Antisistema N°23

download Antisistema N°23

of 16

Transcript of Antisistema N°23

  • 7/31/2019 Antisistema N23

    1/16

    antisistema23Peridic Anrquic

    Marzo 2009 D.L. B25323-2007 | PVD: 20 cent. | PVP: GRATIS

    La felicidad no ha sido nunca sinnimo de paz. Hayque hacerse una idea ofensiva en torno a la felicidad.

    Juicio por el motn deCaixas, Portugal

    Durante todo el mes de marzo ten-dr lugar el juicio por el motin dela carcel portuguesa del 23 de mar-

    zo de 1996.Pagina 3

    Masificacin en lasprisiones catalanas

    Pagina 9

    Foc i revolta a

    Lampedusa, Itlia

    Lampedusa s una illa al sud dItliai porta dentrada a Europa de moltagent que utilitza lemigraci per su-perar la misria existent a la majorpart del mn. Les lleis racistes deSilvio Berlusconi, mafis itali i capdel govern itali, han fet que la ten-si dins del collectiu dimmigrants

    sigui molt forta.A Lampedusa va esclatar la re-volta en un centre didentificaci iinternament dimmigrants. Linicide la revolta va ser una vaga de famen solidaritat amb uns companysque shavien dextraditar de torna-da a frica, els revoltats del centredinternament van prendre el con-trol del centre i, en un acte de des-esperaci, van calar foc a matalassosi altres objectes davant latac de lestropes repressives de lEstat-CapitalItali. Aquestes van utilitzar gasoslacrimgens per contenir els distur-bis. Catorze immigrants van resultarferits per inhalaci de fums.

    Seccion: TerrorismoFeminista

    La violencia contra las mujeres esuno de los temas ms candentesdel panorama meditico en nues-tro pas y las mujeres afectadas,sus mrtires oficiales. Uno de losltimos casos ms sonados ha sidoel asesinato de Marta del Castillo1,sobre el cual todava planea la dudasobre su adscripcin o no al delitode violencia de gnero. El caso deMarta no cumple con los estereoti-pos sociales que planean sobre estetipo de delitos: se trataba de unamujer adolescente, no conviva nihaba convivido con su agresor,ambos de origen espaol...

    La actual Ley Orgnica 1/2004,de 28 de diciembre, de Medidas deProteccin Integral contra la Vio-lencia de Gnero ha servido paralegitimar el papel regulador delestado y en el mejor de los casospara hacerse cargo nicamente deaquellos aspectos que,...

    Sigue en pgina 11

    Se extiende la conflictividad social...Se acerca nuestro turno! Los Angeles, Nueva Orleans, Banlieurs, Argentina, Chile, Grecia, Caribe... Para cundo aqu?

  • 7/31/2019 Antisistema N23

    2/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Marzo 20092 EDITORIAL

    PUNTS DE DISTRIBUCI:

    BARCELONA: Ateneu Llibertari Bess (rambla Prim 76, Bess) | El Lokal (Cera 1, bis, Raval) | Espai Obert (Violant dHongria 71, Sants) | CNTLlibreria Rosa de Foc (Joaquim Costa 34, Raval) | CNT-AIT (plaa Duc de Medinacelli 6, Colom) | CSO La Farga (Rosend Ars 36-38, Sants)|Ateneu Llibertari de Sants (Maria Victria 10, Sants) | CSO Can Vies (Jocs Florals 42, Sants) | Ateneu Llibertari del Casc Antic (Fonollar 10)| Artcolas (passatge Arcdia 10, balmes 179, Tusset Street) | Ateneu Maig 37 (plaa Lesseps, Grcia) | Parada CNT (divendres 19 a 21 hores,Portal de lngel amb carrer Arts) | Llavors dAnarquia (Mestres Casals i Martorell 18) | La Quimera distribuidora Logofobia (Verdi 28, Grcia) |Llibreria Cap i Cua (Torrent de lOlla 99, Grcia) | Asociaci Cultural Albricias (Rub 5, Grcia) | CSO La Revoltosa (Rogent 82, Clot) | Facultatde Geografia i Histria (Montalegre 6. Raval) | Ateneu La Rosa de Foc (Verntallat 26, Grcia) | Info Espai (plaa del Sol, Grcia) | Ateneu Enciclo-pdic Popular (passeig de Sant Joan 26) || CATALUNYA, PENNSULA I ILLES: Distribuidora El Grillo Libertario (Florida 40, Cornell de Llobregat)| Biblioteca Social La Hoguera (Santa Rosa 18, Gramanet), Los 4 Gatos (Prim 166, Badalona) | Ateneu Llibertari de Sabadell (passeig EdgardRicetti 18, Sabadell) | CNT Terrassa (carretera Montcada 79, Terrassa) | Ladistri (Puigterr de dalt 14, Manresa) | CNT-CSO Valldaura (Jorbe-tes 15, Manresa) | Centre dEstudis Josep Ester Borrs (Bal 4, Berga) | CNT-AIT Perpignan (Duchalmeau 9, Perpiny) | Facultat de Filosofia iLletres-UAB (Bellaterra) | Ateneu Llibertari lEscletxa (Sant Carles 120 , Alacant) | CNT-AIT (Jan), CSO La Tremenda (Hospital 24, Manresa)| ZTA Banzai (Camp dUrgell, Manresa) | Can Rusk (Dr. Agust Riera i Pau 31, Girona) | Colectivo El Grito-CNT (Plaza Mayor 10, Valladolid) |CSA Subeltz (Curia, Casco Viejo, Irua) | Centro Cultural Auzotegi (Etxarri Aranatz- Txantrea, Irua) | Ateneo Libertario Al Margen (Palma 3,Valencia) | Biblioteca Social Hermanos Quero (C/Acera del Triunfo 27, Granada) | CNT Granada (c/Eurpides, s/n Edificio Arrayanes, Granada)| C/. Escuelas, 2 - ATARFE (Granada) | CNT (Rambla Pasos Catalans, 57 - 2, Montcada - La Llagosta) | ABADIO (Bizkaia) || INTERNACIONAL:Centre Internacional de Recherches Sur lAnarchisme (Suiza) | Circolo Anarquico Fiorentino (via Conciatori 2/R, Firenze, Italia) | Librera Calus-ca (Va Conchetta,8 Milano, Italia) | Librera Perditempo (Pza.Giovanni Maggiori 1, Napoli, Italia) Ombra Rossa (Va Sorio 2, Padova) | SpazioLibri (Corso V. Emanuele, Putignano, Italia) | Asilo Squat (Va Alessandra14,Torino, Italia) | CNA Caracas (Venezuela) | Centro de Estudioscratas (Mrida, Venezuela) | CSO y biblioteca Sacco y Vanzetti (c/.Santo Domingo,2423-Santiago de Chile) | Biblioteca Anarquista del Cerro(calle Chile 3552, Montevideo, Uruguay) | La Sala (Av. Avellaneda 645, Buenos Aires, Argentina), etc.Si quieres distribuir el peridico, falta o sobra algn punto de distribucin en esta lista contacta con nosotr*s.

    CONTRAINFORMACI A LA XARXA:www.alasbarricadas.org || www.klinamen.org || www.albesos.tk || http://apoptosis.entodaspartes.net/ || www.puntodefuga.org || www.elataque-delabasuraradioactiva.tk || www.nodo50.org/ekintza || www.nodo50.org/llavors || ar.geocities.com/mariposasdelcaos || www.nodo50.org/elli-bertario || http://aiferricorti.entodaspartes.net/ || www.myspace.com/saltadapopular || www.cnt.es || www.cgt.es || www.accionvegana.org ||barcelona.indymedia.org || www.lahaine.org || www.negrestempestes.tk || pdg.mahost.org || karcelona.revolt.org || www.heura.wordpress.com|| www.anarcha.org || http://liberaciontotal.entodaspartes.net/ || www.ateneullibertaridesabadell.blogspot.com || www.nodo50.org/herstory ||www.berguedallibertari.org || www.hommodolars.org || www.nodo50.org/elgrillolibertario || www.ateneullibertari.info ||www.ateneoalmargen.org || www.okupasaccoyvanzetti.blogspot.com || mx.geocities.com/kclibertaria || lacizallaacrata.nuevaradio.org || agitacion.entodaspartes.net ||www.325collective.com || www.masquepalabras.org || www.geocities.com/amurderofcrows1 || despatxdalp.blogspot.com, etc.

    Podeu trobar els nmeros antics de lAntisistema en PDF a www.albesos.tk (secci contrainformaci).

    RDIOS LLIURES:Radio Bronka: 104.5 fm (Barcelona, Badalona, Gramanet...) 104.45 fm en proves (Hospitalet, Esplugues...) - www.radiobronka.info || Radio Lnea4: 103.9 fm (Barcelona nord) - radiolinea4.net || Radio Contrabanda: 91.4 fm (Barcelona) www.contrabanda.org || Rdio P.I.C.A.: 96.6 fm

    Antisistema s un frum in-formal danlisi, contrainfor-maci i difusi de les lluites iideals antiautoritaris. No ens

    fem crrec dels continguts dela publicaci ja que conside-rem que s el lliure exerciciduna necessitat vital: la co-municaci. No creiem en leslleis per tanmateix declinemtota responsabilitat legal jaque en aquesta publicaci no

    practiquem la censura ni es-

    tem al servei del Sistema au-toritari i explotador actual.

    [email protected]

    antisistema

    SUBSCRIPCION SOLIDARIA: SI QUIERES RECIBIR EL ANTISISTEMA EN TU CASA O SIMPLEMENTE QUIERES COLABORAR ECONOMICAMENTE

    PARA QUE ESTE PERIODICO PUEDA SEGUIR SALIENDO MENSUALMENTE, ENVIANOS UN EMAIL Y TE DECIMOS COMO HACER.

    I

    Era totalmente previsible, solo era cuestin detiempo.

    Los viejos aliados del capitalismo vuelven otra

    vez, siempre renovados y actualizados; capaces dedistraer a las personas en tiempos de crisis y con-seguir que la rabia de una poblacin empobreci-da (o en camino a empobrecer) descargue todasu ira y sus frustraciones contra el mas dbil, conla intencin de evitar cualquier revuelta contrael sistema, as como cualquier gesto de solidari-dad entre oprimidos, que es justamente esto (lacondicin de oprimidos) lo que nos une, lo quetenemos en comn.

    El racismo y la xenofobia, estn aqu. En rea-lidad no es que se hayan ido alguna vez. En ellenguaje del poder siempre han estado presentes.Tambin en su trato hacia lxs trabajadorxs (y notrabajodorxs) migrantes, alimentando un odiosocialmente aceptado. Tambin hacia aquellaspersonas de sitios donde su cultura no podemos(ni nos esforzamos por) entender.

    Podramos decir que su objetivo (del poder) es elmismo de siempre, apretar sobre los sentimientos einstintos irracionales para solicitar comportamien-tos favorables al mantenimiento del orden impues-to por la clase dominante

    II

    Los tiempos estn cambiando. No es fcil decircmo o por qu, pero es evidente que est habien-do un cambio irreversible

    La realidad se est haciendo cada da ms di-fcil para un sector (cada vez ms amplio) de lapoblacin. Una realidad que nos empuja a la ne-cesidad de buscar una forma diferente de relacio-narnos, de vivir. Y de luchar.

    Nos intentan hacer creer que ya no hay nece-

    sidad de una lucha. Los gobiernos son cada dams democrticos, ms ecolgicos, ms socialesy justos. O por lo menos eso es lo que quierenaparentar en los llamados pases avanzados. Peroestas mejoras o lavadas de cara de los gobiernos

    solo pueden ser credas por un sector pequeo dela poblacin, y a costa de un control cada vez masrgido y minucioso.

    Que entiendo por control? El aumento delas cmaras de seguridad, policas, seguratas, msburocracia para cualquier cosa? Tambin. Peroel control mximo es aqul que no se percibe, opor lo menos no tan fcilmente. El lenguaje, labanalizacin, la mediatizacin, la estupidizaciongeneralizada, la (no) vida virtual, la ausencia decrtica, etc.

    Seguramente estas formas de control sean lasque hagan desaparecer las cadenas y alambradasde pas, las cmaras y las murallas: nuestrxs ve-cinxs sern incapaces de hacer nada que no estepermitido o socialmente aceptado, o lo que espeor an, sean incapaces de permitir que lxs de-ms lo hagan.

    Detrs de la cara tolerante y permisiva de lasdemocracias europeas se encuentra una realidadbastante oscura. Criminalizacin de la juventudy de la inmigracin, control y represin cada vezms fuerte hacia cualquier forma de oposicin,una polica mucho mas preparada y agresiva; laintencin de asustar o hacer callar a todxs aque-llxs que demuestran solidaridad, sea con presxs,con luchas vecinales, okupaciones. Llegar unmomento en que un simple estornudo en ese si-lencio fnebre ser considerado terrorismo.

    Un poder dbil pero eficiente es tal vez peor queel poder fuerte pero grosero. El primero penetra enlos tejidos psicolgicos de la sociedad hasta dentrodel individuo implicndolo; el segundo es externo,tiene la voz gruesa, muerde, pero en el fondo cons-truye slo muros de prisiones que antes o despusse pueden escalar.

  • 7/31/2019 Antisistema N23

    3/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Marzo 2009 ACTUALITAT 3

    El 23 de marzo de 1996 tuvo lugarun motn en el Fuerte de Caxias(Portugal), provocado por los inte-reses del Estado, con el objetivo deacabar con las diversas luchas quelos presos estaban manteniendo. Larevuelta traspas muros y se volviobjeto de debate pblico; un deba-te en el que surgieron algunas opi-niones que llegaron a cuestionar lapropia existencia de la Crcel y desu papel en la sociedad.

    De los 180 detenidos que pro-tagonizaron el suceso, amontona-dos e indefensos, la gran mayorasufri salvajes palizas durante va-rios das. Esta prctica terrorficatuvo como consecuencias mlti-

    ples fracturas y conmociones cere-brales, quedando un preso tuertopor uno de los muchos tiros conbalas de goma disparados por losmercenarios del Estado durante elmotn.

    El Estado no cumple ni su pro-pia ley. Es sabido que siempre fuemaestro en violar las reglas que lmismo cre, no dudando en prac-ticar cualquier crimen en interspropio por muy horrendo que sea.En el caso de los presos entremuros, basta una simple ojeadaa la prensa de 1994 a 1996 para

    verificar la escandalosa violacinsistemtica de los derechos delos presos. Huelgas de hambre,huelgas de trabajo, cartas y comu-

    nicados contestando y resistiendoante tan cruel realidad, forma-ron parte de la cotidianidad de losdetenidos en esa poca. Es en esteambiente en el que, por orden dela cpula estatal, se provoc a lospresos, quienes tuvieron una reac-cin espontnea. Se distribuyeronpsicotrpicos fuera de la dietahabitual, y el director interino dela Direccin General de Servicios

    Penitenciarios, en dilogo conlos presos justamente indignados,demostr su total desprecio porellos. Esta sera la chispa que en-cendera la mecha.

    Cmo es posible que, con totaldescaro, trece aos despus, vengael Estado pretendiendo culpar a 25detenidos de esa poca, acusndo-los en procedimiento judicial demotn, incendio y daos? Alega elMinisterio pblico que los presosempezaron a organizarse con lu-chas a base de huelgas de hambre yde trabajo dos semanas antes del 23de marzo. Pretenden de este modosilenciar el contexto de corrupcin,impunidad y de graves violaciones

    de la dignidad humana, as comolas luchas de resistencia ocurridasen los dos aos anteriores!

    Contra tal blanqueamientoindividualidades y diversos colec-tivos han decidido sacar esta publi-cacin*, con la intencin de recor-dar los acontecimientos ocurridosentre 1994 y 1996 en casi todas lasprisiones portuguesas, manifes-tar su repudio ante tan absurdoproceso judicial, desmontando lafarsa de la acusacin, y denunciarla actuacin represiva de los orga-nismos estatales, que tuvieron unpapel activo en el aumento del te-rror vivido en las prisiones de Por-tugal en los aos 90 y que aunhoy, tristemente, contina con el

    aterrador y esclarecedor nmerode muertes, heridos sin el debidotratamiento, cadenas perpetuasencubiertas, etc, manteniendoesta escandalosa situacin en unlimbo camuflado e invisible.

    Gobierno, Procuradora Gene-ral de la Repblica (el equivalentea la Fiscala General del Estadoen Espaa, NdT) y la DGSP (Di-reccin General de Servicios Pe-

    nitenciarios) fueron y son los res-ponsables de lo que ocurri y sigueocurriendo con total silencio e hi-pocresa en el interior de las prisio-nes. Lo que sali en los medios decomunicacin es slo la punta deliceberg. De haber un juicio con lasreglas del Estado de Derecho, de-bera ser el Estado quien se sentaraen el banquillo de los acusados ynunca quien sufri esa premedi-tada, sistemtica e inconmensura-ble violencia. Si las gente pudieraconocer la realidad completa delinterior de las prisiones, aunqueslo fuera conocer lo que pasa allen una hora, con toda seguridad selevantaran en masa para repudiar

    vehementemente este nuevo ho-locausto, como dice el criminlo-go disidente Nils Christie.

    Recientemente, en Europa, hanocurrido varias luchas y algunasaun continan: en agosto de 2008,cerca de 550 presos estuvieron enhuelga de hambre en las prisionesalemanas reivindicando mejorasen el sistema penitenciario; en no-

    viembre la prctica totalidad de lapoblacin penitenciaria de Greciaestuvo tambin en huelga de ham-bre acciones informativas y desolidaridad con esta huelga tuvie-ron repercusin por toda Europa-; en Italia, donde, al igual que enGrecia, existe cadena perpetua, casitodos los presos condenados a esta

    pena mxima llevan acabo desdeel 1 de diciembre del 2008 (reto-mando una lucha que empezaronen junio de ese mismo ao, NdT)una jornada de protesta; variospresos de Crdoba y de otras par-tes de Espaa iniciaron una huelgaen solidaridad con los prisionerosde Italia, reivindicando al mismotiempo una serie de mejoras en elsistema penal y judicial espaol; en

    el verano de 2008, Amadeu Case-llas, prisionero en Catalua (Es-paa) estuvo 78 das en huelga dehambre. En Portugal, en Monsan-to uno de los Guantnamos delpas varios detenidos estuvieron,en octubre, en huelga de hambreprotestando contra las torturas delas que son blanco y contra la totalimpunidad con la que actan loscarceleros de esta prisin.

    La lucha por la dignidad y por lalibertad jams podr ser conteni-da, sea en prisin o en la calle.!Solidaridad y absolucin para los25 de Caxias!

    *Se puede descargar en formato pdf:http://presosemluta.tk/ o pedirla enpapel: [email protected]. Tam-bin se puede pedir un modelo de cartaen portugues para enviar cartas de pro-testa contra el juicio

    PORTUGAL

    Sobre la lucha en las carceles portuguesas

    La ley es la herramienta del Estado/Capital para defender el orden exis-tente con el fin de que unos domi-nen y exploten a otros en este mise-rable y podrido mundo organizado

    por las ideas del dominio. Pretender

    que las normas de aquellos que nosdetienen nos sean alguna vez bene-ficiosas es digno de suicidio.

    Quien encarcela a las personas,encima en condiciones extremada-mente crueles y sujetas a engordarlas estadsticas de mortalidad, no

    puede esperar menos que revueltassistemticas, sean las que fueren.Esos momentos de protesta, consus reivindicaciones, esos momen-tos de resistencia a la sub-vida, esa

    desobediencia a la gestin de la ad-ministracin de la muerte que es la

    prisin centro de exterminio sonmomentos que consideramos de

    gran valor humano.La revuelta es siempre noble,

    bella y fascinante cuando el sen-timiento de dignidad y el deseo devivir es superior al miedo a la repre-sin. Por eso, nosotros, que estamosen la prisin sin muros y alberga-mos un mundo sin cadenas (visibleso invisibles), no podemos dejar deser solidarios con todas las revueltasocurridas en las prisiones: lugares deuna bestialidad extrema donde las

    personas son expuestas a la arbitra-riedad de los esbirros; donde reina

    el nepotismo, el favoritismo perso-nal, las discriminaciones escanda-losas; donde la solidaridad estcriminalizada; donde se practica latcnica inquisitorial, jaula cruel ysabia en el arte de sancionar y cas-

    tigar, de infligir suplicios, de hacersufrir (ms all del arsenal horro-roso de castigos normales en h-medas y glidas celdas disciplinares,rgimen 111 y otros); donde se ve elsufrimiento sistemtico y el inten-to premeditado de aniquilamiento

    fsico, de la psique, de la personali-dad y de la identidad del individuobajo el falso discurso rehabilitador

    y re-socializador; donde se vive enel aburrimiento, el aislamiento, la

    soledad, la incertidumbre, la ansie-dad, en la atroz agona, en total es-tado de indefensin, en el miedo, enla desesperacin, en el stress perma-nente, en taquicardia; donde se essometido a la incubacin de grme-nes en un vivero de enfermedadesinfecto-contagiosas que llevan alexterminio, donde la vida est suje-ta, con clculo de probabilidades, alelevadsimo riesgo de contagio mor-tal; donde se ve, siente y presienteel horror de la aproximacin de lamuerte; donde se asiste a la muertelenta y dolorosa de ser condenadosa la absoluta ferocidad de la indi-

    ferencia y del ostracismo; donde seadquieren fobias, psicosis, neurosis,esquizofrenia; donde se queda unoaptico, depresivo; donde el indivi-duo es constantemente inducido alsuicidio, y un largo etctera.

    La prisin como mega-institu-cin deshumana y elemento repre-sivo de control social representa

    el ltimo reducto del mecanismodomesticador del Poder, destinadoa los excluidos, a los subversivos, atodos los que de alguna forma mo-lestan al dominio, a los que impor-tunan socialmente. La prisin es elindicador de los errores del sistema,

    y humanizarla es imposible debidoa su propia naturaleza. Slo po-demos decir que algunas reformas

    podran volverla eventualmente

    menos cruel. La prisin es intrn-secamente enemiga de la vida y suexistencia pone a la vista el sistemaque la construy, y nos elucida suhumanidad.No pretendemos mitificar a los pre-sos, sino manifestar nuestro pro-

    fundo repudio a tan terrible insti-tucin, as como criticar las teorasdefendidas por esta hipcrita y civi-lizada sociedad-prisin que afirmala imposibilidad de la vida socialsin la existencia de esta execrableinstitucin.

    Queremos un mundo sin pri-siones y tal cosa es exequible, pero

    para eso, obviamente es necesarioromper con la domesticacin, pen-sar por uno mismo, subvertir lasmentes anquilosadas por los grme-nes del dominio y luchar contra loexistente para que ocurra un cam-bio radical, esto es, que vaya a laraz de los problemas sociales. Loque no es admisible es este sistema

    con todas sus guerras, ecocidios, ex-plotacin del ser humano por el serhumano, el robo de nuestras vidas,desigualdades sociales creadoras dehambre y miseria y otras inmensasbarbaridades, incluida la prisin.

    Luchar por el fin de las prisio-nes implica luchar por el fin de este

    putrefacto sistema en general queconstruye las prisiones.

    Por el fin de todas las prisiones!

  • 7/31/2019 Antisistema N23

    4/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Marzo 20094 ACTUALITAT

    Ocupacin de la Escena

    Lrica Nacional

    La rebelin de Diciembre cre elcolchn social para que se forma-ran grupos pequeos en variosfrentes sociales. Ellos, sintieron lanecesidad de encontrarse entre siy apoyar uno al otro y sobre todopara poder expresarse hacia fue-ra. El viernes (30-01-09) libera-mos un espacio del espectaculomoderno, La Escena Lrica Nacio-nal. En la Escena Popular liberadanos encontramos incorporados enalgo ms grande, ms amplio, nosolamente para expresar nuestranecesidad de resistir de una ma-nera polmorfa sino para poderformar, juntamente con otros, esasmisma condiciones de resistencia.

    No queremos un Arte-Espec-taculo lo cual se consume por es-pectadores pasivos. Nos ponemosen contra la civilizacin que des-truye parques y espacios pblicospara venderlos. Aspiramos con unarte sin intermediarios, abierta atodos donde cualquier puede creary expresarse.

    Durante estos das de la ocupa-cin, vivimos emocionalmente elacercamiento entre personas del

    arte y de gente que proviene deotros ambitos laborales. Las cen-

    tenas de personas que participanen esa Ocupacin, cada uno consu propia forma, hacen realizad loque se llama Auto-organizacin.Se han realizado asambleas-char-las con temtica la relacin entre elArte la Sociedad y la Rebelin.

    Durante estos das de ocupa-cin se ha intentado, a traves delteatro e improvisaciones artisticas,encontrar nuevos caminos de co-municacin y expresin. Duranteestos das balletes rebeldes, gru-pos de Bailes Tradicionales consi-guieron modificar la Escena Lricaa un espacio vivo y libre rompien-do su normalidad. Los conduc-tores miraban dudosos, otros se-guian enfadaos porque se retraspor unos minutos su cotidianidadrobotica, otros miraban con unasonrisa de conspiracin y otros sesumaron a nuesto baile.

    Durante esas horas surrealistasno podra falta nuestro encuentrocon los ciclistas. Se realizaron cla-ses gratuitas de acrobacias, de artesmarciales, baile contemporaneoe historia del arte. Se proyectaroncortometrajes de varios colectivos

    e individuos que participaron en larebelin.

    Tambin nos encontramos contrabajadores y artistas (eventualesy fijos) de la propia Escena Lri-ca, con los cuales charlamos y nostransmitieron su preocupacin porsu futro...-

    Por qu hemos ocupado la Ope-ra Nacional?

    Exponemos algunas reflexiones afin de contestar a los que quiz sepregunten por qu ha sido realiza-da una ocupacin en el histricoedificio de la pera Nacional:

    -El 29 de diciembre de 1941la opereta El barn gitano de J.Strauss fue presentada por la pe-ra Nacional en el teatro Park. Elmismo da 2.000 habitantes de laciudad de Drama fueron ejecuta-dos por las fuerzas de ocupacincomo represalia de los ataques degrupos de resistencia.

    -La Carmen de Bizet fue pues-ta en escena el 20 de febrero de1942 en el teatro Olimpia, mien-tras la gran hambruna de aquelao azotaba a Grecia, el 63% dela poblacin se hallaba desnutrida

    y 100.000 personas murieron dedesnutricin.

    -El El rapto en el serrallo deMozart fue presentado el 30 demayo de 1945, el mismo da delasesinato de T. Triantafyllou, unade las 56 vctimas ,en aquel mes,del terrorismo de grupos paraes-tatales compuestas por traidores

    colaboracionistas y fascistas mo-nrquicos, colaboradores de lasfuerzas estatales, mientras que entoda Grecia haba 18.078 presospolticos.

    -La obra de Sakelaridis El ahi-jado sera presentada el 17 de juliode 1948. Al mismo tiempo bombasnapalm eran probadas por prime-ra vez en las batallas del monteGrammos, mientras la guerra civilhaba alcanzado su culminacin.

    -El 22 de noviembre de 1973,cinco das antes de la irrupcinde los vehculos blindados en laEscuela Politcnica Superior deAtenas y dos das antes del levanta-miento de la ley marcial impuestapor el rgimen de la dictadura, la

    pera anunciaba a su pblico queya poda presenciar las operetasLos payasos y Caballera Rus-ticana.

    -Cuando en 1985 fue asesinadoel joven Mijalis Kaltezas, cada vezque se disparan pistolas de poli-cas, el da que la obrera K. Knevafue forzada a beber cido sulfrico,siempre que cualquier madero re-cibe rdenes de golpear a manifes-tantes, las noches que los detenidosde la rebelin de diciembre an es-tn en la crcel, en cuanto alguiense entera de que ha perdido su tra-bajo, es entonces cuando la peraofrece a su pblico una fuga y a lasociedad una imagen tranquiliza-dora de bienestar.A estas alturasno nos vamos a dedicar nuestrotiempo ni a quines asistan a es-tas representaciones, ni quines laspresentaban, ni quines eran desti-nados y nombrados directores dela pera todos aquellos aos desdela ocupacin nazi hasta la guerracivil, as como ms tarde, comop.e. durante la dictadura, de 1967 a1974.La ocupacin de un smbolocomo la pera no ha sido realizadacon tal de pagar deudas del pasado.Ha sido realizada porque quere-mos recordar a todos- directores,gobierno, artistas o espectadores-que ah fuera y desde ahora dentrotambin, existe otro mundo, parteintegrante del pueblo de nuestro

    pas, al que no podis ignorar pesea que es disparado, se ahoga de los

    gases lacrimgenos, participa encortes de calles y carreteras, exigeun poco de aire en vez de cementoy a la vez reflexiona y reclama parael arte un espacio diferente dentrode la sociedad. Opera rebelada Larebelin de diciembre, dando la

    razn a todas las luchas socialesanteriores, ha sido el detonante deuna resistencia generalizada a todolo que nos ofende y nos esclaviza.Ha desencadenado la lucha por la

    vida que da tras da va desacre-ditndose. A despecho de todoslos que perciben la rebelin comounos fuegos artificiales y procedena enterrarla concluyendo su ora-cin fnebre con el la vida vatirando, contestamos que la lu-cha contina y establece un nuevoorden en nuestras vidas. Todo estpendiente, igual que nuestra furia.Nuestra angustia no se ha aplacadoy por eso todava estamos aqu.

    Rebelin en las calles, en lasescuelas, las universidades, en las

    Casas del Trabajador, en los ayun-tamientos y los parques. Rebelinen el arte tambin. En contra deun arte-espectculo que es con-sumido por espectadores pasivos.En contra de una esttica que ex-cluye lo diferente. En contra a lacivilizacin que destruye parquesy espacios pblicos en nombre delbeneficio. Juntamos nuestras vocescon los que luchen. Somos solida-rios con Konstantina Kneva y conlos detenidos de la rebelin. Res-pondemos con nuestra lucha y lacultura a la represin estatal, la ex-clusin social y la tentativa de te-rrorismo e falsa informacin de losmedios de comunicacin.Una ini-ciativa de hombres del arte (consi-derando como arte la vida de cadauno) se apropia de un lugar para elArte de la vida de cada uno, plan-teando la cuestin de la recreacinde la cultura en nuevos fundamen-tos. Aspiramos a un arte sin me-diadores, abierto a todos, vehculode la cual pudiera ser cada uno.Liberamos la Opera Nacional por-que por definicin nos pertenece.Sentimos la necesidad de nom-brar las cosas desde el principioy reencontrar el papel del arte. Atravs de procesos de auto-organi-zacin proponemos acciones libresy creativas por todos y para todoslos que consideren la cultura comoun producto de creacin colectiva.

    Para recuperar la cultura de la quese nos priva.

    Solidaridad UrgenteGrecia: debido a la multitud de juicios, detenciones, pro-cesamientos y encarcelamientos es necesario articular unacaja de solidaridad para sufragar el enorme costo econ-mico que conlleva (slo los costes procesales ascienden ams de 240 euros por encausadx).

    Y estamos hablando mnimo de 67 compaerxs encar-celadxs y 273 procesadxs. Por ello en el Estado Espaol

    igual que estn haciendo en Italia o Francia debemos mos-trar nuestra solidaridad de todas las formas, tambien eco-nmicamente.El nmero de cuenta es:

    ES7821005875800100068858

    GRECIA

    Un caso el cual haba sido llevadoa los tribunales y pareca que ar-chivado, ahora ha sido resucitadode nuevo por las autoridades conel objetivo de intimidarme, no sloa mi sino tambin a los compae-ros que estn haciendo cosas ma-ravillosas en toda la comarca y enciudad misma de Ksanthi.

    El 4 de octubre de 2007 se rea-liz en Ksanthi un ataque incen-diario contra un banco. Ahora, unao y medio despus, los maderosmandaron la carta a casa de mis

    padres, para que me presentare elda 6 de febrero ante el juez, acu-sado de 2 delitos graves y 2 delitosmenores.

    S las autoridades piensan queme van a intimidar a mi y que vana cortar la imparable marcha delos rebeldes de Ksanthi, estn com-

    pletamente equivocados.Durante este ltimo mes vivo y me

    muevo en Ksanthi y participo enlas acciones de sus habitantes re-beldes. La ciudad, como el restodel pas, despus de 6 de diciembrede 2008, despus de asesinato asangre fra al amigo y compaero

    Alexis, no es como antes. Se acabla apata, el silencio y la miseria.

    A algunos esto les molesta.Sabemos que piensan, saben que

    pensamos.En la ciudad de Ksanthi pasa

    algo bueno, algo bueno esta na-ciendo y este hecho les da rabia.

    Los diferentes tipos de accionescomo la ocupacin durante 6 das

    y noches de tan adorado CentroObrero, la expropiacin colectivadel supermercado Marinopoulos,la ocupacin- intervencin del ca-nal de televisin, los pases de do-cumentales (sobre presos,etc.) enla politcnica, las sucesivas demos-traciones informativas, el autobs

    que fue a la mani pan-griega enLarissa y tantas otras cosas... Nonos bamos escondiendo. Pero loque molesta ms a algunos sonlos actos violentos como el ataqueincendiario realizado por com-

    paeros en la plaza central de laciudad contra el Banco Alfa o laquema de un puesto policial en el

    puente sobre el ro Nestos. Ahora,si el Estado piensa que me va asus-tar con esa persecucin dirigidacontra mi persona y que me harhacer declaraciones obedientes a

    la ley, pues... simplemente me es-toy riendo y se re todo el mundo.

    Atrs, ridculos, no me vengiscon esas...

    Saludos combativos a los rebel-des de Ksanthi y de todo el pas.

    Nikos Koudardas, Atenas, 1 defebrero 2009

    Carta de Nikos Koudardas desde Atenas

  • 7/31/2019 Antisistema N23

    5/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Marzo 2009 ACTUALITAT 5

    Ante las represalias sufridas porel compaero Abraham RamrezVzquez, desde Mxico, los com-paeros de la Alianza MagonistaZapatista nos piden que presione-mos a las autoridades mexicanas,tanto en nuestros pases como enMxico, para parar el constanteacoso que sufren los compaerospresos. Para ello proponemos quedurante toda est semana se pre-sione a las embajadas Mexicanasen Espaa y en los dems pasesdonde se realice la campaa. Loscompaeros Mexicanos, una y otra

    vez golpeados, saben que es muyimportante que el gobierno tenga

    constancia del apoyo internacionalque tienen.Al pueblo de Mxico, a los pue-

    blos del mundo, hermanos todos:El da sbado 31 de enero, a las 6de la tarde, un comando fuerte-mente armado de policas estata-les de Oaxaca ingres al penal deSan Pedro Pochutla para llevarsea nuestro compaero indgena ypreso poltico Abraham RamrezVsquez.

    Nuestro compaero Abraham,junto con otros dos indgenas, Ju-ventino y Noel Garca Cruz, per-manecen presos desde el 15 deenero de 2005. Este da la policapreventiva del estado de Oaxaca,abri fuego contra un grupo de

    ms de 80 indgenas, entre hom-bres, mujeres, nias, y ancianosque se encontraban haciendo untequio (trabajo comunitario), enla comunidad de Santiago Xani-ca. En est agresin dispararonen contra de Abraham RamrezVsquez, Noel y Juventino GarcaCruz, saliendo los tres heridos degravedad.

    A partir de ese momento sondetenidos injustamente, prefabri-cndoles los delitos de homicidiocalificado, tentativa de homicidio,lesiones y secuestro. El delito denuestros compaeros fue defendersus bosques y sus usos y costum-bres.

    Cabe destacar que AbrahamRamrez es un hombre con con-

    vicciones humanas y libertariasprofundas, que lo han impulsado,en ms de una ocasin a lucharcontra las autoridades del penalpara hacer valer los derechos delos presos.

    A lo largo de estos aos, Abra-

    ham ha mantenido contacto y es-crito cartas alentando al pueblo deOaxaca para que resista y no dejeque su dignidad sea pisoteada. Losbarrotes de la prisin no han podi-do silenciar su voz rebelde. Abra-ham es, tambin, promotor directode un proyecto de comida popularal interior del penal de Pochutla,debido a que en dicho penal lospresos no tienen comedor, lo quele ha valido acoso, hostigamiento y

    vejaciones a cargo de las autorida-des del penal.

    Debido a lo antes expuesto, so-licitamos la sensibilidad y la soli-daridad del pueblo mexicano ydel mundo, y de las organizacio-nes sociales para exigir al asesino

    de Ulises Ruiz Ortiz y al gobiernoderechista de Caldern, el cese delhostigamiento a nuestro compae-ro Abraham Ramrez Vsquez y laliberacin de los presos polticosde Santiago Xanica.

    Enviando mensajes al gobiernonacional, a travs de las embaja-das de Mxico en sus respectivospases y su apoyo para difundir

    los presentes hechos, denunciar laviolacin a los derechos humanos.Pidiendo que Abraham Ramrez

    sea trasladado inmediatamente alpenal de Pochutla. La destitucininmediata del director del penal dePochutla, Juan Noel Ramrez Me-dina.

    Responsabilizamos al directordel penal, a los gobiernos de UlisesRuiz Ortiz y de Felipe Caldern, decualquier atentado que sufra nues-tro compaero Abraham.

    Mandar sus acciones urgentesa las autoridades sealas, concopia a nuestra organizacin

    ([email protected])Libertad a los presos politicos

    de Santiago Xanica!Presos polticos de Mxico y

    del mundo, libertad!

    Comit por la defensa de los dere-chos indgenas de Santiago XanicaCODEDI XANICAY ColectivoAutnomo Magonista

    Campaa internacional porel cese del hostigamiento a

    los presos de Oaxaca

    OXACA/MEXICORestaurante estudantilocupado en la Universi-dad de Creta

    Creta, GrciaEn un sistema social dondetodo es negocio y nuestras ne-cesidades, hasta las ms vitales,se convierten en mercanca, lacomida es un aspecto ms dela especulacin financiera. Ylas universidades no son, pordesgracia, ninguna excepcin,donde los empresarios se hacenricos, explotando las necesi-dades de miles de estudiantes.Ofreciendo una comida de malacalidad, muchas veces pre-coci-nada, etc., estas empresas no sediferencian en nada de otrosrestaurantes fast-food del estiloMcDonalds.En estos restaurantes las perso-nas trabajan bajo condicionesmuy duras y exhaustivas, preca-

    rias, con contratos temporales ycon el fantasma del desempleosiempre sobre sus cabezas.Hoy (26 de febrero) hemos ocu-pado el restaurante de la Univer-sidad de Creta, para distribuirgratuitamente comida a todossus alumnos. Nuestro acto esuna sugerencia activa, contrala estructura de este sistema,proponiendo en lugar del indi-

    vidualismo y de la ignorancia, laaccin colectiva y solidaria.Durante la rebelin de Diciem-bre de 2008, ms de 250 per-sonas fueron detenidas. Quienmueve su cabeza como si nadahubiese sucedido es cmplice.La ocupacin fue realizada por

    la Asamblea de Insurgentes deIraklio.

    Anarquistas Contra elMuro necesita apoyoeconmicoIsrael/PalestinaLos Anarquistas Contra el Muroestamos actualmente (y se po-dra decir siempre) en una si-tuacin financiera difcil. Nuestradeuda nunca para de crecer ac-tualmente debemos casi 79,000Euros. Esta deuda ha sido acu-mulada con nuestros abogados,ya que muchos de nosotros

    somos arrestados regularmen-te. (...) Ultimamente, desde lamasacre en Gaza, el gobierno yla polica han formulado ms de40 acusaciones contra activistasde nuestro grupo; este nmerono incluye acusaciones pre-

    vias. Adems, hemos decididopagar la representacin legal dealgunos Palestinos de la franjaoccidental, los cuales han sidoarrestados debido a su partici-pacin en contra del muro y laocupacin.

    Hemos recurrido a distintasorganizaciones y fondos pararecibir apoyo econmico. Peroya que nuestra situacin no hamejorado y teniendo en cuenta

    el resultado de las ltimas elec-ciones, esta seguramente em-peore.

    Estamos interesadas en co-nocer cualquier idea que pue-das tener con respecto para unaposible recaudacin de fondospara nuestro grupo.En solidaridad, Sarahwww.awalls.org

    CaribDurant el mes de febrer hem cone-gut els diferents episodis de guerrasocial oberta que sestan produinta les colnies franceses al Carib.La revolta t els seus orgens enlexplotaci de caire colonial quedeixa el control econmic de lesilles en mans de la minoria blancaeuropeitzada i per les conseqn-cies dels efectes de la crisi.

    A llocs com Guadalupe, co-lnia des de 1635 de Frana i desde 1946 departament, la situacis difcil, la benzina s ms caraque a la mateixa metrpoli, elsproductes bsics tamb -larrs ola pasta un 90%-, els sous sn finsa un 50% ms baixos i latur juve-nil frega el 50%. Res de nou perun poble acostumat al sofriment.De fet per Guadalupe van passar

    entre 250.000 i 300.000esclaus negres entre 1650i 1850 i la economia dela illa es basava aleshoresen les plantacions i enleconomia esclava.

    Actualment lesclavitudha desaparegut -prohibidades de 1848-, per la se-gregaci racial que donaa la minoria privilegiadablanca el poder i a la restade la poblaci la servituds molt present. Segonsdeclaracions

    Aix doncs, a illes comGuadalupe i a daltresdel Carib Francs comMartinica, la revolta shaests durant les ltimessetmanes: enfrontamentspolicials, manifestacio-ns, vagues generals, sa-queig de lalcaldia a Saint

    Revolta social al Carib

    Barricada a Saint Rose, nucli on la conflictivitat ha sigut molt alta

    Rose (Guadalupe), crema de co-meros,... Aix ha fet mobilitzar alpoder colonial: Sarkozy, presidentde Frana, ha decidit enviar tropesdels cossos repressius colonials persufocar el clima de revolta exis-tent.

    Cal destacar que durant uns en-frontaments armats entre joves debarris marginals i agents repres-sius, va morir, dun tret al cap, un

    activista sindicalista anomenat Ja-cques Bino, de moment la primera

    vctima mortal daquesta revoltasocial.

    Collapse econmic alestat dAntiguaAntiguaAntigua i Bermudes oficialments un estat independent del Cribdes de 1981, malgrat que la sevacap destat sigui la regna britni-ca. s un estat petit -no arriba als100.000 habitants- i histricamentha sigut un aliat de limperi ianquia la zona. De fet els Estats UnitsdAmrica poden utilitzar lillacom a base militar i el 1983 tropesdAntigua van collaborar amb elsianquis a la invasi de Granada.

    Durant els ltims anys el multi-milionari tex Stanford va utilitzarlilla com a base doperacions del

    seus negocis, controlant a la prc-tica leconomia de lestat. Stanfordi el seu empori est sent investi-gant per el poder judicial americper diferents fraus, aquest situaciha fet que leconomia dAntigua en-tri en un collapse total. De fet lescues per treure diners als bancs snllargues i la situaci sembla difcilde superar en aquests moments.

  • 7/31/2019 Antisistema N23

    6/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Marzo 20096 ACTUALITAT

    Policia: lesbo-homo-transfobaJusticia: cmplice

    Durante la primera semana de Juniodel 2005 tuvo lugar en LHospitaletde Llobregat Queeruption 8 Kar-celona, un encuentro autogestio-nado e internacional de queersradicales. Durante esas jornadasse realizaron diferentes activida-des, tanto dentro como fuera delos espacios habilitados para ellas.Una de las muchas iniciativas seconcret en una manifestacinldico-festiva y reivindicativa porla zona gay comercial de Barce-lona, el Gayxample, como crtica

    de los bares, clubs y comercios

    destinados al pblico homosexualpor jugar un papel importante enla creacin del estereotipo de logay, de la guettizacin y mercan-tilizacin de nuestras sexualidadesy del capitalismo rosa. A la vez,queramos invitar a las personasa ocupar festivamente el espaciopblico y sobretodo a visibilizarla existencia de otros espacios fue-ra de los circuitos comerciales deinterrelacin, donde podemos es-capar a la heteronormatividad y lahomo-lesbo-transfobia.

    Durante el transcurso de lacolorida manifestacin se repar-tieron octavillas explicativas, se

    jalearon diferentes lemas, se hizomucho ruido y algun*s decoraronlas paredes con sus pensamientos.Pero tambin hubo momentos demala comunicacin, lo que provo-c malentendidos entre algunosclientes de los establecimientos co-merciales y participantes de la ma-nifestacin. Como parte de nuestra

    lucha contra la lesbo-trans-homo-fobia nos hubiera gustado evitarlas emociones negativas que sur-gieron para algunas personas.

    Tambin hubo momentos deconfusion y tensin entre algun*smanifestantes y empresarios o en-cargados de algn establecimientoque acabaron con alguna macetarota y daos en la recepcin delhotel de lujo gay Axel.

    Una vez disuelta la manifesta-cin, quedando parte de l*s ma-nifestantes en Plaza Universidad,aparecieron unos hombres que sinidentificarse como policas nacio-nales, empezaron a agredir y de-

    tener brutalmente a la gente que

    se encontraba all. Las personasque observaron como agredany tiraban al suelo a sus conocid*sse acercaron con la intencin deparar dichas agresiones, siendoigualmente est*s detenid*s. En to-tal fueron nueve detenciones total-mente arbitrarias.L*s detenid*s fueron humillad*sen todo momento. Una vez en co-misara, l*s llevron a un cuarto deun* en un* donde l*s desnudabany l*s insultaban con distintas fraseshomfobas como; Maricn, te

    voy a meter la porra por el culo,Eres un mierda de to, no valespara nada marica, Eres ms bastaque una lija. Mientras l*s demsestaban en la habitacin de al ladoesposad*s al banco oan los gritosde l*s compaer*s que estaban endicho cuarto con la polica.

    Se produjeron ms agresionesfsicas, como por ejemplo: diun golpe con la mano en la cabezadel primero con tal fuerza que re-

    bot en la cabeza de la segunda,y tras esto, di una patada conla bota en el pecho del mismodetenido, lo que le provoc unshock nervioso con temblores einsuficiencia respiratoria. Pedi-mos un mdico pero los policiasse rieron sin darle ni un vaso deagua (extracto del testimo-nio de un* de l*s detenid*s)

    Algun*s de l*s detenid*s noeran ni catalano ni castellanoparlantes y la polica les negel acceso a traductores que lesfacilitasen la comprensin de loque estaba sucediendo.

    Dos das despus, tras pasar

    a disposicin judicial, quedaronen libertad provisional a espe-ra de juicio bajo los cargos delesiones, desrdenes pblicos,daos y resistencia a la autori-dad. A un* de l*s detenid*s sele pide dos aos y seis meses decrcel ms 11.400 euros entreindemnizaciones y pena multa,y al resto un ao y seis meses deprisin y entre 5.700 y 11.000euros. No existe ninguna prue-ba que avale la accin de estaspersonas bajo los cargos que seles imputan, ya que las deten-ciones se produjeron de maneraarbitraria, lo que demuestra ladetencin de una chica que slopasaba por all.

    Cinco de l*s nueve detenid*spresentaron denuncias contra laPolica Nacional por torturas,malos tratos y trans-lesbo-ho-mofobia recibidos en comisara.Estas fueron archivadas dos ve-ces por el juez, hasta que se en-

    vi a la Audiencia Provincial, lacual orden una investigacinde los hechos. A la citacin ju-dicial donde deban declarar lospolicas denunciados no apare-cieron los directamente impu-tados, y finalmente una vez msse archiv la denuncia.

    Despus de quedar la policauna vez ms impune de los deli-tos de malos tratos y tortura quecometieron, ahora mismo esta-mos esperando el juicio que secelabrar el 27 de Abril, que enel peor de los casos conllevarael ingreso en prisin y un to-tal de indemnizaciones y penamulta de 80.000 euros para l*snueve detenid*s .

    Vista la gravedad de estoshechos, EXIGIMOS:-La ABSOLUCIN de tod*s l*sdetenid*s.

    Y denunciamos:-La impunidad con que el cuer-po nacional de polica acta ymiente.-Los malos tratos, torturas,agresiones y humillacioneshomo-trans-lesbfobas recibi-

    das de dicho cuerpo policial pornuestr*s compaer*s.

    Os convocamos ala concentracindelante de juzga-dos el 27 de abril!

    Juicio por la manifestacindel Queeruption 8 Karcelona

    BARCELONA

    Manis i accions per salvar el CSO La Banka RotaCornell/BarcelonaAcci Contra el desallotjament del cso La BankaRota: Divendres 6de Febrer sobre les 9.30h, un grup de solidaris amb el cso La Banka-Rota, van realitzar una acci de protesta en una de les oficines que tel Deutsche Bank a Cornell de Llobregat.Lacci esta enmarcada enla campanya contra el desallotjament del CSO La Banka Rota. Lacci

    va consistir en abocar fems dins de la oficina i Bombetes ftides itamb en escriure en els vidres frases com Deutsche Bank mafiosos iAturem el desallotjament del CSO La Banka Rota. Canya al DeutscheBank!.Manifestaci al centre Dissabte 7 de Febrer cap a les 6 de la tarda va te-

    nir lloc a Cornell de Llobregat un manifestaci per mostrar el rebuigal procs civil en qu est inmers el CSO La Banka Rota. Una seixan-tena de persones van recorrer els carrer de la ciutat cridant La BankaRota es queda a Cornell, Cap desallotjament sense resistncia o LaBanka Rota s i ser un espai alliberat.Durant la manifestaci es vanencartellar, siliconar, pintar divers es inmobiliries i bancs, simbols delcapitalisme. Recordem que el judici va ser el dia 7 de Gener i el procsest vist per sentncia.

    LAssecadora, nova vivenda okupada a TerrassaTerrassa/BarcelonaAmb un comunicat elaborat pels nous usuaris del domicili okupat avui10 de febrer es presenten a les venes i vens que diu aix: Benvolguts

    vens i venes la situaci precria a la que ens veiem exposats el joventdaquesta ciutat alhora demanciparnos ens ha portat a dia davui 10 defebrer en aquesta casa situada al C/ Suris. Vens i venes esperem quela nostra convivncia sigui la millor possible i us convidem a visitarnosper parlar sobre el que ens ha portat a okupar aquesta casa o simple-

    ment per compartir una estona agradable. Lespeculaci s un delicte;si lestat la permet, nosaltres no!! Quan viure s un luxe, okupar s undret.

    Amenaces al CSO La Papa, SagreraBarcelonaEn els ultims dies agents de la Guardia Urbana shan presentat al CSOLa Papa per exigir el desallotjament del parking de la Papa on viuenalgunes persones i on romanen vehicles de membres del collectiu.Segons els agents, tota la zona est afectada pel projecte de lAVE, peren cap moment van ensenyar una ordre. Davant de la negaci delshabitants han tornat aquest dilluns i han fet fora la gent. Lassembleadel centre social remarca que nomes han fet fora els vehicles de lespersones afins al centre social i no els dels vens i venes de la zona.

    Accion contra las camaras de metroBarcelonaEl pasado lunes 23 de febrero se realiz una accin contra las cama-ras en el metro, organizada por diferentes personas y colectivos. Ungrupo de individuos disfrazados se subieron al metro en la estacin deUniversitat de la linea 2 hablando sobre las camaras y el control. En laestacin siguiente un grupo de personas entr en los mismos ande-nes donde se encontraban las personas disfrazadas, y comenzaron arepartir pegatinas donde apareca una foto del teclado del ordenadorcon unas teclas que ponan Esc Del Control y en el reverso parasu seguridad pegue esta pegatina sobre una camara de videovigilan-cia. Algunas personas que iban en el metro se unieron a la accin ycomenzaron a tapar las camaras con dichas pegatinas.

    Els mossos desallotgen les cases del carrer AmorBarcelonaEl mat del 9 de febrer cap a les 06:45 van arribar les furgonesdantiavalots dels mossos desquadra per desallot jar les quatre cases delcarrer Amor. Dues persones shavien enfilat al sostre duna de les casesi una tercera es trobava sobre una estructura de fusta en forma de creua uns 12 metres dalada. En un quart dhora va arribar una platafor-ma mecnica que va permetre als mossos baixar les persones que esnegaven a abandonar la casa. Aquestes van serb identificades i retingu-des prop duna hora i mitja. Mentrestant, una vintena de persones es

    van acostar als voltants del carrer i es van concentrar i desplegar unapancarta, moment en el qual van ser encerclats, retinguts i identificatspels mossos.

  • 7/31/2019 Antisistema N23

    7/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Marzo 2009 ACTUALITAT 7

    ItaliaEl 18 de Febrero 2009 algunasindividualidades anarquistas hansido sometidas a registros porparte de los esbirros de la DIGOS

    a las rdenes del procuradorsustituto Tatangelo. No estamosdentro de la investigacin, perosomos sospechosos de estar enestrecho contacto con los inves-tigados por atentado con arte-factos explosivos.

    Han secuestrado ordenadores,material informtico y postal,en particular la correspondenciaque desde aos mantenemos conlos prisioneros anarquistas Mar-co Camenisch y Gabriel Pomboda Silva. Los fieles siervos de larepresin pretenden romper lafuerte ligazn que une a los re-beldes anarquistas, dentro y fuerade las crceles.

    Este nuevo acto represivo seenlaza pocos das despus al pasoa juicio de algunos de nosotrospor 270bis1, 270ter2, 813 y 100c.p.4 desde la fiscala de Floren-cia, a las rdenes del Imperio Be-netton. Parece que esta seguirnotras desagradables visitas, vistoel inters que estn mostrando

    hacia nuestro empeo solidariohacia los presos anarquistas enlucha, en Italia como en Chile,Suiza, Alemania

    Parece que los ridculos CSI

    locales continuarn coleccionan-do material biolgico por todoslos medios. Lstima que los l-timos calzoncillos secuestradosno hayan sido made in UnitedDolors of Benetton!

    Muerte al Estado!

    Individualidades anarquistas

    1.- art. 270bis, artculo del cdigo penalItaliano aplicable a un delito de asociacinsubversiva con finalidad terrorista penadode 7 a 15 aos de prisin por comisin y de5 a 10 p or participacin.2.- art. 270ter, artculo del cdigo penalItaliano aplicable a un delito de asistencia,refugio o favorecer a quien sea imputablela asociacin subversiva con o sin finali-dad terrorista penado con hasta 4 aos deprisin.3.- art. 81, artculo del cdigo penal Italia-no aplicable a la reincidencia y continui-dad en el delito.4.- art. 100, artculo del cdigo penal Ita-liano aplicable a quien habiendo sido yacondenado por un delito comete otro.

    CNA Albacete

    Registros a anarquistas en Pisa

    Madrid

    Ccteles molotov han sido arro-jados contra la fachada del BancoSantander de la Avenida Complu-tense, en Ciudad Universitaria, porestudiantes que desvinculan la au-tora de los hechos de las asambleasde estudiantes contra Bolonia. Losiguiente es un comunicado apare-cido en internet:

    Se va vislumbrando inexorablemen-te una realidad baada en la des-esperanza. Ha llegado el da en elque aparecemos impasibles ante elataque de lo privado a lo comn, alo nuestro, a lo de todxs, ha llegadoel da en el que las lgicas capitalis-tas y las dinmicas de explotacinlo invaden todo prohibindonos

    pensar y actuar de forma crtica alo establecido. Prueba de ello es lacreacin del EEES donde las empre-sas camparn a sus anchas por lasuniversidades con el visto bueno delos gobiernos. sta punta de lanza,como tal, no es ms que el mnimoreflejo de lo que podemos considerarun cambio social profundo que vie-ne preparndose desde muchos aosatrs. Sera un error considerar elemergente movimiento estudiantilcomo algo casual o aislado. Estamoscada vez ms condicionados porunas circunstancias socio-econmi-cas que nos ahogan, no hace falta

    ya complementar con grandes idea-les tericos esta explicacin, pero s

    hace falta razonar para iluminar loque podemos crear. Ha llegado elda en el que tenemos que empezara respirar y a salir de la normalidadque nos oprime.

    Lo primero de todo, queremosdesvincularnos de las asambleasde estudiantes contra el proceso deBolonia, que aunque consideramoslas mismas como la legtima vozdel movimiento, queremos hacerentender que esta accin no emanade ninguna decisin de las asam-bleas, por lo que esperamos que la

    prensa convencional no juegue supapel criminalizador contra el mo-vimiento estudiantil. Por otro lado,

    Arrojan ccteles molotovcontra una sede del Banco Santander

    s enmarcamos esta accin comoparte de la lucha contra Bolonia ydeseamos que estos hechos haganque empecemos a asumir la rabia,

    y que esto desemboque en una ra-dicalizacin de la lucha. Entende-mos que mediante la va dialogan-te las autoridades universitariasno nos han tomado en serio sinoque todo lo contrario; se han re-do de nosotros. La ltima vez lohicieron el pasado 12 de Febrero,cuando el Consejo Social aprob,

    sin el representante de los alumnosy con el quorum justo y necesario,el nuevo Mster de formacin del

    profesorado, que sustituye al ac-tual CAP (Certificado de AptitudPedaggica).

    Vosotrxs, viejos soadores delMayo estudiantil, vendidos almejor postor, colaboracionistasde este demoledor proceso, debisempezar a temblar, sabis que vaisa empezar a no controlar nada, te-ned miedo a la mxima expresinde la libertad. No somos nadie, ya la vez comprender que somostodxs, empezar a entender que nosomos los ltimos y que lxs que

    van a venir despus sern distin-tos a nosotrxs pero con la valiosaherencia de la ms espontnea detodas las armas: la rabia acumula-da por vuestras decisiones.

    Compaerxs, es normal quevenga el miedo pero guardroslo yusadlo slo para temer que nadacambie, que todo siga igual. Noestamos ni estaremos solos, somosmucho ms grandes de lo que al-canzamos a imaginar, haced queesos sueos cargados de humani-

    dad sean los que reaccionen, losque lancen las piedras, los querepulsen a las empresas, los quese enfrenten, los que se organicen,los que luchen, y sed realistas, ima-

    ginad lo que podemos conseguir ysimplemente conseguidlo, no per-dis mucho tiempo en buscar ra-zones, nuestra lucha es el propiosentido de todo.

    Es hora de recuperar espaciosque nos han sido robados.

    SI LAS EMPRESAS NO SEVAN ECHMOSLAS NOSOTR-

    XS MISMXS!!

    Extraido de www.kaosenlared.net

    Indgenas nmadas huyen de las excavadoras

    BrasilUn pueblo de unos 300 indgenas nmadas amaznicos est huyendode las excavadoras mientras su selva es destruida a gran velocidad.Unos 60 miembros de este pueblo nunca han tenido contacto conforneos. Son la tribu aw, uno de los ltimos pueblos indgenas decazadores-recolectores autnticamente nmadas de Brasil.

    Madereros, ganaderos y colonos estn invadiendo su tierra, cazan-do los animales de los que dependen para sobrevivir, y exponindolesa la enfermedad y a la violencia. Un grupo de madereros se encuentraa tan slo 3 km. de una comunidad aw.

    En la dcada de los 70, la Unin Europea y el Banco Mundial finan-ciaron la construccin de una enorme mina de hierro y un ferrocarrilen la regin, generando un gran flujo de colonos. Ms de dos tercios

    de los aw que fueron contactados por trabajadores gubernamentalesdurante ese periodo murieron.

    Muchos aw son hoy los supervivientes de terribles masacres. Unode ellos, Karapiru, deambul por la selva solo durante diez aos des-pus de que su familia fuese asesinada, creyendo que era el nico aw

    que quedaba vivo. En 1988 se le reuni con otros aw.El Gobierno de Brasil ha reconocido legalmente la tierra de los aw

    en el estado de Maranho, pero no ha tomado las medidas necesarias

    para protegerla.

    A la mierda con el mayo del 68, pelea ahora

    Atacan dos diarios conartefactos caseros

    Tesalnica, GreciaLos locales de dos diarios griegosde Tesalnica (norte) sufrierondaos materiales este mirco-

    les al explotar simultneamentedos artefactos caseros, informuna fuente policial.

    Los artefactos fueron colo-cados ante la oficina local deTa Nea, gran diario nacional, yde Avriani, un diario popular,situados a unos 200 metros dedistancia en el centro de la ciu-dad, la segunda del pas.

    Isa en libertad!FranciaEl Juzgado de Instruccion hadecidido el 9 de febrero de 2009,poner a Isa en libertad bajo con-trol judicial. Se encontraba seencontraba prisin preventiva

    desde enero del 2008 ya que suADN coincida con uno de losencontrados en unas botellas degasolina colocadas bajo un co-che de polica en Paris durantelas elecciones presidenciales del2007. Siguen siendo encarce-lados en, este mismo caso y enprisin preventiva, Juan y Da-mien .

    Aproximadamente a eso de las20 horas, el da mircoles 28 deenero, hace ingreso violento anuestra residencia 30 individuos,civiles y uniformados. Destru-yendo el portn de ingreso, ydos entradas principales. No sepresentan documentos que auto-ricen este evento, no se entregandatos ni explicaciones sobre susmotivaciones. Entre los civilesque ingresan, cuatro se encuen-tran encapuchados (presumible-mente sapos o infiltrados). Elallanamiento tiene una duracin

    aproximada de 2 horas, donde sereduce a un habitante de la casa ypermanece amenazado por perso-nal de fuerzas especiales armadodurante todo el procedimiento.Declaracin de las especies roba-das: Material de serigrafa (dosmesas de luz en excelentes con-diciones, diseos y bastidores),celular, pendrives, ropa, calzado,

    libros, pelculas cinematogrfi-cas, documentos fotogrficos y$10.000.

    La respuesta de fiscala: Asis-timos la maana del 2 de febreroal edificio de ministerio pblico,con la intencin de verificar elorigen del allanamiento y la po-sible recuperacin de las especiesrobadas por los uniformados. Nosenteramos por medio del personalque se encontraba a cargo, que elevento no esta registrado en losarchivos de allanamientos corres-pondientes , que las especies no

    estn en el lugar y que por lo tan-to jams habra sucedido el alla-namiento. Dando entender porsus propias palabras que si existifue ilegitimo.

    Este tipo de hechos se en-cuentra dentro de un marco deviolencia, saqueo, intimidacin einvestigacin a los movimientossociales e individualidades aut-

    CHILE

    Allanan la Okupa de Drevesnomas de la zona de la Araucana,de chile y del mundo. Y a pesarde los daos irreparables que hanprovocado, provocan y provoca-rn, con la naturaleza que destru-yen, con las muertes de aquellxsque luchan por la libertad, conencarcelamientos y asilamientospara torturar y cansarnos, y unlarga lista de medidas represivasque el estado, el capitalismo, elempresariado, los latifundistas ytodos aquellos que administranhoy el poder han asumido comopoltica, seguiremos mantenin-donos firmes, confiando en la im-portante conviccin que nos haceresistir y continuar.

    Hacemos un llamado a per-manecer atentos a los prximoseventos y al contexto general derepresin y hostigamiento dondese hace imprescindible su solida-ridad, difusin, denuncia y com-paa.Casa Okupada Dreves, Temuko,2 de Febrero, 2009

  • 7/31/2019 Antisistema N23

    8/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Marzo 20098 POESA

    ............MEMENTO...ACURDATE...............Introduccin:Pasan los aos y crecen las Injusticias...Cambian las cosas???......Cambian,para que todo siga igual...Menudos momentos!!!...:Memento...Acto primero:

    .A.---Dnde estn las velas del Lutopor las otras Personas???...

    .B.---Las otras son de tercera y cuarta clase...Y su Muerte aqu no duele...

    .A.---Desde el Mundo defensor del Orden yla Ley no hacen nada contra los agravios:Precisamente su Orden lo permite...

    .B.---Nos dicen y ensean atrocidades y dicen serbuenas personas,pero consienten,se callan

    o fomentan estos Horrores...Segundo Acto:Desde los despachos y reunionesde las grandes Multinacionale$,Banco$...Y Gobiernos de turno...Con la fuerza de los Asesinos ejrcitos,el apoyo neo-burgus de la Democracia...Y la bendicin de la Iglesia que sea...Planean el Dominio,Muerte y Control del Planeta.Acto tercero:

    T ests dentro!!!Acto cuarto:

    .A.---stos son los legtimos y verdaderosTerroristas!!!...

    .B.---S...Pero tienen el Poder y quienes lossirven y no dudarn en decir que esolo eres T...

    ltimo Acto:

    Los Lameculos y Siervos...Las Sumisas y Falsas...

    Los Chivatos e Hipcritas...Las Cvicas y Ejemplares...Los Imbciles y las Necias...Los Poetas vendidos y comprados...Las Creyentes y Devotas...Los Nuevos Ricos,((pobres mentes)))...Los Resignados y las Esclavas...

    Ya sabes que son fieles al Poder...

    Y le rinden pleitesa!!!...Eplogo:

    Yo seguir cantando a la Rebelda...

    .CeiBe.

    DISIDENTES

    Nosotros, los que no tenemos nombre Juan GARCA OLIVER

    Ellos me ensean qu es lo que quiero decir

    y a dnde tengo que escupir mi rabia.

    Junto a ellosafilo mis poemas

    untamosde veneno las metforaspara infectarles.

    Nuestros poemas son como dentelladasque provienen de la ms honda desesperacin.Nuestros poemas son gritos de rabia.Nosotros

    al menos nosotrosya no esperamos nada

    tan sloseguir habitando en este territorio de frontera

    desolado e invisibleque es el verso, el poema,el fogonazo paranoide de la creacin.

    Nosotros,que fuimos expulsados del parnasopor el ngel cropfagoque engrasa las bielas de la maquina-sistema,resistimos en este margen deshabitado

    en esteexilio de versos incendiariosy poemas sin andamio

    habitamos

    en esta pradera de sombrasbendecida por Digenes.

    Nosotros somos una tribu de poetas locos.Vosotros sois bazofia.

    Juan Cruz Lpez

    Desaconsellant la Cultura

    (amb C de Capital)

    Una vella comadre,el trepa Bru de Sala,sha anomenat entre onzeidiota sense espasaque idolatra Cultura-aciaga i propietria-separada del poble,per ell no est pensada,

    amb recursos excelsosi arts molt modeladessempre a gust dels governspostmoderns i tan carques.Cultura que adotzena:quina gent, qu educadacomentava un paletaque el terra els instal.lava.Vajam quines maneresexquisides, no erradessn quasi una dotzenade jeta atrinxeradaen poltrones i crrecsmolt ben aconselladesper fer de la Culturaeina domesticada.Noms una preguntapel cap se li passava:aquest cony de llumbrerestindran tamb embaixada?Es miri com es mirilanomenat Consellde xusma enlluernada.

    de runes tan mentalsi vulgaritats planesamb crisi o sense crisino ens hi feia cap falta.

    Kabria

  • 7/31/2019 Antisistema N23

    9/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Marzo 2009 RENGLONES CONTRA BARROTES 9

    Me resulta imposible permanecer ca-llado ante tanto cinismo e hipocresapor parte de la Consellera de Justicia,Montserrat Tura, y por parte del propioPresident de la Generalitat de Cata-lunya, Montilla. En estos ltimos aosestamos viendo cmo el gobierno de laGeneralitat, se est gastando cientos de

    millones de euros, en las construccionesde nuevas crceles, Brians 2 (Martore-ll), Lladoners (Manresa) y de menoresen la R oca (Granollers). Tambin en lacompra e indemnizaciones por los te-rrenos en los que se supone tienen queconstruir la nueva Modelo, eso sin con-tar con las futuras crceles de Girona,Tarragona y algunas ms. Eso suponedecenas y decenas de miles de millonesde las antiguas pesetas, lo que demues-tra la gran industria carcelaria y losmuchos beneficios que supone para unpequeo grupo de capitalistas y empre-sarios. Todos estos cientos de millonesde euros, los pagamos entre todos loscatalanes.

    El cinismo viene cuando se inauguran

    las crceles con la foto de MontserratTura y el president Montilla, diciendoque son instalaciones modernas y nece-sarias y que representa que lxs presxs,casi somos la envidia de la sociedadporque estamos prcticamente en ho-teles de cinco estrellas. Pero nada mslejos de la realidad. Hace poco enviun comunicado en el que denuncia-ba algunas de las deficiencias que hayen Brians 2, pero Lledoners est peor;

    hasta el punto que en las propias pgi-nas web de los sindicatos de prisiones(www.ugtpresons.com), en un comu-nicado, piden a los subdirectores de lascrceles de la Modelo y Quatre Camins,que los presos que se y trasladen a lacrcel de Manresa, tienen que tener unrequisito que es del todo indispensable:

    tienen que ser presos con buena salud yregordetes, porque ni tan siquiera fun-ciona la enfermera; algo tan vital comoeso. O sea que, imaginaros, un preso quetenga un infarto, o algo por el estilo quposibilidades tiene de salir con vida.

    Por otro lado y aparte de las deficien-cias que tienen todos estos hoteles decinco estrellas y que cuestan cientos demillones de euros, la sociedad catala-na debera preguntarle al gobierno deCatalunya, si todo este dinero que seestn gastando en la construccin decrceles y que tantos beneficios les daa unos cuantos, por qu no se empleaen la construccin de pisos y viviendasde proteccin y se evitara que muchaspersonas tuvieran que delinquir para

    hacer frente a los gastos e hipotecas queno pueden pagar?. Por otra parte, mu-chos jvenes, y no tan jvenes, podranemanciparse de sus padres y vivir supropia vida. Esto es sencillamente unavergenza y ms cuando hay una crisiscomo la actual. Quin se beneficia detodo esto?.

    C.P. Brians 2, 4-02-2009Amadeu Casellas Ramn

    El Mundo es unaMontaa de Mierda

    A todos los compaeros grie-gos..puo firme por la anar-qua!!

    Comenzar esta carta abiertapresentndome:

    Me llamo Rafa(mi apodo esJon-Bala) y tengo 42 aos. Ahoramismo estoy cumpliendo con-dena en el campo de extermi-nio de Puerto III(macro prisinde alta seguridad) por expro-piaciones. Nac en un pequeopueblo del estado espaol (Al-geciras-Cdiz), pero me cri enAustralia(Brisbane Capital).

    A parte de lo que he podidover a travs de la caja tonta (TV),he recibido tambin alguna otrainformacin sobre la ltima re-

    vuelta en Grecia. Se han dichomuchas cosas sobre esta revuel-

    ta, algunas con las que estoy deacuerdo y algunas con las queno, pero lo que es verdad es queun menor de edad (Alex) ha sidotiroteado hasta morir por un po-lica griego sin ningn tipo derazn, slo porque Alex comoun individuo libre, permanecaluchando por unos ideales en losque crea (que son los de muchasotras personas); lo nico que Alex

    hizo fue usar su libertad de ex-presin y por esoEst muerto!!Pero lo ms extrao es que trassu muerte, todo el mundo que haestado involucrado en la revuel-ta ha sido llamadoviolento.Pero, Qu pasa con el madero?,

    No fue la suya una actitud vio-lenta? Qu se esperaba el estadogriego que la gente hiciese? Son-rer a ese polica y estrecharle lamano? Cago en dios!! Ha mata-do a un chaval menor de edad!!l es el violento y no nosotros.Pero vamos ms all del maderoque mat a Alex. Quin ms esculpable? Segn mi opinin, elinspector jefe, pues debera saberla clase de criminales que traba-

    jan para l.Adems, para ser polica tie-

    nes que atravesar una serie depruebas y test psicolgicos, loque nos lleva a otra cuestin.Cmo pudo ser posible que elmadero que mat a Alex pudie-se haber pasado dichas pruebas?Qu tipo de pruebas se debensuperar en Grecia para poder sermadero? La Ley dice que la po-lica est en las calles para serviry proteger. Ellos no protegieron aAlex O lo hicieron? No. Le tiro-tearon hasta matarle.

    La polica no est en las callespara servirnos y protegernos.

    Si alguien piensa o dice algo di-ferente a esto, que pregunten a lafamilia y amigos de Alex lo quela polica hace en las calles. Porcunto tiempo vamos a tener queaguantar estos asesinatos?. Ima-ginis lo que pasara si alguno

    de nosotros tirotease y matase aun madero porque he hecho usode su libertad de expresin? Sellama..Cadena Perpetua!! Serencerrado en una prisin hastacaerte muerto.en otros casos,ser achicharrado en la silla elc-trica. Eso es lo que nos pasara simatsemos a un polica por usarsu libertad de expresin. Ahoraos pregunto a todos. Es esto jus-ticia para todos? Si alguien diceque s Que se joda! Adems,Cmo puede el estado griego ocualquier otro estado este tipo demaderos que matan a nuestroschavales?Soy tan solo otro preso anarquis-ta ms que sabe todo sobre leyy ordenPero el mundo est lleno de mier-da!! Abajo con todos los estadoscapitalista!! Amor y rabia- por laanarqua, por el ALFJon-Bala-

    Rafael Martinez Zea, C.P PuertoIII, Crta Jerez-Rota km, 11500-Puerto de Santa Mara, Cdiz

    Masificacin en las prisiones catalanasSegn los ltimos datos de la Con-selleria de Justicia, hay 10.051 per-

    sonas encarceladas en Catalunya.Estn repartidas entre La Modeloy Wad-Ras (Barcelona), QuatreCamins (Granollers), Brians I y II(Martorell), Lledoners (Manresa),Ponent (Lleida), Tarragona, Gironay Figueres. La capacidad terica deestas prisiones es de alrededor de un70% de esa cifra, nos encontramosante una grave situacin de hacina-miento. Especialmente en las prisio-nes ms viejas como la Modelo o lade Ponent, donde se llega a doblar lacapacidad de las celdas, acumuln-dose en escasos 7 m2, tres y cuatropersonas.Cul es plan de la Generalitat parasolventar esta situacin?En realidad, ninguno. A la Tura se la

    suda la masificacin en las crceles,mientras haya una nueva prisin apunto de abrirse, a la cual dirigir laspreguntas de sobrepoblacin reclu-sa. el CP dels Lledoners ser la so-luci deca un par de aos de atrs,y se han apresurado en inaugurarlapara acallar las criticas. Ahora quese evidencia que las personas encar-celadas han crecido por encima delas plazas disponibles, se dedican adecir que Trrega ser la salvaci,y mientras tanto metern 1000 o1200 personas en las 750 plazas dela nueva prisin de Manresa. Y assucesivamente.

    El panorama para los prximosaos no se desva de esta estrategia.Ms prisiones, para muchos ms pre-sos. El negocio se impone. Se abrirncuatro centros penitenciarios nue-

    vos: CP Els Plans (Trrega), CP deMujeres (S. Lloren dHortons), CPMas dEnric (El Catifar), y CP Puigde les Basses (Figueres). Se transfor-marn en centros abiertos las viejasprisiones de Wad-Ras, Girona y Ta-rragona. Y se cerrarn en teora- la

    Modelo y la de Figueres.Cules son las verdaderas razo-

    nes?Esta estrategia se explica por va-rias razones. En primer lugar, elbeneficio econmico que suponela explotacin de lxs presxs con laexcusa de la reinsercin, hace quela construccin de nuevas prisionessea rentable por los cuatro costados:desde la empresa promotora de lasobras, hasta los holdings que se en-cargan de los servicios bsicos, pa-sando por el afortunadx que se leexpropian las tierras, o la empresade equipamiento de alta seguridad.En este negocio estn todxs impli-cados: las empresas, los jueces y porsupuesto, los polticos. El CIRE es lamejor encarnacin de este trianguloexplotador: creado y dirigido desde

    la Generalitat con Montserrat Turaa la cabeza; consagrado por los jue-ces que aceptan la explotacin de lxspresxs como una ayuda para la rein-sercin, y que adems encubren laspauprrimas condiciones laboralesque sufren; y por ltimo explota-do por las empresas sin escrpuloscomo IKEA, EL CORTE INGLES,EL MERCADO DE LA BOQUE-RA,

    Cada cierto tiempo los mediosburgueses se encargan de recordar-nos lo caro que sale mantener a cadapreso. 78 al da remarcaba hacepoco un diario. Este tipo de titula-res son los que despus justifican lasopiniones del tipo: pero de que sequejan, si lo tienen todo gratis, quea su vez hacen que las protestas deexplotacin dentro de las crcelessean silenciadas, porque algo tie-nen que hacer, no se van a estar todoel da tirados a la bartola. Para todasaquellas personas que son de estaopinin, recordarles que el gasto enel mantenimiento de lxs presxs saledel erario pblico, o sea que lo pa-

    gamos todxs, mientras que el bene-ficio que genera cada presx conde-

    nado- cifra que por cierto no dicen,pero que supera con creces esos 78- acaba en manos privadas.

    Otra de las explicaciones de estapoltica penitenciaria es el aleja-miento de la poblacin de la rea-lidad carcelaria. No es casualidadque estn cerrando precisamentelas prisiones que estn dentro de lasciudades, como la prisin de jve-nes de la Trinidad. O transformn-dolas en centros abiertos que noden la sensacin de hacinamientohumano. Aunque todos estn biencomunicados como dice el Depar-tament de Justicia, lo cierto es quelas nuevas prisiones estn en mediode la nada, con un par de autobusesdiarios a lo sumo. Esto supone que a

    los familiares que van a visitar no losve nadie sufrir, que se minan las po-sibilidades de manifestaciones soli-darias, y que en el caso hipottico deque los presxs se amotinen, nadie les

    ver sacando pancartas, ni subidos alos tejados.

    Las prisiones se ubican a grandistancia de la poblacin, con difcilacceso, y bajo el nivel de suelo, vasela prisin de els Lledoners o BriansII, (a esto le llaman integrado con elpaisaje). El objetivo es condenar alolvido a lxs presxs y su entorno mscercano.

    Estamos asistiendo a una mo-dernizacin del sistema peniten-ciario en Catalunya, lo que significauna mayor tendencia hacia la priva-tizacin del negocio. Se estn prepa-rando para exprimir a ms presxs,durante ms tiempo. Que no nos

    vendan la moto diciendo que lo ha-cen para combatir la masificacin.Sus razones estn claras. Las nues-tras para oponernos tambin. y lastcticas?J.T.

    Brians 2

    Lledoners

  • 7/31/2019 Antisistema N23

    10/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Marzo 200910 ESCOLA LLIURE

    A partir de toda una casta de in-dividuos tales como profetas, en-

    viados, Mesas, curas y pastores(cristianismo), Imanes (Islam),bhikkhus (monjes budistas) seha reproducido a lo largo de la his-toria una forma mgica de pensa-miento llamada religin. Mltiplesy variadas creencias han intentadoexplicar la organizacin social enrelacin a mundos imaginados trasla muerte, cuando no tras lo huma-

    namente imperceptible. En todoslos casos, miedo, sufrimiento e ig-norancia se han establecido comoun potente surtidor de imagina-cin fantstica. De hecho, podra-mos afirmar que el Ms All no esms que una proyeccin humanade los instintos y temores ms pri-marios, a partir de los cuales se hanaturalizado, legitimado, la orga-nizacin social autoritaria. Por de-cirlo en otros trminos: la historiade la religin es la historia de unaperversin. Fernando de Orbanejanos ofrece un interesante resumende ello:El sacerdote se dedica, en exclu-siva, a las funciones sagradasadquiriendo, por ello, una cierta

    categora ya que asegura las re-laciones con los seres superiores.Los primeros magos, brujos, he-chiceros, chamanes o sacerdotesse percataron enseguida de queestaban en posesin de una minainagotable y, para evitar intromi-siones y molestos competidores,complicaron cada vez ms loscultos y la comunicacin con las

    divinidades, formando un grupocerrado, separado del pueblo or-ganizado que, con frecuencia, po-sea adems el monopolio cultural.Para afianzar sus prerrogativasutilizaron toda clase de recursos:fomentar la ignorancia y el fana-tismo, imponer la magia y el cul-to, atemorizar sobre la otra viday sus posibles castigos, conferirsela exclusiva en la interpretacinde los Textos Sagrados y en los

    sacrificios y ritos, etc. (2003: p.53-54).En todo caso, las castas religiosashan procurado legitimar tanto laesclavitud como la desigualdadsocial, apropindose de los valo-res propios de la cooperacin so-cial para vaciarlos de contenido:la solidaridad, el apoyo mutuo, la

    justicia social... se han podrido ensus manos. En su nombre, no hanhecho sino imponer la autoridad yalentar a la sumisin; aplaudir elprivilegio y defender la explota-cin.Y es que la religin nos muestrauna de las estrategias de los pro-yectos autoritarios: la construc-cin del enemigo, del otro. Efec-

    tivamente, para vertebrar el ordensocial lo religioso ha perfilado supropia identidad en base, no tantoa sus difusas construcciones meta-fsicas, sino ms bien en la seali-zacin constante de enemigos.En este sentido Richard Dawkinsnos habla del dao constante queprovoca la religin a la humani-dad: desde el etiquetado de los

    Religin, ciencia y

    escepticismo crtico*

    Todo el aparato cien-tfico, la instituciona-lizacin de grandesexpertos, no ha he-cho nada diferente de

    lo que hizo la religinen la gestin de laignorancia.

    nios y la separacin en escue-las, con la inculcacin de tabes,dogmas estpidos y frustracionesde adultos, las religiones ponen lasemilla de mundos extraos, divi-didos y articulados por enemigosmltiples. Incluso aunque la re-ligin no hiciera otro dao en smisma, su cruel y cuidadosamentealimentado carcter divisorio sudeliberado y cultivado fomentode la tendencia natural humana afavorecer a los del propio grupo ya rechazar a los de grupos ajenos-sera suficiente para convertirla enuna fuerza del mal en el mundo

    (2006: p. 281).La guerra al otro ha sido siem-pre el motor organizador de lassociedades autoritarias, y tantoreligiones como los nacionalismoshan servido a la perfeccin a losobjetivos de dominio. Dios ha sidouna herramienta de subordinacinexcelente (adems de un lucrativonegocio), que ha permitido lan-zar a los individuos sobrantesa degollarse en su nombre. La re-ligin, como el nacionalismo, hasido capaz de desatar los instintosms primarios y ms salvajes quenos conforman. Eso llamado civi-lizacin es slo un eufemismo desalvajismo gestionado.An toda esta evidencia de error yhorror, los visionarios siguen apa-reciendo da tras da por todas par-tes, hurgando por igual en el trin-gulo de la inseguridad de miedo,ignorancia y sufrimiento. Inten-tando atraer hacia sus filas gentesque necesitan creer lo increble,explotando la necesidad humanade un sentido y un camino en la

    vida. Y es que a pesar de la supues-ta secularizacin de las sociedadesoccidentales el pensamiento mgi-co sigue extendindose, ofreciendoun aparentemente cmodo refugioa la incertidumbre y soledad de lasociedad moderna.Afloran gurs por todas partes:cuando no son los magos de los

    horscopos, aparecen visionariasde las cartas del destino. Cuandono se visita un confesionario, seescucha a cualquier telepredica-dor. Surgen sectas que proclamanel suicidio colectivo; que augurancatstrofes csmicas; que prome-ten seguridad y comunidad. Mul-titud de iluminados al acecho dela ingenuidad, de la desesperanza,del sufrimiento y la necesidad. Delo que se trata en todos los casoses de subordinar a las personas aunos sistemas de creencias irra-cionales que evitan una reflexincrtica sobre su entorno y circuns-tancias.Por lo tanto, las religiones prome-ten seguridad, pero crean insegu-

    ridad; prometen salvacin, peroamenazan con la maldicin eterna;prometen apaciguar el sufrimiento,cuando en realidad no hacen sinoperpetuarlo; dicen tranquilizar,cuando en realidad no hacen sinoatemorizar; aseguran explicar laVerdad, cuando no hacen sino im-poner, y extender, la ignorancia.Entonces, cmo romper este

    tringulo de inseguridad de mie-do, ignorancia y sufrimiento quenos conduce hacia la sumisin?Entendemos que para poder re-plantear la sociedad hacia un mo-delo no autoritario, el primer pun-to de lucha (que no el nico) es

    el de hacer frente a la ignorancia,a partir de la cual se perpeta encrculo vicioso el miedo y el sufri-miento social. Pero, cmo comba-tir la ignorancia? Cmo iluminarun poco nuestra existencia? Es laciencia una alternativa?Bakunin ya afirmaba en el sigloXIX, la ciencia tiene por misinnica esclarecer la vida, no go-bernarla (1997: p.160). Que es

    reformulaciones y de vas muertas.Quizs haya podido servir para elengendro de nuevas tecnologas(en plena orga del despilfarro!),pero que al fin y al cabo han con-tribuido ms en la destruccin delmundo que en su desarrollo. Ms

    en la expansin del panptico car-celario actual (vivimos siemprebajo vigilancia, no ya de Dios, sinode las tecnologas de vigilancia denuestros amos!) que en la libertadsocial. En definitiva, han servidoms a los intereses del poder quea la sociedad. un racionalista amaestrado serobediente a la imagen mental de suamo, se conformar a los criteriosde argumentacin que ha aprendi-do, se adherir a esos criterios sinimportar la confusin en la que seencuentre, y ser completamen-te incapaz de darse cuenta de queaquello que l considera como lavoz de la razn no es sino un post-efecto casual del entrenamiento

    que ha recibido. Ser muy inhbilpara descubrir que la llamada de larazn, a la que sucumbe con tantafacilidad, no es otra cosa que unamaniobra poltica. (2007: p. 10).Esta traicin de la ciencia a suspropios postulados, esta nuevaforma sutil de privilegiar ciertotipo de conocimiento para ponerloal servicio del poder y no de la so-ciedad, nos ha llevado a este estadodel mundo. Carl Sagan nos advier-te de la oscuridad de los tiemposactuales, y el abismo hacia el quepeligrosamente nos acercamos:Hemos preparado una civiliza-cin global en la que los elementosms cruciales el transporte, lascomunicaciones y todas las de-ms industrias; la agricultura, lamedicina, la educacin, el ocio, laproteccin del medio ambiente, eincluso la institucin democrti-ca clave de las elecciones- depen-den profundamente de la cienciay la tecnologa. Tambin hemosdispuesto las cosas de modo quenadie entienda de la ciencia y latecnologa. Eso es una garanta dedesastre. Podramos seguir as unatemporada pero, antes o despus,esta mezcla combustible de igno-rancia y poder nos explotar a lacara (2005: p. 44).La lucha contra la religin es, pues,tambin la lucha contra cualquierforma de pensamiento que am-

    parndose en dogmas, sean estosrevelados o aparentemente cien-tficos, excluya la libre discusinsobre bases contrastables. Rompercon el privilegio de toda casta queacapara el conocimiento comotecnologa de dominacin, paradevolverlo a la maltrecha sociedadcomo herramienta de liberacin.Quizs as podamos construir unmundo menos esclavo de los quese valen de dioses, patrias y cien-cias para sus propsitos autorita-rios. Una sociedad regida por lamirada crtica que proporciona laprudencia escptica y los princi-pios de libertad e igualdad social.Los humanos tenemos talentopara engaarnos a nosotros mis-

    mos. El escepticismo debe ser uncomponente de la caja de herra-mientas del explorador, en otrocaso nos perderemos en el cami-no (Carl Sagan, 2005: p. 78).

    Colectivo Escuela Libre

    (*) Fragmento del artculo Las redes dela fe. La sociedad en la trampa de la re-ligin. (www.escuelalibre.org)

    justamente, esto ltimo, lo que hainspirado el modelo cientfico im-perante en la actualidad. Pues todoel aparato cientfico, la institucio-nalizacin de grandes expertos,no ha hecho nada diferente de loque hizo la religin en la gestinde la ignorancia. Es ms, la espe-cializacin cientfica no ha servi-do ms que para gestionar con unnuevo estilo la ignorancia social,ponindose al servicio del poder ydesarrollndose para l.Efectivamente, la ciencia se hapretendido erigir como autoridadmisma, ocupando el espacio de lareligin como tecnologa simbli-ca de dominacin. Es la tecnologamoderna del poder para prolongarla obediencia de los individuoshasta su muerte.Esta alianza de ciencia con el po-der, esta nueva etapa de la ignoran-cia gracias a la hiperespecializa-cin, nos ha llevado a otra fe ciegatan abominable como la religiosa:la de creer toda explicacin quelleve aparejado el trmino ciencia.Pues la misma ciencia se ha con-

    vertido en un difuso cuerpo de co-nocimiento, construido a partir denuevos dogmas sagrados, llegando

    incluso a ser incomprensible paralos cientficos mismos.Este cientificismo imperante, quealardea de su Verdad Suprema enbase a su eficiencia y expansintecnolgica, en base a su presumi-da objetividad y neutralidad,no ha servido ms que para some-ter a toda la humanidad. Desde sudesarrollo exponencial en el sigloXIX, ciencia ha sido sinnimo deexpansin colonial, de violenciapoltica, de agresin social y ecol-gica, hasta conducirnos a un nue-

    vo callejn sin salida que nos ame-naza con la destruccin total. Paraello ha generado unas condicionessociales que slo pretenden serexplicadas y sostenidas desde sus

    propios parmetros bajo el mito deobjetividad. Un nuevo bucle queperpeta la situacin autoritaria delos que dominan la sociedad.No obstante, Paul Feyerabend des-nuda la ciencia de esta pretendidaneutralidad ideolgica y verdadobjetiva, recordndonos que la his-toria de la ciencia es, de hecho, unahistoria de errores continuos, de

  • 7/31/2019 Antisistema N23

    11/16

    ANTISISTEMA, Peridic anrquic

    Marzo 2009 TERRORISMO FEMINISTA 11

    (Sigue de la portada)

    ...incluidos en la ley, se considerende mayor prioridad, obviando losfactores interrelacionados as comolos desajustes que puedan gene-rarse de una intervencin parcial

    que no tiene en cuenta el carcterholstico de la realidad social. Unhecho claro de estos desajustes loencontramos en la confusin ter-minolgica de la actual Ley IntegralContra la Violencia de Gnero. Di-cha Ley, utiliza tres nociones ana-lticamente distintas sin establecertal diferencia: violencia de gnero,

    violencia domstica y violenciacontra las mujeres. Mientras quela nocin de violencia domsticahara referencia a la violencia quese desarrolla entre las personas quecomparten una misma unidad deconvivencia habitacional sin esta-blecer el factor genrico; la violen-cia contra las mujeres se referiraa la violencia fsica, psicolgica o

    institucional que sufren las muje-res en cualquier mbito; y la vio-lencia de gnero hara referencia aaquella violencia que deriva de unadistribucin desigual de los valoresgenricos en la que se incluira la

    violencia contra homosexuales ytransgneros. Entonces, si consi-deramos que la violencia contralas mujeres no puede reducirse almbito familiar, sino que la mismadebera tener en cuenta cualquier

    forma de violencia fsica, sexual ysicolgica perpetrada dentro de lacomunidad en general, inclusive laviolacin, el abuso sexual, el acoso

    y la intimidacin sexuales en el tra-bajo, en instituciones educacionales

    y en otros lugares, la trata de mu-jeres y la prostitucin forzada, ascomo, la violencia fsica, sexual ysicolgica perpetrada o tolerada porel Estado, donde quiera que ocurra2, el caso de Marta del Castillo es unclaro ejemplo de violencia mascu-lina contra una mujer, la cual fueasesinada por su condicin de g-nero por dos amigos varones enun extrao ejercicio de solidaridadmasculina.

    En la actualidad, la fragmenta-cin de las consecuencias violentasque se derivan de un sistema pa-triarcal, as como, la instrumen-talizacin de las reivindicacionescontra la violencia de gnero porparte del Estado, sus leyes y sus fe-

    minismos oficiales, han convertidotales cuestiones en sucesos, en loscuales los movimientos revolucio-narios antagonistas parecen no te-ner cabida.

    La resolucin de la conflictivi-dad social compete bsicamente alas instituciones estatales y judicia-les que son las nicas que puedenasegurar una funcin bsicamenteasistencial o punitiva sin poner enentredicho los fundamentos delsistema ni cuestionar las causas,y no los efectos, de tales desequi-librios. Esta visin se intensificacuando se trata de la injusticiagenerada por la situacin jerr-quica intergenrica; temas comola violencia contra las mujeres, las

    agresiones, la discriminacin, etc.son temas de relevancia mediticay requieren de la atencin espe-cializada del Estado, las agenciasde control, el poder judicial, las se-cretaras especficas dentro de lospartidos polticos, el mundo delcine, los magazines del domingo,l@s empresari@s, La pretendidaindefensin femenina, el despres-

    tigio y conversin estratgica dela lucha de las mujeres, la ilusinde superacin de prcticas dis-criminatorias, la invisibilidad y laocultacin de ciertas agresionesque pertenecen al plano privadohan hecho desaparecer del mapaa las feministas revolucionarias3.El aborto, la familia, el acoso labo-ral, la violacin, el matrimonio, elpapel moralizante de la iglesia, la

    violencia del estado, las crceles,...estos temas ya no nos competen.Tema resuelto o tema transfe-rido con alguna de estas dos afir-maciones puede responderse a lapregunta: Dnde estn las femi-nistas ante?

    Como mujeres y como anarquis-tas debemos empezar a cuestionarel hecho de que la autonoma delas mujeres deba obtenerse sin unpice de peligrosidad, frreamentemonitorizada por el Estado y sincoste alguno. Valga sealar que noha habido proceso revolucionariocivilizado y dialogado y que loslogros sociales siempre han veni-do acompaados de violencia yenfrentamientos. Las mujeres de-bemos estar preparadas para ello,de lo contrario, la infantilizacin

    estatal y terica promovida desdeciertos feminismos y desde las ins-tituciones acabarn con la posibili-dad de autonoma, sustituyendo elcontrol y poder patriarcal (repre-sentados por el padre y el marido)por el control y el proteccionismopaternalista del estado. De