ANTROPOLOGIA DESARROLLO

2
Antropologia del Desarrollo 3er Control de Lectura Lic: Alejandro Barrientos Universitario: Gustavo Zelaya Respuestas 1. !i "ien la Ley de #articipaci$n #opular gener$ algunas nuevas organi%aciones& principal'ente juntas vecinales& ta'"i(n cre$ nuevos espacios de encuentro y desencuentro. La participaci$n ind)gena en pol)tica se ve relegada ya *ue todav)a s 'antiene una +ege'on)a de los partidos pol)ticos tradicionales en la ,n cuesti$n de representaci$n se dan los deno'inados Co'it(s c)vicos& se sostiene son 'uestra de la de"ilidad y dispersi$n de las organi%ac instituciones locales do'inantes en la econo')a pol)tica. -tro actor en cuenta es *ue cada ve% '/s& las 'is'as representaciones y candidaturas son de candidatos collas& no o"stante los cargos *ue ocu no son de i'portancia. Respecto a los valores de 0D y 2B0. !e 'uestran co'o dos 'unicipios si'ilares en 'uc+os aspectos& ta'a o de po"laci$n& tasa de creci'ien po"laci$n rural& una po"laci$n joven& tasa de ecundidad decreciente densidad de po"laci$n "aja. ,s interesante recalcar *ue en (stos casos estudiados& el 0D no tien correspondencia alguna con el )ndice de 2B0& a'"os arrojan resultados distintos y +asta contradictorios. ,sto podr)a darse de"ido a *ue si i'plican un 'ayor desarrollo en cuanto a in restructuras y proyectos desarrollo& por otro lado e4isten otros aspectos co'o el acceso a los 'is'os& es li'itado. 5. Los principales aportes *ue se o"tienen de los estudios so"re la in6uencia y realidad de 'ovi'ientos evang(licos en los andes correspo al relacionar no sola'ente la alienaci$n cultural del +o'"re y 'ujer andinos& a"andonando 'uc+as veces sus costu'"res tradicionales de cul a la pac+a'a'a u otra espiritualidad co'o la relilgi$n cat$lica. La l de los +ec+os *ue nos propone (ste te4to est/ '/s vinculado a anali%a relaciones de doctrinas evang(licas con 'odelos econ$'icos y de desar en la regi$n. !e d/ una co'paraci$n entre 7radici$n y 8odernidad& en la cual lo tradicional responder)a a la antigua vinculaci$n cat$lica& el paso de y la si'"olog)a de culto a los santos& contra La 8odernidad del ,vang *ue est/ ligada al paradig'a desarrollista de la 'odernidad. #or el lado de lo tradicional se encontrar)a lo co'unitario& la vida co'unidad y "ene9cio co'unitario. 8ientras *ue en el 8oderno evangelis'o& se d/ una visi$n 'as "ien corporativa.

description

ANTROPOLOGIA DESARROLLO

Transcript of ANTROPOLOGIA DESARROLLO

Antropologia del Desarrollo3er Control de LecturaLic: Alejandro BarrientosUniversitario: Gustavo Zelaya

Respuestas1.- Si bien la Ley de Participacin Popular gener algunas nuevas organizaciones, principalmente juntas vecinales, tambin cre nuevos espacios de encuentro y desencuentro.La participacin indgena en poltica se ve relegada ya que todava se mantiene una hegemona de los partidos polticos tradicionales en la zona. En cuestin de representacin se dan los denominados Comits cvicos, que se sostiene son muestra de la debilidad y dispersin de las organizaciones e instituciones locales dominantes en la economa poltica. Otro factor a tomar en cuenta es que cada vez ms, las mismas representaciones y candidaturas son de candidatos collas, no obstante los cargos que ocupan no son de importancia. Respecto a los valores de IDH y NBI. Se muestran como dos municipios similares en muchos aspectos, tamao de poblacin, tasa de crecimiento, poblacin rural, una poblacin joven, tasa de fecundidad decreciente y densidad de poblacin baja. Es interesante recalcar que en stos casos estudiados, el IDH no tiene correspondencia alguna con el ndice de NBI, ambos arrojan resultados distintos y hasta contradictorios. Esto podra darse debido a que si bien implican un mayor desarrollo en cuanto a infrestructuras y proyectos de desarrollo, por otro lado existen otros aspectos como el acceso a los mismos, es limitado.2.- Los principales aportes que se obtienen de los estudios sobre la influencia y realidad de movimientos evanglicos en los andes corresponden al relacionar no solamente la alienacin cultural del hombre y mujer andinos, abandonando muchas veces sus costumbres tradicionales de culto a la pachamama u otra espiritualidad como la relilgin catlica. La lectura de los hechos que nos propone ste texto est ms vinculado a analizar las relaciones de doctrinas evanglicas con modelos econmicos y de desarrollo en la regin.Se d una comparacin entre Tradicin y Modernidad, en la cual lo tradicional respondera a la antigua vinculacin catlica, el paso de prestes y la simbologa de culto a los santos, contra La Modernidad del Evangelismo, que est ligada al paradigma desarrollista de la modernidad. Por el lado de lo tradicional se encontrara lo comunitario, la vida en comunidad y beneficio comunitario. Mientras que en el Moderno evangelismo, se d una visin mas bien corporativa.Respecto a las fiestas patronales, se haba interpretado ste hecho como una especie de escalera social en la que no todos participan, slo pueden participar los que cumplan estrictos requisitos en cuanto a sucesin de pasanta de prestes, colaboraciones, intercambios y sobre todo un potente respaldo econmico. De esta forma son slo algunos quienes participan de las fiestas patronales, los dems pobladores con menos recursos o posibilidades se transforman en espectadores. En el lado de la Modernidad, se da una inversin, en la cual tambin hay una escalera pero de prestigio.3.- Se haba mencionado que los niveles de especificacin de intervencin de ONGs, repercute sobre todo en manejo de Tierras, Agua, Gestin de recursos: cuencas, riego, diversificacin de la produccin, innovacin tecnolgica como principales objetivos a tratarse. El trabajo que se realiza desde las Ongs, es buscar solucionar o brindar mayor facilidades para la implementacin de stos proyectos guiando de la mejor manera a los grupos humanos en ste caso del rea rural. Se debe comprender el desarrollo rural como un proceso dinmico de cambios sucesivos orientados a generar mejores condiciones de trabajo y de vida a una poblacin que opt por quedarse en el rea rural, o que por otro motivo no tuvo ms remedio que quedarse all.sta comprensin de desarrollo rural enfatiza en 2 aspectos importantes: El primero, un reconocmiento de que se trata de un proceso que involucra a muchos y diversos actores dentro y fuera de las colectividades rurales.El segundo es la dimensin de ruralidad es ms compleja que una simple delimitacin territorial. Varias son las propuestas y desafos de las ONGs, no obstante se torna ms abierta la intencionalidad de incurrir en poltica, a travs de asistencia tcnica y poltica a comunidades, formacin de lderes, garantizar procesos de democratizacin.