones locales "ue de hecho podan limitar inno#aciones y eigencias "ue elcampesinado considerara ecesi#as. $os sier#os podan conseguir legalmente su libertadrespecto de sus se*ores y de este modo liberarse de los ser#icios y obligacionescaractersticas del r&gimen se*orial.

    En la antigLedad eistieron situaciones sociales muy afines a la ser#idumbre. $acondicin de los ilotas en la ciudadKestado griega de Esparta y la de los campesinos "uetraba!aban las tierras en la antigua oma era similar a la de los sier#os medie#ales. Esoscampesinos romanos, llamados coloni 3IcolonosJ4 constituyen uno de los posiblesprecursores de los sier#os. El hundimiento del /mperio Carolingio en torno al siglo - fue

    seguido por un largo periodo en el "ue no eistieron gobiernos centrales fuertes en lamayor parte de Europa, fomentando el nacimiento y desarrollo del feudalismo "uecon#irti la ser#idumbre en fuente de fuer'a agrcola.

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    6/19

    0ero al lado de la ser#idumbre natural eiste una ser#idumbre establecida por ley,"ue deri#a esencialmente del derecho de guerra. Contra ella, reconoce Aristteles, se hanal'ado muchos !urisprudentes, ya "ue la superioridad militar no es una ra'n suficientepara escla#i'ar a otros, tanto m(s cuanto "ue la guerra misma puede ser in!usta.Aristteles, aun sin admitir totalmente este punto de #ista, parece concluir, al final de undesarrollo bastante for'ado, "ue no hay m(s escla#os "ue los "ue han sido destinados ala ser#idumbre por naturale'a.

    El traba!o de Aristteles es significati#o. educe el problema de la escla#itud, poruna parte, a un dato natural "ue se ecluye por eso mismo de la poltica, y, por otra, aaccidentes indi#iduales "ue se imputan a las #icisitudes de la historia y "ue se puedenintentar paliar.

    Durante la edad media europea, los campesinos pasaron a estar obligados a #i#iry traba!ar en un +nico lugar al ser#icio de los nobles terratenientes. Estos labradores,llamados sier#os, "ue se ocupaban de las tierras de su due*o, al "ue llamaban se*or,reciban a cambio una humilde #i#ienda, un pe"ue*o terreno adyacente, algunos animalesde gran!a y proteccin ante los fora!idos y los dem(s se*ores. $os sier#os deban entregarparte de su propia cosecha como pago y estaban su!etos a muchas otras obligaciones eimpuestos.

    $a ser#idumbre en usia fue un sistema ba!o el cual los campesinos erantericamente propietarios libres, pero "ue en la pr(ctica se encontraban en una situacinde dependencia con respecto a los propietarios. $os sier#os rusos fueron rigurosamenteeplotados por los se*ores, "ue eigan siempre una cuota mayor de la cosecha, por lo"ue los sier#os se fueron endeudando de forma creciente1 a finales del siglo -// susituacin se diferenciaba poco de la de los escla#os. 0or el contrario, en muchas 'onas deEuropa occidental gran n+mero de campesinos haban llegado a un grado considerablede independencia econmica y de libertad personal, e incluso se haban con#ertido enpe"ue*os propietarios. En el siglo -/// slo "uedaban pe"ue*os #estigios del feudalismoy la e#olucin %rancesade :

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    7/19

    GREMIOS

    $os 6remios, son una asociacin de personas "ue pertenecen a un mismo oficio,negocio o profesin, cuyo ob!eti#o consiste en obtener proteccin y ayuda mutuas. Elt&rmino se aplica con car(cter especfico a dos tipos de asociaciones "ue se etendieronpor toda Europa durante la edad media7 los gremios de comerciantes y los gremios deartesanos.

    Aparecieron en Europa durante el siglo -/ como consecuencia del crecimiento delcomercio y de los centros urbanos durante dicha centuria. $os comerciantes tenan "ue#ia!ar por di#ersos pases, de feria en feria, por lo "ue, para protegerse, los miembros deun mismo centro urbano se asociaban para crear una cara#ana. $os miembros de &staelegan un !efe "ue dictaba normas de obligado cumplimiento. Adem(s de establecer laobligacin de defenderse con!untamente ante un ata"ue, las normas obligaban al apoyomutuo en caso de disputas legales. Estas cara#anas reciban el nombre de gilda o hansaen los pases de habla germana, y se denominaban caritas o fraternitas en los paseslatinos. $o m(s frecuente era "ue los miembros de una hansa o fraternitas mantu#ieran eltrato cuando regresaban a su ciudad de origen. El gremio empe' a e!ercer ciertosderechos y poderes sobre el comercio en sus propias ciudades "ue les eran conferidospor el se*or feudal y m(s tarde, en las ciudades libres, preser#aron y ampliaron su poder.

    Con el tiempo, los gremios de comerciantes monopoli'aron el comercio de laciudad y controlaban los oficios, la #enta, la distribucin y la produccin de todos los

    bienes de la ciudad. A #eces permitan comerciar a mercaderes no integrados en elgremio, pero slo a gran escala, no permiti&ndoseles reali'ar transacciones concretas,"ue eran eclusi#as de los miembros del gremio. As, los comerciantes "ue nopertenecan al gremio tenan "ue pagar tasas especiales al se*or feudal, a la ciudad, o al

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    8/19

    propio gremio, mientras "ue &ste pagaba cada a*o estas tasas, por lo "ue estabaneentos de otras cargas municipales. Al gremio de comerciantes pertenecan los m(sricos y poderosos, "ue obtu#ieron una importante influencia poltica, logrando acceder aaltos cargos en la administracin de la ciudad. A #eces, el gremio admita a comerciantesde otras ciudades, incrementaban su poder y su influencia, llegando a monopoli'ar elcomercio de #arios centros urbanos al mismo tiempo.

    $os gremios mercantiles fueron perdiendo importancia con el paso del tiempo.Comen'aron a transformarse a partir del siglo -/ a causa de la aparicin de los gremiosde artesanos, agrupados por oficios, "ue terminaron monopoli'ando la produccin y #entade los productos "ue fabricaban. A medida "ue los artesanos de cada oficio se ibanagrupando para defender sus intereses, los comerciantes de la ciudad perdan el control

    de la distribucin de ese producto, reduciendo a+n m(s el poder del gremio decomerciantes, hasta "ue perdieron por completo el control del comercio. En a"uelloscasos en los cuales los comerciantes haban conseguido hacerse con el poder municipal,su sistema perdi fuer'a al aparecer el Estado moderno, con gobiernos centrales "uedisputaban el poder de las corporaciones locales. Todo ello lle# a la desaparicindefiniti#a, a finales de la edad media, de este tipo de asociaciones.

    $os 6remios de artesanos, conocidos en %rancia como corporation de m&tier,arte en /talia, y MLnft o /nnung en Alemania, surgieron a principios del siglo -//. Engeneral, este tipo de gremios apareci cuando un grupo de artesanos pertenecientes a unmismo oficio se agrup para defender sus intereses, imitando el e!emplo de los

    comerciantes de la ciudad. A mediados del siglo -// eistan gremios de artesanos en todaEuropa occidental. En algunas ciudades la pertenencia al gremio era #oluntaria, pero enotras el gremio e!erca un poder absoluto, y "uien "uisiera e!ercer ese oficio tena "ueintegrarse en la asociacin.

    $os miembros se di#idan en tres clases7 maestros, oficiales y aprendices. Elmaestro era un pe"ue*o propietario7 posea las materias primas y las herramientasnecesarias, y #enda los productos en su tienda para su propio beneficio. $os oficiales yaprendices #i#an en la casa del maestro. $os aprendices, "ue estaban inici(ndose en laprofesin, aprendan con el maestro y reciban por su traba!o tan slo comida yalo!amiento. Cuando un aprendi' haba concluido su aprendi'a!e se con#erta en oficial y

    pasaba a recibir un salario. Con el tiempo, el oficial poda con#ertirse, a su #e', enmaestro tras reali'ar un traba!o concreto "ue le ser#a para superar el eamen "ue losmaestros le proponan y demostrar su capacidad. Este traba!o se denominaba obramaestra. 0ero los maestros preferan no aumentar la competencia, por lo "ue lascondiciones para con#ertirse en maestro eran cada #e' m(s difciles de conseguir,reduci&ndose el ingreso a miembros de determinadas familias. A partir del siglo -/ lascondiciones se hicieron tan estrictas "ue era casi imposible acceder al rango de maestro.Entre los siglos -/ y -/ los oficiales se fueron asociando para eigir mayores sueldos yme!ores condiciones laborales. $ograron obtener ciertas me!oras, a #eces declar(ndoseen huelga. $as asociaciones de oficiales se consideran precursoras de los actualessindicatos, debido a su defensa de los derechos de los traba!adores.

    Estos gremios representaron una importante fuer'a econmica en la Europa delos siglos -// a -. En %rancia y en los 0ases a!os, durante los siglos -// y -///

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    9/19

    amena'aron con con"uistar el poder municipal. 0ara debilitarlos, algunos municipiossuprimieron sus pri#ilegios, e incluso les prohibieron e!ercer el control de su industria. Sinembargo, en el siglo -/ los artesanos empe'aron a competir con los comerciantes paralograr el poder poltico. En algunas ciudades lo consiguieron. 0or e!emplo, en la ciudad de$ie!a, el conse!o municipal estaba formado en :>;B, por representantes de los >@ gremiosartesanales de la ciudad.

    $a edad moderna marc el comien'o de la decadencia de los gremios. $aagudi'acin de los conflictos, la generali'acin del comercio 3incluso el ultramarino tras eldescubrimiento de Am&rica4 y los cambios polticos y sociales habidos en los siglos -/,-// y -///, moti#aron "ue, en la mayor parte de Europa, cuando tu#o su inicio lae#olucin /ndustrial, los gremios apenas tu#ieran ya rele#ancia. $a aparicin del

    capitalismo supuso su definiti#a desaparicin. Este nue#o sistema econmico permita laproduccin a gran escala, fa#oreciendo la competencia entre productores en los distintosmercados y una distribucin masi#a de productos. $os gremios, incapaces de producirtanto y tan barato como las empresas capitalistas, fueron desapareciendo poco a poco.Se transformaron en las asociaciones nucleares y sectoriales de los sindicatos, muchas#eces, como ocurre en algunos pases europeos y latinoamericanos con una granparticipacin en la conduccin de los seguros de salud o seguridad social.

    LIBERALISMO

    Doctrinario econmico, poltico y hasta filosfico "ue aboga como premisa principalpor el desarrollo de la libertad personal indi#idual y, a partir de &sta, por el progreso de lasociedad. 5oy en da se considera "ue el ob!eti#o poltico del neoliberalismo es lademocracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobiernocomo algo poco saludable por alentar la participacin de las masas en la #ida poltica. Apesar de ello, el liberalismo acab por confundirse con los mo#imientos "ue pretendantransformar el orden social eistente mediante la profundi'acin de la democracia. Debedistinguirse pues entre el liberalismo "ue propugna el cambio social de forma gradual yfleible, y el radicalismo, "ue considera el cambio social como algo fundamental "ue debereali'arse a tra#&s de distintos principios de autoridad.

    El desarrollo del liberalismo en un pas concreto, desde una perspecti#a general,se halla condicionado por el tipo de gobierno con "ue cuente ese pas. 0or e!emplo, en los

    pases en "ue los estamentos polticos y religiosos est(n disociados, el liberalismoimplica, en sntesis, cambios polticos y econmicos. En los pases confesionales o en los"ue la /glesia go'a de gran influencia sobre el Estado, el liberalismo ha estadohistricamente unido al anticlericalismo. En poltica interior, los liberales se oponen a las

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    10/19

    restricciones "ue impiden a los indi#iduos ascender socialmente, a las limitaciones a lalibertad de epresin o de opinin "ue establece la censura y a la autoridad del Estadoe!ercida con arbitrariedad e impunidad sobre el indi#iduo. En poltica internacional losliberales se oponen al predominio de intereses militares en los asuntos eteriores, ascomo a la eplotacin colonial de los pueblos indgenas, por lo "ue han intentadoimplantar una poltica cosmopolita de cooperacin internacional. En cuanto a la economa,los liberales han luchado contra los monopolios y las polticas de Estado "ue hanintentado someter la economa a su control. especto a la religin, el liberalismo se haopuesto tradicionalmente a la interferencia de la /glesia en los asuntos p+blicos y a losintentos de grupos religiosos para influir sobre la opinin p+blica.

    A #eces se hace una distincin entre el llamado liberalismo negati#o y el

    liberalismo positi#o. Entre los siglos -// y -/-, los liberales lucharon en primera lneacontra la opresin, la in!usticia y los abusos de poder, al tiempo "ue defendan lanecesidad de "ue las personas e!ercieran su libertad de forma pr(ctica, concreta ymaterial. 5acia mediados del siglo -/-, muchos liberales desarrollaron un programa m(spragm(tico "ue abogaba por una acti#idad constructi#a del Estado en el campo social,manteniendo la defensa de los intereses indi#iduales. $os seguidores actuales delliberalismo m(s antiguo recha'an este cambio de actitud y acusan al liberalismopragm(tico de autoritarismo camuflado. $os defensores de este tipo de liberalismoargumentan "ue la /glesia y el Estado no son los +nicos obst(culos en el camino hacia lalibertad, y "ue la pobre'a tambi&n puede limitar las opciones en la #ida de una persona,por lo "ue a"u&lla debe ser controlada por la autoridad real.

    Despu&s de la edad media, el liberalismo se epres "ui'( por primera #e' enEuropa ba!o la forma del humanismo, "ue reorientaba el pensamiento del siglo - para el"ue el mundo 3y el orden social4, emanaba de la #oluntad di#ina. En su lugar, se tomaronen consideracin las condiciones y potencialidad de los seres humanos. El humanismo sedesarroll a+n m(s con la in#encin de la imprenta "ue increment el acceso de laspersonas al conocimiento de los cl(sicos griegos y romanos. $a publicacin de #ersionesen lenguas #ern(culas de la iblia fa#oreci la eleccin religiosa indi#idual. Durante elrenacimiento el humanismo se impregn de los principios "ue regan las artes y laespeculacin filosfica y cientfica. Durante la eforma protestante, en algunos pases deEuropa, el humanismo luch con intensidad contra los abusos de la /glesia oficial.

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    11/19

    Seg+n a#an'aba el proceso de transformacin social, los ob!eti#os ypreocupaciones del liberalismo e#olucionaron. 0er#i#i, sin embargo, una filosofa socialhumanista "ue buscaba el desarrollo de las oportunidades de los seres humanos, y astambi&n las alternati#as sociales, polticas y econmicas para la epresin personal atra#&s de la eliminacin de los obst(culos a la libertad indi#idual.

    En el siglo -//, durante la 6uerra Ci#il inglesa, algunos miembros del 0arlamentoempe'aron a debatir ideas liberales como la ampliacin del sufragio, el sistema legislati#o,las responsabilidades del gobierno y la libertad de pensamiento y opinin. $as pol&micasde la &poca engendraron uno de los cl(sicos de las doctrinas liberales7 Areopagitica3:BB4, un tratado del poeta y prosista Fohn 2ilton en el "ue &ste defenda la libertad depensamiento y de epresin. )no de los mayores oponentes al pensamiento liberal, el

    filsofo Thomas 5obbes, contribuy sin embargo al desarrollo del liberalismo a pesar de"ue apoyaba una inter#encin absoluta y sin restricciones del Estado en los asuntos de la#ida p+blica. 5obbes pensaba "ue la #erdadera prueba para los gobernantes deba serpor su efecti#idad y no por su apoyo doctrinal a la religin o a la tradicin. Su pragm(ticopunto de #ista sobre el gobierno, "ue defenda la igualdad de los ciudadanos, allan elcamino hacia la crtica libre al poder y hacia el derecho a la re#olucin, conceptos "ue elpropio 5obbes repudiaba con #irulencia.

    A mediados del siglo -/-, el desarrollo del constitucionalismo, la etensin delsufragio, la tolerancia frente a actitudes polticas diferentes, la disminucin de laarbitrariedad gubernati#a y las polticas tendentes a promo#er la felicidad hicieron "ue el

    pensamiento liberal ganara poderosos defensores en todo el mundo. A pesar de sutendencia crtica hacia Estados )nidos, para muchos #ia!eros europeos era un modelo deliberalismo por el respeto a la pluralidad cultural, su &nfasis en la igualdad de todos losciudadanos y por su amplio sentido del sufragio. A pesar de todo, en ese momento elliberalismo lleg a una crisis respecto a la democracia y al desarrollo econmico. Estacrisis sera importante para su posterior desarrollo. 0or un lado, algunos demcratascomo el escritor y filsofo franc&s FeanKFac"ues ousseau no eran liberales. ousseause opona a la red de grupos pri#ados #oluntaristas "ue muchos liberales considerabanesenciales para el mo#imiento. 0or otro lado, la mayor parte de los primeros liberales noeran demcratas. Ni $oce ni oltaire creyeron en el sufragio uni#ersal y la mayor partede los liberales del siglo -/- teman la participacin de las masas en la poltica pues

    opinaban "ue las llamadas clases m(s desfa#orecidas no estaban interesadas en los#alores fundamentales del liberalismo, es decir "ue eran indiferentes a la libertad yhostiles a la epresin del pluralismo social. 2uchos liberales se ocuparon de preser#arlos #alores indi#iduales "ue se identificaban con una ordenacin poltica y socialaristocr(tica. Su lugar como crticos de la sociedad y como reformadores pronto seraretomada por grupos m(s radicales como los socialistas.

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    12/19

    SINDICALISMO

    2o#imiento re#olucionario "ue defenda "ue el control del gobierno y la industriadeba estar en manos de los sindicatos, lo "ue se lograra mediante acciones directascomo huelgas generales y sabota!es. Seg+n una segunda acepcin, muy com+n en%rancia Opas donde apareci este t&rminoO, el sindicalismo es sinnimo de la accin desindicarse o de afiliarse a un sindicato, mientras "ue la asociacin de traba!adoresre#olucionarios se denomina sindicalismo re#olucionario.

    En la pr(ctica, se considera "ue los sindicatos son instrumentos "ue han de ser#irpara me!orar las condiciones de los traba!adores dentro de la organi'acin socialeistente. Sin embargo, el sindicalismo busca la creacin de una sociedad sin Estado,

    donde la produccin se destina a satisfacer las necesidades de la comunidad y no aobtener beneficios. Esta produccin sera gestionada por sindicatos y asociacionesempresariales autogobernadas por los traba!adores. As, el sindicalismo acepta la teoramarista de la lucha de clases, "ue culminar( en la propiedad colecti#a de los bienes y losmedios de produccin, aun"ue recha'a el concepto marista de una dictadura delproletariado. En este sentido, el sindicalismo acepta el concepto anar"uista de "uecual"uier forma de gobierno centrali'ado es indeseable.

    $as doctrinas "ue podran considerarse como maristas fueron desarrolladas en$ondres en la d&cada de :;= por Parl 2ar y presentadas en la inauguracin de la/nternacional, o 0rimera /nternacional socialista, en 6inebra en :;. El re#olucionario

    ruso 2i!al Ale(ndro#ich aunin desarroll estas teoras ba!o sus postuladosanar"uistas y fue epulsado de la /nternacional en :;

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    13/19

    la eplotacin capitalista del proletariado del continente sudamericano hicieron "uesurgiesen multitud de organi'aciones de traba!adores. Sin embargo, la inestabilidadpoltica y las dictaduras militares, tanto en Espa*a como en el entorno latinoamericano,han dificultado la super#i#encia de estos mo#imientos. Algunos han logrado sobre#i#ir enla clandestinidad, otros han desaparecido, y algunos han renacido con el restablecimientode la democracia.

    $a descripcin de los sindicatos en el mundo de habla hispana #iene dificultadapor la ingente cantidad de organi'aciones de este tipo eistentes, puesto "ue no sloaparecen sindicatos generales a los "ue se pueden adscribir todos los traba!adores porcuenta a!ena, sino tambi&n sindicatos especficos para cada rama de acti#idad, industria,o incluso empresa concreta.

    El encarcelamiento de algunos pacifistas y sindicalistas durante la / 6uerra2undial y la posterior con#ersin de muchos sindicalistas al comunismo durante lad&cada de :H@= redu!o la efecti#idad del mo#imiento. Solamente en Espa*a, donde laConfederacin Nacional del Traba!o 3CNT4 logr tener afiliados a un milln detraba!adores, sigui creciendo el mo#imiento sindicalista. El sindicalismo espa*ol defendila causa republicana durante la 6uerra Ci#il, pero fue eterminado con la #ictoria fascistade :H>H. A partir de entonces, el sindicalismo se redu!o a una utopa intelectual.

    Desde hace algunos a*os #enimos obser#ando la acti#idad sindical con crecientesdudas sobre su funcionamiento llegando, en casos etremos al estupor e incluso la

    sorpresa. $os medios de comunicacin se refieren continuamente a esta supuestaacti#idad en fa#or de los traba!adores y de las clases obreras, por m(s "ue en lasdeclaraciones de los lderes sindicales y en las manifestaciones p+blicas de su acti#idadsea difcil identificar una sola accin o toma de posiciones en fa#or de este colecti#o.

    A lo largo de la historia de la acti#idad sindical, se ha defendido los derechos de lostraba!adores y la adecuacin de las condiciones de traba!o. 0ero la sociedad ha idoe#olucionando e incorporando cambios 3no slo ha habido a#ances4 a una #elocidad#ertiginosa. $amentablemente, los sindicatos no se han hecho eco de esta #elo' carrera ysus rei#indicaciones no son las m(s adecuadas al momento histrico "ue #i#imos.

    0oco tiene "ue #er con nuestra realidad la im(genes de los primeros n+cleosindustriales en Europa1 traba!o repetiti#o y montono, tareas muy especiali'adas,incapacidad para el recicla!e o la formacinQ A+n as, en muchas ocasiones, lossindicatos contin+an rei#indicando medidas "ue se muestran m(s cercanas delsurgimiento del industrialismo "ue a la incorporacin de los a#ances cientficos a lastareas producti#as1 la re#olucin de las nue#as tecnologas o la fleibilidad "ue se imponecomo nue#o marco para el desarrollo de las relaciones laborales.

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    14/19

    Este fenmeno no se locali'a +nicamente en el (mbito laboral, eiste el e!emploclaro de las rei#indicaciones ecologistas. stas #ienen contando sistem(ticamente con ladesaprobacin por parte de los mo#imientos obreros, temerosos de la p&rdida de puestos

    de traba!o e incluso de la desaparicin de ciertos oficios. Dado "ue la situacin actualpoco o nada tiene "ue #er con la misma durante el surgimiento del industrialismo,debemos acostumbrarnos a considerar "ue ocurre lo mismo en el (mbito ecolgico. $arei#indicacin de estos mo#imientos no significa una opcin antiKsindicalista y muchomenos antiKtraba!o. Ambos aspectos son perfectamente con!ugables desde la perspecti#ade un mundo fleible y global. El mundo propuesto mil #eces y otras tantas ignorado portodos los pases, sus economas y sus dirigentes.

    En este nue#o orden mundial los sindicatos est(n llamados a !ugar un papel cla#e,"ue no puede pasar por las rei#indicaciones de igualdad por medio de la indiferencia o dela supresin de caractersticas particulares.

    $os tetos propuestos para el an(lisis pretenden ayudar a elaborar una #isincrtica de esta situacin y de sus posibles causas.

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    15/19

    POCA ACTUAL

    El cambio de enfo"ue en la finalidad de la empresa facilita "ue el empresario est&en capacidad de trascender no slo respecto en su personal labor de directi#o sinorespecto al logro de los ob!eti#os Kinstitucionales y personalesK del resto de miembros de

    su empresa. A pesar de las influencias noci#as del indi#idualismo y del capitalismoeconmico, los empresarios comprenden cada #e' me!or "ue su tarea tiene una finalidaden la "ue el beneficio se da en la medida en "ue se consiguen los ob!eti#os sociales "uelo condicionan.

    $o anterior es mucho m(s acorde con lo "ue el traba!o mismo, significa para todohombre7 )n e!ercicio consciente, serio y eteriori'ado ob!eti#amente, de las capacidadesespirituales y corporales del hombre para la reali'acin de a"uellos #alores con los "ue elhombre cumple sus fines y con los "ue presta un ser#icio a la sociedad.

    $a trascendencia del traba!o tiene "ue #er con la coherencia en el hombre, launidad #ital entre lo "ue es directamente traba!o y a"uello "ue no es traba!o en sentido

    estricto, o sea, los #alores humanos, sociales, culturales, morales, polticos, c#icos,religiosos, etc.

    Traba!ar, directi#a u operati#amente, es hacer posible la con#i#encia, sin la cual lasociedad no logra sus fines, ni la persona los suyos. El empresario Ky "uienes integran laempresaK est( llamado, en esta sociedad de hoy, a trascender el capitalismo, elmaterialismo, el hedonismo, el indi#idualismo, en la medida en "ue se abre a los bienesesenciales al hombre7 #oluntad, inteligencia, libertad, amor y fe.

    $a parado!a de los bienes esenciales del hombre es "ue se suelen perder primeroen lo personal de forma indolora Kcasi sin darse cuentaK y luego los pierden los grupos, las

    empresas, las instituciones y hasta la sociedad misma, o se sustituyen por anti#alores.

    )n directi#o empresarial puede ser un ecelente administrador de los procesostemporales de la produccin y de las proyecciones financieras o del control presupuestal,pero, al mismo tiempo, ser incapa' de ordenar su traba!o diario, su #ida diaria, "ue se #earrastrada por un tr(fago "ue se con#ierte en #&rtigo incesante, "ue suele conducirle auna deformacin del aut&ntico traba!o "ue es el acti#ismo7 mo#erse mucho, hacer muchascosas, pero con desorden y ligere'a, con falta de intensidad y concentracin, en sntesis,sin a#an'ar de #erdad en los ob!eti#os personales e institucionales

    Ruien no saca la cabe'a de la empresa, para mirarla desde la sociedad, no podr(

    saber si la empresa est( a la altura y medida de esa sociedad. no ser( capa' de dartrascendencia a su labor directi#a y lle#ara a la empresa es un sistema de cooperacinsocial. 2irar la empresa desde la sociedad no es tarea slo defensi#a, para #er si se le

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    16/19

    de!a traba!ar o no, o si se obstaculi'an su libertad y su iniciati#a. Es tambi&n #erla comoun remedio contra los abusos y como un n+cleo positi#o epansionable. En #e' de unsu!eto cortapisas, la empresa si se comprende su idea, es corrector "ue pone en su sitio alas otras instancias 3sociales4 y les obliga a la seriedad.

    $as empresas marchan bien, cuando directi#os y empleados est(n atentos a sueficiencia y eficacia, abiertos a la inno#acin, saben lo "ue "uieren, organi'an e impulsan,y buscan resultados tambi&n en &poca de crisis1 saben administrar la escase' derecursos. Como la #ida es lu' y sombra, a #eces se de!an lle#ar por eso "ue eldramaturgo presidente de Checoslo#a"uia recuerda con #alide' uni#ersal7 El poderenemigo de hoy son nuestros defectos7 indiferencia ante el bien com+n, #anidad,ambicin personal, egosmo y ri#alidad.

    $a sociedad tiene un gra#e problema moral. Dentro de ella, la empresa est(hondamente marcada por el capitalismo "ue es. De alg+n modo fundamental, un sistemamoralmente deficiente 36uilder4. 0ero esa deficiencia se corrige desplegando la iniciati#aempresarial, lo cual se reali'a si hay libertad moral. $os empresarios pueden producir uncambio indi#idual, corporati#a y gremialmente si tienen presente "ue, pase lo "ue pase,actuar ante las causas tiene mucho m(s sentido "ue reaccionar simplemente ante lasconsecuencias.

    $a trascendencia del traba!o en la empresa est( directamente relacionada con suresponsabilidad social. %riedman dice "ue la empresa tiene una y slo una

    responsabilidad social7 utili'ar sus recursos y participar en acti#idades pensadas paraincrementar sus beneficios siempre "ue permane'ca dentro de las reglas del !uego1 o lo"ue es lo mismo, participar en competencia abierta y libre, sin enga*o o fraude. Estatesis, dominante en la #isin capitalista de la empresa, "ue plantea como factor supremolas leyes del mercado, es muy discutible. Entre "uienes la recha'an est( Da#id Naughton"uien sostiene "ue la empresa no es simplemente una institucin econmica "ue tieneuna responsabilidad primaria en la sociedad en con!unto y una responsabilidadsecundaria con los accionistas y empleados.

    Despu&s de tomar en cuenta los tres puntos anteriores, nos damos cuenta "uetodo tipo de empresas cumple un papel muy importante en nuestra sociedad actual.

    0ara saber cuales son las empresas "ue cumplen ob!eti#os sociales,primeramente debemos saber cuales son algunos de los ob!eti#os sociales "ue tiene lasociedad con las personas.

    ueno, algunos de ellos son7 Dar traba!o a personas, de esta manera la empresay la persona se benefician de ello. Con la obtencin del traba!o en la empresa el ob!eti#osocial "ue conlle#a es derrotar la pobre'a o poder ascender econmicamente en la #idade la persona. a en la empresa, la persona recibe capacitacin donde el ob!eti#o acumplir es7 desarrollar me!ores personas en lo laboral y sacarle el me!or pro#echo alm(imo. por ultimo dar a los empleados satisfaccin personal y perfeccionamiento

    humano mediante las relaciones humanas dentro de la empresa, por parte de la misma ypor parte de la persona lograr una capacidad de auto continuidad o permanencia en ella.

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    17/19

    $A E8$)C/UN /ND)ST/A$

    $a Revolucin inu!"#i$les un periodo histrico comprendido entre la segundamitad del siglo -/// y principios del -/-, en el "ue el eino )nido en primer lugar, y elresto de la Europa continental despu&s, sufren el mayor con!unto de transformacionessocioeconmicas, tecnolgicas y culturales de la 5istoria de la humanidad, desde elNeoltico. $a economa basada en el traba!o manual fue reempla'ada por otra dominadapor la industria y la manufactura.

    TALLER INDUSTRIAU"ili%$n &e##$'ien"$!(

    :== obreros en

    := das roducen

    U"ili%$n ')*uin$! $ v$+o#(

    ?= obreros en

    ? das roducen

    ,-u. !ucei en"once!/

    $os talleres desaparecen y las industrias ocupan su lugar. $os due*os son los comerciantes burgueses "ue tenan el dinero suficiente para

    reali'ar las grandes in#ersiones en ma"uinarias. Al ir pasando el tiempo, #a a haber cada #e' m(s f(bricas. Al haber m(s f(bricas se producen m(s bienes y, al #enderlos, hay m(s ganancias

    "ue antes. Al haber m(s ganancias se producen m(s in#ersiones. Al haber m(s in#ersiones me!oran las condiciones producti#as incluso en el campo

    con el uso del alambrado 3ahora los animales no destruan los sembrados y no se

    dispersar(n4 y el arado de metal. El campo produce m(s y necesita menos gente.

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    18/19

    En el campo sobra gente y se "ueda sin traba!o. 0or ello, migran a las ciudadesdonde est(n las f(bricas para buscar traba!o y as se inicia un fenmeno social "uecontin+a hasta hoy7 la urbani'acin 3crecimiento de las ciudades4.

    $a industriali'acin "ue se origin en /nglaterra y luego se etendi por todaEuropa no slo tu#o un gran impacto econmico, sino "ue adem(s gener enormestransformaciones sociales.

  • 7/25/2019 Antecedentes.rh

    19/19