antropologia

33
LA FAMILIA, LA SOCIABILIDAD, LA PROPIEDAD Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL FAMILIA: Es un grupo organizado de personas, cuyos miembros mantienen vínculos (de sangre y afecto), están unidas por necesidades básicas y comparten una vida en común. La familia es la base de la sociedad, la vida familiar es muy diversa dependiendo de los factores sociales, culturales económicos y afectivos. TIPOS DE FAMILIA: Familias nucleares: Formados por papá, mamá e hijos. Familias monoparentales: Cuando los hijos viven con uno de los padres (mama o papa). Familia extensa: Además de los miembros de una familia, viven otros parientes. Familia reconstituida: Es cuando las personas conforman y una nueva pareja viven con los hijos que tienen y han tenido anteriormente. Familia homoparental: En la que los hijos viven con una pareja homosexual. Familia ensamblada: Está compuesta por agregados de dos o más familias. FUNCIONES DE LA FAMILIA: Biológica o demográfica: Se refiere a la reproducción y la supervivencia de la familia. Económica: Procura la satisfacción de las necesidades del ser humano. Educativa y socializadora: La transmisión de conocimientos valores y costumbres. Religiosa: Inculca la formación de valores y prácticas devotas. Recreativa: El descanso y el recreo de los miembros de la familia. De seguridad: A la integración y el bienestar de sus miembros. Lectura 1

Transcript of antropologia

Page 1: antropologia

LA FAMILIA, LA SOCIABILIDAD, LA PROPIEDAD Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

FAMILIA:

Es un grupo organizado de personas, cuyos miembros mantienen vínculos (de sangre y afecto), están unidas por necesidades básicas y comparten una vida en común. La familia es la base de la sociedad, la vida familiar es muy diversa dependiendo de los factores sociales, culturales económicos y afectivos.

TIPOS DE FAMILIA:

Familias nucleares: Formados por papá, mamá e hijos.Familias monoparentales: Cuando los hijos viven con uno de los padres (mama o papa).Familia extensa: Además de los miembros de una familia, viven otros parientes.Familia reconstituida: Es cuando las personas conforman y una nueva pareja viven con los hijos que tienen y han tenido anteriormente.Familia homoparental: En la que los hijos viven con una pareja homosexual.Familia ensamblada: Está compuesta por agregados de dos o más familias.

FUNCIONES DE LA FAMILIA:

Biológica o demográfica: Se refiere a la reproducción y la supervivencia de la familia.Económica: Procura la satisfacción de las necesidades del ser humano.Educativa y socializadora: La transmisión de conocimientos valores y costumbres.Religiosa: Inculca la formación de valores y prácticas devotas.Recreativa: El descanso y el recreo de los miembros de la familia.De seguridad: A la integración y el bienestar de sus miembros.Solidaria: Se desarrollan afectos que permiten valorar la ayuda al prójimo.Protectora: Da seguridad y cuidado a los niños y ancianos.

Características:

Es una agrupación natural, unidad económica, es una institución unida por un contenido psicológico y espiritual. Es un organismo ético jurídico.

COMUNIDAD:

Es un conjunto de individuos que comparten elementos en común: idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad ubicación geográfica, estatus social, roles, etc. Una comunidad se une bajo un objetivo en común, basta una identidad común para conformar una comunidad.

Clases de comunidades:

Lectura 1

Page 2: antropologia

1. Comunidad originaria o derivativa: Supone el surgimiento de un derecho para una pluralidad de sujetos, con presidencia de nexo generador de la situación comunitaria.

2. Comunidad ordinaria: está sujeta al derecho especial. 3. Comunidad incidental: Si toma su origen en hechos o actos extraños a la voluntad de los partícipes.

Elementos de comunidad:

1. Pluralidad de sujetos, presupone la relación de 2 o más personas.2. Unidad en el objeto, El derecho de cada comunero es atribuido a los demás. 3. Atribución de cuotas, Representan la proporción de comuneros concurren al

goce de los beneficios.

PROPIEDAD:

Es el poder directo sobre un objeto o un bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo. Según implica la ley; El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación para que se cumpla tal condición.

Origen de la propiedad:

Se reconoce la propiedad y se le asume como un derecho por. Trasmisión, herencia, venta, posesión.

Tipos de propiedad:

Por sujeto:

Publica: si corresponde a la colectividad en general. Privada: cuando el derecho esta designado a determinada persona o grupo.Individual: si el derecho lo ejerce un solo individuo.Colectiva privada: cuando es ejercido por un organismo privado y por varias personas.Colectiva publica: la propiedad corresponde a un organismo públicoPropiedad mixta: es la unión de dos tipos de propiedad (público, privado).

Por naturaleza:

Propiedades muebles: se puede transportar de un lugar a otro.Propiedad inmueble: bienes que no se pueden transportar de un lugar a otro.Propiedad corporal: la que tiene un ser real y puede ser percibida por los sentidos.

Page 3: antropologia

Propiedad incorporal: constituida por menos derechos.

Por objeto:

Propiedad de bienes destinados al consumo. Y de bienes de producción.

Características de la propiedad:

Real: es todo lo que pertenece a su dueño legalmente.Individual y exclusiva: es de un solo sujeto los derechos sobre la propiedad de un bien.Se perpetúan en el tiempo: la persona establece a una propiedad y prescribe a su favor.Carácter relativo: que la ley lo limita o restringe a desacuerdo n con las necesidades. Es un poder moral: la apropiación que se hace del bien es reflexiva y no instintiva.Es un derecho exclusivo: Derivado de la limitación esencial y de la utilidad.Es un derecho perfecto: todo propietario puede defender la posesión del bien.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos.

Formas de organización social en la evolución histórica:

La horda: son nómadas, son un grupo muy reducido. El clan: Son exogámicos, elijen su pareja.La tribu: Es un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio.Comunidad primitiva: se desarrollan diferentes formas de organización social. El esclavismo: Es un sistema de explotación del hombre por el hombre.El feudalismo: Se desarrollan en grandes cantidades de tierras. El capitalismo: Se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas.El socialismo: Se caracteriza, porque los medios de producción son propiedad colectiva.

Page 4: antropologia

CUESTIONARIO

1. Es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales para obtener ciertos objetivos.

a) Organización social.b) La familia.c) Comunidad.d) Propiedad.

2. En los tipos de familia indique cual está conformado por hijos que viven con padres homosexuales.

a) familias nucleares.b) familias monoparentales.c) familia homoparental.d) familia ensamblada.

3. función de la familia en la que se procura la satisfacción de las necesidades del ser humano.

a) Biológica o demográfica.b) Económica.c) Educativa y socializadora.d) De seguridad.

4. En los tipos de propiedad por sujeto, señale si la propiedad corresponde a la colectividad y es ejercida por un ente u organismo público.

a) Publica.b) Privada.c) Colectiva privada.d) Colectiva pública.

5. En las formas de organización social en la evolución histórica, señale cual tiene su origen en el periodo mercantil, su importancia se da en el intercambio de mercancía y acumulación de riquezas.

a) Feudalismo.b) Esclavismo.c) Capitalismo.d) Socialismo.

Page 5: antropologia

RASGOS MATRILINEALES EN AL FAMILIA PATRILINEAL INCA

Luego de leer esta lectura podemos decir que antes de la llegada de los españoles sistema de parentesco inca era por línea paterna.

Para poder desarrollar este tema vale describir varios autores que proporcionan información así como; Cunow que denomina sobre la descendencia matrilineal y para justificar cuenta que existía ayllus que tenía caparinas femeninas y que por hermanas se entendía por hermana carnales y colaterales que junto con un hermano del mismo madre y padre; pero todo esto no queda así , sino que hay diferentes argumentos de cada autor por ejemplo; el cronista Inca Garcilaso se contrapone a Cunow y podemos decir que el término “panaca” significa descendencia o hermandad.

Asimismo podemos describir que la razón por la que los indios no consideraban a las mujeres, porque ellos no adoraban mucho a la luna, por lo contrario se adoraba al sol que es una vieja tradición que practicaban los indios, otro caso sería cuando un ayllu que se origina en una mujer se intitula panaca por esa razón se dice que es patrilineal.

Zuidema hace un estudio importante sobre los aspectos ritual y la organización de los ayllus, para esclarecer su estructura social del inca.

Pasando otro punto podremos observar las transmigraciones por herencia entre los incas. El inca Garcilaso dice que un inca rey estaba obligado a casarse con su hermana legítimas porque por que la herencia pertenece al reino, tanto por línea paterna o materna.

Fernando de Santillán dice: cuando moría un “curaca”, el sucesor se apropiaba de la chacras y de todo los demás y de ello alimentaba a sus hijos y mujeres del difunto; pero cuando el “señor principal de toda la provincia” moría el sucesor solo llevaba el señorío y los bienes se quedaban con sus hijos u otro tendedor. Ese es la divergencia entre el curaca y el señor principal de una provincia. Asimismo podemos mencionar a Gómora y Calveto, que dan aportación diferente al respecto.

Capac Magnos da un orden en su tiempo que el sucesor de un inca es el hermano y cuando este muere pasa al hijo de su hermano que le dio el reino y así sucesivamente.

Finalizando en este tema hay varios autores con discrepantes teorías, en este contexto podemos mencionar a Volcárcel que dice: en el antiguo Perú parece que hubo ambos tipos de parentesco patrilineal y matrilineal la prueba de este último esta en el Tahuantinsuyo mencionado por vía materna el niño va encontrar su encontramiento con el grupo.

Podemos agregar a diego de Ortega y Cristóbal Castro que la mujer principal jamás heredaba, por causa de ser comprada, siempre estaba sujetada aquel que heredaba, como cosa comprada, como también Cunow dice que la mujer no podría volver a su ayllu, puesto que quedaba incorporada como propiedad del marido y el sucesor se hacía cargo tanto de ella como del reino.

Lectura 2

Page 6: antropologia

PROHIBICIÓN MATRIMONIALES Y GRUPO DE PARENTESCO ULTERIORES PRECISIONES

En este campo trata de la prohibición del matrimonios y también hay varios autores que se mueven en este tema.

Mencionando a Lounsbury que pretende conciliar el Omaha y el crow, según el ego varón el Omaha es aquella considerada como madre, pero según el crow, la hija como el segundo prima hermana.

Vemos pues en el sistema matrilineal el matrimonio se da entre primos cruzados, por ello mencionaremos a Poma Ayala que recoge todas las fuentes y deduce en este pequeño prescripción de carácter permisivo, un mandado menciona que ninguna se case con su hermana, su madre, prima hermana, tía, sobrina, comadre, porque será castigada severamente como dice sacándole los dos ojos, ya que el inca solo está facultado casarse con su hermana carnal mediante el sustento de inca Garcilaso.

También podemos entender la exclusión de matrimonios entre primos paralelos primarios y definiendo la “yaya” que es hermano del padre carnal será cualquier sujeto que es efectivamente hermano del padre.

Ahora nos vamos a centra en los niveles que son: “personal y categórico” y haciéndonos una cuestión, en cuál de ellos e mueve o se centra Lounsbury, podemos decir que él se mueve en ambos niveles categórico y personal. El primero consiste en asumir al padre carnal junto con su hermano en la unidad conceptual que es el yaya; el personal consiste que el sistema representara el yaya hermano del padre carnal se da en cualquier sujeto que es efectivamente hermano del padre, asimismo presenta el sistema de parentesco inca como un “sistema de secciones”.

Pues bien como mencionamos anteriormente secciones, pues veremos cuantos secciones integra un siclo. Siguiendo Zuidema menciona que un siclo tiene dos secciones por lo tanto un matrilineal simétrico entre primos cruzados, perdiendo el carácter asimétrico ya que para ser asimétrico se necesita mínimo tres secciones. En el siguiente punto veremos las salidas mencionados por Lounsbury sobre ¿cómo la hija del caca será a la vez hija exigemia del crow y madre exigemia de Omaha. Pero lo importante es describir la cuarta salida ignorada por Lounsbery que consiste en dar a los elementos matrilineales-patrilineales consistencia unitaria de auténtica sistema, pero en cierto momento, cuando va recorir a la colisión o contradicción entre las opuestas de lo Omaha y de lo crow.

Culminando mencionaremos que el sistema de parentesco inca era matrilineal y que luego pasó a patrilineal, por ello decimos que las mujeres cultivaban mejor la tierra en la antiguo Perú, así como vemos en el matriarcado que la mujer mandaba por la simple razón que se quedaba en la casa y que ella descubrió la agricultura, pero esto fue evolucionado hasta convertiré en patrilineal y desde ese entonces se verá un mayor dominio paterno.

CUESTIONARIO

Page 7: antropologia

1. ¿Cómo fue el sistema de parentesco inca antes de la llegada de los españoles en el antiguo Perú según los cronistas peruanos?

a) El sistema de parentesco inca era por línea paterna.b) El sistema de parentesco inca era por línea materna.c) El sistema de parentesco inca era por línea materna y paterna. d) La A y C.

2. ¿cómo se les llamaba a todos los descendientes de la esposa secundaria del inca rey?

a) se le denominaba “iñaca panaca ayllu”b) se le denomina “yaya”c) se le denomina “caca”d) se denomina “yaya panaca”

3. ¿cuál es la diferencia según Fernando de Santillán cuando moría un “curaca” entre un “señor principal de toda una provincia”?

a) Cuando moría un “curaca”, el sucesor se apropiaba de las chacras y de todo los demás y de ello alimentaba a sus hijos y mujeres del difunto.

b) Cuando moría un “curaca” su esposa y sus hijos quedaba con todo la propiedad de su marido.

c) cuando el “señor principal de toda la provincia” moría el sucesor solo llevaba el señorío y los bienes se quedaban con sus hijos u otro tendedor.

d) La A y C

4. ¿cuál es la concepción de Fox sobre el matrimonio asimétrico?

a) Un grupo no puede dar mujeres a otro del que ya ha tomado hembras. b) Un grupo A le da mujeres a B, este a C, etc., y será el último le dará al A.c) Dos grupos se dan mujeres mutuamente.d) La A y B.

5. ¿Cuáles son las afirmaciones correctas?

I. Según Garcilaso el inca se casaba con su hermana carnal.II. La familia inca era generalmente patrilocal.III. El Usca panaca ayllu que surge de un miembro femenino de la panaca.IV. Lounsbery se mueve en dos niveles que es “categórico y personal”V. En el antiguo Perú existía poligamia.

a) I, II y V b) III y IV c) II y Vd) I, II, III y IV

EL GÉNERO

Lectura 3

Page 8: antropologia

LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA DIFERENCIA SEXUAL

EL CONCEPTO DE GÉNERO:

Según Talcott Parsons la racionalización es la definición de papeles de género con base en las funciones sexuales y económicas. Las teorías implican que las comunidades conformadas por personas del mismo género por ejemplo; el clero célibe, los religiosos(as) terminarían por desaparecer ya que no son funcionales.

Su visión del mundo moderno nos habla principalmente del matrimonio y la familia que derivaba de él. Estos Funcionaban gracias a la presencia de unos vínculos de apoyo mutuo tanto como la capacidad del hombre para el trabajo instrumental, como el de la mujer para manejar los aspectos expresivos de la vida familiar llegando así a complementarse. Los limites sociales establecidos varían tanto histórica como culturalmente, uno de los casos se presenta en los años cuarenta y cincuenta donde los puntos de vista estaban basados en lo biológico pero poco después estas observaciones hechas por Margared Mead quedaron relegadas.

Actualmente la historia social reciente nos hace ver los cambios que sufrió la familia en la Europa moderna temprana y moderna debido a que no coinciden exactamente en cuanto a las formas de gobierno, organizaciones económicas o prácticas religiosas. Ya que la vida familiar y la crianza de los hijos tuvieron mucha influencia en las instituciones económicas y políticas emergentes.

Nos indica también que las instituciones no siempre llegan a tener éxito ya que tienen como tarea inculcar conductas o comportamientos aceptables, mientras que los individuos debido a que tienen su identidad de género, muchas veces establecida, dándoles la negativa a estas.

Las fronteras del género al igual que el de la clase, sirven para una variedad de funciones políticas, económicas y sociales. Estas son por lo general negociables y movibles. Las normas del género no siempre se encuentran explicitas si no también implícitas a través del lenguaje y otros símbolos

Estudios realizados en los últimos quince años demuestran el grado en que las categorías de género llegan a variar de acuerdo al tiempo y con ellas los lugares de desarrollo y cultura asignados a hombres y mujeres. Un ejemplo muy claro ocurrió durante la temprana urbanización e industrialización de occidente: el hogar y el centro de trabajo, quedaron físicamente separados y la función de la mujer de clase media tomo una forma que más adelante se llamaría expresiva. Otra modificación fue en América del Norte que se dio gracias a los avances en la educación superior para las mujeres y la aceptación de un trabajo remunerado fuera del hogar para aquellas de clase media; creándose así nuevas fronteras para separar las nuevas profesiones para mujeres relacionadas con la prestación de servicios, tales como la enseñanza, la enfermería y el trabajo social, de aquellas profesiones de mayor prestigio destinadas a los hombres tales como la ingeniería, el derecho y la investigación científica. La historia de la profesión médica en los estados unidos es un ejemplo interesante de las modificaciones que pueden sufrir las fronteras sociales. Debido a que en el pasado se

Page 9: antropologia

le consideraba una actividad basada en conocimientos generados por la ciencia y los laboratorios, desde el inicio la medicina estuvo abierta a las mujeres. Pero la transformación de esta ocurrió a fines del siglo XIX; como parte de esto las mujeres quedaron excluidas de la medicina basada en la investigación, y se alteraron las concepciones que regían el pudor femenino para que las mujeres pudieran ser examinadas y tratadas por médicos. Este tipo de cambio dio pie a unas especulaciones en torno a las funciones sociales, políticas y económicas del sistema de género y a las formas en que las definiciones ocurren en cualquiera de estas áreas responden a la vez a los cambios ocurridos en las otras.

Los estudios de género se han formulado tres preguntas sobre la vida política. La primera es: ¿de qué forma se desarrolla la cultura política occidental para excluir a las mujeres de la actividad política formal? La segunda: ¿Cuáles han sido los estilos para la actividad política que han tenido a su disposición las mujeres, y como se comparan con los de otros grupos sin derechos? La tercera: ¿Cómo deberíamos entender el problema de la desigualdad en un mundo de diferencias sexuales biológicas? Cada una de estas preguntas requiere que sepamos algo específico de las mujeres: cómo se las trataba, que pensaban y como se comportaban. Pero también se necesita un estudio más amplio en torno a las relaciones entre hombres y mujeres y a actitudes culturales y prácticas políticas más generales.

Durante el siglo XIX James Stephen y Jhon Stuart Mill escribieron unos ensayos que abarcaron la igualdad de género, logrando así que nos preguntemos como comprendían las mujeres involucradas en la política, la igualdad. Estas formulaciones constituyen discusiones vigentes en el pensamiento occidental.

Dentro de la psicología los estudios de género han sido responsables de una serie de cuestionamientos. Existe ahora una importante escuela de pensamiento que argumenta a favor de un análisis explícito del desarrollo psicológico de las mujeres, e insiste que las niñas nunca experimentan una separación de sus madres como sucede con los varones

El estudio del género en relación con el de hoy está enfocado porque los sistemas de género moldean las relaciones de los hombres y las mujeres con la tecnología. Algunos de los problemas en torno a la movilidad laboral de las mujeres y sus ingresos, siempre más bajos que aquellos que perciben los hombres con la misma preparación.

Abundan los ejemplos acerca de cómo los supuestos sobre genero moldean la cultura profesional. En occidente, la fuerte identificación del ingeniero profesional o del físico- investigador con la masculinidad ha llamado la atención de varias generaciones de investigadores que trabajan el tema del proceso de la profesionalización. Un resultado importante del estudio del género relativo a las profesiones es el reconocimiento de que la base de género en las identidades laborales es notablemente duradera y no se modifica fácilmente por el incremento de mujeres u hombres en un determinado grupo social excluido no toma en tanto el modelo liberal para lograr un cambio a través de permitirle el acceso a un grupo excluido no toma en cuenta la durabilidad de las definiciones basadas en el género con respecto a las ocupaciones. La persistencia de las identidades de género en las sociedades modernas parece deberse tanto a una

Page 10: antropologia

cuestión de conceptualización como de tendencias económicas (aunque ambas están relacionadas).

En la ciencia moderna la representación de lo científico es masculina mientras que la del mundo natural, femenina. La participación de las mujeres en actividades que forman parte de la ciencia moderna no ha transformado las relaciones aceptadas entre lo científico y la naturaleza. La categorización por genero también está presente en las representaciones de la tecnología.

Con respecto al simbolismo religioso, el reconocimiento de que las categorías de género varían en respuesta a factores políticos y económicos ha resultado en una nueva perspectiva con respecto a la transición del mundo de los ocultos secretos y la adoración de la fertilidad al cristianismo patriarcal. Las investigaciones realizadas durante los últimos veinticinco años nos han vuelto conscientes de que las primeras comunidades cristianas apoyaron muchas tradiciones qué se le oponían a lo patriarcal.

Los sistemas de género sin importar su periodo histórico, son sistemas binarios que oponen el hombre a la mujer, lo masculino a lo femenino, y esto, por lo general, no en un plan de igualdad sino en un orden jerárquico. Mientras que las asociaciones relativas al género han variado mucho, han tendido a contraponer el individualismo a las relaciones mutuas, lo instrumental o artificial a lo naturalmente procreativo, la razón a la intuición, la ciencia a la naturaleza, la creación de nuevos bienes a la prestación de servicios, la explotación a la conservación, lo clásico a lo romántico, las características humanas universales a la especificidad biológica, lo político a lo domestico, y lo público a lo privado. Lo interesante de estas oposiciones binarias es que no permiten ver procesos sociales y culturales mucho más complejos, en los que las diferencias entre mujeres y hombres no son ni aparentes ni están claramente definidas. En ello reside claro, su poder y su significado. El estudiar los sistemas de género aprendemos que no representan la asignación funcional de papeles sociales biológicamente prescritos sino un medio de conceptualización cultural y de organización social.

CUESTIONARIO

Page 11: antropologia

1. ¿Que entendía por racionalización Talcott Parsons?

a) Estudio de los estereotipos de génerob) Definición de papeles de género con base en las funciones económicas y

sexualesc) Los estudios del comportamiento del hombre y la mujerd) El grado de categorías de genero

2. Según la idea revolucionaria de Margaret Mead. Señale la alternativa correcta:

a) Las comunidades conformadas por el mismo sexo acabarían por desaparecer por no ser funcionales

b) Las normas de género no siempre están explicitas sino tambien se transmiten de manera implícita

c) Los conceptos de género eran culturales y no biológicos, pudiendo variar ampliamente en entornos diferentes.

d) b y c

3. De a cuerdo al simbolismo religioso, las categorías de género varían en respuesta a :

a) Factores políticos y económicosb) Factores sociales y políticosc) Factores económicos y socialesd) N.A

4. ¿Cuáles son las afirmaciones incorrectas?

a) El sistema de género es binario ya que opone al hombre de la mujer.b) La medicina estuvo abierta para las mujeres a fines del siglo XXc) N.Ad) A y b

5. Durante la temprana industrialización y urbanización de occidente:

a) Se crean nuevas fronteras para separar las nuevas profesiones para mujeres

b) El hogar y el centro de trabajo quedaron físicamente separados y la función de la mujer de clase media toma una forma expresiva.

c) Las académicas feministas trascienden los límites de la historia social haciendo uso de las técnicas y perspectivas.

d) Todas

EL ARTE DE LA MAGIA Y EL PODER DE LA FE

Lectura 4

Page 12: antropologia

MAGIA: la describen como un corpus de actos puramente prácticos que son celebrados como un medio para un fin.

La magia aun es desarrollada en muchos lugares; cuando el sociólogo se acerca al estudio de la magia, se encuentra con un arte completamente sobrio e incluso tosco y cuyo consenso obedece a razones duramente prácticas, artes que está gobernado por creencias desaliñadas y carentes de profundidad y que se lleva a efecto con una técnica simple y monótona.

1. El rito y el hechizoLo constituyen el escenario emotivo, los gestos y expresiones de los brujos durante tal ceremonia; así, mientras que en otros tipos de magia negra el hechicero hiere, mutila o destruye ritualmente una figura o un objeto que simboliza a la víctima, ese rito es ante todo una clara expresión de odio e ira, o cuando en la magia amorosa el celebrante tiene que acariciar a la persona amada, abrazarla o arrullarla o a algún objeto que la represente, lo que hace es reproducir la conducta de un apasionado amante. Los gritos, el uso de antorchas encendidas o las almas que blanden forman a menudo la sustancia de ese rito; además de tales ritos, en los que el lamento dominante sirve para expresar una emoción, existen otros en los que el acto prevé su resultado .también existen procedimientos rituales en los que no hay imitación, presagio o expresión de ideas o emociones especiales. Existen ritos tan simples que solo se les puede describir como una aplicación inmediata del poder de la magia; ya sea un acto que expresa ciertas emociones o un rito de imitación y prefiguración, o un acto de simple invocación, el caso es que todos ellos tienen un rasgo que les es común: la fuerza de la magia, su poder, ha de llevarse siempre hasta el objeto encantado.El hechizo es esa parte de la magia que esta oculta que se continua en filiación mágica y que solo conoce aquel que la práctica. Para los nativos conocer la magia significa conocer el hechizo.El estudio de los textos y formulas de la magia primitiva revelan que existen tres elementos típicos de la magia que están asociados con la fe en su esencia. En primer lugar están los esfuerzos fonéticos, las imitaciones de los sonidos naturales, como el silbido del viento, el rugido del trueno, etc. tales sonidos simbolizan otros tantos fenómenos y, de esta manera se cree que los producen de modo mágico los tales expresan ciertos estados emotivos asociados con el deseo que ha de colmarse y cuya consecución se lleva a cabo por medio de la magia.El segundo elemento, que es muy evidente en los hechizos primitivos, es el uso de palabras que invocan, formulan u ordenen el deseado propósito de esta suerte el brujo mencionara todos los síntomas de la enfermedad que quiere infringir o, en el conjuro de muerte, describirá el final de su víctima.En tercer lugar hay un elemento que estando presente en el hechizo, no tiene su correspondiente en el ritual. Me refiero a las alusiones mitológicas, a las referencias a los antepasados y a los héroes de la cultura de los que se ha heredado este saber. Y esto nos lleva a lo que tal vez es el punto más importante de este tema, o sea, el escenario tradicional de la magia.

Page 13: antropologia

2. La tradición de la magiaEn el caso de cualquier magia importante siempre hallaremos una narración que da cuenta de su existir. Tal narración nos dice cuando y como paso la tal a ser la propiedad del hombre y como se convirtió en pertenencia de un grupo local o de un clan o familia.En toda tradición, en toda mitología, la magia es siempre posesión del hombre y ello es merced al conocimiento de este o de un ser semejante a él. La magia es parte de la dotación original de la humanidad primigenia; de esta suerte, la magia no resulta derivada de una observación de la naturaleza o del conocimiento de sus leyes sino que es una posesión primigenia de la raza humana que solo puede conocerse mediante la tradición, y que afirma el poder autónomo del hombre para crear los fines deseados.

3. El mana y el poder de la magiaEl mana, también, actúa en todas las formas para bien o para mal, se manifiesta en la fuerza física y en cualquier poder y calidad que posea un hombre. Está claro ahora que esta fuerza que describe Codrington es casi el exacto opuesto del poder mágico tal como lo encontramos incorporado en la mitología de los salvajes, en su conducta y en su estructura de sus fórmulas mágicas. Porque el poder real de la magia, como yo lo conozco en melanesia, está fijado solamente en el hechizo y su ritual y no puede trasladarse a cualquier cosa, sino únicamente por un procedimiento estrictamente definido.Hemos visto que la clave de toda creencia mágica es la tajante distinción entre la fuerza tradicional de la magia y por el otro, las fuerzas y poderes de los que tanto el hombre como la naturaleza están dotados.Cada tipo de magia, nacido de su propia situación y de la tensión emotiva de esta, se debe al flujo espontaneo de las ideas y a la espontanea reacción del hombre. Es la uniformidad del proceso mental en cada caso la que ha originado ciertos rasgos universales de la magia y esas concepciones generales que hallamos en las bases del pensamiento y conducta mágica del ser humano.

4. Magia y experienciaLas creencias y prácticas de la magia no se sacan del aire, sino que se deben a un número de experiencias que son verdaderamente vividas, en las que el hombre recibe la revelación de su poder para alcanzar el efecto deseado. A hora es menester que nos preguntemos: ¿Qué relación existe entre las promesas contenidas en tal experiencia y su cumplimiento en la vida real?; la respuesta a esto es que, en primer lugar, es un hecho bien conocido que en la memoria humana el testimonio de un caso positivo siempre hace sombra al caso negativo. Un éxito puede con facilidad compensar varios fracasos. De esta manera los ejemplos que confirman la magia siempre destacan de forma más evidente que los que la niegan. Los hombres que heredaron y detentaron su magia detrás de él, sin duda alguna desarrollándola y haciéndola evolucionar mientras creían que únicamente estaban continuando con la tradición, han tenido que ser siempre hombres de gran inteligencia, energía y resolución.

Page 14: antropologia

En toda sociedad salvaje tales leyendas forman la columna vertebral de la fe en la magia, porque, al estar respaldadas por las experiencias emotivas que todos y cada uno han tenido, la fluyente crónica de sus milagros establece sus pretensiones más allá de toda duda o quisquillosa reflexión.

5. Magia y ciencia En primer lugar la magia está rodeada de condiciones estrictas: recuerdo exacto del hechizo, celebración impecable del rito, firme adhesión a los tabúes y observaciones que entraban al brujo. Y además, si la magia se lleva a efecto de la manera más perfecta, sus efectos podrían igualmente no suceder, porque frente a todo brujo puede existir también un anti-brujo.De modo que la magia es similar a la ciencia en que siempre cuenta con una meta definida que está íntimamente relacionada con instintos, necesidades o afanes humanos. El arte de la magia se dirige hacia la consecución de resultados prácticos. Como las demás artes y oficios, la magia también está gobernada por una teoría, por un sistema de principios que dictan la manera en la que el acto ha de celebrarse para que sea efectiva. En la magia como en las demás artes el hombre puede deshacer lo hecho o repara el daño que ha causado. De esta manera, la magia y la ciencia muestran ciertas similitudes y, por ende podemos decir con toda propiedad que la magia es una pseudo-ciencia.

6. Magia y religión Tanto la magia como la religión surgen y funcionan en momentos de carácter emotivo: la crisis de la vida, los fracasos en empresas importantes, el amor infortunado o el odio insatisfecho. Tanto la magia como la religión presentan soluciones ante esas situaciones, ofreciendo no un modo empírico de salir con bien de los tales, sino los ritos y la fe en el dominio de lo sobrenatural. Tal dominio comprende, en la religión, la creencia en los fantasmas, los espíritus, las presunciones primitivas de la providencia, los guardianes de los misterios de la tribu; en la magia, la creencia es su fuerza primordial. Tanto la magia como la religión se basan estrictamente en la tradición mitológica y ambas existen en la atmosfera de lo milagroso, en una revelación constante de su poder de taumaturgas. Ambas están rodeadas por tabúes y ceremonias que diferencian sus actos de los que el mundo de lo profano ejercita.El arte práctico de la magia tiene su técnica limitada y circunscrita; el hechizo, el rito y el estado del que lo celebran forman su repetida trinidad. La religión, con sus complejos aspectos y propósitos, no cuenta con una técnica tan simple y su unidad no puede verse ni en la forma de sus actos ni siquiera en lo que constituye su tema, sino, por el contrario en la función que cumple y en el valor de su credo y ritual.

EL ARTE DE LA MAGIA Y EL PODER DE LA FE

Page 15: antropologia

1. ¿Cuál no conforma uno de los tres elementos típicos de la magia que está asociado con la fe en su eficiencia?

a) El ruido del trueno, imitaciones de sonidos naturales.b) Las fuerzas fonéticas.c) Uso de palabras que invocan, formulan u ordenan el deseado propósito.d) Las alusiones mitológicas

2. ¿Cuál es la similitud entre la magia y la ciencia?

a) Ambas buscan el beneficio del hombre.b) Ambas no pueden deshacer o reparar el daño causado.c) Ambas solo pueden ser ejercidas por personas que siguen la tradición.d) Ambas siempre cuentan con una meta definida que está íntimamente

relacionada con instintos, necesidades o afanes humanos.

3. ¿Cuándo surgen y funcionan la religión y la magia?

a) Surge como algo sobrenatural para satisfacer al hombre.b) Surgen y funcionan en momentos de carácter emotivo: las crisis de la

vida, los fracasos de empresas importantes, etc.c) En los fracasos.d) Surge mediante la fe.

4. ¿Cómo describen a la magia?

a) La describen como un acto que despierta en cada uno de nosotros fuerzas mentales escondidas.

b) Creencias adormecidas en las misteriosas posibilidades del hombre.c) la describen como un corpus de actos puramente prácticos que son

celebrados como un medio para un fin.d) Como algo sobrenatural el cual no se debe practicar.

5. con relación a la magia y la religión ¿cuáles son verdaderas?

a) Ambas existen en la atmosfera de lo milagroso, en una revelación constante de su poder de taumaturgas.

b) Ambas están rodeadas por tabúes y ceremonias que diferencian sus actos de los que el mundo de lo profano ejercita.

c) Se basan estrictamente en la tradición mitológica.d) Todas son verdaderas.

Page 16: antropologia

DERECHO CONSUETUDINARIO ANDINO – NECESIDAD DE SU ESTUDIO POR INVESTIGADORES JURIDICOS Y

APLICACIONES

INTRODUCCION: en el Perú como en otros países andinos de ecuador, Colombia, Bolivia, chile e incluso Venezuela existía un derecho llamado suigeneris denominado luego derecho consuetudinario que involucra el 40% de la población total en casos de Perú, Bolivia y ecuador las cuales no están integradas a la población mayoritaria q se rige por el derecho objetivo que es el único con el que se forman los futuros abogados.

Pero es importante estudiar al derecho consuetudinario ya que en parte depende de estas las regulaciones sobre riqueza energética y genética e incluso para los negocios y la propia economía del siglo XXI.

En el sistema de common law de habla inglesa no existe una teoría sistemática y jerárquica de las fuentes jurídicas habiendo ausencia de codificación no distinguiéndose entre contratos comerciales y civiles.

La implementación del derecho consuetudinario de la más grande importancia, necesidad y oportunidad.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO CONSUETUDINARIO EN PERÚ, BOLIVIA Y PAÍSES ANDINOS

Desde el inicio los estudios del derecho consuetudinario en nuestro país se considera a la costumbre como una de las fuentes del derecho junto con la ley y la doctrina, la jurisprudencia raramente la considera y no existe como disciplina pensándose que se trata de materia a la que la mayoría de la población no tendría necesidad de estudiarla de una forma seria.

Hay problemas del derecho consuetudinario que se deja para que sea conocido por los antropólogos, sociólogos y algunos científicos sociales quedando los juristas fuera de sus alcances para extensas zonas de la geografía peruana como son la sierra y la amazonia. El estudio y la aplicación del derecho consuetudinario exigen que los estudiosos del derecho lo conozcan.

No es fácil abrir mentalidades en el derecho compatibilizar el derecho consuetudinario con el derecho positivo. Rasgos comunes en Bolivia:

El derecho consuetudinario boliviano acumula una larga tradición de prácticas probadas en un determinado contexto cultural.

Se basa en una visión global no sectorizada. Es administrado por autoridades nombradas y controladas por la comunidad y

su asamblea. Suele funcionar a niveles locales y directos. Es fundamentalmente oral y muy flexible en el tiempo y espacio. No es automáticamente abierto a influencias ajenas. Está permanentemente abierto a influencias ajenas.

Lectura 5

Page 17: antropologia

Su acceso y resoluciones son rápidos y de bajo costo Cuando el conflicto es interno los arreglos acordados dan prioridad al

mantenimiento de la paz comunal, más que el castigo como tal. Pero si no se percibe la posibilidad de una reconciliación o se trata de

delincuentes externos, se prioriza la intimidación de los delincuentes.

Es la comunidad o asamblea la interesada en resolver el conflicto a diferencia de lo que ocurre en el derecho positivo que coloca los recursos en manos de cualquiera de los litigantes. En el Perú hay estos rasgos:

En las universidades donde se preparan los futuros jueces y abogados nunca se han enseñado ni estudiado la justicia comunal ni el derecho consuetudinario.

El problema que hay es de las normas y leyes que se basan los jueces en vez de conocer la realidad.

SOBRE LAS COSTUMBRES COMO FUENTE EN EL DERECHO PERUANO Y NECESIDAD DE CONOCER EL DERECHO CONSUETUDINARIO

Un estudio del lenguaje en el derecho consuetudinario y derecho positivo destaca, que hay dos grupos uno dominante y otro subalterno (como son los pueblos indígenas no integradas al estado pero conocidas a nivel constitucional). Se denomina al derecho mayoritario como derecho “positivo” diferente al andino y amazónico analizando no propiamente por operadores del derecho sino por sociólogos y antropólogos.

Hay notablemente una relación entre tradición y el derecho consuetudinario y hay organismos internacionales que apoyan estudios que incluyen temas importantes para este trabajo los cuales son:

Considerar como principios y fundamentos básicos del derecho consuetudinario las estrategias de los pueblos indígenas para conservar, usar y sostener los recursos naturales protegiendo los conocimientos tradicionales asociados que existen desde tiempos inconmensurables.

Considerar que ellos son los guardianes de la naturaleza de la que todos dependemos.

Ser un derecho fundamental al tener el control de la biodiversidad y del suelo externo e interno.

La diferencia fundamental seria que el derecho positivo depende del poder estatal mientras que el derecho consuetudinario es propio de sociedades que carecen de estado o simplemente opera sin referencia al estado.

La constitución política actual reconoce al derecho consuetudinario como aplicable en todo el Perú en caso de inaplicabilidad de los principios generales del derecho y también la misma constitución al permitir la jurisdicción especial para las comunidades campesinas y nativas.

Page 18: antropologia

Debe ser tema de estudio y aplicación de si se considera como derechos fundamentales también a los propios antes mencionados del derecho consuetudinario como son: recursos genéticos, las tradiciones y la protección de la biodiversidad étnica y cultural de los pueblos y comunidades indígenas con el fin de garantizar su supervivencia y desarrollo.

DERECHO CONSUETUDINARIO Y DERECHO CONSTITUCIONAL

El antecedente más importante para dar jurisdicción y aplicar e derecho consuetudinario en el Perú antes del actual art. 149 de la constitución de 1993, es un decreto ley de la época del general Velasco Alvarado que rompe el monopolio jurisdiccional del estado en materia administración de justicia que reconoce para las comunidades nativas de la amazonia peruana la facultad jurisdiccional a los órganos del gobierno comunal para conocer, transitar y resolver con valides de cosa juzgada los conflictos de naturaleza civil y faltas en lo penal de mínima cuantía, a la vez que dispuso que los tribunales civiles y penales o privativos tengan en cuenta las costumbres, tradiciones, creencias y valores socio-culturales de las comunidades de la selva. El régimen constitucional vigente no ha sido objeto de un debate y análisis, pues hay muchos problemas políticos y económicos a superar.

En Bolivia se planteó la aplicación de la justicia comunitaria como municipal señalándose el derecho indígena como derecho particular y universalísimo como derecho occidental. En el caso del Perú se estima que tiene una población del tercio que:

reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación. El estado respeta la identidad cultural de las comunidades nativas en virtud del

cual se reconocen los derechos intelectuales de los pueblos indígenas. Son autónomas en su organización en el trabajo comunal y en el uso así como

libre disposición de sus tierras dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras son imprescriptibles, salvo en el caso de abandono.

Se reconoce expresamente al derecho consuetudinario y se le concede “jurisdicción especial”.

Al extender la aplicación del derecho consuetudinario obligaría necesariamente conocer este derecho consuetudinario a todos los jueces y abogados de todo el país. El papel de abogados y jueces no puede compararse con los conocimientos que tengan los antropólogos y sociólogos. De otro lado al crearse una cuarta jurisdicción el Perú necesitara mayores y especiales estudios que permitan considerar en tanto no se integren los 9 millones que estarían sujetos al derecho consuetudinario a tener este un derecho sustantivo y un derecho procesal, para aplicar el derecho consuetudinario dentro de tal jurisdicción que no ha tenido a la fecha un desarrollo constitucional, lo contrario servirá para que el Perú alargue el proceso de integración interna que tiene una existencia sumamente débil.

LEGISLACIÓN PERUANA PERTINENTE EN MATERIA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS

Page 19: antropologia

La ley 27811 establece el régimen de protección de los conocimientos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos, estos conocimientos colectivos forman parte del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, permite contar con organizaciones representativas, respetando sus formas tradicionales de organización como pueblos indígenas.

Establece registros de estos conocimientos prestándoles asistencia el INDECOPI y además estableciendo mecanismos de solución de conflictos.

RAMAS DEL DERECHO CONSUETUDINARIO EN LAS QUE ES IMPOSIBLE O ES MUY DIFÍCIL SU APLICACIÓN

Consideremos difícil su aplicación cuando una forma del derecho positivo no permite su aplicación, sustento o existencia misma, los sistemas casatorios para el Perú según la doctrina nacional solo consideran al sistema francés, alemán o español.

PLANES PARA EL 2010

A fines de diciembre 2010 el colegio de abogados de lima rindió homenaje al doctor Diego García Sayán (presidente de la corte interamericana de derechos humanos con sede en San José de costa rica) señalo que tal corte internacional estaba viendo sendos casos sobre derechos humanos en relación a los pueblos indígenas de Sudamérica entre ellos Perú.

Por su parte el presidente del tribunal constitucional del Perú desarrolla en estos días y se publica como una de las prioridades que tiene la constitucionalidad y juridicidad del Perú para la actualidad y el futuro acercarse a las comunidades campesinas y nativas, aplicándose el derecho consuetudinario.

CONCLUSIONES

En las facultades de derecho del Perú no se incluye ni como obligatorio ni como opcional un curso sobre derecho consuetudinario.

Sin embargo la constitución reconoce la vigencia del derecho consuetudinario porque afecta casi al tercio de la población.

En el Perú incluso se reconoce su aplicación para las autoridades de las comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas que tengan los poderes de la jurisdicción como se reconoce por excepción a la arbitral y militar.

El derecho consuetudinario exige que sea estudiado y consultado a los juristas del país.

En un instituto de investigación jurídica debe potenciarse estos estudios, considerando que son los investigadores quienes inicien su estudio y publicaciones.

Los problemas del país en el presente año se han puesto de manifiesto con los acontecimientos de Bagua en junio del 2009.

CUESTIONARIO:

Page 20: antropologia

1. ¿El derecho suigeneris o derecho consuetudinario que porcentaje de la población total en Perú, Bolivia y ecuador aborda?

a) 20%b) 40%c) 10%d) 80%

2. Hay problemas a resolver por el desconocimiento del derecho consuetudinario que se deja que sea conocido por:

a) Antropólogos, sociólogos o algunos científicos socialesb) Abogados y juecesc) Los comuneros y nativosd) Los políticos

3. Hay dos tipos de derecho uno denominado dominante y otro subalterno cuales son:

a) Derecho penal y derecho consuetudinariob) Derecho penal y derecho civilc) Derecho positivo y derecho consuetudinariod) Derecho positivo y derecho penal

4. Al extender la aplicación del derecho consuetudinario en caso de vacío normativo a todo el país que pasaría:

a) El estado no respetara la identidad cultural étnicab) Se le reconocería expresamente al derecho consuetudinarioc) El papel de abogados y jueces lo desempeñarían los antropólogos y

sociólogosd) Obligaría a todos los jueces y abogados del país conocer este derecho

5. Los sistemas casatorios en el Perú según la doctrina nacional solo consideran los sistemas:

a) Boliviano, chileno y alemánb) Francés, alemán y españolc) Ecuatoriano, boliviano y chilenod) Español, chileno y francés

Lectura 6

Page 21: antropologia

MAGIA CIENCIA Y RELIGION EN ANTROPOLOGIA SOCIAL .

INTRODUCCIÓN: La ciencia de la religión se conforma como disciplina independiente en la segunda mitad del siglo IXI, con Max Müller y Sir Burnett Tylor, surgen diversas cátedras separada de la teología, la ciencia de la religión proponía un análisis comparativo de mitos y creencias, teñidas del Eurocentrismo de la época, bajo las concepciones evolucionistas comienzan a diferenciarse la antropología y la etnología.

TYLOR Y EL ANIMISMO.

Parte de un esquema evolucionista, de un eje temporal donde la organización social y la cognición recorren un progresivo desarrollo hacia a las formas actuales de la razón. Tanto en lo moral como en lo científico, trata de una reivindicación del primitivo, dicho objeto posibilita una mayor comprensión del desarrollo de la razón, atreves de las disciplinas como la antropología y la etnología.

La evolución humana se concibe bajo dos términos, por un lado la razón y por otro la naturaleza, el progreso de la humanidad consistiría en el despliegue de la dialéctica. En el caso de la magia, Taylor concibe una ciencia primitiva, el principal error atribuye a la magia, este primer error arrasa consigo las cadenas causa listicas generadas por la cognición humana. Es característico en el pensamiento psicoanalítico, concebir el patógeno como irrupción de proceso primario sobre lo secundario. Bajo este hilo Tylor plantea su definición mínima de religión como creencia en seres espirituales. Dicha creencia responde a explicar donde lo corporal y lo subjetivo parecen no poseer una correspondencia exacta, y surge la religión como producto de una especulación en torno a la naturaleza de determinados fenómenos fisiológicos y psíquicos, sobre los cuales el primitivo establece distinciones erróneas, que no contemplan la diferencia entre lo real y lo imaginario.

LA RAMA DORADA DE FRAZER

El hombre utiliza dos formas de pensar la naturaleza la mecánica, bajo este surge la magia, tenemos dos clases de pensamiento, un proyectivo egocéntrico y un animismo. Frazer distingue entre magia hemeotica y se consolida como sistema teórica-practico, la religión surge bajo la concepción animista la magia comienza a desmoronarse y se planteado por dos hipótesis, de allí comienza la hegemonía los dioses sobre los procesos impersonales, así como la sustitución de la hechicería y la magia por el sacerdote.

DURKHEIM, LA SOCEDAD Y LO SAGRADO

Emile Durkheim, para él los fenómenos sociales no encontrarían su raíz en la psicología, individual. Por lo que un metido introspectivo e individualista es capaz de iluminar cualquier problemática de un orden sociológico. Bajo esta concepción los individuos no presentan disposiciones naturales o predeterminadas. Escribe dos formas de los elementales de la vida religiosa donde retoma y critica las concepciones orgánicas y sociales. Su verdadera naturaleza seria de producida por fuerzas y desplegadas en la formación de colectivos. Si tomamos en cuenta los primeros sistemas simbólicos han ido del orden religioso al totémico. Ligado a establecer

Page 22: antropologia

relaciones de parentesco y alianzas, intenta demostrar el carácter y origen social de las creencias religiosas.

EL FUNCIONALISMO DE MALINOWSKI

Establece una metodología contextual y psicofisiológica, donde todo acto cultural se somete a un análisis situacional y funcional. De esta manera la cuestión a cerca de la religión se establecería en base a cuál es la función psicofisiológica y social de la misma, y cuáles son sus diferencias respecto a otros sistemas practico-simbólicos, como la ciencia o la magia. La religión al igual que la magia, tiene su origen y función en situaciones ligadas a un conflicto deseo realidad, aunque, mientras que la magia es un arte práctico establecido en una relación medios-fines, la religión en cambio es un corpus donde medios y fines de auto contienen a sí mismos.

EL ESTRUCTURALISMO DE LEVIS-STRAUSS

Consideraba un antropocentrismo radical, que giraba en torno a la figura del hombre y su problematización bajo los conceptos del sujeto, conciencia y libertad. Levis-Strauss se desprende mediante la trasposición del método fonológico estructuralista del circulo “lingüístico de Moscú” al campo de la etnología y la trasposición al campo de la antropología, es realizada en principio sobre el estudio de los sistemas de parentesco, para luego entenderse al terreno de la historia, el ritual la religión y principalmente el mito. El origen se encuentra en la prohibición, regla universal que lógica excluyente de mayores, posteriormente, formas y bienes materiales.

En el caso de la magia, las primeras reflexiones se cuentan sobre el problema de la eficiencia simbólica y la importancia de atribuir un sentido a las distintas experiencias que atentan contra la estructura del grupo en cuestión. Por último remitimos a las diferencias entre el pensamiento científico y pensamiento mítico, tal como se expone en el pensamiento salvaje. Es allí que se establece la muy conocida distinción entre el pensamiento salvaje de la magia y en el pensamiento científico.

CUESTIONARIO

Page 23: antropologia

1. ¿Desde la perspectiva racionalista-positivista bajo qué términos se concibe la evolución humana?

a) La antropología y la etnología

b) La razón y la naturaleza

c) Lo biológico y psicológico

d) La naturaleza y la antropología

2. ¿Cuáles son las clases del pensamiento que deambularían por el universo conceptual construido por el hombre?

a) La magia simpatetica

b) La magia contaminante

c) El egocentrismo y animista

d) La hechicería y la magia

3. ¿Quién es considerado como el fundador de la escuela sociológica?

a) Sir Edward Tylor

b) James George Frazer

c) Bronislaw Malinowski

d) Emile Durkheim

4. ¿Qué giros importantes efectúa Malinowski, en la teoría de la religión?

a) Efectúa una metodología contextual y psicofisiológica

b) Efectúa un análisis situacional y funcional

c) Efectúa un organismo psico-fisiologico

d) Efectúa una crisis ontogénico-individual

5. ¿De qué formación académica se desprende Claude Levi-Strauss?

a) De la fenomenología

b) Del existencialismo humanismo

c) Del neokantismo

d) Del humanismo racionalista