Anuario 2010 :: Medio Ambiente :: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

7
Anuario Región de Murcia 2010 El abismo del oro negro La plataforma petrolífera de British Petroleum (BP), Deepwater Horizon, ubicada al sureste de Venice, en Luisiana, explotaba el 20 de abril de 2010 originando un gran incendio que terminó con su hundimiento en el mar dos días después. En dicha explosión, murieron once operarios y el accidente provocó el derrame de cinco millones de barriles en el Golfo de México, el mayor vertido marítimo registrado en el mundo. ¿Merece la pena correr estos riesgos en busca del Oro Negro? ¿Qué hubo detrás de éste accidente? El petróleo ha causado numerosos desastres ecológicos (Fotografía: El Faro) Carmen Díaz Beyá Periodista Medio Ambiente

description

Anuario 2010 :: Medio Ambiente :: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Transcript of Anuario 2010 :: Medio Ambiente :: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Page 1: Anuario 2010 :: Medio Ambiente :: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Anuario Región de Murcia 2010

El abismo del oro negro

La plataforma petrolífera de British Petroleum (BP),

Deepwater Horizon, ubicada al sureste de Venice, en

Luisiana, explotaba el 20 de abril de 2010 originando un gran

incendio que terminó con su hundimiento en el mar dos días

después. En dicha explosión, murieron once operarios y el

accidente provocó el derrame de cinco millones de barriles

en el Golfo de México, el mayor vertido marítimo registrado

en el mundo. ¿Merece la pena correr estos riesgos en busca

del Oro Negro? ¿Qué hubo detrás de éste accidente?

El petróleo ha causado numerosos desastres ecológicos (Fotografía: El Faro)

Carmen Díaz BeyáPeriodista

Medio Ambiente

Page 2: Anuario 2010 :: Medio Ambiente :: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Anuario Región de Murcia 2010 Medio Ambiente

Somos cerca de 6.000 millones de personas las que a día de hoy, habitamos el planeta Tierra. Las estimaciones más recientes de la Naciones Unidas indican que para el año 2025 la cifra aumentará hasta los 8.500 millones.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad que pensar que el aumento poblacional se debe a una mejora en el nivel de vida global pues aproximadamente el 20% de la humanidad, unos 1000 millones de personas, viven en condiciones de pobreza absoluta, siendo este el sector de la población que crece más rápido. Pero no olvidemos que vivimos en un mundo globalizado y aunque los problemas económicos, ecológicos y sociales

surgen aparentemente en ámbitos locales, el famoso “efecto mariposa” provoca que sus efectos se expandan rápidamente hasta adquirir un alcance global. Por el mismo motivo, las decisiones globales llegan hoy hasta los últimos rincones de la Tierra. Así ocurre en el ámbito ecológico, con el cambio climático, o en el económico y social, como nos deja ver la crisis actual.

Quizás el mejor exponente de un mundo como el nuestro donde todo está interconectado, es el de los problemas ambientales. El cambio climático por ejemplo, aunque situemos su origen en las zonas industrializadas del planeta, las consecuencias llegan a todas las partes del globo y afectan a toda la humanidad, especialmente a los más pobres. Ya es hora de asumir que la frontera que separa los términos aquí y allí, Norte o Sur, arriba o abajo, es cada vez más débil. En este momento de la historia se nos exige una consciencia planetaria sin la cual será más que difícil entender y buscar soluciones a los nuevos retos ambientales, sociales y económicos que ya estamos viviendo.

5 millones de barriles de petróleo se

vertieron al mar El desastre natural del Golfo de México afectó a numerosas especies (Fotografía: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia)

■ 88 ■ ■ 89 ■

Un buen ejemplo de desafío ambiental con el que tendremos que lidiar durante los próximos años y quién sabe hasta cuándo y de qué manera, es el de la explosión de la plataforma Deepwater Horizont, propiedad de BP, en el Golfo de México. Pongámonos en contexto. Los patrones de circulación marina del Golfo le otorgan una importancia biológica y socioeconómica sin precedente a este lugar: aguas del Caribe entran desde el sur a través del Canal de Yucatán, entre Cuba y México y, tras calentarse en la cuenca, se van a través de la zona norte del Estrecho de Florida, entre Estados Unidos y Cuba, para formar la Corriente del Golfo en el Atlántico Norte, la cual es, nada más y nada menos, uno de los máximos reguladores del clima en Europa occidental. Esto quiere decir que sin su existencia, las temperaturas serían mucho más frías, además de que su alteración podría tener otras tantas repercusiones ambientales impredecibles a lo largo y ancho del planeta.

Pues bien, es en esta zona estratégica y reguladora del clima mundial, donde el pasado 20 de abril de 2011, once trabajadores de British Petroleum desaparecieron durante la explosión de una de sus plataformas petrolíferas allí ubicadas. Dos días después ésta se hunde. Sus consecuencias: un vertido al mar de cerca de 5 millones de barriles de petróleo, una marea negra del tamaño de Manhattan, con unos 4,800 km2 de zona afectada y cubierta

por el petróleo derramado, 400 especies amenazadas tales como cocodrilos, venados, zorras, ballenas, atún, camarón y unos 25 millones de aves en riesgo, que son las que atraviesan diariamente la costa del Golfo de México.

Casi cinco meses después del desastre, el 19 de septiembre, el Gobierno de EEUU anuncia que el pozo de petróleo causante de la marea negra ha sido cerrado definitivamente tras una operación de cimentación (“bottom kill”) que ha perforado los pozos de derivación. Pero, ¿qué ha sucedido durante este tiempo?

Según la principal conclusión del informe de la comisión creada por el presidente Barack Obama, la culpa del desastre no fue sólo de BP, sino también de las malas decisiones tomadas por Transocean, dueña de la plataforma, y Haliburton, que vertió cemento de mala calidad para sellar el pozo. Y todo, según asegura la comisión, “para ahorrar tiempo y dinero”.

Antecedentes. El 20 de abril, la Deepwater Horizon llevaba un

Una quinta parte de la población mundial vive en la más absoluta pobreza (Fotográfia: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia)

El Golfo de México, donde

se produjo el vertido de

petróleo, es una zona estratégica

y reguladora del clima global

mundial

Page 3: Anuario 2010 :: Medio Ambiente :: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Anuario Región de Murcia 2010 Medio Ambiente

■ 90 ■ ■ 91 ■

retraso de casi seis semanas y la demora estaba costando a BP más de medio millón de dólares al día. La compañía entonces, para acelerar su trabajo, escogió perforar de la forma más rápida posible, utilizando un diseño de pozo conocido como “sarta de perforación larga”. Según explica la edición española de National Geographic, “este diseño cuenta con dos barreras de seguridad entre el depósito de hidrocarburos y el sistema de prevención de explosiones (el BOP) situado en el lecho marino, un tapón de cemento en el fondo del pozo y un sello metálico, conocido como camisa de cierre, que se coloca justo en la cabeza del pozo para sellar bien el espacio anular”. Primer error: dicha camisa de cierre, no había sido instalada cuando el pozo explotó.

Como vemos, en el mismo origen de la construcción del

pozo es donde comienza a desencadenarse la serie de errores fatales. Pero éstos no terminan aquí. La comisión de investigación del Congreso y los expertos del sector sostienen que BP recortó gastos también en el proceso de cementación. No hizo circular lodo de perforación pesado alrededor del revestimiento antes de la cementación, lo que hubiese ayudado a su correcto fraguado. Tampoco se pusieron suficientes centralizadores y no realizó una prueba para comprobar la solidez del cemento. Por último, poco antes del accidente, BP sustituyó el lodo de perforación pesado en el pozo por agua de mar, mucho más ligera. Los investigadores creen que la noche del 20 de abril una gran burbuja de gas se infiltró de alguna manera en el revestimiento, quizás a través de algunos resquicios en el cemento, y subió a presión a la superficie. El sistema de prevención de

explosiones (el BOP) debería haber frenado la violenta salida del crudo. Sus pesados cilindros hidráulicos deberían haber cortado de raíz la tubería de perforación, bloqueando así el flujo ascendente y protegiendo la plataforma. Pero el propio dispositivo de seguridad había sufrido fugas y problemas de mantenimiento. Cuando un géiser de lodo entró en erupción en la plataforma, todos los intentos por activar el BOP fracasaron.

Las prisas, las ansías de dinero y el empeño en ahorrar el máximo de costes, fueron los desencadenantes de este insulto a la mar. Pero una vez el vertido ya estaba desparramado en el Golfo, llevándose con él una gran parte de la vida oceánica, la capacidad de reacción de Bristish Petroleum fue terriblemente inferior a la anunciada. Tienen que pasar dos días hasta que la petrolera se decida a hacer el primer intento por detenerlo. Para ello, trasladan una gigantesca estructura de acero de 98 toneladas que pretenden colocar sobre la mayor de las fugas con el objetivo de contener el derrame. Ésta fracasa. La siguiente idea fue preparar otra caja más pequeña. Para mejorar la succión, el Gobierno de EEUU autoriza el uso de productos químicos a gran escala para disolver la marea negra. La marea negra llegaba ya al delta del Misissipi y aparecen las primeras manchas de crudo en la costa de Florida. Se cumple

un mes del desastre ecológico y fracasa también el segundo intento. Responsables de la petrolera dicen que pasarán a una tercera opción: cubrir el pozo con una cúpula.

Dos meses después de la explosión, BP admite que no contaba con los equipos suficientes para detener el vertido en aguas profundas. Pero para entonces, se confirma la existencia de manchas de petróleo subterránea, pese a que BP había negado esta posibilidad durante las primeras semanas del desastre. El vertido ya ha costado más de 1.600 millones de dólares.

Entre tanto, siguen aumen-tando los cálculos de la cantidad de petróleo que expulsa el pozo diariamente. Según Marcia NcNutt, presidente de un grupo de expertos creado por la Administración Obama para evaluar el desastre, podría expulsar hasta 40.000 barriles diarios. Según estas estimaciones oficiales, el vertido podría superar ya los 330 millones de litros, una cantidad ocho veces mayor que la derramada por el Exxon Valdez en las costas de Alaska en 1989. El 16 de junio, ocho ejecutivos de BP se entrevistan con Obama en la Casa Blanca para tratar el derrame de petróleo. La multinacional británica acepta aportar entonces 20.000 millones de dólares para sufragar las compensaciones derivadas del desastre y la compañía

crea un departamento especial para gestionar esta catástrofe medioambiental. El 4 de agosto, BP anuncia que la operación ‘definitiva’ de sellado del derrame de crudo en el Golfo de México, denominada ‘static kill’, ha logrado el “objetivo deseado”.

el Mediterráneo y cuya población ya se encuentra amenazada por la pesca excesiva. Declara en diferentes medios que “hay muchísimo material sumamente tóxico en la columna de agua, tanto en la superficie como en las profundidades, que se está moviendo en una de las cuencas oceánicas más productivas del mundo”. Unos meses más tarde, distintos expertos recogían muestras de agua donde se podía observar cómo el agua azul cobalto de las zonas con mayor profundidad del Golfo estaba teñida de rojo amarronado.

Lo más cruel de todo es que al poco del accidente de la Deepwater Horizon, Rusia anunciaba que “perforará en busca de petróleo en el Mar del Sur de Kara”, en el océano Glacial Ártico. Que cada uno saque sus propias conclusiones pero al menos deberíamos replantearnos nuestra adicción mundial al petróleo. Jugamos a un juego muy peligroso y si encima desoímos las llamadas de atención del planeta, no sé qué vamos a dejar vivo de nuestro cansado y explotado planeta azul.

Tras este desastre ecológico, vimos un año más como la Cumbre del Clima celebrada en Cancún, daba pequeños pasos cuando lo que necesitamos dada nuestra actual crisis ambiental, son compromisos firmes e inmediatos, para paliar el cambio climático.

Protestas durante la Cumbre del Clima en Cancún (Fotografía: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia)

Las prisas, las ansias de dinero

y el empeño de ahorrar en

costes, fueron los desencadenantes de este insulto al

mar

Asimismo, se afirma que tres cuartas partes del vertido de crudo han sido recogidas o se han descompuesto por procesos naturales, algo con lo que no están de acuerdo una gran parte de expertos en la materia. El oceanógrafo Ian MacDonald, de la Universidad del Estado de Florida, piensa que el accidente podría tener importantes consecuencias para la productividad del Golfo, para la vida de toda la región, desde el zooplancton hasta los cachalotes. Le preocupa en particular el atún rojo, que sólo desova en el golfo de México y en

Page 4: Anuario 2010 :: Medio Ambiente :: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Anuario Región de Murcia 2010 Medio Ambiente

■ 92 ■ ■ 93 ■

Después de semanas de negociaciones, la cumbre mundial concluyó con un acuerdo marco orientado a abrir el camino para una acción coordinada contra el calentamiento global. En este sentido, los acuerdos más importantes fueron, por una parte, la creación de un Fondo Verde, que pretende recoger y distribuir 100.000 millones de dólares al año hasta el 2020 para apoyar los esfuerzos de adaptación al cambio climático en los países más pobres y facilitar el uso de tecnologías no contaminantes; por otra, el establecimiento de un Comité de Adaptación para apoyar a los países que diseñen planes de protección frente al

cambio climático. También se establecieron parámetros para financiar esfuerzos para reducir la deforestación.

Para muchos, aunque el acuerdo no es perfecto, el consenso alcanzado en Cancún da razones para el optimismo, especialmente si se le compara con el estrepitoso fracaso de la cumbre de Copenhague del año pasado. Según Tara Rao, del grupo ambientalista WWF: “En términos generales, hemos avanzado desde Copenhague.

Hay suficiente para trabajar

de cara a la cumbre del próximo año en Sudáfrica, para conseguir un acuerdo legalmente vinculante

ahí”. Así es que, un año más tendremos que esperar a la próxima cumbre, para terminar de perfilar los esbozos surgidos a raíz de ésta.

Mientras esperamos resul-tados y compromisos a escala planetaria, la población mundial utiliza ya el equivalente a 1`5 planetas para abastecerse. A este ritmo, según el Informe Planeta Vivo lanzado por WWF, se necesitarán dos planetas para atender las demandas en 2030 y tres, en 2050, si se mantienen las tendencias actuales.

En el caso de los españoles, necesitamos 3,5 ‘Españas’ para

satisfacer la actual demanda de recursos y absorber el CO2 emitido. Además, el informe sitúa al país en el puesto número 19 entre los que más presionan sobre la biodiversidad.

Por otro lado el Informe también describe que la Huella Ecológica global, encargada de medir la demanda de la humanidad sobre los recursos naturales, ha aumentado más del doble entre 1961 y 2007. Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos son los países con mayor Huella Ecológica del mundo.

Ante esta situación, la organización insiste en que es imprescindible aunar los esfuerzos para cambiar tanto el modelo energético actual como la dieta, si queremos dejar de vivir más allá de los límites de la Tierra.

Y dando un salto de lo global a lo regional, comenzaremos por uno de los asuntos que nos ha mantenido en vilo durante este año en materia ambiental: la dimensión final acordada para la reserva marina en Cabo Tiñoso.

El hecho de que la Consejería atendiera a las peticiones de ecologistas, clubes de buceo y científicos de incluir la bahía de Mazarrón en el plan, ha concluido con que la reserva tendrá finalmente una superficie de 1.200 hectáreas. En 2009 la propia Consejería anunció que protegería 21.868 hectáreas, pero

según declaran, las casi 20.000 hectáreas de aguas exteriores (célula D) que dependen del Gobierno central, bajo las cuales se extienden los cañones submarinos frecuentados por cetáceos como cachalotes y rorcuales, no han podido ser incluidas por “la falta de entendimiento con el Ministerio de Medio Ambiente”. Aunque aún está abierto el plazo de alegaciones para la Reserva, se prevé que su gestión será similar a la de de Cabo de Palos. En el caso de la pesca profesional habría un cupo de embarcaciones autorizados para faenar en las zonas protegidas.

cual España forma parte desde el año 1982.

La laguna de las Moreras, en Mazarrón, ocupa una superficie de más de 58 hectáreas en las que se almacena agua de forma permanente. Su cabecera incluye diversos hábitats de interés comunitario. Se trata de un lugar importante para la migración y reproducción de diversas especies de aves acuáticas. La laguna de Campotéjar por su parte, se encuentran entre los municipios de Molina de Segura y Lorquí. Constituye un hábitat de formaciones vegetales características de saladar húmedo y se ha convertido en refugio de distintas especies asociadas a los humedales.

No muy lejos de los humedales de Mazarrón, en el término municipal de Águilas, se produjo la noticia que posiblemente más se ha celebrado entre grupos ecologistas y sociales de distinta índole en la Región: el anuncio por parte del Gobierno Regional de dar marcha atrás a la polémica urbanización de la Zerrichera.

El proyecto de esta urbanización estaba ubicado en una finca de unas 240 hectáreas del término municipal de Águilas y permitía la construcción de 4.700 viviendas, hoteles y campo de golf en terrenos de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de La

Parte de la reserva marina de Cabo Tiñoso (Fotografía: La Opinión) El Gobierno Regional dio

marcha atrás al proyecto de la

Zerrichera

En este año tuvimos la constatación de que tanto la laguna de Campotejar, situada entre los términos municipales de Molina de Segura y Lorquí, como la laguna de las Moreras, en Mazarrón, ambas de un alto valor ecológico, habían sido incluidas en la Lista del Convenio Ramsar, relativo a la protección de humedales y del

Page 5: Anuario 2010 :: Medio Ambiente :: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Anuario Región de Murcia 2010 Medio Ambiente

■ 94 ■ ■ 95 ■

Almenara, Moreras y Cope. Esta construcción iba a afectar sensiblemente a hábitats de interés comunitario (prioritario y no prioritario), y a especies como el Águila perdicera, el Halcón peregrino, el Búho real y la Tortuga mora.

En 2006 la Consejería de Obras Públicas, anunció una orden donde se modificaba el Plan General de Ordenación Urbana de Águilas para hacer posible dicha construcción. Tras un aluvión de denuncias y protestas por parte de distintos grupos sociales, finalmente

El Boletín Oficial de la Región de Murcia publicó el 21 de diciembre el Plan de Gestión y Conservación de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de La Almenara, Moreras y Cabo Cope, que incluía una disposición derogatoria de la Orden del Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, para clasificar como suelo urbanizable sectorizado, terrenos en el “Paraje La Zerrichera”.

Tanto la Asociación de Naturalistas del Sureste como Ecologistas en Acción

consideran que “la anulación de la recalificación de La Zerrichera demuestra que la acción responsable de las organizaciones ciudadanas ha podido paralizar grandes atentados contra los espacios naturales, a pesar del apoyo del Gobierno Regional dentro de una política disparatada de excesivo desarrollo urbanístico. Además, respalda la profesionalidad de muchos técnicos de la administración regional, que no se han doblegado a las presiones para realizar informes favorables a proyectos contrarios a la conservación de la naturaleza”.

A su vez dichas organizaciones consideran que “ha llegado ahora el momento de dar marcha atrás a otros disparates urbanísticos que, como Marina de Cope, han sido aprobados por el Gobierno Regional desprotegiendo para ello parte de nuestros espacios naturales más singulares”.

Murcia es la región que cuenta

con más superficie destinada a la agricultura ecológica en términos porcentuales.

Según datos del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región, el número agricultores afines a esta práctica se ha triplicado en ocho años, pasando de los 706 de 2002 a los 2.449 de 2010. Por su parte la superficie utilizada para este tipo de cultivo alcanza ya un total de 61.389 hectáreas.

La razón de este crecimiento se debe tanto a la buena adaptación de este tipo de cultivo al clima y suelo de la Región, como “a las ayudas que concede la Administración para fomentar el cambio de cultivo tradicional a ecológico”, tal y como señala el director técnico del Consejo Regulador, Pedro José Pérez. Unas ayudas cuya cuantía puede superar el coste de transformar las plantaciones y que han animado a numerosos agricultores de la Región a apostar por los cultivos ecológicos.

La apuesta se ha centrado sobre todo en los frutos secos,

siendo la almendra el producto estrella. Le siguen el cultivo de viñedos, el olivar y los cítricos.

La mayor expansión de la agricultura ecológica en Murcia se produjo entre los años 2007 y 2008, en los que creció un 52%. El crecimiento se ha estancado en 2010 debido, en parte, a que ya se han agotado las ayudas a la transformación agrícola tradicional en ecológica hasta el año 2013.

por objetivo promover la gestión integral y sostenible de los recursos naturales en territorios singulares y ejemplares. En la actualidad, está compuesta por: Marruecos, Turquía, las regiones francesas de la Provenza-Alpes-Costa Azul y de Córcega, la región croata de Istria, Castilla y León y Murcia.

El caso de nuestra comunidad, incluye en la Red a más de 30 entidades vinculadas a los paisajes forestales de Cehegín, Bullas, Mula y el ámbito de Sierra Espuña (asociaciones de propietarios, deportivas, organizaciones no gubernamentales, administra-ciones locales, asociaciones de vecinos y otras ligadas al sector turístico). Con esta Iniciativa se abren importantes posibilidades para el desarrollo sostenible de la zona, con proyectos que deben concretarse mediante un trabajo de equipo. Según explica el director general de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Pablo Fernández se pretende dar voz “a todos los agentes vinculados al territorio que quieran comprometerse”.

Si bien por una parte debemos de celebrar la inclusión en la Red de Bosques Modelo, no es tal motivo de alegría el hecho de que Murcia, junto a Canarias, sea la única región que aún no cuenta con una Ley de Protección de Árboles Monumentales, tal y como se denuncia desde la Fundación Feliz Rodríguez de la Fuente. No obstante, desde la dirección general del Patrimonio La Zerrichera, problemática medioambiental (Fotografía: La Opinión)

Murcia está sufriendo la

expansión de la agricultura

ecológica, siendo la población con mayor superficie

de este tipo La Región forma parte de

la Red Mediterránea de los Bosques Modelo aunque, por otra parte, carece de leyes para proteger a sus mejores ejemplares.

La riqueza natural de Murcia ha permitido su incorporación junto a otros siete territorios nacionales, en la Red Mediterránea de Bosques Modelo. Esta Red tiene

Page 6: Anuario 2010 :: Medio Ambiente :: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Anuario Región de Murcia 2010 Medio Ambiente

■ 96 ■ ■ 97 ■

Natural se ultima el borrador de anteproyecto de la Ley de Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad de la Región, en el cual, según fuentes de la propia dirección general, “se incorpora la protección de árboles singulares mediante la creación y regulación del Catálogo de Árboles Singulares”.

La redacción del primer Catálogo de Árboles Singulares de la Región de Murcia, que incluía 1.124 ejemplares en 2005, sirvió de base para la posterior elaboración del Catálogo de Árboles Monumentales, en el que se seleccionaron los ejemplares más destacados y que, previsiblemente, serán los que se incluyan en la futura ley. Desde Patrimonio Natural quieren dejar claro que “esto no significa que el arbolado monumental no se encuentre protegido en la Región, ya que cerca del 70 % de las especies consideradas en el catálogo de arbolado monumental ya se encuentran protegidos mediante el Decreto de 2003 por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región y se dictan normas para el aprovechamiento de diversas especies forestales”. Además, la inclusión de estos árboles singulares en áreas protegidas, Red de Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000, “supone una protección del lugar donde vegetan”. Para garantizar la protección de este tipo de árboles en los planeamientos

urbanísticos, también se trabaja de manera conjunta con los ayuntamientos.

asamblea para la protección de este paisaje rural, destaca la implantación de “una moratoria de los instrumentos de planificación actuales” acompañada por la elaboración de una nueva normativa. También consideraron de vital importancia implicar a la población en la conservación: “para ello los ciudadanos han de tomar conciencia de los valores que atesora la huerta y de que es un patrimonio de todos y por tanto ha de conservarse su carácter agrícola”. Para impulsar esta actividad plantean la posibilidad de abrir nuevos mercados, sin intermediarios, y crear una marca para los productos huertanos. Los técnicos también consideraron que este lugar tan característico del levante español, “tiene un gran potencial como lugar de esparcimiento de la urbe” pues en él, se pueden desarrollar actividades museísticas y de recreo, así como ser un espacio donde los ciudadanos puedan relacionarse y compartir experiencias.

Portavoces de la Asociación para la Conservación de la Huerta, Huermur, también presente en los debates, declararon que se hace forzosa una revisión del actual plan urbano, ya que éste es “incompatible” con la existencia de la huerta, y pide al alcalde Miguel Ángel Cámara, “que se ponga a trabajar en ello de manera urgente”. Como mediada paliativa, desde la Asociación piden que se vuelva a la protección que gozaba la huerta en el año 2006, antes de

que se adaptara el plan urbano a la ley regional del suelo.

En marcha por los nuevos carril bici. El Secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, y el delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, inauguraron a final de año el carril bici realizado en la Mota izquierda del Río Segura por el Ayuntamiento de Murcia, con la financiación del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local de 2010.

El nuevo carril bici tiene como punto de partida el puente de la Fica en Murcia y finaliza en Beniel, en total abarca 12,7 Km. En su

recorrido, atraviesa las pedanías de Puente Tocinos, Llano de Brujas, Santa Cruz, Alquerías y El Raal. Como novedad, cuenta con seis cámaras de vídeo conectadas a Policía Local y que permiten la vigilancia constante a lo largo del carril.

Durante 2009 se construyó otro carril bici de 17 Km. de longitud a lo largo de la margen izquierda del río Segura, en el tramo comprendido entre Rincón de Beniscornia y la Contraparada. A este se suma un tercer carril bici financiado este año con cargo al Fondo de 2010, con una longitud de de 2,1 Km y que discurre entre la Biblioteca Regional de Murcia y la pedanía de Zarandona.

En resumen, Murcia cuenta actualmente con tres nuevos carriles bici construidos que en total suman un recorrido superior a los 30 Km. El Secretario de Estado de Cooperación Territorial explicó que gracias a los Fondos Estatales de 2009 y 2010 del

Se considera vital implicar a la población en la

conservación de la biodiversidad

El proyecto Naturba, alerta de la importancia de conservar la huerta murciana como cinturón verde. El desierto avanzaría a pasos de gigante, en el caso de que la huerta desapareciese. Esta fue una de las conclusiones lanzadas por los expertos reunidos en Murcia con motivo del proyecto Naturba, una iniciativa de la UE que persigue la integración de la ciudad y las zonas periurbanas agrícolas y forestales. El papel de este paraje verde como muro de contención contra la aridez, ha llevado a estos científicos de España, Portugal y Francia a proponer un plan integral para conservar la huerta que consta de tres ejes fundamentales: impulsar la actividad agrícola, diseñar una nueva planificación urbanística y concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de este espacio.

Entre las once acciones que los expertos acordaron en

Carriles bici en Murcia (Fotografía: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia)

Murcia está siendo vertebrada mediante carriles

bici con un recorrido superior

a los 30 Km.

Page 7: Anuario 2010 :: Medio Ambiente :: Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia

Anuario Región de Murcia 2010 Medio Ambiente

■ 98 ■ ■ 99 ■

Gobierno de España, se están construyendo en la Región de Murcia 19 nuevos carriles bici, con una inversión superior a 29 millones de euros.

Dichos carriles han sido construidos en los municipios de Abarán, Bullas, Cartagena, Ceutí, Fortuna, Fuente Álamo, Jumilla, Murcia, Pliego, Totana, La Unión y Yecla. En muchos casos estos proyectos han sido complementados con otras actuaciones urbanísticas, como nueva iluminación y mobiliario urbano, cambio de aceras y pavimentación.

Este año tuvimos la visita del gran biólogo Miguel Delibes de Castro, máxima autoridad mundial en lince ibérico, en el ciclo de conferencias Hojas de Biodiversidad que organiza la CAM. Entre otros asuntos, fue muy conciso a la hora de

no para cambiarlo cuando a uno le venga bien. Esa es quizá la peor práctica y lo menos pedagógico y educativo que puede hacer una autoridad hacia los gobernados. Dicho eso, que a la vez se quiera recuperar el lince me tiene que parecer bien”.

En cuanto al discurso político mantenido por el Gobierno de Murcia, de que necesita agua de otras regiones para su desarrollo y que insiste en que los caudales que el Ebro vierte al mar son perdidos, el científico respondió que: “Esto evidentemente no es verdad. Que Murcia necesite agua seguramente es cierto, y habrá que plantearlo independientemente de quien gobierne: habrá que pensar si Murcia necesita agua, para hacer qué, si es imprescindible aquello para lo que necesita agua y qué posibilidades hay de conseguir esa agua sin dañar otras cosas. Pero lo que no se podrá decir en un debate tranquilo es que las aguas que los ríos vierten al mar se están perdiendo, porque es absolutamente imprescindible para los ecosistemas costeros. Hay una relación muy directa, por ejemplo, entre las riadas del Ebro y la pesca del boquerón en el Golfo de León. El destino natural de los ríos es que el agua llegue al mar. A otra escala más global, los humanos ya usamos el 60% del agua dulce asequible que hay en la tierra, y no podemos utilizar mucha más porque se la estaríamos quitando a las nutrias, a los peces y a los insectos. No

Foro de la Mundialización celebrado en Cajamurcia (Fotografía: Marcial Guillén)

contestar en el diario La Verdad, a cuestiones como la posible o no coherencia de “una comunidad autónoma como la nuestra que desprotege y recalifica un parque natural para construir el mayor resort del Mediterráneo (Marina de Cope), y que se apunte por otra lado a la reintroducción del lince ibérico”.

Delibes contestó que:

“desproteger me parece uno de los atentados más graves a la naturaleza: esto está ocurriendo cada vez con más frecuencia en distintas comunidades autónomas, como Castilla y León y Canarias. Yo no me atrevo a entrar en los casos locales, porque no los conozco bien, pero me parece que cuando la sociedad, a través de sus representantes políticos en el parlamento, decide poner unos límites a su capacidad de modificación del medio ambiente, eso es para respetarlo,

podemos aspirar a tener el 80 o el 90% del agua dulce en nuestras tuberías”.

La Fundación Cajamurcia presentó la vigésima edición del Foro de la Mundialización. Bajo el título de “Micro- Utopías” estuvo dirigida y coordinada un año más por Francisco Jarauta, catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia.

El Foro este año contó con la participación de François Houtart, miembro fundador del Foro Social Mundial de Porto Alegre, y Juan López de Uralde, ex director ejecutivo de Greenpeace España, entre otros. Para Jarauta, el objetivo de estas charlas es el de “trazar una serie de mapas que nos permitan entender las

profundas transformaciones de nuestra época, reparando en aspectos económicos, financieros, políticos, sociales, culturales y todas aquellas derivas que han golpeado a los habitantes del planeta en esta

época”. Añade que “una cierta precariedad se ha instalado en el mercado laboral, al mismo tiempo que aparecen dificultades que fuerzan las reformas de los sistemas financieros o de las pensiones. Son hechos que hace un año no podíamos imaginar; si antes localizábamos la crisis en el llamada tercer mundo, hoy en día podemos asegurar que esta ha llegado al primero, ya que sus efectos están afectando su estructura social”. Por este motivo “ya no hay tiempo para las grandes utopías; estamos ante una fase de análisis de esta pequeñas utopías a desarrollar en los espacios sociales que tenemos más a mano, a los que pertenecemos en el concepto ciudadano o el que cada uno desarrolla”.

El Foro de la Mundialización

permitió trazar las transformaciones

mundiales que se están dando a todos los niveles