Anteproyecto

30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS TÍTULO DEL PROYECTO: “INFLUENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA PROFESIONAL: EL LOGRO O LA RUPTURA DEL LOS IMAGINARIOS SOCIALES DE LA JUVENTUD” PRESENTA: L.C.E. VERÓNICA GONZÁLEZ GARCÍA PARA SUSTENTAR EL INGRESO A LA MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA 1

description

Ejemplo de anteproyecto

Transcript of Anteproyecto

Page 1: Anteproyecto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS

TÍTULO DEL PROYECTO:

“INFLUENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA LA ELECCIÓN DE UNA CARRERA

PROFESIONAL: EL LOGRO O LA RUPTURA DEL LOS IMAGINARIOS

SOCIALES DE LA JUVENTUD”

PRESENTA:

L.C.E. VERÓNICA GONZÁLEZ GARCÍA

PARA SUSTENTAR EL INGRESO A LA MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

AGOSTO DE 2014

1

Page 2: Anteproyecto

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................4

JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................5

MARCO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................................6

MARCO CONTEXTUAL.................................................................................................................6

MARCO TEÓRICO........................................................................................................................10

HIPÓTESIS....................................................................................................................................14

MÉTODOS Y TÉCNICAS.............................................................................................................15

CONSIDERACIONES FINALES.................................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................19

2

Page 3: Anteproyecto

INTRODUCCIÓN

.

La Educación es una garantía individual de gran valía, plasmada en documentos avalados

como un derecho humano, y fomentada por los gobiernos de cada país y región en el

planeta, ya que es útil para el desarrollo de un sujeto y de la sociedad que lo rodea, sobre

todo, ante la perspectiva de que los individuos egresados de una formación profesional

son la fuente principal del capital humano necesario para este propósito.

Sin embargo, es posible decir que la elección de una carrera universitaria está

influenciada por una serie de factores sociales, puesto que un sujeto no es un ente

individual y aislado, sino que se desenvuelve dentro de una sociedad, compartiendo

ideas, cultura, hábitos y costumbres, por hacer mención de algunos de estos elementos

comunes, y que forman parte de su formación a lo largo de toda su vida.

A pesar de que la idea general es que la elección de una carrera es meramente una

decisión particular ésta puede rebatirse, puesto que en las decisiones llamadas “propias”,

se internalizan todas las influencias recibidas a lo largo de la vida y poco a poco se

olvidan los elementos que permearon en esta decisión que incide para el futuro de un ser

humano.

México es un país que tiene una amplia gama de posibilidades educativas, creadas y por

crear, para el desenvolvimiento, formación integral, desarrollo, oportunidades sociales y

económicas de su población con respecto a la educación superior. No obstante, las

decisiones que han tomado generaciones de estudiantes es adscribirse en carreras que

por años han tenido matrículas elevadas y ha egresado una generación tras otra de esas

carreras y, por ende, el mercado laboral está saturado, el desempleo y la inconformidad

aumentan, pero aún así, estás carreras siguen en una gran línea de tradición.

En este trabajo investigativo se pretenden hallar y analizar algunas de las cuestiones que

intervienen en las decisiones de jóvenes estudiantes para elegir una carrera, con el

propósito de hallar rasgos comunes que identifiquen y generalicen la problemática de la

saturación de algunas carreras así como las consecuencias de las decisiones en la vida

de una persona, para hacer una propuesta educativa que prevenga o dé solución a los

elementos encontrados en esta indagación.

3

Page 4: Anteproyecto

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general.

Analizar los factores sociales que influyen en la elección de una carrera profesional en la

juventud oaxaqueña contrastando entre la decisión tomada y los deseos particulares de

los jóvenes en la entidad.

Objetivos específicos:

Realizar entrevistas a estudiantes de tercer grado de bachillerato de las escuelas

en los Valles Centrales.

Realizar entrevistas a estudiantes dentro de las Universidades de Valles

Centrales.

Realizar entrevistas a un sector de egresados de las Universidades en los Valles

Centrales.

Analizar los datos obtenidos en las entrevistas a través de tablas y gráficos

generales.

Interpretar los datos obtenidos para lograr un estudio profundo acerca de los

supuestos planteados en el proyecto.

Analizar los efectos individuales y sociales que conllevan estas decisiones.

Plantear una propuesta a partir del análisis de los efectos encontrados para

solventar las necesidades sociales además de las individuales.

4

Page 5: Anteproyecto

JUSTIFICACIÓN

El paso de un nivel escolar a otro sugiere el crecimiento de una persona dentro del ámbito

educativo, así como dentro de la sociedad y la cultura en la que se desenvuelve. Desde el

nivel preescolar hasta el bachillerato la única decisión que un individuo puede tomar, en

ocasiones, con respecto a su educación está encaminada a la elección del centro

educativo al que “desea asistir”. Es en el nivel superior donde una persona puede decidir

lo que “desea estudiar”.

Sin embargo, la elección de una carrera profesional no es un hecho particular; a lo largo

de nuestra vida, existen situaciones, actos o personas que coadyuvan a la determinación

de enlistarse en una profesión u otra. Estas influencias no solamente son benéficas o

vocacionales, por llamarlas de alguna manera, sino que también suelen ser presiones y

amenazas para el individuo, por parte de la familia, el grupo de amigos, el grupo social, o

por la venta de una idea con respecto a una determinada profesión por parte de la

sociedad.

Cuando el individuo decide continuar con sus estudios universitarios o superiores “sus

intereses y deseos” suelen cambiar, pudiendo ser económicos, familiares, de lucro,

sociales, etc.

Todos estos factores confluyen en la persona, conscientemente o no, y determinan el

grado de satisfacción, agrado o gusto durante su trayectoria escolar y su desempeño

académico.

En ocasiones, la satisfacción es poca o nula para el estudiante y pueden suscitarse

cuestiones como el rechazo de los contenidos, el resentimiento a la institución, a los

profesores, a los padres, al grupo de amigos que lo indujo a tomar la decisión de estar en

determinada escuela, o simplemente, la deserción de la institución en la que se encuentra

para un cambio de carrera o, en el extremo del caso, la deserción total del sistema

educativo.

Por estas razones, esta investigación pretende ser una guía analítica para fomentar la

instauración de medidas que prevengan los molestares generales en torno a las

instituciones educativas de nivel superior y, englobado, al sistema educativo mexicano.

5

Page 6: Anteproyecto

MARCO DE LA INVESTIGACIÓN

MARCO CONTEXTUAL

Las primeras escuelas que ofrecían educación para el trabajo, durante la época

feudal, existían en casas particulares a cargo de una persona que practicara un oficio,

generalmente un artesano, y los estudiantes eran llamados aprendices, los cuales, eran

tantos como el artesano pudiera pagar y ocupar, por lo tanto, tenían asegurados una

educación que los hacía competentes y que, al mismo tiempo, les aseguraba un trabajo y

una remuneración, con la gran ventaja de la poca saturación del mercado laboral.

En Estados Unidos y Europa, la universidad del siglo XIX se convirtió el centro por

excelencia para transmitir y reproducir el conocimiento profesional en leyes, ingeniería y

medicina. Los grupos de profesionales apoyaban esta educación, siempre y cuando le

certificara su trabajo y se les remunerara adecuadamente. De esta manera la universidad

comenzó a adquirir un papel de prestigio y reconocimiento para los individuos y de

desarrollo social y económico para el Estado.

Poco a poco, la necesidad de desarrollo social, y la importancia que jugaba el

papel de la universidad como promotora del mismo, propició que se crearan mayor

número de centros educativos con una modalidad diferente: la escuela de masas, es

decir, el acceso público a la educación de carácter superior, con lo cual se ampliaban las

oportunidades para los jóvenes en edad escolar cuyo futuro estaba enlistado al trabajo

inmediato, mal remunerado y excesivamente arduo.

En el caso del Estado mexicano, la educación superior y éste se hallaban en una

relación prácticamente inexistente. Pablo Latapí hace una reseña histórica con respecto a

la evolución y reformas de la educación en México. Retomando sus ideas, hace de

conocimiento que para 1934 se desarrolla la primera reforma al artículo tercero

constitucional, abarcando como obligación del Estado la escuela primaria, secundaria y

normal, tomándose por primera vez en cuenta la educación superior. Esta reforma surge

con el modelo “socialista” de la educación, dentro de este modelo es el Estado quien se

encargaría de conducir al país, no sólo en educación, sino también en el aspecto

6

Page 7: Anteproyecto

económico, político, etc. Se subrayó el carácter popular, gratuito, obligatorio y

emancipador de la educación.

Durante los años comprendidos de 1928-1934, la conflictividad y la tensión son los

factores que sobresalen dentro de la educación superior, puesto que, a pesar de existir

las Universidades públicas, el estado se ve obligado de acuerdo a sus propias leyes a

atender las necesidades de la educación básica, dejando de lado las necesidades de las

instituciones de Educación superior.

El llamado proyecto de “unidad nacional”, habría de dominar de 1942 a 1970, trató

de poner un énfasis a la industrialización, ya que México se hallaba en un proceso de

cambios, donde se procuraba alcanzar la estabilidad política-económica, sobre todo,

institucionalizando la transmisión y el ejercicio de poder. Se optó por tratar de fomentar

una educación humanista, integral, laica, nacionalista y demócrata.

Para 1946 el artículo tercero sufriría su segunda reforma al emerger este proyecto

educativo al implementar los ideales políticos de la época, la democratización era el

término que definiría esta reforma, el Estado se haría cargo de las aportaciones

económicas necesarias para los planteles de educación obligatoria (primaria, secundaria y

Normal). Para este periodo se manifiesta un claro objetivo de reconciliación con las

instituciones de educación superior, puesto que se comienzan a incluir los sistemas y

subsistemas de educación superior a través del otorgamiento benigno de presupuestos

económicos a las Instituciones de Educación Superior.

A la par del proyecto de “unidad nacional”, surge en el año de 1936, con la

creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el proyecto “técnico”, el cual contemplaba

el claro anhelo de la industrialización del pueblo mexicano, así como su inserción como

parte del mundo capitalista y globalizador de la modernidad.

Sin embargo, durante estos años, las universidades fueron creciendo cada vez

más, la demanda de una enseñanza superior era cada vez más latente. Comenzó a haber

una carga demográfica estudiantil muy alta en las universidades y muchas de ellas se

hallaban manejadas por diversas corrientes políticas que, de alguna manera, manejaban

la vida estudiantil.

7

Page 8: Anteproyecto

El periodo echeverrista (1970-1976) marcó un nuevo modelo educativo, el

proyecto “modernizador”. Durante el año de 1968 uno de los movimientos estudiantiles

más recordados en la historia mexicana fue desencadenado por el modelo autoritario del

Gobierno mexicano, el hecho de la existencia de escuelas de carácter técnico hacía que

escuelas de índole humanista se vieran marginadas en esta situación de “progreso”, los

recursos para estas escuelas eran otorgados de acuerdo a criterios poco claros para la

población. La Universidad Nacional de México, había obtenido su autonomía en el año de

1929, con lo cual tenía derecho a crear sus propios planes y programas, seleccionar su

personal, entre otras situaciones, pero era una escuela pública y, de acuerdo a las leyes

poco claras que se manejaban, el Estado debía otorgar parte de los recursos necesarios

para sus necesidades, lo cual, no sucedía.

Posteriormente a este movimiento poco se cambió acerca de las políticas

educacionales, la distribución de recursos se daba de acuerdo a la capacidad de

negociación de las Universidades.

Es hasta 1980 donde se realiza una tercera reforma al artículo tercero

constitucional, donde por primera vez se hace referencia a las universidades y su carácter

de autónomas, tratando de coordinar las acciones con el Estado para la distribución de las

aportaciones económicas así como las sanciones aplicables a cada institución.

Con el gobierno de Salinas de Gortari el proyecto modernizador continuó siendo el

modelo educativo con más expectativas, ahora, la educación preescolar era tomada en

cuenta en la cuarta reforma al artículo tercero, realizada en 1992, además de considerar a

la educación primaria y secundaria como obligatorias. Un año después este mismo

artículo sufriría su quinta reforma, en la cual, se hace énfasis en la elaboración de los

planes y programas de estudio para la educación primaria, secundaria y normal, la cual

sería realizada por el Ejecutivo federal y discutidos con los gobiernos de cada entidad

federativa. Además se postula que el Estado sería promotor de todos los niveles y

modalidades de educación incluyendo la educación superior.

Durante este año las políticas globalizadoras han marcado el rumbo educativo, el

sistema de competencias es lo que marca el quehacer universitario.

Ahora la planeación y evaluación forma parte de estas políticas, el modelo de

mercado marca la diferencia entre los fondos que se otorgan a las instituciones, los

8

Page 9: Anteproyecto

productos que resulten de la educación otorgada en determinada institución, las

habilidades que son capaces de realizar los alumnos o egresados, su “competitividad” en

su ramo a nivel nacional e internacional son las tendencias que han emergido de los

sistemas capitalistas.

Cada día se hace más latente la necesidad de implementar elementos de

planificación y evaluación en las escuelas para dar pie a una lucha por puestos de trabajo,

por lugares en una institución superior. Este es uno de los elementos que el Estado toma

en cuenta para la distribución de los recursos necesarios para la mejora de las actividades

sustantivas de las Instituciones de Educación Superior.

Así, el concepto de la modernidad traía consigo un sinfín de promesas con

respecto a la formación del hombre, la oferta educativa se amplió en gran escala y se

permitía el acceso a todas las personas aptas para tal forma de educación, cuyos fines

están estrechamente ligados a las necesidades particulares del Estado, por ejemplo, en la

Ley Estatal de Educación del Estado de Oaxaca, ésta es definida como:

Un proceso social mediante el cual se adquiere, transmite, intercambia, crea y

enriquece la cultura y el conocimiento para lograr el desarrollo integral de una persona, la

familia y la sociedad, que permite a los educandos reproducirse económica y socialmente,

revalorar, defender y preservar su identidad cultural y nacional, los valores de justicia,

democracia, libertad, solidaridad y proteger el medio ambiente.

En México, y particularmente en el Estado de Oaxaca, la demanda de Educación

Superior creció en relación directa al crecimiento de la educación secundaria y media

superior. Se dio un crecimiento muy fuerte de la matrícula de la Universidad Autónoma

“Benito Juárez” de Oaxaca y se crearon nuevas universidades públicas y privadas.

En 1990 se creó la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), en 1991 la

Universidad del Mar, en ese mismo año se crea en Instituto Tecnológico de Tlaxiaco y la

Universidad Mesoamericana, de carácter privado. En 1994 se crea la Universidad José

Vasconcelos. En 1995, el centro de Estudios superiores de Tuxtepec y en 1999 la

Universidad Anáhuac, todas ellas de carácter privado.

La UABJO concentraba el 40% de la matrícula total de estudiantes de Educación

Superior, y los Institutos tecnológicos en su conjunto cubrían, hasta hace algunos años, el

9

Page 10: Anteproyecto

30% de la matrícula. Esto significa que la mayor parte de la población estudiantil de nivel

superior se concentraba en carreras tradicionales, tales como contaduría, derecho,

administración y medicina, así como carreras de carácter tecnológico, lo cual nos muestra

Víctor Martínez en la siguiente tabla:

Área Estudiantes

Ciencias sociales y administrativas 13 519

Ingenierías y tecnología 4 696

Ciencias de la salud 3 453

Ciencias Naturales y exactas 660

Ciencias agropecuarias 381

Educación y humanidades 272

Total 22 981

A partir de estas ideas es posible observar cómo ha evolucionado el Sistema de

Educación Superior y cómo el Estado ha permeado en su concepción y ejecución para

formar determinados ciudadanos: libres, democráticos, patriotas, con actitud de servicio

para la nación.

A partir de este recuento histórico es posible darse cuenta ya de la inmersión de la

ideología del Estado en la sociedad y en los individuos para enlistarse en pro de

determinadas áreas del desarrollo humano.

Así pues este es el nivel macro en el que puede hablarse de los factores que

inciden en la elección de una profesión.

MARCO TEÓRICO

Para la realización de esta investigación es necesario realizar la delimitación de los

conceptos que, a lo largo de la misma, presentarán los datos más relevantes, así como la

perspectiva desde la cual pretendemos analizar lo que hemos denominado como “las

oportunidades para elegir una carrera profesional”.

Comenzado por la conformación del tema “Las oportunidades para elegir una

carrera profesional”, nuestro objetivo refiere al descubrimiento y conocimiento del

contraste existente entre la ideología primaria de los jóvenes estudiantes en torno a la

10

Page 11: Anteproyecto

elección de una carrera profesional y las oportunidades que tienen para realizar lo que

sus pensamientos indican.

A partir de la indagación en torno a la temática de la reproducción, sobre todo,

enmarcamos las categorías dentro de las cuales se centrará este, a saber: igualdad

educativa, influencias, oportunidades, imaginario y elección.

De esta manera, comenzaremos a contextualizar cada uno de éstos términos a fin

de tener una panorámica general en torno al uso de los mismos a lo largo de la

investigación.

Comenzando por uno de los términos acuñados dentro de la investigación

educativa y sociológica, hacemos uso de un término denominado como “viejo” o antiguo y

que, sin embargo, es recurrente a lo largo de la historia de la humanidad y concerniente a

todas las esferas de la misma.

El tema de la desigualdad en el ámbito educativo ha sido objeto de investigación

desde principios del siglo XX (M. Rizo, 2002), sin embargo, fue durante los años de los 60

´s y 70´s cuando comenzó a cobrar mayor fuerza, retomado desde tres perspectivas

fundamentales: la perspectiva funcionalista donde los trabajos sobre movilidad social

tendían a ver la educación como una variable cuya influencia conduciría a una mayor

igualdad social; las corrientes críticas que subrayaban el papel de la educación como

promotora y conservadora de la preservación de la desigualdad; la última perspectiva

respecto a la desigualdad cobró auge a partir de los años 80´s, y son de tipo etnográfico,

donde la caja negra del ámbito educativo se abre para poder visualizar las relaciones

sociales inmersas en ella para así analizar el fenómeno a partir de las interacciones e

intersubjetividades.

Una de las investigaciones descriptivas realizadas al respecto pertenece a Felipe

Martínez Rizo, quien conceptualiza a la igualdad educativa de la siguiente manera:

“Igualdad educativa puede definirse mejor como el acceso real a la escuela; como

la cantidad y calidad de insumos escolares; como la permanencia; e incluso como los

resultados o, al menos, como el número de personas que termina cierto grado escolar”.

Esta definición es un punto importante de partida para este trabajo, puesto que

enmarca ya algunas tendencias necesarias para tomar a la igualdad educativa como un

11

Page 12: Anteproyecto

conjunto de elementos involucrados con políticas educativas, así como eventos

concernientes a la aplicación de las mismas dentro de cada institución educativa.

Sin embargo, esta definición aún no está completa para los motivos de esta

investigación, ya que no desentraña las relaciones existentes entre otras formas de

instituciones sociales, tales como la familia, institución que influye en la elección de una

carrera así como fomenta la igualdad o desigualdad en la sociedad de forma primaria.

Del enunciado anterior, se hila otro concepto importante para el análisis que

realizaremos este es: influencia, cuya definición engloba los factores socio-culturales,

tales como el psicológico, el económico, el político, el medio que le rodea al individuo, en

sí se verán aspectos como la “moda” (el medio) ya que la elección de una carrera esta

predominada por la más concurrente, los recursos (económico) que cuenta la persona

interesada; lo político se engloba las leyes que regulan una institución en las condiciones

que el individuo tiene que ser (el perfil de ingreso); y por último los factores psicológicos,

estos dependen de las emociones que el sujeto está manipulado, nos referimos a las

personas que le rodean y que estás tienen una capacidad para determinar en las

elecciones que tome el anterior.

Ahora bien, proponemos aunar a estos conceptos la noción del imaginario que de

acuerdo con Blanca Solares, quien realiza una investigación en torno a la noción de

imaginario:

“[…] el imaginario implica una emancipación con relación a la

determinación literal del lenguaje formal […] que al introducir la dimensión

simbólica en la expresión, hace emerger un contenido significativo nuevo y

decisivo para la vida del hombre en la medida en que le permite, asimismo,

situarse y abordar su entorno natural y social más allá de los condicionamientos de

lo dado”.

Por lo tanto este es un concepto de carácter antropológico, catalogado como

idealista, ya que está relacionado con la “imaginación”, los sueños”, el “mito”, la “ficción”,

lo “simbólico”, lo cual revela su carácter efectivamente simbólico y hermenéutico, cuyo

significado surge en relación estrecha con la parte inconsciente del psique.

12

Page 13: Anteproyecto

Este término tiene un principio individual, sin embargo, el imaginario puede ser

utilizado para construir las bases que rigen una cultura, una sociedad, el imaginario como

fuente de construcciones colectivas, de cosmovisiones, determinadas por un conjunto de

individuos, un imaginario grupal o colectivo, de acuerdo con Enrique Carretero Pasín.

De esta manera, determinamos, para fines de este trabajo, a las oportunidades

como las posibilidades reales como resultado de la contrastación entre el imaginario de

los individuos y el imaginario colectivo creado en torno a la concepción de educación en

un contexto socio-cultural determinado, se enfoca este término a una circunstancia

favorable o desfavorable de una persona. La ocuparemos para comparar las

desigualdades de la clase media y baja.

Este concepto no aceptado aún, acuña las referencias encontradas en la

búsqueda de los elementos sustentantes del presente, brindando a la indagación un punto

más hermenéutico y global para intentar dar una explicación coherente y adecuada a este

tema, que si bien no es nuevo, trata de integrar algunos temas con una visión más

humana.

13

Page 14: Anteproyecto

HIPÓTESIS

Desde hace muchos años, y aún en la actualidad, la elección de una carrera

universitaria está determinada por la influencia que tiene la cultura, la economía y

el status social en las ideas de los jóvenes, es decir, basan los juicios para la

elección de su futuro como profesionales y empleados, en las ideas que engendra

la cultura (desde la familia, los medios de comunicación y la sociedad en general)

acerca de la posición social que tendrán, así como las ganancias que obtendrán al

elegir y ejercer determinada profesión, cuyo valor es otorgado por la misma

sociedad, logrando con esto la renuncia a los intereses y gustos individuales en

muchas ocasiones.

La elección de una carrera está determinada por la meritocracia, es decir, por el

valor otorgado al desempeño de una profesión y la obtención de títulos, que las

generaciones anteriores han catalogado como valiosas y benéficas para los

jóvenes.

La elección de una carrera se ve influenciada por los intereses del Estado, quien

se encarga de distribuir la educación adecuada para el desarrollo económico y

social de la Nación, lucrando con la idea de la participación de profesiones

especializadas.

El contexto de la globalización y la actualidad como demandante de actitudes y

competencias genera el encaminamiento de los jóvenes en carreras técnicas.

14

Page 15: Anteproyecto

MÉTODOS Y TÉCNICAS

La investigación teórica es un factor importante para la elaboración de un proyecto para

dar sustentabilidad al mismo. Sin embargo, ésta no se halla completa si no es respaldada

por una investigación metodológica, es decir, sin una prueba de la realidad para ser

contratadas con las ideas existentes con respecto a ella.

Para hacer una investigación más sólida es necesario contar con las herramientas

metodológicas adecuadas.

Es ente caso, nuestra investigación estará basada tanto en metodologías de carácter

cuantitativo como cualitativo, para hacer una revisión y un análisis más profundo del tema

que concierne a este proyecto.

Las técnicas de investigación, o recopilación de datos, a usarse en este proyecto serán:

Aplicación de un cuestionario global con respecto a la visión con respecto a las carreras.

La entrevista personal semiestructurada: Puesto que la entrevista es una técnica que

recopila los datos necesarios y enfocados para determinada investigación a través de la

aplicación de cuestionarios, cuyo propósito ha sido estipulado previamente, y permite una

interrelación con el entrevistado.

Será semiestructurada, ya que el contacto con el sujeto entrevistado permitirá entablar un

dialogo del cual pueden surgir y realizarse más preguntas relacionadas con el tema de

interés y que, posiblemente, no fueron tomadas en cuenta durante la aplicación del

cuestionario.

Observación no participante: Este tipo de observación sugiere un determinado

conocimiento por parte del investigador, sin embargo creemos necesaria su aplicación

para dar cuenta de algunos aspectos que contribuyen a la investigación, tales como el

lenguaje no verbal, que encierra múltiples símbolos dentro de una Institución.

El análisis de los datos se realizará a través del uso de datos estadísticos y gráficos que

permitirán generalizar la información obtenida previamente.

15

Page 16: Anteproyecto

Además se recurrirá al uso del método hermenéutico para la interpretación de los datos,

así como para dar coherencia y sentido a la información obtenida a partir de las

observaciones.

CRONOGRAMA.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4

Cuatrimestre

IDelimitación

del problema

Delimitación

teórica

Definición de

métodos y

técnicas

Cuatrimestre

II

Definición del

proceso de

investigación

Definición de

los

instrumentos

Elaboración

del protocolo

Cuatrimestre

III

Ajustes teórico-

metodológicos de acuerdo a

las sugerencias de asesores

Cuatrimestre

IV

Definición de

muestra

poblacional

Realización de las técnicas

cuantitativas y cualitativas

Cuatrimestre

V

Análisis de los

resultados

Cuatrimestre

VIElaboración final de la tesis

16

Page 17: Anteproyecto

CONSIDERACIONES FINALES

El presente proyecto refiere una innovación dentro de la investigación concerniente a la

Educación Superior, puesto que a pesar de existir investigaciones con respecto a la

inclusión de los jóvenes en una carrera profesional, no se ha hecho una investigación

profunda con respecto a los intereses individuales o a los elementos que intervienen para

que un estudiante determine una resolución con respecto a su futuro profesional y laboral.

En otros Estados de la República Mexicana se han realizado investigaciones con respecto

a qué carreras son las más demandadas, o las aspiraciones profesionales de los jóvenes,

pero estás se han limitado al marco de los deseos del nivel bachillerato, sin tomar en

cuenta los intereses de aquellas personas inscritas ya en las universidades que pueden

ser diversos e, incluso, ajenos a sus deseos propios particulares.

Este proyecto investigativo tiene como propósito analizar los elementos que influyen en la

elección de una carrera, por lo tanto, profundizar en las percepciones subjetivas con

respecto a las necesidades propias de los individuos, así como otorgar una visión general

con respecto a la necesidad de aperturar nuevas carreras, adecuadas a las necesidades

reales de la sociedad oaxaqueña.

Este proyecto se torna ambicioso, puesto que la región de Valles Centrales es amplia y es

un espacio geográfico donde se concentra la mayor parte de las Instituciones de

Educación Superior y la mayor demanda se concentra igualmente en esta región, por lo

tanto, es importante recalcar que el futuro de los jóvenes oaxaqueños está en la decisión

de la carrera que elija cursar.

Algunas limitantes para esta investigación son de carácter administrativo o de formas,

puesto que es necesario contar con el apoyo de las universidades de la región para poder

llevar a cabo el proyecto, sin embargo, si este apoyo es escaso o nulo, la investigación se

verá truncada y, por tanto, incompleta o poco profunda; otro aspecto que impediría el

desarrollo favorable de la misma se refiere a la información errónea o falsa que pudiera

otorgarse al momento de las entrevistas y encuestas, puesto que es sabido que las

cuestiones personales de muchos sujetos no son fáciles de contar y, mucho menos, de

plasmarse en una investigación, la resistencia al otorgamiento de datos verídicos y

relevantes forman una parte fundamental como limitante para la investigación.17

Page 18: Anteproyecto

Al considerar una de las etapas donde podemos tomar grandes decisiones al paso del

nivel medio superior al superior, donde se hace una reflexión y análisis de lo que nos

depara el futuro, el imaginario juega un papel de gran importancia, puesto que es a partir

de este que se construye una visión individual, de lo que espero, de lo que quiero lograr, a

través de la visualización del mundo posterior; sin embargo existen factores que hacen

que este deseo se trunque por las diversas situaciones individuales de los sujetos.

Es aquello que en esta indagación denominamos oportunidades, estas oportunidades

permiten explicar que cada individuo tenga diversas situaciones académicas que

conllevan una serie de efectos sociológicos, psicológicos y educativos, llámense

deserción, rezago educativo, problemas de aprendizaje, etc.

Este problema no es nuevo, ha habido investigaciones sobre este fenómeno, dentro de la

sociología y la sociología de la educación. Las teorías sociológicas nos hablan que la

escuela es un lugar donde se reproducen conocimiento, que nos inculca valores,

estereotipos, cultura, trasmisores de ideologías, etc.

A partir de estas concepciones se denota que la escuela y la familia también son un factor

importante en la toma de decisiones, asimismo influye el contexto en el que el individuo se

desarrolla, por lo tanto la sociedad y la cultura en este mismo sentido median entre las

decisiones personales y las oportunidades de cada individuo.

Si bien no es un tema nuevo, pretendemos dar una visión que contemple y relacione al

imaginario con las oportunidades educativas, a partir del contraste existente entre estas

dos posturas conceptuales.

Una visión hermenéutica, que integre la aplicación de la antropología, la psicología, la

economía, la política y la sociología como parte de las Ciencias de la Educación es una

parte fundamental para el seguimiento y conclusión de este tema, no para recalcar lo que

los teóricos han escrito, o para afirmar lo que tratamos a lo largo de esta exposición, sino

para esclarecer, profundizar, ampliar y abrir nuevas brechas en la investigación con este

tipo de visión, ya que es a partir de las interpretaciones fundamentadas que se logra

obtener una visión más humana y simbólica de un tema en particular.

BIBLIOGRAFÍA

18

Page 19: Anteproyecto

Libros

1. Bartolucci, J. (1994). Desigualdad social, educación superior y sociología en

México. México: CESU- Porrúa.

2. Boltvinik, J. & Hernández Laos, E. (1999). Pobreza y distribución del ingreso en

México.

3. Cariola, P. (1981). La educación en América Latina. México: LIMUSA.

4. Cleaves, P. S. (1985). Las profesiones y el Estado. El caso de México. México: El

Colegio de México.

5. Comité Editorial del Centro de Estudios Sobre la Universidad. (1989). Nuevas

perspectivas críticas sobre la Universidad. México: UNAM.

6. Coord. Azuela, A. (1990). Conocimiento científico y modernización del país.

México: Porrúa, CIIH-UNAM.

7. Coord. Fernández Palomarez, F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid:

Prentice Hall- Education.

8. Coord. Flores Osorio, J. M. (2007). Psicología, globalización y desarrollo en

América Latina. Cuernavaca, Morelos, México: Latinoamericana.

9. Cordera, Rolando; Tello, Carlos. (1984). La desigualdad en México. México: Siglo

XXI.

10. Eichelbaum de Babini, A. M. (1991). Sociología de la Educación. Argentina: El

Ateneo.

11. Gandy, R. (1992). Introducción a la teoría histórica marxista. México: Siglo XXI.

12. Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.

13. Jiménez-Ottalengo, R., & Moreno Valle, L. (1997). Sociología de la Educación.

México: Trillas.

14. Martínez Vásquez Víctor Raúl, (2004). La educación en Oaxaca, Oaxaca:

IISUABJO.

15. Palacios Jesús, (1978). La cuestión escolar. Barcelona: Laia.

16. Parent, P., & Gonnet, C. (1978). Escolares con problemas. Francia: Paideia.

17. Sarre, P. L. (2004). Un siglo de educación en México. México: Fondo de Cultura

Económica.

18. Torres, J. (1991). El currículum oculto. Coruña, España: Morata.

19. W. Rama, Germán (1984). Educación, participación y estilos de desarrollo en

América Latina. Argentina: CEPAL-KAPELUSZ

19

Page 20: Anteproyecto

Revistas científicas

1. Andino, G. (2005). Más educación para menos empleo. Revista Argentina de

Sociología, 3, 133-154.

2. Bracho, T. (2002). La desigualdad educativa, un tema recurrente. (C. M.-U.

Metropolitana, Ed.) Revista Mexicana de Investigación educativa, VII (16), 409-

412.

3. Carretero Pasín, E. (2004). La relevancia sociológica de lo imaginario en la cultura

actual. Nómadas (009), 1-9.

4. Martínez Rizo, F. (2002). Descripción del nivel de escolaridad en la República

Mexicana. (C. M.-U. Metropolitana, Ed.) Revista Mexicana de Investigación

Educativa, VII (16).

5. Martínez Rizo, F. (2002). Nueva visita al país de la desigualdad. Revista Mexicana

de Investigación Educativa, vol. 7 (núm. 16), pp. 415-443.

6. Martínez Zúñiga, T. (1993). Familia y elección de carrera. Perfiles educativos, 79-

82. Extraído el 30 de noviembre de 2009 desde:

http://132.248.192.201/seccion/perfiles/

7. Ochoa Cervantes, A., & Diez-Martínez, E. (2009). Aspiraciones ocupacionales en

el bachillerato. Una mirada desde la Psicología Educativa. Perfiles educativos, 38-

61. Extraído el 3 de diciembre de 2009, desde:

http://132.248.192.201/seccion/perfiles/

8. Rambla, X. (2005). Los instrumentos de la lucha contra la pobreza: una revisión de

dos tesis sociológicas sobre las estrategias de focalización y activación. Revista

Argentina de Sociología, 135-155.

9. Solares, B. (2006). Aproximaciones a la noción de imaginario. (UNAM, Ed.)

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVIII (198), 129-141.

10. Vázquez, Á. y. (1 de 11 de 2009). Expectativas sobre un trabajo futuro y

vocaciones científicas en estudiantes de educación secundaria. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 1-20.

Fuentes electrónicas

1. Conversatorio “El papel de la teoría en la investigación científica". (2006).

Recuperado el 7 de junio de 2010, de

http://www.unisabana.edu.co/investigacion/docs/conversatorio.pdf

20

Page 21: Anteproyecto

2. Ley estatal de educación pública de Oaxaca. Cap. I, Art. II, 1995. IEEPO, extraído

desde: http: //www.ieepo.gob.mx/pdf/ley_educ.pdf, el 13 de noviembre de 2009.

3. Los problemas de los jóvenes ante la PSU: angustia y desorientación para elegir

una carrera. (17 de agosto de 2003). Recuperado el 09 de junio de 2010, de

Universia: http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?

noticia=39397

4. Partida Pedroza, E. (s.f.). ¿Cómo elegir una carrera? Recuperado el 20 de junio de

2010, de Tiempos de reflexión:

http://www.angelfire.com/tn/tiempos/sociedad/texto36.html

Tesis

1. Aragón Luis, S. L. (2008). La exclusión social y la escuela primaria. Oaxaca: ICE-

UABJO.

2. Cruz Vargas, A. R. (2005). La evaluación de ingreso entre poder y el aprendizaje.

Oaxaca: ICE-UABJO.

3. Lugo Curmina, A. L. (Noviembre de 2003). La eficiencia terminal en las

instituciones de Educación Media Superior en Campeche: causas, motivos y

consecuencias. Oaxaca: ICE-UABJO.

4. Rodríguez Suárez, J. (Marzo de 2000). La familia y su influencia en el desarrollo

escolar del adolescente. Oaxaca: ICE-UABJO.

21