Anteproyecto_Nico.docx

14
2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 Generalidades del cultivo Según Hunziker (2001) y Forni Martins et al. (1998) la berenjena es una planta perenne que se cultiva como si fuese anual ya que la producción de frutos al segundo año es menor y la calidad menor. Es un arbusto de crecimiento indeterminado y erecto, siendo como nombre científico Solanum melongena perteneciente a la familia de las Solanáceas L. Su sistema radicular es vigoroso, extenso y moderadamente profundo, con la capacidad de penetrar en el suelo hasta profundidades 0,90 a 1,20m cuando las condiciones físicas del suelo son favorables para su desarrollo, la ramificación es profusa en las primeras 30 a 45 cm. El desarrollo del sistema de raíces es menor cuando se siembra por trasplante, o cuando el riego es superficial y alcanza poca profundidad (Casaca 2005). De tallos fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan la a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos o erectos, pudiendo alcanzar entre 2 a 3 metros de altura, dependiendo del marco de la plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta.

Transcript of Anteproyecto_Nico.docx

Page 1: Anteproyecto_Nico.docx

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Generalidades del cultivo

Según Hunziker (2001) y Forni Martins et al. (1998) la berenjena es una

planta perenne que se cultiva como si fuese anual ya que la producción de frutos al

segundo año es menor y la calidad menor. Es un arbusto de crecimiento

indeterminado y erecto, siendo como nombre científico Solanum melongena

perteneciente a la familia de las Solanáceas L.

Su sistema radicular es vigoroso, extenso y moderadamente profundo, con

la capacidad de penetrar en el suelo hasta profundidades 0,90 a 1,20m cuando las

condiciones físicas del suelo son favorables para su desarrollo, la ramificación es

profusa en las primeras 30 a 45 cm. El desarrollo del sistema de raíces es menor

cuando se siembra por trasplante, o cuando el riego es superficial y alcanza poca

profundidad (Casaca 2005).

De tallos fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos

rastreros que dan la a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado

cuando son erguidos o erectos, pudiendo alcanzar entre 2 a 3 metros de altura,

dependiendo del marco de la plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta.

Los tallos que son secundarios brotan de las axilas de las hojas (Turchi 1990).

Las hojas presentan un largo peciolo, enteras, grandes y con el envés

cubierto de una vellosidad grisácea, las nervaduras de las hojas presentan pequeñas

espinas, en algunas ocasiones son causantes de reacciones alérgicas. La inserción de

las hojas son de forma alterna en el tallo (Serrano 1976).

El fruto según INFAOAGRO (2007) una baya alargada o globosa, de color

negro, morado, blanco, blanco jaspeado de morado o verde. Presenta pequeñas

semillas de color amarillo con un poder germinativo que oscila entre 4 y 6 años. 1

gramo de semillas contiene entre 250 y 300 unidades.

Page 2: Anteproyecto_Nico.docx

Las flores tienen entre 5 a 7 piezas y presentan un color violáceo, el cáliz de

la flor perdura y crece junto al fruto, envolviéndole por su parte inferior (Serrano

1976).

2.2. Requerimientos edafoclimáticos

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es

fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo de la Solanum melongena

L., ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno

de estos incide sobre el resto.

Soria (2003) y Casaca (2005) mencionan numerosos requerimientos

edafoclimáticos, entre los cuales es fundamental citar:

Temperatura: La berenjena es la solanácea cultivada de mayor requerimiento

térmico; produciéndose su crecimiento óptimo en rangos de temperatura

comprendidos entre los 20 a 25 °C, siendo favorecida por temperaturas

nocturnas comprendidas entre los 15 a 18 °C y diurnas entre 22 y 26 °C.

Temperaturas de 9 a 10 °C paralizan el crecimiento de las plantas causando a

su vez caída de flores y frutos deformados. La berenjena es más susceptible a

las bajas temperaturas que el tomate y chile, no tolerando heladas. La planta se

hiela con temperaturas inferiores a 0 °C, pudiendo considerarse la temperatura

de 35 °C la máxima biología y 45 °C como máxima letal. Son necesarios 23 a

28 °C durante siete a diez días para que se produzca la germinación, con un

valor mínimo de 18 °C y un máximo de 35 °C.

Humedad: La berenjena es sensible a niveles continuados de humedad

ambiental alta, provocando amarillamiento de la planta y falta de solidificación

en los frutos. La humedad relativa optima oscila entre el 50 al 65%,

humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades en

hojas y frutos.

Page 3: Anteproyecto_Nico.docx

Luz: Es un cultivo de fotoperiodo neutro, suficiente luz solar mejora la

producción y la calidad de fruta, situaciones de luminosidad baja provocan

deficiente fecundación, frutos deformes y pulpa esponjosa. Requiere de 10 a 12

horas de luz. Al aprovechar al máximo las horas de luz se evita el aborto de

flores y un desarrollo vegetativo abundante.

Suelo: La berenjena requiere de suelos arenosos o de origen aluvial, bien

drenados, alto contenido de materia orgánica, una textura franco arenoso y

tolera un nivel de salinidad media pH de 6.3 a 7.3. En suelos ácidos se

presentan problemas de crecimiento y producción. Los suelos para la

producción de berenjena deben ser de 40 cm. de profundidad efectiva y contar

con un buen drenaje. Se considera un cultivo con altas necesidades nutritivas e

hídricas.

Precipitación pluvial: En cuanto a precipitación pluvial deberá comprenderse

entre los 400 a 700 mm anuales, bien distribuida durante su ciclo vegetativo.

Es necesario que durante la etapa de crecimiento del fruto exista un adecuado

suministro de agua.

Altitud: Ella interviene directamente en la apariencia física del fruto, por lo

que se aconseja sembrar en el rango de 400 a 800 msnm. Si la altura de

siembra sobrepasa los 800 msnm, el crecimiento se retrasa y el rendimiento se

reduce.

2.3 Fertirriego

El fertirriego es la práctica de inyectar fertilizante líquido en el sistema de

riego. Puede utilizarse en todos los tipos de sistemas de riego y se utiliza tanto en

viveros que producen plantas a raíz desnuda como aquellos que lo hacen en

contenedores. El fertirriego permite aplicar los nutrientes minerales en la cantidad y

concentración adecuadas, en el momento justo, de forma fácil y uniforme, junto con

el agua (Dumroese et al. 2012)

Page 4: Anteproyecto_Nico.docx

2.3.1 Ventajas del fertirriego

Con el fertirriego, los nutrientes son aplicados en forma exacta y uniforme

solamente al volumen radicular humedecido, donde están concentradas las raíces

activas. El control preciso de la tasa de aplicación de los nutrientes optimiza la

fertilización, reduciendo el potencial de contaminación del agua subterránea causado

por el lixiviado de fertilizantes. Permite adecuar la cantidad y concentración de los

nutrientes de acuerdo a la demanda de nutrientes durante el ciclo de crecimiendo del

cultivo. El abastecimiento de nutrientes a los cultivos de acuerdo a la etapa

fisiológica, considerando las características climáticas y del suelo, resulta en altos

rendimientos y excelente calidad de los cultivos (Imas 2002).

Cuando se usa métodos de riego a presión (goteo, aspersores,

microaspersores), el fertirriego no es opcional, sino absolutamente necesario. Bajo

riego por goteo sólo el 20% del suelo es humedecido por los goteros, y si los

fertilizantes son aplicados al suelo separadamente del agua, los beneficios del riego

no se verán expresados en el cultivo. Esto se debe a que la eficiencia de la

fertilización disminuye mucho ya que los nutrientes no se disuelven en las zonas

secas donde el suelo no es regado. El fertirriego es el único método correcto de

aplicar fertilizantes a los cultivos bajo riego (Burt et al 1998).

2.3.2 Fertilizantes para el fertirriego

Imas (2012), menciona que la entrega directa de fertilizantes a través del

sistema de riego exige el uso de fertilizantes solubles y sistemas de bombas e

inyectores para introducir la solución nutritiva en el sistema de riego, la autora

clasifica a los fertilizantes para el fertirriego en dos grandes grupos:

.

Fertilizantes simples: Los agricultores pueden preparar sus soluciones madre

nutritivas disolviendo y mezclando dichos fertilizantes simples, obteniendo así

formulaciones a medida con distintas concentraciones y relaciones N:P:K, de

Page 5: Anteproyecto_Nico.docx

acuerdo a las necesidades nutricionales de cada cultivo y de cada etapa

fisiológica.

Fertilizantes sólidos compuestos y soluciones fertilizantes líquidas

compuestas: Son mezclas multi-nutrientes ya preparadas, manufacturadas

especialmente para su uso en fertirriego. Se presentan en una amplia gama de

relaciones N:P:K, con o sin micronutrientes. El nitrógeno está en forma de

nitrato y de amonio en una relación adecuada, y el potasio es en base a KCl o

KNO3/K2SO4. Los fertilizantes líquidos compuestos tienen una concentración

de nutrientes mucho más baja debido a limitaciones de solubilidad (5-3-8; 6-6-6;

9-2-8, etc.). Soluciones fertilizantes de menor grado son especialmente

formuladas por los fabricantes para el invierno, cuando la solubilidad disminuye

con las temperaturas bajas.

2.4 Generalidades sobre fertilizantes orgánicos

El empleo de fertilizantes orgánicos en la agricultura data desde tiempos

remotos las cuales eran utilizadas por todas las civilizaciones que realizaban

explotación agrícola, así mejorando el rendimiento de los cultivos, aumentando la

cantidad de alimentos disponibles (Guerrero 1993).

La fertilización orgánica consiste en la aplicación de fertilizantes

producidos por la descomposición de los desechos vegetales y animales para la

posterior nutrición de la planta. Debido a su origen natural, estos fertilizantes

poseen como característica una baja solubilidad, lo cual deriva a una

incorporación más lenta de los nutrientes hacia la planta, pero su efecto es más

duradero ( Narea y Valdivieso2002).

El fertilizante orgánico es muy valioso porque mejora las condiciones

del suelo en general, mejorando la estructura del suelo, reduciendo la erosión del

mismo, causa un efecto regulador en la temperatura del suelo y ayuda a

almacenar más humedad, lo cual deriva a que con un alto contenido de sustancias

Page 6: Anteproyecto_Nico.docx

orgánicas cuando son aplicadas al suelo influyen directamente en el contenido y

la calidad de la materia orgánica de este, denotando una correlación positiva entre

la fertilización y la materia orgánica del suelo se ajusta a lo expresado por la

Organización de las naciones unidas para la alimentación FAO ( 2002) y

Gandarilla ( 1998).

Los efectos que son provocados por los fertilizantes orgánicos en el

suelo han sido estudiado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA

(2012) y Peña( 1998) los cuales señalan que la materia orgánica influye sobre las

principales propiedades físicas, biológicas y químicas del suelo, como son la

disponibilidad de nutrientes , la conductividad eléctrica, se incrementa la

capacidad de intercambio catiónico, se mantiene un pH más bajo, se regula en

mejor forma el ciclo de nutrientes, especialmente el del nitrógeno, azufre, fosforo

y boro., aumenta la capacidad de almacenamiento del agua , regula la aireación

del suelo y aumenta la actividad biótica y la capacidad de resistencia a factores

ambientales negativos como arrastres y erosión.

Los desechos animales domésticos son de naturaleza orgánica los cuales

pueden ser estiércol vacuno, gallinaza y humus de lombriz. Cuando son

incorporados al suelo, su materia orgánica se descompone y se transforma por

acción de los microorganismos. La mayor parte del carbono es convertido en

dióxido de carbono y aquí es que no contribuye a aumentar de forma duradera el

contenido de la materia orgánica del suelo. Otra parte de la materia orgánica es

convertida en humus (Simpson 1996).

Page 7: Anteproyecto_Nico.docx

2.5 Generalidades sobre la gallinaza

La gallinaza es producto del desecho de las aves y es la más rica en

nutriente en comparación a los demás animales de domésticos, provienen de las

deyecciones sólidas y liquidas de las aves, pero posee una variabilidad en su

composición dependiendo del tipo de cama utilizada (Kiehl 1985).

La cantidad y características de la gallinaza dependen de la especie, la edad,

la dieta y la salud de las aves, así como la práctica de gestión agrícola. Después de la

excreción, la cantidad de gallinaza que ha de manejarse depende de factores tales

como contenido de agua, si la gallinaza se acumula en un lugar donde la lluvia se

acumula o si se mezcla con pajas, virutas de maderas o cascaras de arroz, los cuales

son habituales en las explotaciones avícolas (Collins et al., 1999).

Según Restrepo (1998) su principal aporte consiste en mejorar las

características de la fertilidad del suelo, con algunos nutrientes principales como

fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro; pero la que

mayor concentración presenta es el nitrógeno.

En cuanto a la perdida de los nutrientes que presentan, las cantidades de

amoniaco pueden perderse en la atmosfera por ser almacenadas en zonas expuestas a

las lluvias o aguas subterráneas. El almacenamiento en estas condiciones es

ambientalmente inocuo ni constituye un forma eficiente para la conservación de

nitrógeno .El contenido de fosforo, sin embargo no cambia significativamente en

dichas condiciones de humedad (Shaffer2009).

Page 8: Anteproyecto_Nico.docx

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Burt, C; O'Connor ,K ; Ruehr, T. 1998. Fertirrigation.The Irrigation Training and Research Center, California Polytechnic State University, San Luis Obispo, CA.

Casaca, AD. 2005. El cultivo de la berenjena (Solanum melongena). Guías Tecnológicas de Frutas y Vegetales no. 3: 1-10, Zamorano, Honduras.

Collins,E.R, Baker, J.C,Carr,L.E., Brodie, H.l y Martin, J.H.1999.Poultry waste management handbook; Ithaca,New York, EE.UU., Natural resource, Agriculture and Engineerung Service ( NRAES).

Dumroese, KR; Landis, TD; Wilkinson; KM. 2012. Riego y fertirriego (en línea). Buenos Aires, AR. Consultado 24 ago. 2015. Disponible en http://ciefap.org.ar/documentos/pub/Produc_plantas_viv.pdf

FAO (Programa de las naciones unidas para la alimentación).2002.Los fertilizantes y sus usos. (En línea). Consultado el 27 agos 2015. Disponible en http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf

Forni Martins, ER; Marques, MC; Lemes, M. 1998. Biología floral e reprodução de Solanum paniculatum L. (Solanaceae) no estado de Sao Paulo, Brasil. Revista Brasileira de botánica 21(2): 117-124.

Gandarilla,JE. 1998. Empleo de estiércol vacuno para mejorar el suelo improductivo de la provincia de Camagüey – Cuba. Tesis enviada a la A.C Hungría para el grado de doctor en ciencias. 10 p.Guerrero, B. 1993. Abonos orgánicos. Tecnologías para el manejo de suelos. Lima, Peru.20p.Hunziker, A.T.2001. The Genera of Solanaceae. Koeltz, Konigstein, Alemania.

IMAS, P.: Manejo de Nutrientes por Fertirriego en Sistemas Frutihortícolas, En: XXII Congreso Argentino de Horticultura, pp. 6-12, International Potash Institute, Coordination India, Buenos Aires, Argentina, 2002.

INFOAGRO, 2007. El cultivo de Berenjena.( en línea). Consultado el 27 de agosto del 2015 en http://www.infoagro.com/hortalizas/berenjena.htm.

Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA, 2012. Buenas prácticas de manejo de fertilizantes.( en línea). Consultado el 27 de agosto del 2015en http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR28128.pdf

Kiehl,D.1985.Fertilizantes orgánicos. Sao Paulo, BR: Ceres. 492 p.

Page 9: Anteproyecto_Nico.docx

Nerea,G; Valdivieso, 2002. Agricultura orgánica. Situacion Actual, desafíos y técnicas de producción, servicio agrícola y ganadero, Departamento de Proteccion de Recursos naturales y Renovables

Peña, E. 1998. Producción de abonos orgánicos.Compendio de Agricultura Urbana.Modalidad Organoponicos y Huertos Intensivos,INIFAT- UNICA. 27p.Restrepo, R.J.1998. La Idea y el arte de de fabricar los abonos organicos fermentados. Aporte y Recomendaciones, Cali, Colombia. 149 p. Serrano, Z. 1976. Cultivo de berenjena. Botánica Y fisiología de la berenjena. Madrid, España. 24 p.

Simpson, K. 1996. Abonos y estiércoles. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, ES.273 p.

Shaffer,K. 2009. Estimating crop nutrient availability of manur and other organic nutrient sources. Boca Raton, Florida, EE.UU. LLC.551p.

Soria, CB. 2003. Técnicas de cultivo de la berenjena (en línea). Valencia, ES. Consultado 24 ago. 2015. Disponible en http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_vrural%2FVrural_2003_174_54_56.pdf

Turchi, A.1990. Guia Practica de Horticultura. 2 ed. Barcelona, España, CEAC.236 p.