Anteproyecto Estudio de Factibilidad

23
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EN EL ORDENAMIENTO DE LAS CICLOVIAS EN EL MUNICIPIO DE CUCUTA JENNIFER JULLIETH PEREZ HERNANDEZ JENNIFER MARCELA PRADA ROA

description

factibilidad

Transcript of Anteproyecto Estudio de Factibilidad

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EN EL ORDENAMIENTO DE LAS CICLOVIAS EN EL MUNICIPIO DE CUCUTA

JENNIFER JULLIETH PEREZ HERNANDEZJENNIFER MARCELA PRADA ROAUNIVERSIDAD ANTONIO NARIO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

SAN JOSE DE CUCUTA

2014

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EN EL ORDENAMIENTO DE LAS CICLOVIAS EN EL MUNICIPIO DE CUCUTA

JENNIFER JULIETH PEREZ HERNANDEZ

CODIGO: 20611428898JENNIFER MARCELA PRADA ROACODIGO: 20611411829Profesional

EDDY AURORA PABONPsicloga

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

SAN JOSE DE CUCUTA

2014

1. PROBLEMA1.1 TITULO DEL ANTEPROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD EN EL ORDENAMIENTO DE LAS CICLOVIAS EN EL MUNICIPIO DE CUCUTA

1.2 DESCRIPCION DEL PRROBLEMA Para el ordenamiento de ciclovias en el municipio de Ccuta es llevar a cabo un estudio de rutas y marcacin de seales para proyectar la evitacin DE congestiones de trnsito y accidentes. En la actualidad en la ciudad de Ccuta no hay sealizacin y espacios asignados para la circulacin de personas en bicicleta y a causa de eso, a diario siempre se presentan accidentes.La modernizacin que actualmente vive el pas obliga a realizar obras como estas cuyo fin principal es tener orden y disminuir la accidentalidad.Con el apoyo de la universidad Antonio Nario al incentivar a los estudiantes de Arquitectura a realizar este tipo de proyectos que ponen en prctica su carrera y adquieren un mayor conocimiento en la ejecucin de una obra como tal.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACmo plantear a la administracin municipal el ordenamiento de las ciclovas con el fin de estructurar el transito del municipio, a travs de un estudio de factibilidad?1.4 JUSTIFICACIN

Este trabajo investigativo, se propone por la necesidad sentida de los ciudadanos cucuteos y de las investigadoras de tener en las vas principales del municipio un espacio reglamentado para el trnsito de las bicicletas, lo cual contribuir a un ordenamiento vial y a la vez contribuir a bajar los ndices de accidentabilidad en este medio de transporte.Como estudiantes de arquitectura se lograr una fundamentacin tcnica en la construccin de estudios de factibilidad y ordenamiento vial, como tambin el tener la oportunidad de incursionar en esta temtica.

1.5 DELIMITACIN DEL ANTEPROYECTO.

Delimitacin espacial. Este anteproyecto se realizara en el municipio de Ccuta sobre las cuatro vas principales: La avenida cero, la avenida gran Colombia, Avenida libertadores y la avenida diagonal Santader. Delimitacin temporal. Este anteproyecto se presentar en el segundo semestre del 2014. Delimitacin conceptual. Se implementara la organizacin vehicular para la ciudad de Ccuta.2. OBJETIVOS2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad que de cmo resultado el ordenamiento de las ciclovias en Ccuta para presentarlo como propuesta de mejoramiento de trnsito a la administracin municipal.

2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS.

Efectuar un estudio del estado actual del trnsito en el municipio.

Priorizar las rutas de alta necesidad de ordenamiento en torno a las ciclovias. Determinar el trazo de las Ciclovas de las rutas seleccionadas con una mirada tcnica y legal de tal forma que se convierta en una propuesta de ordenamiento.

Presentar la propuesta al municipio con los montos necesarios como aporte para el mejoramiento de transito al municipio de Ccuta.

3. MARCO REFERENCIAL3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

A continuacin se hace referencia a estudios que sirven de soporte a la investigacin ac propuesta.Dentro de los estudios internacionales se encontraron:

Estudio de Factibilidad para la Implementacin de Ciclovas en la Ciudad de Ensenada, B.C. (2008). Movilidad Sustentable de las ciudades.

Este estudio afirma que el trfico est ligado a la creacin de necesidades y la formacin de deseos de desplazamiento. Los factores culturales y econmicos estimulan la movilidad y velocidad, lo cual orienta la ocupacin del territorio y la seleccin del medio de transporte.1Estudio de Factibilidad de Implementacin de Ciclovas en el Centro Histrico de Colima. Un Estudio del Instituto de Planeacin para el Municipio de Colima H. Ayuntamiento de Colima. Administracin 2009-2012 septiembre de 2011.

Desarrollar una poltica pblica que impulse el uso de la bicicleta requiere de una visin integral que permita reducir riesgos. De esta manera, sera posible formar una estrategia que permita alcanzar el xito a partir de los esfuerzos del gobierno. 2De los nacionales se mencionan: CICLOVA NOCTURNA CIUDAD DE MEDELLN (Autopista Sur) (2009). De HUGO ALBERTO RAMREZ VALENCIA. Lder de Programa - Jefe de la Unidad de Circulacin. Este estudio dio una perspectiva de la situacin actual y futura de la ciclova institucional paralela al ro de la ciudad de Medelln. Con el conocimiento de los flujos vehiculares que por all circulan y de los puntos crticos de embotellamiento que se presentan, se procura identificar la Problemtica asociada a la operacin de la ciclo va y posibles soluciones.3-----------------------------------1. Instituto municipal de investigacin y planeacin de ensenada. (2009).

http://www.imipens.org/imip_files/ciclovias.

2. Estudio de factibilidad de implementacin de Ciclovas en el centro histrico de colima. Ing. Franois carcel. http://ipco.gob.mx/ciclovia/cicloviascentro.pdf3. Ciclova nocturna ciudad de Medelln (autopista sur) (2009).Hugo Alberto Ramrez valencia. http://www.medellin.gov.co/transito/archivos/tecnica/laboratorio-movilidad/estudios-movilidad/otros_estudios/estudio_ciclovias.pdf3.2MARCO CONTEXTUAL NOMBRE DE PROYECTO: Estudio de factibilidad en el ordenamiento de las ciclovias en el municipio de Ccuta,DIRECCION: Avenida Gran Colombia, Diagonal Santander, Libertadores, Avenida Cero de la ciudad de Ccuta Norte de Santander EXTENSIN TOTAL: 1.176 km Km2TEMPERATURA MEDIA:28C CALTITUD: 320 msnm

POBLACINTotal (DANE2014)643.666 hab.Metropolitana: 843.648 hab.Densidad: 547 hab. /km3.3 MARCO LEGALAntecedentes:

La Ciclova-Recreativa es un programa comunitario gratuito en el que se cierran las calles temporalmente a todo el transporte motorizado, permitiendo solamente el paso a peatones, corredores, patinadores, y ciclistas. Evaluamos la informacin existente acerca de la Ciclova como una estrategia de salud pblica y propusimos pasos a seguir para su investigacin y prctica en salud pblica.

Una creciente evidencia indica que los lugares pblicos son espacios importantes para una amplia variedad de intervenciones en la comunidad urbana que impactan a la salud pblica. Un programa comunitario como el de la Ciclova-Recreativa puede tener varios efectos sobre la salud pblica tanto a nivel individual, como ambiental y poltico. La Ciclova-Recreativa, a la cual nos referiremos como Ciclova, es un programa en cual las calles se cierran temporalmente a todo el transporte motorizado, permitiendo solamente el acceso a los peatones, corredores, patinadores y ciclistas para la recreacin y la socializacin

El trmino Ciclova se utiliza en muchos pases para referirse a las vas permanentes para bicicletas. Sin embargo, en esta revisin utilizamos el trmino especfico para describir un programa pblico de recreacin. Las Ciclovas se han establecido en muchas ciudades del mundo, aparentemente en su mayora en Amrica Latina. Como programa masivo de recreacin, la Ciclova es reconocida como una estrategia prometedora para promover la actividad fsica (AF) en la poblacin, contribuyendo a la prevencin de enfermedades crnicas, el desarrollo del capital social y la mejora en la calidad de vida (CV) de la poblacin. El programa va ms all de abogar por un estilo de vida saludable para proporcionar entornos propicios y polticas para promover la AF. Especficamente, este programa promueve el uso de los espacios pblicos para la recreacin, crea entornos socialmente cohesivos, promueve modos de transporte eficientes y sostenibles como el ciclismo y ofrece actividades para la comunidad tales como clases de AF. Al mismo tiempo, al reducir las millas viajadas en automvil y al promover los modos de transporte no motorizados, la Ciclova puede ayudar a reducir la exposicin a la contaminacin del aire y ruido y las emisiones de los vehculos motorizados. Con una cobertura adecuada a travs de la ciudad, tales programas podran ayudar a disminuir la injusticia ambiental y sus consecuencias en la salud pblica.

Los beneficios potenciales de las Ciclovas para la salud pblica han sido reconocidos en varios mbitos. Las Ciclovas de Quito y la ciudad de Mxico ganaron el premio del Concurso de Ciudades Activas en el 2005 y en el 2008 respectivamente, reconocindolas como programas que promueven estilos de vidas ms saludables y ms activos. Una revisin reciente identific a la Ciclova como una estrategia de Planeacin y polticas en la comunidad que promete promover la AF. A pesar de los numerosos beneficios potenciales de las Ciclovas para la salud pblica, actualmente no hay publicaciones de estudios de intervencin o revisiones completas evaluando estos programas. Por lo tanto, se realiz una revisin sistemtica para:

1) Resumir la informacin existente acerca de la Ciclova como una estrategia de salud pblica y poltica pblica en las Amricas y en el Caribe

2) definir los prximos pasos en su investigacin, evaluacin y prctica en la salud pblica.Mtodos

La Ciclova se defini como un programa masivo que se realiza con una frecuencia de al menos 2 eventos por mes durante la temporada de funcionamiento, en el cual se cierran temporalmente las calles pblicas, al menos 1 km, a los vehculos motorizados para permitir el uso de las calles para actividades recreativas.Caractersticas Generales de las Ciclovas

Las primeras 3 Ciclovas comenzaron en la dcada de los 60, y 10 ms fueron desarrolladas en las dcadas posteriores. Estas fueron seguidas por un aumento significativo de 25 programas nuevos en el siglo XX. En la actualidad, las Ciclovas funcionan en un grupo geogrficamente diverso de ciudades en las Amricas. La mayora (86.8%) se llevan a cabo en entornos urbanos; 6 municipios rurales han adoptado los programas de Ciclova. La frecuencia de operacin del programa tiene un rango de 18 a 64 eventos por ao (promedio 54 24.6; mediana 52); la duracin de la operacin tiene un rango de 2 a 12 horas (promedio 6 2; mediana 6); y la longitud de las calles cerradas varan de 1 km a 121 km (promedio 14,6 22,1; mediana 7). Los programas que han estimado el nmero de participantes por evento, tienen un rango entre 60 a 1.000.000 personas (promedio 61,203 186,668; mediana 3810). La metodologa para la estimacin de la cantidad de participantes difiere por ciudad. Una variedad de factores, incluyendo la calidad de las calles, control del trfico y las percepciones acerca de la seguridad pueden actuar como obstculos en la ejecucin del programa y su continuidad. Por ejemplo, el estudio de Zapopan encontr que el 35% de la poblacin report que la falta de control de trfico, acceso deficiente, la limpieza de la calle y la seguridad fueron impedimentos para participar regularmente. En Bogot, los participantes adultos reportaron la calidad de la calle (12%) y el control de trfico en las intersecciones (12%) como los principales obstculos. Asimismo, un estudio de corte-transversal realizado en Bogot mostr que las personas que viven en barrios en los que los corredores de la Ciclova no estn disponibles, son menos propensos a participar en el programa. Aunque la falta de acceso percibido es una de las principales razones para no participar en la Ciclova, el 90% de estos programas puede accederse por medio de transporte pblico. Sin embargo, en la mayora de las ciudades, las polticas de transporte no permiten la articulacin de las bicicletas con el transporte pblico y el alquiler de bicicletas tampoco est disponible.

Kilmetros de los programas Ciclova por ciudades.

Polticas y Acciones de Apoyo de las Ciclovas

La implementacin de los programas de Ciclova, requiere del apoyo pblico y poltico adems de la coordinacin intersectorial. De hecho, todos los programas evaluados incluyen diferentes grados de acciones concertadas tanto de las comunidades como de los sectores de Gobierno, incluyendo transporte, polica, recreacin y deporte y salud. Del mismo modo, todos los programas incluyen alianzas entre agencias pblicas y privadas y a excepcin de la Ciclova de Chile, todos son financiados principal- mente con fondos pblicos. De acuerdo con la limitada informacin disponible con respecto a los costos directos de la instalacin y el mantenimiento de los programas, el costo anual tiene un rango de $ 45.000 a $ 2,072,896 dlares. Basado en el nmero promedio de participantes por evento, se calcul el costo por participante y este

Tiene un rango entre $ 0.01 a $ 64.80 (promedio $ 9.6 $ 24.3; mediana $ 0.35). La voluntad poltica influencia fuertemente la sostenibilidad de las Ciclovas, como lo demuestra el hecho de que al menos 3 programas estn actualmente inactivos como resultado de la falta de apoyo poltico, y otros 5 han sido amenazados de cierre o se han reducido sus horarios. Sin embargo, las restricciones polticas en contra de las Ciclovas se modifican en parte por el grado de satisfaccin y el empoderamiento de las comunidades, como lo demuestra el caso de Chile. En septiembre del 2008, el director de CicloRecreoVa de Chile anunci que debido a una falta de apoyo poltico, iba a reducir el programa. La respuesta de la comunidad indic que de hacerlo as resultara en un error poltico costoso, lo que llev al alcalde a seguir apoyando el programa (Gonzalo Stierling, comunicacin oral, septiembre del 2008). En Bogot se hizo un intento como parte de una gran iniciativa de reforma nacional de transporte, para modificar el horario del programa. La comunidad expres su oposicin a los cambios propuestos. Al final, la legislacin no fue adoptada por el Congreso. Abogar por la Ciclova a travs de movilizacin social es un hilo comn para muchas Ciclovas. De hecho, 5 programas comenzaron como movimientos activistas que evolucionaron a ser alianzas con el Gobierno. Independientemente de la gnesis de origen pblico o privado de cada Ciclova, cada programa ha tenido una persona o un pequeo grupo de personas como el impulsor de la iniciativa. Desde sus inicios, los programas han sido adaptados en diferentes contextos, se les ha dado los nombres culturalmente apropiados y han sido promocionados con diversas estrategias. Especficamente, el 84% de los programas han tenido algn tipo de estrategias de mercadeo con medios masivos de comunicacin y 47% tiene una pgina Web oficial. En general, las Ciclovas evaluadas se caracterizaron por tener poca oposicin y mucho apoyo dentro de la comunidad. Un estudio realizado en Zapopan evaluar el grado de aceptacin del programa Va Recreativa entre los residentes que viven a 500 m del corredor del programa, mostr que el 70% de la poblacin estudiada acepta el programa, y un 80% estaban dispuestos a participar en el programa. Un estudio de Bogot encontr que un 85.7% de los participantes adultos entrevistados durante la Ciclova planeaban regresar el siguiente Domingo. En conjunto, los modelos organizados para estos programas y el grado de aceptacin y duracin de los programas de Ciclova (promedio 10 y 13.1; medio 4.5 y; rango 042 y) proporcionan evidencia parcial para su sostenibilidad.PANORAMA ACTUAL DE CICLOVIA EN CCUTASe da inicio en 1999 con una participacin de 400 personas por evento en un horario de Do 8 :00-13:00 , un promedio de 52 Eventos por ao y est conformada por una longitud de 5km sobre el Malecn (Av. Libertadores) sobre los cuales se puede disfrutar de Aerbicos, juegos tradicionales, futbol, paseos de ciclismo y ejercicios en familia.La CORPORACION CONCEJO MUNICIPAL SAN JOSE DE CUCUTA por medio del Acuerdo 089 del 2011 POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA UNA MODIFICACION EXCEPCIONAL AL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN JOS DE CCUTA hace referencia a la implementacin de Ciclovas por medio del Artculo 18 de la siguiente forma:

Ciclovas y ciclorutas: La construccin de este tipo de proyectos resuelven simultneamente una problemtica socioeconmica, recreativa y contribuyen a la calidad ambiental, para ser diseados e intervenidos a travs de circuitos activos de actividades recreativas. Requieren la promocin y el esfuerzo desde el contexto metropolitano.

Segn INFORME DE GESTION 2013 DEL INSTITUTO MUNICIPAL PARA LA RECREACION Y EL DEPORTE las CICLOVIAS RECREATIVAS CCUTA PARA GRANDES COSAS Programa Municipal de Vas Activas y Saludables: Dentro de los esfuerzos para promover los hbitos y estilos de vida saludable en la ciudad ha encontrado en los programas de Vas Activas y Saludables (VAS), ms comnmente conocidos como Ciclovas, la cual consiste en acciones que permitan a todas las personas la utilizacin segura de algunos espacios pblicos destinados al trnsito vehicular, para su utilizacin confines de esparcimiento, recreacin, deporte o transporte no motorizado por algunas horas del da, restringiendo la utilizacin de medios de transporte motorizado como una oportunidad costo efectiva para el mejoramiento de las condiciones sociales, econmicas y de salud de la poblacin cucutea. Realizo 38 eventos con una participacin de 133.000 ciudadanos.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO.

Normas de ComportamientoAl hacer uso de las Ciclorutas, los ciclistas deben conocer y respetar las normas incluidas en el Nuevo Cdigo Nacional de Trnsito.

Esta es una gua de las normas de comportamiento que se debe seguir para hacer buen uso de las CicloRutas:

Transite siempre por el espacio destinado para el desplazamiento de bicicletas.

En los lugares donde no hay CicloRutas, se debe transitar por la derecha de la calzada a una distancia no mayor de un metro del andn.

Nunca transite sobre los andenes.

No se desplace por las calzadas cuando tiene al lado una CicloRuta.

Respete siempre los semforos y las seales ubicadas en los corredores de CicloRuta.

Cruce los puentes peatonales bajndose de su vehculo y caminando con la bicicleta al lado.

Cuando llegue a los cruces y esquinas, detngase y observe a ambos lados (cruce seguro) antes de continuar su camino.

No transite en sentido contrario de circulacin.

Transite siempre sobre el carril derecho de la CicloRuta.

Cuando transite en grupo, hgalo en fila.

Evite que otros vehculos de mayor tamao no lo dejen ver a los usuarios de la otra va.

Transite siempre con los elementos de seguridad requeridos (casco y chaleco reflectivo).Para su seguridad: Utilice en lo posible el carril de la cicloRuta por su seguridad, aunque esto implique un pequeo desvo sobre la ruta planeada. Es ms seguro.

Respete los derechos de los peatones. En las intersecciones de la cicloRuta se encuentran frecuentemente peatones, reduzca la velocidad y ceda el paso.

Reduzca la velocidad y pite si observa peatones parados o caminando a lo largo de la cicloRuta. Algunas veces es mejor no hacerlo pues puede asustarlos y ocasionar un accidente. En aquellas zonas donde transiten numerosos peatones junto a la cicloRuta, modere su velocidad a la de ellos.

Indique a los peatones que deben caminar por los andenes designados para ellos, as ayudamos con la pedagoga ciudadana sobre el uso de la CicloRuta.

Respete las seales de trnsito. No se atraviese los semforos en rojo. Con ello, adems de crear situaciones de peligro, contribuye a que la bicicleta no se considere un medio de transporte serio y respetable, desacreditando el conjunto de los ciclistas.

Circule con prudencia y controle su velocidad. La CicloRuta no es para correr. No circule a una velocidad mayor que la que garantice la seguridad de todos en las condiciones existentes.

Mantenga ambas manos en el timn. Reaccionar ms rpidamente ante cualquier imprevisto y la distancia de frenado ser menor.3.4 MARCO CONCEPTUALLa Ciclova

Una Ciclova es la infraestructura pblica u otras reas destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulacin de bicicletas. La ciclova puede ser cualquier carril de una va pblica que ha sido sealizado apropiadamente para este propsito, o una va independiente donde se permite el trnsito de bicicletas.Una ciclova bien estructurada brinda varios beneficios; entre ellos: El confort para trasladarse de un punto a otro, tambin est la seguridad vial, al no transitar junto a vehculos de mayores dimensiones y un peso que rebasa por mucho ms el de la bicicleta.

Determinacin de la Factibilidad

La factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas sealados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos: bsicos: Operativo, Tcnico, Econmico.

El xito de un proyecto est determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

Un estudio de factibilidad Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisin, si procede su estudio, desarrollo o implementacin.La determinacin de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo patrn considerado por los objetivos vistos anteriormente, el cual deber revisarse y evaluarse si se llega a realizar un proyecto, estos recursos se analizan en funcin de tres aspectos:

La factibilidad operativa que se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algn tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operacin del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evala y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

La factibilidad tcnica se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles).El proyecto debe considerar si los recursos tcnicos actuales son suficientes o deben complementarse.

La factibilidad econmica se refiere a los recursos econmicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos bsicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realizacin y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad econmica es el elemento ms importante ya que a travs de l se solventan las dems carencias de otros recursos, es lo ms difcil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se posee. Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles ventajas para la empresa u organizacin, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios para que el proyecto funcione. 4. METODOLOGA4.1TIPO DE INVESTIGACIN.

El Diseo de investigacin descriptiva es un mtodo cientfico que implica observar y describir los fenmenos y situaciones del objeto de estudio, y en el caso de esta propuesta determinar la factibilidad de las presencia de ciclovas en el municipio de Ccuta como ordenamiento vial.

Los resultados de esta propuesta de investigacin descriptiva pueden ser utilizados como una respuesta definitiva o probable segn quienes la recepcionen la vean como u mejoramiento ciudadano. 4.2POBLACIN

SISTEMA VIAL DE CUCUTA

4.3 MUESTRAAvenida cero: Diagonal con av. cero hasta calle 18.Gran Colombia: Gran Colombia con libertadores hasta gran Colombia con diagonal.Libertadores: Redoma el aeropuerto hasta el antiguo DAS.

Diagonal: Terminal hasta el puente san mateo 4.4 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Se realizar una carta a la alcalda y al trnsito de Ccuta, solicitando se nos permita tener acceso tcnico a las vas que se van a intervenir para recolectar datos al estudio de factibilidad.4.5 INSTRUMENTOS.

Se utilizara planos de las vas de Ccuta que se van a intervenir, matrices para registrar el estudio topogrfico, entrevistas administrativos del municipio y al pblico en general, entrevistas a los concejales de Ccuta y una observacin directa.

Igualmente se realizarn entrevistas a los transentes y usuarios de bicicletas, a los directores de trnsito municipal para hacer las conexiones necesarias y diligencias exigidas.

4.5 FORMA DE RECOLECCIN DE DATOS Las entrevistas se harn con invitacin previa a trnsito para abrir los espacios de su ejecucin; en trnsito de Ccuta se van a solicitar toda clase de datos que tengan referencia a las ciclovias de la ciudad. Las encuestas se aplicarn a las personas que transitan en las vas seleccionadas, que a su vez estas son usuarios ocasionales en bicicletas, carros y motos, se les escuchar su opinin al estilo de entrevista callejera Se visitar la curadura urbana para la consecucin de los planos a estudiar sobre los cuales se montar el estudio de factibilidad. La observacin se re programara entre los primeros meses de ao 2015.

Se solicitar el plano vial urbano de Ccuta para tener una mayor claridad.

5. ADMINISTRACION DE PROYECTO5.1TALENTO HUMANO

INVESTIGADORES: los estudiantes de arquitectura de I y II semestre, de la universidad Antonio Nario, Jennifer Julieth Prez y Jennifer Marcela Prada. El alcalde y dems asesores. RECURSOS FSICOS: la alcalda, oficina de trnsito, oficina de planeacin, biblioteca, vas seleccionadas, oficinas de los arquitectos y asesores. MATERIALES Y/O RECURSOS TCNICOS: Computadores, video beam, cmara, internet, decmetro, papelera.

RECURSOS FINANCIEROS: INVESTIGADORAS:Jennifer Julieth Prez aporte de $1.000.000 con un fin de utilizacin para el transporte, papelera, alimentacin, servicios pblicos.Jennifer marcela Prada aporte de$ 1.000.000 compra de utilidades en seguridad industrial.ALCALDIA MUNICIPAL:Personal tcnico con un costo de $ Balance de lo que entra y sale5.2 cronograma

Aqu va el cuadro5.3 bibliografia

Normas incontec julio 2008