Antibioticos

download Antibioticos

of 30

description

definicion y clasificacion de los antibioticos

Transcript of Antibioticos

ANTIBITICOS DE ESPECTRO REDUCIDOSon tiles frente a un nmero muy pequeo de microorganismos. Generalmente son tiles frente a los gram (+), como la penicilina G, vancomicina, etc. Los hay que son tiles slo frente a los gram (-), pero generalmente tienen un espectro un poco ms amplio, por ejemplo los aminoglucsidos y las polimixinas.El concepto de espectro es importante porque, ante una patologa causada por una infeccin bacteriana se debe utilizar un antibitico eficaz y del menor espectro posible.Esta es una de las acciones para prevenir las resistencias.

5.Penicilina5.1OrigenEs una sustancia antibitica producida por los hongos Penicillium notatum y P. chrysogenum dela familiaAspergiliaceas. Es un hongo decolorverde azulado que posee delgadas hifas sumergidas como tambin areas tabicadas de las cules arrancan conideoforos ramificados. La penicilina fue descubierta por Alexander Fleminig en 1929.5.2ObtencionEn general elprocedimientode obtencin d ellos antibiticos pormtodosnaturales es parecido y consisten en cultivar en gran escala el hongo productor del antibitico en un medio de cultivo atemperaturaadecuada y luego extraer la sustancia activa desarrollado en el medio por solventes especiales y evaporar el solvente y someterlo despus a purificaciones sucesivas.Se conoce dos mtodos para la produccin natural d ella penicilina, elmtodode superficie y el mtodo de sumersin o de profundidad. En el mtodo de superficie las esporas o cenidios de un cultivo de penicilina se desarrollan en forma de nata en la superficie, del medio de cultivo slido, hmedo colocado en frascos planos o en bandeja, este medio puede ser por ejemplo salvado de trigo.En el mtodo de Sumersin se desarrolla en un medio lquido consistente en una maceracin demazcon lactosa, colocado en tanques de fermentacin en donde el medio es constantemente agitado y aireado y a una temperatura de 23 - 25 C; por este mtodo se obtiene el mayor rendimiento.En ambos mtodos las esporas germinas en medio nutritivo formando un micelio que excreta la penicilina vertindola en substrato; el micelio se separa despus de untiempopor filtracin apresiny a 5 C. La penicilina cruda obtenida se extrae ya sea por absorcin con carbn activado o por extraccin del mismo medio mediante solventes orgnicos no miscibles enagua. Cuando se extrae por adsorcin se hace pasar el medio filtrado a travs de una columna que contiene carbn activado que adsorve el antibitico y este es luego separado del carbn por medio de un solvente apropiado (por ejemplo acetona al 80 % ) por elusin , el cul por evaporacin deja al antibitico que se purifica, se valora y se envasa.Cuando se extrae del medio por un solvente inmicible en agua como por ejemplo el acetato de amilo, se ajusta elpHa 2 para liberar el cido peniclinico que es soluble en solventes orgnicos e insoluble enel agua. De este solvente orgnico se extrae la penicilina con una solucin acuosa de bicarbonato de potasio o sodio a pH 7.5, formndose penicilina potsica o sdica que son solubles en agua. Esta solucin acuosa de penicilina se esteriliza por filtracin a travs de filtros bacteriolgicos se determina supotencia, se purifica por sucesivas cristalizaciones, se deseca al vac_1 y se envasa en condiciones aspticas.5.3Constitucin qumicaSe conocen diferentes penicilinas todas las cuales derivan de una estructuraqumicafundamental comn : dos anillos heterocclicos, uno de tiazolidina y otro de beta - lactama, unido por un encadenamiento emdico a un radical R variable; la penicilina es un cido orgnico, el cido penicilnico pero por extensin se acepta el mismo nombre para sus sales. Por el radical carboxlo la penicilina forma sales con losmetalesalcalnos.5.4Tipos de penicilinaSustituyendo diferentes radicales en la posicin R se tienen las siguientes penicilinas : Bencil-penicilina R = C6H5CH2- , es la Penicilina G. Pentenil-penicilina R = CH3CH2CH=CHCH2- , es la Penicilina F. Heptil-penicilina R = CH3(CH2)6- , es la Penicilina K. p-Hidroxibencil pnicilina R = HO-C6H5-CH2- , es la Penicilina X. Fenoximetil-penicilina R = C6H5OCH2- , es la Penicilina V.De estas penicilinas la ms importante es la Penicilina G o bencil penicilina que se conbina con el sodio , potasio, calcio y la procaina para formar los compuestos:Penicilian G sdica, G potsica, G clcica y Peniclina G Procana, que es de accin prolongada. La penicilina V es activa por va oral.Actualmente existe la d-alfa-aminobencil-penicilina que es de amplio esprecto, activa conta microorganismos gram + y gram -, y activapor va oral.5.5PropiedadesLa penicilina que mas abunda en elcomercioes la penicilina G Potsica o bencil Penicilina Potsica. Se presenta como un polvo cristalino blanco inodoro, muy soluble en agua, tambin enalcoholy glicerina, insoluble en ter y cloroformo. Se destruye por accin delcalor, porcidos, lcalis y agentes oxidantes y fermentos bacterianos.Sussolucionesse deterioran a la temperatura atmosfrica, pero refrigeradas permanecen estables por algunos das.Las sales de Penicilina que se fabrican actualmente permiten conservarlas enestadoslido sin necesidad derefrigeracin. IDENTIFICACIONLa actividad de la penicilina es referida en unidades biolgicas. Al tratar una solucin de penicilina al 2% con HCl diluido se forma un precipitado de acido Penicilinico que es soluble en exeso de acido, alcohol, ter o cloroformo . ACCION FARMACOLOGICALa Penicilina tiene efecto bacteriosttico (inhibiendo el desarrollo y reproduccin de los grmenes) o bacterioltico (provocando su destruccin) segn la dosis y tiempo de contacto. ESPECTRO FARMACOLOGICOLa penicilina es particularmente activa contra bacterias gran positivas en especial en infecciones producidas por estafilococos, estreptococos, neumococos, algunos clostridium y lactobacillus; ejerce tambin accin contra treponema pallidum. USOSEs el antibitico ms usado, especialmente en infecciones estafiloccicas, como Antrax, en heridas y quemaduras infectadas, en el tratamiento de infecciones neumoccicas comoneumona, pleuritis y endocarditis neumocicas, enenfermedadesestreptoccicas como infeccin puerperal, peritonitis. En infecciones gonoccicas como gonorrea, oftalm_1. Se usa tambin en lasifilis, en la Verruga peruana, profilacticamente en obstetricia y antes de las intervenciones quirurgucas.En general la penicilina es considerada como unadrogaantibitica de poca toxicidad, sin embargo puede producir reacciones alrgicas comodermatitis, urticaria, etc.La penicilinasa es una enzima bacteriana que antagoniza especficamente el efecto antimicrobiano de la penicilina produciendo se destruccin por la apertura del anillo lactmico.5.6PENICILINA G POTASICANOMBRE QUIMICO4-thia-1-azabiciclo(3.2.0)heptano-2-acido carboxlico, 3,3-dimetil-7-oxo-6((fenilacetil)amino)-,monopotassium salt, (2S-(2 alfa,5 alfa, 6 beta)).ESTRUCTURA QUIMICAFORMULA MOLECULARC16H17KN2O4SPESO MOLECULAR372.49PROPIEDADES DESCRIPCIONES SOLUBILIDAD5.7Penicilina G SdicaNOMBRE QUIMICO4-tia-1-azabiciclo-(3.2.0) heptano-2-acido carboxlico, 3,3-dimetil-7-oxo-6-((fenilacetil)amino)-, (2S-(2 alfa, 5 alfa, 6 beta))-monosodium sal.ESTRUCTURA QUIMICAFORMULA QUIMICAC16H17N2NaO4SPESO MOLECULAR356.38PROPIEDADES DESCRIPCIONES SOLUBILIDAD5.8Penicilina G BenzatinaNOMBRE QUIMICO4-tia-1-azabiciclo (3.2.0) heptano-2-acido carboxilico, 3,3-dimetil-7-oxo-6-((fenilacetil)amino)-,(2S-(2 alfa,5 alfa, 6 beta))-, compd. With N,N- bis (fenilmetil)-1,2-etanodiamina (2:1), tetrahidarto.FORMULA MOLECULAR(C16H18N2O4S)2.C16H20N2.4H20PESO MOLECULAR981.19Sal anhidra : 909.13ESTRUCTURA QUIMICAPREPARACIONPROPIEDADES DESCRIPCION SOLUBILIADAD5.9EstreptomicinaORIGENEs una sustancia antibitica producida por el hongo Streptomyces grieseus de laFamiliaActinomicetceas y fue descubierto por Waksman en 1944.OBTENCIONSe produce por el mtodo de cultivos en profundidad, empleando como caldo un lquido de macerado de maz en tanques fermentadores con seracin y agitacin a temperatura de 25 a 28 C. Despus de efectuar la filtracin a presi_2n se aade al filtrado carbn vegetal activado y luego se separa la estreptomicina adsorbida por el carbn por elucin con metanol acidificado. Se purifica por dilucin y precipitacin o por mtodos cromatogrficos (distribucinen contra corrientes) o con una combinacin de ambosprocedimientos.CONSTITUCION QUIMICAEs una base compleja cuya molcula est compuesta de estreptidina y estreptobiosamina, que es un disarido compuesto de estreptos y n-metil-1 glucosamina, es un antibitico de tipo glicosdico. NOMBRE QUIMICO FORMULA MOLECULARStreptomicina sulfato - (C21H39N7O12)2. 3H2SO4 PESO MOLECULARStreptomicina sulfato - 1457.41ESTRUCTURA QUIMICAPREPARACIONPROPIEDADESEs un polvo blanco, inodor, de sabor amargo, soluble en agua, poco soluble en alcohol e insoluble en solventes orgnicos, ter y cloroformo, es estable, pero sus soluciones deben refrigerarse, es estable al aire y a laluzy se altera por el calor. DESCRIPCION SOLUBILIDADIDENTIFICACIONDisuelve unos 10 mg. de sulfato de estreptomicina en 5 ml de agua, aadase 1 ml de NaOH N/1 y calintese en bao mara, durante 5 minutos. Enfriarse y aadase 2 ml de una solucin de 200 mg de sulfato frrico amnico en 10 cc de H2SO4 N/1; se forma una coloracin roja prpura con la estraptomicina y rosado con la dehidroestreptomicina.ESPECTRO ANTIBACTERIANOLa estrepomicina es activa contra grmenes gram -negativos. Su caracterstica principal es el alto grado de actividad que posee contra el micobacteriumTuberculosis, de donde deriva su principal y ms frecuente aplicacin.USOSLa estreptomicina es eficaz contra gran variedad de infecciones causadas por microbios gram negativos.Se usa en el tratamiento de algunas formas de tuberculosis )neumona tuberculosa, infiltrados precoses, formas larngeas y traqueobronquiales; Se emplea tambin en infecciones urogenitales.Su dosis es de 0.5 a 1.5 g cada 12 horas.5.10CloramfenicolORIGENEs un antibitico aislado a partir de cultivos de Streptomyces venezuelae de unamuestradetierrallevada de Caracas. Fue descubierto por Burkholder en 1948.CONSTITUCION QUIMICAFrmula global C11H12Cl2N2O5. E una p-nitrofenil-di-cloroacetamido propanodiol. NOMBRE QUIMICO FORMULA MOLECULARC11H12Cl2N2O5 PESO MOLECULARCloramfenicol - 323.13ESTRUCTURA QUIMICAPREPARACIONPROPIEDADESEs un polvo blanco o blancoamarillento, inodoro, intensamente amargo; es poco soluble en agua, muy soluble en alcohol propilenglicol acetona y acetato de etilo. Es prcticamente estable en soluciones neutras o ligeramente cidas, pero se destruye rpidamente en solucin alcalina. DESCRIPCION SOLUBILIDADIDENTIFICACIONDisulevase 10 mg de cloranfenicol en una mezcla de 1 mg de alcohol diludo y 3 ml de solucin reactivo de Cl2Ca al 10 %. Adicionar 50 mg de zn en polvo y calentar en bao mara por 10 minutos. Descartar el lquido transparente en un tubo de ensayo y agrguese 100 mg de acetato de sodio anhidro y II gotas de cloruro de benzoilo. Agtese la mezcla por 1 minuto, agrguese 0.5 ml de solucin reactivo de Cl3Fe y HCl diludo hasta producir una solucin transparente, se obtendr un color rojo violado prpura.ESPECTRO ANTIBACTERIANOTiene amplio espectro siendo efectivo contra muchos gram negativos, poco activo contra gram positivos . Es activo contra rikectsias yvirus, inactivo contra M. tuberculosis y levaduras.USOSEs la droga de eleccin en el tratamiento de la tifoidea, paratifoidea, infecciones intestinales producidas por salmonellas.5.11Palmitato de Cloranfenicol= PENICILINA G SODICA5.12TetraciclinasORIGENEs producida por Streptomyces albo-niger, pero es mas eficaz producirlo a partir de la Clortetraciclina por reduccin. Es curioso el hecho de que primero fueron descubiertos y utilizados la clortetraciclina y la oxitetraciclina y solo algfunos aos despus (1953), se descubri la actividad antibitica de al tetraciclina que es el ncleo qumico fundamental de estos antibiticos.CONSTITUCION QUIMICALas tetraciclinas constituyen un grupo muy importante de sustancias antibiticas que tienen parentesco muy estrcho por que derivan de un ncleo qumico comn tetracclico, el Naftaceno, del cul deriva a su vez el ncleo de las tetraciclinas.Las tetarciclinas o Aureomicina posee untomode Cloro en la prosicin 7, mientras que la oxitetraciclina o terramicina tiene un grupo Oxidrilo en la posicin 5, la tetraciclina o aeromicina no contiene ninguna de las dos. NOMBRE QUIMICO2-Naftacenocarboxiamida, 4-(dimetil-amino)-1,4,4a,5,5a,6,11,12 -octahidro-3,6,10,12,12-pentahidroxi-6-metil-1,11-dioxo-, (4S-(4 alfa, 4 alfa, 5 alfa, 6 beta, 12 alfa)). FORMULA QUIMICAC22H24N2O8 PESO MOLECULARtetraciclina - 444.44ESTRUCTURA QUIMICAPROPIEDADESPolvo cristalino, de color amarillo, se oscurece por accin de la luz, su accin se destuye en soluciones alcalinas. El clorhidrtao de tetraciclina, es mu soluble en agua, pococ en alcohol e insoluble en solventes orgnicos. DESCRIPCION SOLUBILIDADIDENTIFICACION1. En presencia de p-dimetil-amino-benzaldehdo es solucin acuosa de HCl diludo, la tetraciclina produce una coloracin amarillo anaranjada, la clortetracilcina, una coloracin amarillo canario y la oxitetraciclina da un precipitado azul verdoso despus de ocho horas.2. En presencia de Acido sulfrico, la tetraciclina produce una coloracin violeta estable; la clortetraciclina una coloracin prpura, que pasa pronto a verde negruzca, encambiola oxitetraciclina produce una coloracin rojo cereza.ESPECTRO ANTIBACTERIANOPosee un amplio espectro similar al de otras tetraciclinas, siendo efectiva contra gran nmero de bacterias Gram positivas y gram negativas, virus y rikcttsias.USOSEn el tratamiento de la neumona, faringitis, infecciones broncopulmonares, de las vas respiratorias, tos-ferina, otitis, firbre escarlatina, disenteria bacilar, brucelosis, infecciones quirrgica, etc.DOSISDOXICICLINANOMBRE QUIMICO5.Penicilina5.1OrigenEs una sustancia antibitica producida por los hongos Penicillium notatum y P. chrysogenum dela familiaAspergiliaceas. Es un hongo decolorverde azulado que posee delgadas hifas sumergidas como tambin areas tabicadas de las cules arrancan conideoforos ramificados. La penicilina fue descubierta por Alexander Fleminig en 1929.5.2ObtencionEn general elprocedimientode obtencin d ellos antibiticos pormtodosnaturales es parecido y consisten en cultivar en gran escala el hongo productor del antibitico en un medio de cultivo atemperaturaadecuada y luego extraer la sustancia activa desarrollado en el medio por solventes especiales y evaporar el solvente y someterlo despus a purificaciones sucesivas.Se conoce dos mtodos para la produccin natural d ella penicilina, elmtodode superficie y el mtodo de sumersin o de profundidad. En el mtodo de superficie las esporas o cenidios de un cultivo de penicilina se desarrollan en forma de nata en la superficie, del medio de cultivo slido, hmedo colocado en frascos planos o en bandeja, este medio puede ser por ejemplo salvado de trigo.En el mtodo de Sumersin se desarrolla en un medio lquido consistente en una maceracin demazcon lactosa, colocado en tanques de fermentacin en donde el medio es constantemente agitado y aireado y a una temperatura de 23 - 25 C; por este mtodo se obtiene el mayor rendimiento.En ambos mtodos las esporas germinas en medio nutritivo formando un micelio que excreta la penicilina vertindola en substrato; el micelio se separa despus de untiempopor filtracin apresiny a 5 C. La penicilina cruda obtenida se extrae ya sea por absorcin con carbn activado o por extraccin del mismo medio mediante solventes orgnicos no miscibles enagua. Cuando se extrae por adsorcin se hace pasar el medio filtrado a travs de una columna que contiene carbn activado que adsorve el antibitico y este es luego separado del carbn por medio de un solvente apropiado (por ejemplo acetona al 80 % ) por elusin , el cul por evaporacin deja al antibitico que se purifica, se valora y se envasa.Cuando se extrae del medio por un solvente inmicible en agua como por ejemplo el acetato de amilo, se ajusta elpHa 2 para liberar el cido peniclinico que es soluble en solventes orgnicos e insoluble enel agua. De este solvente orgnico se extrae la penicilina con una solucin acuosa de bicarbonato de potasio o sodio a pH 7.5, formndose penicilina potsica o sdica que son solubles en agua. Esta solucin acuosa de penicilina se esteriliza por filtracin a travs de filtros bacteriolgicos se determina supotencia, se purifica por sucesivas cristalizaciones, se deseca al vac_1 y se envasa en condiciones aspticas.5.3Constitucin qumicaSe conocen diferentes penicilinas todas las cuales derivan de una estructuraqumicafundamental comn : dos anillos heterocclicos, uno de tiazolidina y otro de beta - lactama, unido por un encadenamiento emdico a un radical R variable; la penicilina es un cido orgnico, el cido penicilnico pero por extensin se acepta el mismo nombre para sus sales. Por el radical carboxlo la penicilina forma sales con losmetalesalcalnos.5.4Tipos de penicilinaSustituyendo diferentes radicales en la posicin R se tienen las siguientes penicilinas : Bencil-penicilina R = C6H5CH2- , es la Penicilina G. Pentenil-penicilina R = CH3CH2CH=CHCH2- , es la Penicilina F. Heptil-penicilina R = CH3(CH2)6- , es la Penicilina K. p-Hidroxibencil pnicilina R = HO-C6H5-CH2- , es la Penicilina X. Fenoximetil-penicilina R = C6H5OCH2- , es la Penicilina V.De estas penicilinas la ms importante es la Penicilina G o bencil penicilina que se conbina con el sodio , potasio, calcio y la procaina para formar los compuestos:Penicilian G sdica, G potsica, G clcica y Peniclina G Procana, que es de accin prolongada. La penicilina V es activa por va oral.Actualmente existe la d-alfa-aminobencil-penicilina que es de amplio esprecto, activa conta microorganismos gram + y gram -, y activapor va oral.5.5PropiedadesLa penicilina que mas abunda en elcomercioes la penicilina G Potsica o bencil Penicilina Potsica. Se presenta como un polvo cristalino blanco inodoro, muy soluble en agua, tambin enalcoholy glicerina, insoluble en ter y cloroformo. Se destruye por accin delcalor, porcidos, lcalis y agentes oxidantes y fermentos bacterianos.Sussolucionesse deterioran a la temperatura atmosfrica, pero refrigeradas permanecen estables por algunos das.Las sales de Penicilina que se fabrican actualmente permiten conservarlas enestadoslido sin necesidad derefrigeracin. IDENTIFICACIONLa actividad de la penicilina es referida en unidades biolgicas. Al tratar una solucin de penicilina al 2% con HCl diluido se forma un precipitado de acido Penicilinico que es soluble en exeso de acido, alcohol, ter o cloroformo . ACCION FARMACOLOGICALa Penicilina tiene efecto bacteriosttico (inhibiendo el desarrollo y reproduccin de los grmenes) o bacterioltico (provocando su destruccin) segn la dosis y tiempo de contacto. ESPECTRO FARMACOLOGICOLa penicilina es particularmente activa contra bacterias gran positivas en especial en infecciones producidas por estafilococos, estreptococos, neumococos, algunos clostridium y lactobacillus; ejerce tambin accin contra treponema pallidum. USOSEs el antibitico ms usado, especialmente en infecciones estafiloccicas, como Antrax, en heridas y quemaduras infectadas, en el tratamiento de infecciones neumoccicas comoneumona, pleuritis y endocarditis neumocicas, enenfermedadesestreptoccicas como infeccin puerperal, peritonitis. En infecciones gonoccicas como gonorrea, oftalm_1. Se usa tambin en lasifilis, en la Verruga peruana, profilacticamente en obstetricia y antes de las intervenciones quirurgucas.En general la penicilina es considerada como unadrogaantibitica de poca toxicidad, sin embargo puede producir reacciones alrgicas comodermatitis, urticaria, etc.La penicilinasa es una enzima bacteriana que antagoniza especficamente el efecto antimicrobiano de la penicilina produciendo se destruccin por la apertura del anillo lactmico.5.6PENICILINA G POTASICANOMBRE QUIMICO4-thia-1-azabiciclo(3.2.0)heptano-2-acido carboxlico, 3,3-dimetil-7-oxo-6((fenilacetil)amino)-,monopotassium salt, (2S-(2 alfa,5 alfa, 6 beta)).ESTRUCTURA QUIMICAFORMULA MOLECULARC16H17KN2O4SPESO MOLECULAR372.49PROPIEDADES DESCRIPCIONES SOLUBILIDAD5.7Penicilina G SdicaNOMBRE QUIMICO4-tia-1-azabiciclo-(3.2.0) heptano-2-acido carboxlico, 3,3-dimetil-7-oxo-6-((fenilacetil)amino)-, (2S-(2 alfa, 5 alfa, 6 beta))-monosodium sal.ESTRUCTURA QUIMICAFORMULA QUIMICAC16H17N2NaO4SPESO MOLECULAR356.38PROPIEDADES DESCRIPCIONES SOLUBILIDAD5.8Penicilina G BenzatinaNOMBRE QUIMICO4-tia-1-azabiciclo (3.2.0) heptano-2-acido carboxilico, 3,3-dimetil-7-oxo-6-((fenilacetil)amino)-,(2S-(2 alfa,5 alfa, 6 beta))-, compd. With N,N- bis (fenilmetil)-1,2-etanodiamina (2:1), tetrahidarto.FORMULA MOLECULAR(C16H18N2O4S)2.C16H20N2.4H20PESO MOLECULAR981.19Sal anhidra : 909.13ESTRUCTURA QUIMICAPREPARACIONPROPIEDADES DESCRIPCION SOLUBILIADAD5.9EstreptomicinaORIGENEs una sustancia antibitica producida por el hongo Streptomyces grieseus de laFamiliaActinomicetceas y fue descubierto por Waksman en 1944.OBTENCIONSe produce por el mtodo de cultivos en profundidad, empleando como caldo un lquido de macerado de maz en tanques fermentadores con seracin y agitacin a temperatura de 25 a 28 C. Despus de efectuar la filtracin a presi_2n se aade al filtrado carbn vegetal activado y luego se separa la estreptomicina adsorbida por el carbn por elucin con metanol acidificado. Se purifica por dilucin y precipitacin o por mtodos cromatogrficos (distribucinen contra corrientes) o con una combinacin de ambosprocedimientos.CONSTITUCION QUIMICAEs una base compleja cuya molcula est compuesta de estreptidina y estreptobiosamina, que es un disarido compuesto de estreptos y n-metil-1 glucosamina, es un antibitico de tipo glicosdico. NOMBRE QUIMICO FORMULA MOLECULARStreptomicina sulfato - (C21H39N7O12)2. 3H2SO4 PESO MOLECULARStreptomicina sulfato - 1457.41ESTRUCTURA QUIMICAPREPARACIONPROPIEDADESEs un polvo blanco, inodor, de sabor amargo, soluble en agua, poco soluble en alcohol e insoluble en solventes orgnicos, ter y cloroformo, es estable, pero sus soluciones deben refrigerarse, es estable al aire y a laluzy se altera por el calor. DESCRIPCION SOLUBILIDADIDENTIFICACIONDisuelve unos 10 mg. de sulfato de estreptomicina en 5 ml de agua, aadase 1 ml de NaOH N/1 y calintese en bao mara, durante 5 minutos. Enfriarse y aadase 2 ml de una solucin de 200 mg de sulfato frrico amnico en 10 cc de H2SO4 N/1; se forma una coloracin roja prpura con la estraptomicina y rosado con la dehidroestreptomicina.ESPECTRO ANTIBACTERIANOLa estrepomicina es activa contra grmenes gram -negativos. Su caracterstica principal es el alto grado de actividad que posee contra el micobacteriumTuberculosis, de donde deriva su principal y ms frecuente aplicacin.USOSLa estreptomicina es eficaz contra gran variedad de infecciones causadas por microbios gram negativos.Se usa en el tratamiento de algunas formas de tuberculosis )neumona tuberculosa, infiltrados precoses, formas larngeas y traqueobronquiales; Se emplea tambin en infecciones urogenitales.Su dosis es de 0.5 a 1.5 g cada 12 horas.5.10CloramfenicolORIGENEs un antibitico aislado a partir de cultivos de Streptomyces venezuelae de unamuestradetierrallevada de Caracas. Fue descubierto por Burkholder en 1948.CONSTITUCION QUIMICAFrmula global C11H12Cl2N2O5. E una p-nitrofenil-di-cloroacetamido propanodiol. NOMBRE QUIMICO FORMULA MOLECULARC11H12Cl2N2O5 PESO MOLECULARCloramfenicol - 323.13ESTRUCTURA QUIMICAPREPARACIONPROPIEDADESEs un polvo blanco o blancoamarillento, inodoro, intensamente amargo; es poco soluble en agua, muy soluble en alcohol propilenglicol acetona y acetato de etilo. Es prcticamente estable en soluciones neutras o ligeramente cidas, pero se destruye rpidamente en solucin alcalina. DESCRIPCION SOLUBILIDADIDENTIFICACIONDisulevase 10 mg de cloranfenicol en una mezcla de 1 mg de alcohol diludo y 3 ml de solucin reactivo de Cl2Ca al 10 %. Adicionar 50 mg de zn en polvo y calentar en bao mara por 10 minutos. Descartar el lquido transparente en un tubo de ensayo y agrguese 100 mg de acetato de sodio anhidro y II gotas de cloruro de benzoilo. Agtese la mezcla por 1 minuto, agrguese 0.5 ml de solucin reactivo de Cl3Fe y HCl diludo hasta producir una solucin transparente, se obtendr un color rojo violado prpura.ESPECTRO ANTIBACTERIANOTiene amplio espectro siendo efectivo contra muchos gram negativos, poco activo contra gram positivos . Es activo contra rikectsias yvirus, inactivo contra M. tuberculosis y levaduras.USOSEs la droga de eleccin en el tratamiento de la tifoidea, paratifoidea, infecciones intestinales producidas por salmonellas.5.11Palmitato de Cloranfenicol= PENICILINA G SODICA5.12TetraciclinasORIGENEs producida por Streptomyces albo-niger, pero es mas eficaz producirlo a partir de la Clortetraciclina por reduccin. Es curioso el hecho de que primero fueron descubiertos y utilizados la clortetraciclina y la oxitetraciclina y solo algfunos aos despus (1953), se descubri la actividad antibitica de al tetraciclina que es el ncleo qumico fundamental de estos antibiticos.CONSTITUCION QUIMICALas tetraciclinas constituyen un grupo muy importante de sustancias antibiticas que tienen parentesco muy estrcho por que derivan de un ncleo qumico comn tetracclico, el Naftaceno, del cul deriva a su vez el ncleo de las tetraciclinas.Las tetarciclinas o Aureomicina posee untomode Cloro en la prosicin 7, mientras que la oxitetraciclina o terramicina tiene un grupo Oxidrilo en la posicin 5, la tetraciclina o aeromicina no contiene ninguna de las dos. NOMBRE QUIMICO2-Naftacenocarboxiamida, 4-(dimetil-amino)-1,4,4a,5,5a,6,11,12 -octahidro-3,6,10,12,12-pentahidroxi-6-metil-1,11-dioxo-, (4S-(4 alfa, 4 alfa, 5 alfa, 6 beta, 12 alfa)). FORMULA QUIMICAC22H24N2O8 PESO MOLECULARtetraciclina - 444.44ESTRUCTURA QUIMICAPROPIEDADESPolvo cristalino, de color amarillo, se oscurece por accin de la luz, su accin se destuye en soluciones alcalinas. El clorhidrtao de tetraciclina, es mu soluble en agua, pococ en alcohol e insoluble en solventes orgnicos. DESCRIPCION SOLUBILIDADIDENTIFICACION1. En presencia de p-dimetil-amino-benzaldehdo es solucin acuosa de HCl diludo, la tetraciclina produce una coloracin amarillo anaranjada, la clortetracilcina, una coloracin amarillo canario y la oxitetraciclina da un precipitado azul verdoso despus de ocho horas.2. En presencia de Acido sulfrico, la tetraciclina produce una coloracin violeta estable; la clortetraciclina una coloracin prpura, que pasa pronto a verde negruzca, encambiola oxitetraciclina produce una coloracin rojo cereza.ESPECTRO ANTIBACTERIANOPosee un amplio espectro similar al de otras tetraciclinas, siendo efectiva contra gran nmero de bacterias Gram positivas y gram negativas, virus y rikcttsias.USOSEn el tratamiento de la neumona, faringitis, infecciones broncopulmonares, de las vas respiratorias, tos-ferina, otitis, firbre escarlatina, disenteria bacilar, brucelosis, infecciones quirrgica, etc.DOSISDOXICICLINANOMBRE QUIMICO

Clasificacin de los antibiticos:1. Frmacos bactericidas:a. -Lactmicos:i. Penicilinas.ii. Cefalosporinas.iii. Carbamancepinas.iv. Agentes monobactmicos.

b. Glucopptidos.c. Aminoglucsidos.d. Quinolonas.e. Otros.

2. Frmacos bacteriostticos:a. Tetraciclinas.b. Macrlidos.c. Otros: Rifampicina.

1. Frmacos bactericidas:a. Frmacos -Lactmicos:Son frmacos muy seguros y eficaces. Presentan generalmente pocas reacciones adversas salvo fenmenos de hipersensibilidad, se administran por va oral y va parenteral.Su mecanismo de accin est asociado a la inhibicin de la biosntesis de la pared celular. Los agentes -Lactmicos poseen un anillo -Lactmico en su molcula. stos se metabolizan poco y su principal va de excrecin es la va renali. Penicilinas: Penicilinas de bajo espectro o de espectro reducido: Penicilina G:Se destruyen a pH del estmago, mejor IM.Son Sensibles a las encimas -Lactamasas.Tienen una farmacocintica de 6 horas y por ellos se coadministran con procana o benzatina. Penicilina V:Se administran por va oral porque existen el pH del estmago.Son sensibles a -Lactamasas.Tambin se tienen que coadministrar con procana o benzatina. Penicilina de alto espectro o de amplio espectro: Amoxicilina AmpicilinaSensibles a -Lactamasas.Se combinan con inhibidores de -Lactamasas: el cido clavulnico con amoxicilina y sulbactan con ampicilina.Se administran por va oral.

Penicilinas resistentes a -Lactamasas: Cloxacilina

REACCIONES ADVERSAS Como con otras penicilinas, son probables reacciones alrgicas, particularmente en individuos que han previamente demostrado hipersensibilidad a las penicilinas o en aquellos con antecedentes de alergia, asma, rinitis alrgicao urticaria. Los siguientes efectos adversos han sido reportados con penicilina parenteral G:Generales: Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo los siguientes: erupciones de piel (rash maculopapular a dermatitis exfoliativa), urticaria, edema larngeo, fiebre, eosinofilia; reacciones de tipo enfermedad del suero (incluyendo escalofros, fiebre, edema, artralgiasy postracin); y anafilaxis, y muerte.

Nota: la urticaria, las erupciones de la piel y las reacciones de tipo enfermedad del suero pueden controlarse con antihistamnicos y, si es necesario, con corticosteroides sistmicos. Cuando se producen esas reacciones, la penicilina g debe suspenderse a menos que, en opinin del mdico, la condicin de que se trata es mortal y slo responda a la terapia con penicilina G. Las reacciones anafilcticas graves requieren tratamiento inmediato de emergencia con epinefrina, oxgeno, esteroides intravenosos y manejo de las vas respiratorias, incluyendo la intubacin.

Gastrointestinales: Colitis seudomembranosa. Los sntomas de colitis seudomembranosa pueden ocurrir durante o despus del tratamiento antibacterial.

Hematolgicas: Anemia hemoltica, leucopenia, trombocitopenia.Neurolgica: NeuropataUrogenital: Nefropata.Los siguientes eventos adversos han sido temporalmente asociados con las administraciones parenterales de penicilina G Benzatinica:Cuerpo como un todo: Reacciones de hipersensibilidad incluyendo vasculitis alrgica, ilegales, fatiga, astenia y dolor; agravacin del trastorno existente; dolor de cabeza.Cardiovascular: Paro cardaco; hipotensin; taquicardia; palpitaciones; la hipertensin pulmonar; embolismo pulmonar; vasodilatacin; reaccin vasovagal; accidente cerebrovascular; sncope.Gastrointestinales: nuseas, vmitos; sangre en las heces; necrosis intestinalSanguneo y linftico: Linfadenopata.Sitio de la inyeccin: Reacciones de sitio de inyeccin incluyendo dolor, inflamacin, bulto, absceso, necrosis, edema, hemorragia, celulitis, hipersensibilidad, atrofia, equimosisy lceras de piel. Reacciones neurovasculares incluyendo calidez, vasoespasmo, palidez, manchas, gangrena, adormecimiento de las extremidades, cianosis de las extremidades y neurovasculares daos.Metablica: Aumentos del nitrgeno ureico (BUN), y de la creatininaMusculoesqueltico: Trastorno comn, periostitis; exacerbacin de la artritis; myoglobinuria; rabdomiolisis.Sistema nervioso: Nerviosismo; temblores; mareos; somnolencia; confusin; ansiedad; euforia; mielitis transversal; incautaciones; coma. Se ha reportado un sndrome que se manifiesta por una variedad de CNS sntomas tales como agitacin severa con confusin, alucinaciones visuales y auditivas y un miedo de muerte inminente (sndrome de Hoigne), despus de la administracin de procana de penicilina g y, menos frecuentemente, despus de la inyeccin de la combinacin de penicilina G Benzatinica y procanica de penicilina G. Tambin pueden ocurrir otros sntomas asociados con este sndrome, como psicosis, convulsiones, mareos, tinnitus, cianosis, palpitaciones, taquicardia y/o percepcin anormal de sabor.Respiratoria: Hipoxia; apnea; disnea.Piel: Diaforesis.Sentidos especiales: visin borrosa; ceguera.Urogenital: Vejiga neurgena; hematuria; proteinuria; insuficiencia renal; impotencia; priapismo.

PRESENTACIONES Penicilina G Sdica Northia, amp. con 1, 2, 3, 5, 24 y 30.000.000 UI. Penicilina Benzatnica por 1.200.000 o 2.400.000 UIPenicilina G Sdica Richet.

ii. Cefalosporinas:Son frmacos que se clasifican en generacin segn su aparicin en el mercado. En general se utilizan como frmacos de reserva.Se administran por va rectal, si se administran por IM generan mucho dolor y hay que tener cuidado con el riesgo de flebitis si se administran IV, se metabolizan en el hgado.

Cefalosporinas de 1 generacin: Cefalotina y cefalexina (VO).Son especialmente eficaces sobre bacterias gram+.No atraviesan la barrera hemtaoenceflica.Son sensibles a -Lactamasas.

Cefalosporinas de 2 generacin: Cefamandol y CefaclorResistentes a -Lactamasas.Amplio espectro de accin.No atraviesan la barrera hematoenceflica.

Cefalosporinas de 3 generacin: Cefotaxima y cefixima.Resistentes a -Lactamasas.Amplio espectro de accin.Si atraviesan barrera hematoenceflica por lo tanto desencadenan efectos adversos centrales.

iii. Carbapenemes: Inipenem y Meropenem.Amplio espectro de accin.Son resistentes a -Lactamasas.Su principal va de administracin es la va parenteral.Se eliminan por va renal.Su principal efecto adverso es su nefrotoxicidad.

NOTA: Para disminuir la nefrotoxicidad de estos frmacos se coadministran con Cilastina

CULTIVO Y ANTIBIOGRAMAEl cultivo es el estudio bacteriolgico de una muestra de tejido o fluido corporal que pretende aislar y conocer al microorganismo especfico que origina la infeccin.Sin embargo, aislar el agente infeccioso no es suficiente para determinar cul es el antibiticomsadecuado.Muchas bacterias y algunos hongos y virus han desarrollado resistencia a algunos agentes antimicrobianos.El antibiograma o estudio de sensibilidad detecta el tipo y la cantidad de antibitico que se requiere para inhibir el crecimiento bacteriano de las distintas bacterias y distintas cepas. Es decir, estudia la sensibilidad individual de cada patgeno Lo ms frecuente es utilizar el llamado mtodo del disco que consiste en colocar pequeos discos impregnados con diferentes antibiticos sobre un cultivo en agar y determinar el grado de crecimiento bacteriano alrededor de los diferentes antibiticos.Actualmente este procedimiento se realiza de forma automatizada.De esta forma se determina si el microorganismo es:-Sensible o susceptible a los diferentes tipos de antibitico. Aparece un haloalrededor del disco que indica que no hay crecimiento bacteriano. Indica quehay una probabilidad alta de xito teraputico a dosis estndar.-Intermedio (parcialmente susceptible o moderadamente resistente): la cepabacteriana no se inhibe en su totalidad con la concentracin teraputica. El xito teraputico es impredecible, tal vez se necesiten muy altas concentraciones de frmaco (riesgo de toxicidad) para controlar la infeccin.-Resistente: el microorganismo no se inhibe en contacto con el antibitico. No hay halo. Hay poca o nula probabilidad de xito.

se conoce a qu antibiticos es sensible la cepa bacteriana, se escoge aquel que-tiene un espectro reducido,-tiene menor toxicidad,-sus caractersticas farmacolgicas se adecan al paciente-es ms econmico.UTILIDAD DE LOS ANTIBITICOS.Losantibiticossonfrmacosadecuadosparaeltratamiento de infecciones bacterianas que no tienden a resolverse por s mismas en un corto espacio de tiempo y sin consecuencias graves para la persona.No estn indicados para:-El tratamiento de infecciones vricas, puesto que no son eficaces contra los virus.-El tratamiento de infecciones de etiologa desconocida. Generalmente se sospecha que existe una infeccin bacteriana pero no se dispone an del resultado de los cultivos de laboratorio que identifican la cepa del agente causal y su sensibilidad a los diferentes antibiticos. Se suele esperar a disponer de dichos datos para indicar el antibitico que ms se ajuste al perfil de la bacteria.En ocasiones, debido a la gravedad del cuadro infeccioso, no es posibleesperar a tener los datos de laboratorio (cultivo y antibiograma), que suelen tardar de 18 a 36 h, para instaurar el tratamiento, entonces se inicia tratamiento emprico con antibiticos de amplio espectro.-El tratamiento de sndromes febriles deetiologa no infecciosa (cncer, afectaciones del centro regulador de la temperatura).Las consecuencias del uso incorrecto de los antibiticos son 2:-Aparicin de bacterias resistentes.-Aparicin de superinfecciones: desaparecen los grmenes que son sensibles pero puede crear las condiciones adecuadas para el crecimiento de otros grmenes que no sean sensibles o que ante la presencia de los grmenes sensibles no se reproduciran. Un ejemplo de esto ltimo es la aparicin de infecciones por candida albicans en pacientes que han recibido tratamiento prolongado con antibiticos. Esto es frecuente en las UCI en que aparecen infecciones cutneas por cndida al desaparecer la flora habitual de la piel.-Aparicin de reacciones adversas: la posibilidad de que aparezca toxicidad aumenta al aumentar el consumo.-Aparicin de infecciones nosocomiales: generalmente debidas a bacterias multirresistentes, por el contacto prolongado con los antibiticos en el medio hospitalario.2. RESISTENCIASon los mecanismosde quedisponen lasbacterias para impedir el efectoantimicrobiano de los antibiticos.Cada antibitico tiene un espectro natural de accin antimicrobiana. Comprende aquellas bacterias que en su estado original inhiben su crecimiento frente a dicho antibitico. Por ejemplo, la mayora de los grmenes gram (-) son resistentes de forma natural a las penicilinas.El hecho de que aparezcan cepas resistentes a determinados antibiticos que en origen eran sensibles va unido al uso i ntensivo e indiscriminados de los antibiticos.Resistencia adquirida: el germen se vuelve inmune a la accin del antibitico despus de un contacto repetido con l. Se debe a una modificacin en el patrimonio gentico, bien por una modificacin gentica espontnea o bien por transferencia de genes de una bacteria a otra. Estas resistencias cambian a lo largo del tiempo y son evolutivas. Esto significa, por ejemplo, que un hospital con 25 aos de antigedad tiene cepas resistentes que en un hospital de nueva planta an no lo son, por tanto la poltica antibitica puede ser diferente.

Las resistencias a los antibiticos constituyen un problema de salud pblica de primer ordenporqueinvalidan el uso de los antibiticosde primera eleccin que generalmente son los ms eficaces y con menores efectos txicos.Algunos ejemplos de cepas resistentes son:MRSA: Staphylococcus aureus resistente a la metilcilina/oxacilina.VRE: enterococo resistente a la vancomicinaPRSP: Streptococcus pneumoniae resistente a la penicilina.

PREVENCIN DEL DESARROLLO DE RESISTENCIAS ADQUIRIDAS-Poltica deantibioterapiaadecuada: directrices desdela Comisin deInfecciones. Las dos ms importantes son:Uso de antibiticos del menor espectro posible.Uso de antibiticos cuando est indicado.Por desgracia, a menudo la decisin de utilizar antibiticos se hace a laligera,sin considerar la identidad del posible microorganismo infectante o las caractersticas farmacolgicas del medicamento.-Respeto del horario de administracin: respeto riguroso de los intervalos de administracin. El fundamento es mantener los niveles plasmticos de antibitico para que no se produzcan grandes oscilaciones. Perodos repetidos de concentraciones plasmticas subteraputicas aumentan la probabilidad de desarrollar resistencias.-Cuando el antibitico se administre por va parenteral, administrarlo con la adecuada disolucin: generalmente se administran Sin mezclar entre s.Disueltos en 50 ml de suero fisiolgico durante 20 minutos.

-Adhesin teraputica: se trata de cumplir la totalidad del tratamiento prescrito.En ocasiones, en el entorno comunitario, se prescriben pautas antibiticas con duraciones entre 7 y 10 das y el usuario debe saber que debe finalizar la pauta a pesar de que los sntomas hayan desaparecido.El fundamento es que acortar la pauta inicial provoca que el antibitico noalcance la concentracin ptima el tiempo suficiente para eliminar a la bacteria patgena.-Educacin sanitaria: acerca del uso correcto de los antibiticos y de la forma de cumplir la pauta. Es decir, el objetivo de la educacin sanitaria es que no seproduzca un uso indiscriminado de los antibiticos (que no se utilicen paraaquello para lo que no estn indicados como por ejemplo el catarro comn), y que cuando estn indicados se cumpla con la pauta.-Uso de las medidas de aislamiento: se trata de controlar la diseminacin de los microorganismos multirresistentes con la aplicacin de medidas de aislamiento para evitar la transmisin por contacto.

3. CLASIFICACIN DE LOS ANTIBITICOSSegn su mecanismo de accin:Inhibidores de la sntesis de la pared bacteriana: desaparece o se debilita lapared de la bacteria y sta estalla porque no puede defenderse de la presin osmtica. (bactericidas)Alteracin de la permeabilidad de la membrana celular: se produce la salida deCompuestos intracelularesimprescindibles parala vidade la bacteria. (bactericidas)

Inhibidores de la sntesis de protenas: de esta forma la bacteria ni crece ni se reproduce. (bacteriostticos)Inhibidores del metabolismo del germen. (bacteriostticos)Por tanto, unos antibiticos son bactericidas, eliminan la bacteria, y otros son bacteriostticos, impiden su crecimiento y/o reproduccin. Los antibiticos bactericidas suelen ser de primera eleccin.

4.RECOMENDACIONESGENERALESPARALAADMINISTRACINDEANTIBITICOSAdems de las recomendaciones vistas ms arribapara la prevencin de las resistencias, hay una serie de recomendaciones que son comunes a la administracin de cualquier antibitico.-Averiguar la presencia de alergias en la persona o de patologas como asma o dermatitis atpica.Encualquiera deestoscasos,la persona esms susceptible a desarrollar una reaccin alrgica.-Observar a la persona mientras dura el tratamiento. Valorar aparicin de efectos secundarios,reacciones alrgicasy monitorizarla respuestaal tratamiento.-Informar al paciente ambulatorio que debe finalizar el tratamiento a pesar de que desaparezcan los sntomas.-Explicar que no se debe hacer un uso indiscriminado de los antibiticos y que deben tomarse nicamente pro prescripcin mdica.-Si el antibitico se administra porva tpica se debe limpiar lazona previamente.En la prxima seccin, junto a la explicacin de cada antibitico se resean algunas normas especficas para la administracin de los distintos frmacos.