A°O 6 EDICI²N 000 LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO...

24
AÑO 6 EDICIÓN 000 LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO >> DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2012

Transcript of A°O 6 EDICI²N 000 LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO...

AÑO 6EDICIÓN 000

LA REVISTA DEL DIARIO EL TIEMPO >> DOMINGO 24 DE JUNIO DE 2012

SUMAR IO>>

18 DE OCTU BRE DE 20152

ENTREVISTA >> Esta pareja de artistas convive y se conecta en su “J a rd í nCreativo Tai”, en los Altos de Sucre. María Esther y Pedro describen cómo sedesenvuelven a diario entre la cerámica, la orfebrería y el amor

10

ÁLBUM DE FAMILIA >> Apenasterminó la misa, salió de la iglesia adisfrutar las fiestas de su pueblo

5

GENTE DE ORIENTE >> X i o re l aRon Abad arribó a sus 15 primaveras,y lo festejó en grande

7ENTRE GUSTOS Y SABORES >>El arequipe y el coco endulzanaún más estas gustosas galletas

8VERBO RÁPIDO >> Sus cancionesse hacen realidad en una libreta, enuna nota de voz o en una guitarra

21

Revista dominicaldel Diario El TiempoAño 10 - N° 499

DIRECTORA - EDITORA: Gioconda de Márquez / EDITOR: Edder Díaz /

JEFE DE INFORMACIÓN: Jhonny Mendes / COORDINADOR: Daniel Delgado Arocha /

PRODUCCIÓN GRÁFICA: Hecser Caña - Leomar Gamboa / FOTO PORTADA: José Barrios Díaz /

COMERCIALIZACIÓN: Cruz Brito ([email protected])

DEPÓSITO LEGAL P P: 200602AN2283-ISSN:1856-5832

CIRCULA CON EL DIARIO EL TIEMPO - PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO

318 DE OCTU BRE DE 2015

????? QueS ab í a s¿

418 DE OCTU BRE DE 2015

CU RIOSO

LA DONA Y SU ORIFICIOLas donas se popularizaron en el siglo XVII en EE UU, época en la que sólo eran un bollo de masa fritaentero. Una de las tantas versiones que existen acerca de su apariencia es que esta cambió en el sigloXIX, cuando la madre de un capitán de barco le preparó varios a su hijo, y un día, durante unatormenta, el capitán incrustó el dulce en la punta de un pimentero para poder sostener el timón, yal retirarla quedó un orificio en el postre. Fue así cómo nació la idea de hacerle el agujero.

+I N FO: w w w.muyinteresante.es

SALU D

LA OVULACIÓNAYUDA A FANTASEARLas mujeres tienen más fan-tasías sexuales durante el mo-mento fértil del ciclo menstrual.Una investigación realizada convarias chicas, en Canadá, revelóque durante la ovulación existeuna media de 1.3 fantasías dia-rias, mientras que el resto delmes registran sólo 0.77.

+I N FO: w w w.elmundo.es

NATU RALEZA

3AÑOS DE SUEÑO

El koala es uno de los ani-males más perezosos delmundo; es capaz de dormir15 horas al día. Otros son elmurciélago, que duermehasta 20 horas; y el caracol,que ganó la batalla de laflojera. Este molusco des-cansa hasta tres años se-guidos. Estudios han reve-lado que una de sus siestases equivalente a una sema-na de sueño. Además, tienenuna vida de hasta 30 años.+I N FO: w w w.noticiasinteresantes.com

I NVESTIGACIÓN

MÁS TETRIS, MENOSANSI EDADJugar Tetris durante 3 minutosal día puede minimizar lasganas de consumir drogas, ali-mentos, tener sexo y dormir.Un estudio realizado a jóvenescon edades entre los 18 y los27 años, reveló que los quehabían jugado Tetris reduje-ron su ansiedad en 15%.

+I N FO: w w w.planetacurioso.com

G U STO

5SABORES DIFERENTES

Se conocen cuatro saboresprincipales: ácido, amargo,salado y dulce, pero tam-bién existe un quinto lla-mado “umami”. Este térmi-no japonés, que se traducecomo “s ab ro s o ” fue creadopor el profesor Kikunae Ki-dea, de la Universidad Im-perial de Tokio. Explica queese sabor del que habla ayu-da a salivar correctamente,estimula la garganta en laparte posterior y realza elgusto de varios alimentos.+I N FO: w w w.mundo.es

I NSÓLITO

TENÍA 42 KILOSDE LANAUna oveja gigante encontradaen un campo australiano, fueesquilada, presumen que porprimera vez en su vida, y seobtuvieron 42 kilogramos delana, según afirmó el esqui-lador. Dijo que el animal fueanestesiado para poder qui-tarle todo el pelaje sin dolor.

+I N FO: w w w.starmedia.com

Á L B UMDEFAMI LIA

518 DE OCTU BRE DE 2015

De fiesta en su puebloAl terminar la misa especial en honor a San Antonio de Padua, patronode Chiguará, estado Mérida, Lilian salió casi corriendo del templo adisfrutar de las atracciones que se ofrecían en distintos puntos del pueblo, para celebrar lasfiestas dedicadas a su santo.“Estábamos contentos. Nos pusimos nuestros nuevos vestidos. Yo usé uno azul marino. Mimamá nos arregló la ropa la noche anterior para que estuviésemos de punta en blanco ese día.Recuerdo que tenía 10 años de edad. Al salir de la iglesia, mi papá me tomó la foto en la plazaBolívar, donde siempre nos reuníamos para retratarnos”.Esta andina, licenciada en Educación, de 55 años de edad, comenta que luego de posarsiguieron su recorrido por Chiguará. Disfrutaron las corridas de toros y de cinta de caballo,actividades que forman parte de las costumbres en algunas poblaciones de Los Andes.“Siempre quería estar montada en un carrusel o comer los dulces típicos que hacían los vecinos.No se trabajaba ni había clases en la escuela durante tres días. No parábamos en la casa”.La conductora de “Hágalo Fácil”, programa de manualidades que se transmite por TVO, acotaque siempre trata de ir a su pueblo en tiempo de fiesta para revivir aquellos años.

PO R MARIAJOSÉ BORRERO FOTO ANTIGUA CORTESÍA LILIAN RIVERO FOTO ACTUAL SAMIR APONTE

NOMBRE COMPLETOLILIAN RIVERO

FECHA DE NACIMIENTO8 DE MARZO DE 1960

LUGAR DE NACIMIENTOCHIGUARÁ, MÉRIDA

P RO F E S I Ó NMAN UALISTA

Y CONDUCTORA DE TV

O r i e nt al e sSU EÑOS

18 DE OCTU BRE DE 20156

MIGUEL RODRÍGUEZLa voz de su folclorNació en Barcelona, pero gran parte de su infancia la vivió en losllanos de Pariaguán, estado Anzoátegui. Cuenta que sus abuelosle sembraron el amor por el campo y la música folclóricavenezolana. En el año 2002 emprendió su camino musical de lamano de festivales y competencias de canto. Ha publicado cincodiscos en los que relata sus historias de amor y desamor a travésde sus canciones. El oriental de 37 años de edad, conocido en losescenarios como “Indio catire”, es padre de tres pequeños, y a lapar de su pasión melódica se desempeña como comercianteindependiente .

Sueño: Miguel dice que ha recorrido muchastarimas en el país y en otras latitudes, pero quetodavía no ha pisado ese escenario soñado, el de laSala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, enCaracas. “Quisiera cantar y que mis letras seancoreadas en ese lugar tan majestuoso. Espero quealgún día la sociedad venezolana se sienta másorgullosa de nuestra música llanera”.

POR VANESSA SÁ FOTO RICHARD RONDÓN

G E NTEenORI ENTE

718 DE OCTU BRE DE 2015

Xiorela celebró su arribo a las 15primaveras con amigos y familiares

1. El sector Placer de Valle Guanape, en el municipio Carvajal, fueel escenario donde Xiorela de Los Ángeles Ron Abad festejó sus 15 añosjunto a sus seres queridos.2. La agasajada entró al salón de fiestas de su residencia del brazo desu hermano Rafael Salomón, para entregársela a su padre Rafael Ron.3. Xiorela bailó el vals con su progenitor, acto que marcó el iniciode la celebración.4. Sus padres, tíos, abuelos y demás allegados posaron junto a lacumpleañera durante el brindis, y le desearon mucho bienestar y éxito.

1

2

3

4

Fo to s Cor tesía

>

>>E nt regustosys ab o re s

18 DE OCTU BRE DE 20158

Alfajores caseros

Car

los

Lo que hace falta2 yemas de huevo, 1 taza de azúcar, 1/2 cucharada pequeña de sal,

2 cucharadas de mantequilla, 4 tazas de maicena, arequipe y coco

rallado al gusto.

Paso a pasoPrecalentar el horno a 150 grados centígrados. En un bol, incorporartodos los ingredientes, menos el arequipe y el coco rallado. Mezclare ir agregando poco a poco la maicena hasta lograr una masahomogénea. Enfriar en la nevera durante 15 minutos. Sacarla yhacer varias bolitas medianas, aplastarlas, colocarlas separadas enuna bandeja y meter al horno por 25 minutos. Retirarlas y dejarlasenfriar. Luego, untar cada galleta con arequipe por un lado y pegarlacon otra. Colocarle más en los bordes y rociarle coco ralladoal re d e d o r.

POR MARIAJOSÉ BORRERO FOTOS LENÍN NÚÑEZ /VANESSA SÁ

Este joven tigrense comen-

ta que siempre se ha de-

fendido en la cocina. Estu-

dia noveno semestre de Ad-

ministración en la Univer-

sidad de Oriente, núcleo

Anzoátegui, y dice que con

la venta de dulces obtiene

ingresos mientras se prepa-

ra en miras a dedicarse de

lleno a su profesión.

918 DE OCTU BRE DE 2015

18 DE OCTU BRE DE 2015 1118 DE OCTU BRE DE 201510

Nació en Maracaibo, en el año 1957 Galardones:

3er Premio Ensal, III Salón de Artes Visuales del estado Sucre (1991).1er premio Conac, III Salón de Artes Visuales del estado Sucre (1993)

Nació en Caracas, en el año 1949 Galardones:

Premio Guayana, XII Salón de las Artes del Fuego, en Valencia, Carabobo (1986). Premio Intervención in situ, Bienal Fondene, en Pampatar (1997).1er Premio IV Bienal de Artes Plásticas, en Mérida, Venezuela (1997)

EN EL “JARDÍN CREATIVO TAI, ARTE PARA LLEVAR” SE EXHIBEN PIEZAS DE ORFEBRERÍA Y CERÁMICA

PO R MARIAJOSÉ BORRRERO F OTO S JOSÉ BARRIOS DÍAZ

El caos vehicular,el sonido de lascornetas de loscarros y el pa-norama pocoagradable que

“re g al a n” los trabajos vialesque complican el transitar y eldía a día en la ciudad, de-saparecen al iniciar el ascensopor la carretera que lleva a losAltos de Sucre, paraje ubicadoa media hora de Puerto LaCruz, aproximadamente. Des-de la ventana del automóvil sedeleita la vista con la verdevegetación, y los oídos con elsilencio, interrumpido en oca-siones por el trinar de aves.

Tras 20 minutos de curvas yempinadas se divisa un portóncolorido, decorado con hojas yflores metálicas. Son las puertasdel hogar de María Esther Gal-bán y Pedro Quintero, una pa-reja de artistas que se desen-vuelve entre el amor, la cerá-mica y la orfebrería en su “J a rd í nCreativo Tai”, una especie debosque artístico en el que con-viven entre animales exóticos dearcilla y una gran pradera deflores coloridas que rodea trescasas: su hogar, su taller y sutienda.

Pedro da la bienvenida conuna flor y presenta a “Manu”, superra de raza “s al c h i c h a ” que lesigue los pasos. Sirve de guía

hasta la entrada del taller, don-de María Esther Galbán esperasentada frente a una mesa ates-tada de los materiales que usanpara crear, mientras la cantanteAna Belén ameniza el encuentrodesde un equipo de sonido.

PRIMERO EL ARTE“Tú lo que quieres es chis-

mear. Bueno, vamos a chis-mear”, suelta Pedro animado, ymirando de reojo a su com-pañera artística y sentimental.

Quintero relata que todo co-menzó con la curiosidad de él enconocer el taller de cerámicaque había en Los Altos de Sucre,

donde se topó con María Esther.Afirma que desde ese primercontacto todo fluyó.

- ¿Cómo fue ese primerencuentro y su amistad?- Pedro: Oye, ¡estás entrando

en el fuego! (risas) Yo vivía en ElChaparro, en una posada, a po-cos kilómetros de allí. Me enteréde que había un taller de ce-rámica en Los Altos, era de MaríaEsther y su esposo en aquelentonces, y fui a conocerlo. Des-pués se hizo costumbre pasarpor allá a saludarlos. Ella sedivorció, y al llegar de un viajeque hice en velero, la visité ypasó lo que tenía que pasar. Nos

CREATIVI DADPARA LLEVAR

“Jardín Creativo Tai”,la casa/taller de Ma-ría Esther y Pedro enlos Altos de Sucre,abre sus puertas adiario, de 7:00 am a5:00 pm. Allí ofrecensus obras, que vandesde tazas y mace-tas, hasta zarcillos yjabones artesanales.

ARTE Y AMORA CUATRO MANOS

Hace dos décadas comenzó la amistad entre María Esther Galbán y Pedro Quinter o,una ceramista y un orfebre que con el pasar de los años se enamoraron de sus creacionesy de sus personalidades. Su relación de pareja suma ya ocho años, y juntos, en su refugiode los Altos de Sucre, han creado piezas que reflejan su talento y su conexión ar tística

Arte y amor a cuatro manos>> ENTR EVISTA

planteamos crear, hacer arte acuatro manos.

- María Esther: Éramos muyamigos. Pedro me traía a susnovias para aprobárselas o no.Habíamos trabajado juntos endiferentes encargos en cerámi-ca. Uno elogiaba la técnica delotro. Creo que el arte fue lo quenos unió.

- Pedro: Primero el arte yluego amarte (risas).

- ¿Cómo se “enser iaron”con el arte?- M: Comencé cuando tenía

20 años de edad, en la Escuelade Artes Plásticas Julio Arraga,en Maracaibo. Estudiaba en lasnoches, porque en el día cur-saba Educación en la Univer-sidad del Zulia, que era másbien para complacer a la so-ciedad, ya que decían que comoartista no iba a ganar nada dedinero. De todas maneras lohice como algo extra porque

quise. No tenía idea de lo quehacía en mis clases de arte(risas), pero me gustaba el con-tacto con el barro. Luego memandaron a La Guajira paradesarrollar un proyecto de launiversidad, y allá pude ver có-mo era la elaboración de laswayunkerras (muñecas de la et-nia wayúu), que son de barro.Aprendí a hacerlas, me ena-moré de la arcilla y decidí queeso era la mío. Después me fui aCaracas y estudié diferentes téc-nicas de la mano de grandesmaestros, tantos nacionales, co-mo foráneos.

- P: Creo que el arte meencontró a mí. Me había di-vorciado y decidí viajar a NuevaYork y hacer diferentes talleres,entre ellos de cerámica y me-tales. Al regresar a Venezuelame presentaron a Marta Ca-brujas, una pionera en la ce-rámica, y ella me ofreció ser

pasante en su taller. Creo queeso fue como en el año 1982. Yame agarró el alzhéimer (risas).Estuve año y medio aprendien-do con ella, y el arte me en-ganchó. Aunque no sólo mequedé con la cerámica.

SOCIOS ARTÍSTICOSComo pareja, Pedro y María

Esther han trabajado en con-junto en diferentes muestras,una faceta que los convirtiótambién en socios artísticos.

- P: Nuestro primer trabajoen equipo fue una serie que sellama “A cuatro manos”.

- M: Nos preguntamos cómosería trabajar juntos, y deci-dimos unir nuestra creativi-dad.

- P: Hicimos una muestra deplatones. Ella trabajaba la tex-tura y yo hacía el lienzo y lecolocaba mis “l o q u e t e ra s ”, o vi-c e ve r s a .

18 DE OCTU BRE DE 2015 11

SE MUESTRANActualmente, ambosexhiben algunas de susobras en el Museo deArte Contemporáneo deCaracas, dentro de lamuestra “Memoria ypresencia de la cerámi-ca en Venezuela”. MaríaEsther llevó al recintocapitalino sus palomasmensajeras con mensa-jes alusivos a la paz, yPedro expone sus espe-cies de culebras.

En marzo de este año,Pedro realizó la exhibi-ción “El canto de los 40”,conformada por hormasde zapatos decoradas,piezas que le recuerdana su padre, quien tra-bajaba con ellas.

OC

18 DE OCTU BRE DE 2015 1118 DE OCTU BRE DE 201510

Nació en Maracaibo, en el año 1957 Galardones:

3er Premio Ensal, III Salón de Artes Visuales del estado Sucre (1991).1er premio Conac, III Salón de Artes Visuales del estado Sucre (1993)

Nació en Caracas, en el año 1949 Galardones:

Premio Guayana, XII Salón de las Artes del Fuego, en Valencia, Carabobo (1986). Premio Intervención in situ, Bienal Fondene, en Pampatar (1997).1er Premio IV Bienal de Artes Plásticas, en Mérida, Venezuela (1997)

EN EL “JARDÍN CREATIVO TAI, ARTE PARA LLEVAR” SE EXHIBEN PIEZAS DE ORFEBRERÍA Y CERÁMICA

PO R MARIAJOSÉ BORRRERO F OTO S JOSÉ BARRIOS DÍAZ

El caos vehicular,el sonido de lascornetas de loscarros y el pa-norama pocoagradable que

“re g al a n” los trabajos vialesque complican el transitar y eldía a día en la ciudad, de-saparecen al iniciar el ascensopor la carretera que lleva a losAltos de Sucre, paraje ubicadoa media hora de Puerto LaCruz, aproximadamente. Des-de la ventana del automóvil sedeleita la vista con la verdevegetación, y los oídos con elsilencio, interrumpido en oca-siones por el trinar de aves.

Tras 20 minutos de curvas yempinadas se divisa un portóncolorido, decorado con hojas yflores metálicas. Son las puertasdel hogar de María Esther Gal-bán y Pedro Quintero, una pa-reja de artistas que se desen-vuelve entre el amor, la cerá-mica y la orfebrería en su “J a rd í nCreativo Tai”, una especie debosque artístico en el que con-viven entre animales exóticos dearcilla y una gran pradera deflores coloridas que rodea trescasas: su hogar, su taller y sutienda.

Pedro da la bienvenida conuna flor y presenta a “Manu”, superra de raza “s al c h i c h a ” que lesigue los pasos. Sirve de guía

hasta la entrada del taller, don-de María Esther Galbán esperasentada frente a una mesa ates-tada de los materiales que usanpara crear, mientras la cantanteAna Belén ameniza el encuentrodesde un equipo de sonido.

PRIMERO EL ARTE“Tú lo que quieres es chis-

mear. Bueno, vamos a chis-mear”, suelta Pedro animado, ymirando de reojo a su com-pañera artística y sentimental.

Quintero relata que todo co-menzó con la curiosidad de él enconocer el taller de cerámicaque había en Los Altos de Sucre,

donde se topó con María Esther.Afirma que desde ese primercontacto todo fluyó.

- ¿Cómo fue ese primerencuentro y su amistad?- Pedro: Oye, ¡estás entrando

en el fuego! (risas) Yo vivía en ElChaparro, en una posada, a po-cos kilómetros de allí. Me enteréde que había un taller de ce-rámica en Los Altos, era de MaríaEsther y su esposo en aquelentonces, y fui a conocerlo. Des-pués se hizo costumbre pasarpor allá a saludarlos. Ella sedivorció, y al llegar de un viajeque hice en velero, la visité ypasó lo que tenía que pasar. Nos

CREATIVI DADPARA LLEVAR

“Jardín Creativo Tai”,la casa/taller de Ma-ría Esther y Pedro enlos Altos de Sucre,abre sus puertas adiario, de 7:00 am a5:00 pm. Allí ofrecensus obras, que vandesde tazas y mace-tas, hasta zarcillos yjabones artesanales.

ARTE Y AMORA CUATRO MANOS

Hace dos décadas comenzó la amistad entre María Esther Galbán y Pedro Quinter o,una ceramista y un orfebre que con el pasar de los años se enamoraron de sus creacionesy de sus personalidades. Su relación de pareja suma ya ocho años, y juntos, en su refugiode los Altos de Sucre, han creado piezas que reflejan su talento y su conexión ar tística

Arte y amor a cuatro manos>> ENTR EVISTA

planteamos crear, hacer arte acuatro manos.

- María Esther: Éramos muyamigos. Pedro me traía a susnovias para aprobárselas o no.Habíamos trabajado juntos endiferentes encargos en cerámi-ca. Uno elogiaba la técnica delotro. Creo que el arte fue lo quenos unió.

- Pedro: Primero el arte yluego amarte (risas).

- ¿Cómo se “enser iaron”con el arte?- M: Comencé cuando tenía

20 años de edad, en la Escuelade Artes Plásticas Julio Arraga,en Maracaibo. Estudiaba en lasnoches, porque en el día cur-saba Educación en la Univer-sidad del Zulia, que era másbien para complacer a la so-ciedad, ya que decían que comoartista no iba a ganar nada dedinero. De todas maneras lohice como algo extra porque

quise. No tenía idea de lo quehacía en mis clases de arte(risas), pero me gustaba el con-tacto con el barro. Luego memandaron a La Guajira paradesarrollar un proyecto de launiversidad, y allá pude ver có-mo era la elaboración de laswayunkerras (muñecas de la et-nia wayúu), que son de barro.Aprendí a hacerlas, me ena-moré de la arcilla y decidí queeso era la mío. Después me fui aCaracas y estudié diferentes téc-nicas de la mano de grandesmaestros, tantos nacionales, co-mo foráneos.

- P: Creo que el arte meencontró a mí. Me había di-vorciado y decidí viajar a NuevaYork y hacer diferentes talleres,entre ellos de cerámica y me-tales. Al regresar a Venezuelame presentaron a Marta Ca-brujas, una pionera en la ce-rámica, y ella me ofreció ser

pasante en su taller. Creo queeso fue como en el año 1982. Yame agarró el alzhéimer (risas).Estuve año y medio aprendien-do con ella, y el arte me en-ganchó. Aunque no sólo mequedé con la cerámica.

SOCIOS ARTÍSTICOSComo pareja, Pedro y María

Esther han trabajado en con-junto en diferentes muestras,una faceta que los convirtiótambién en socios artísticos.

- P: Nuestro primer trabajoen equipo fue una serie que sellama “A cuatro manos”.

- M: Nos preguntamos cómosería trabajar juntos, y deci-dimos unir nuestra creativi-dad.

- P: Hicimos una muestra deplatones. Ella trabajaba la tex-tura y yo hacía el lienzo y lecolocaba mis “l o q u e t e ra s ”, o vi-c e ve r s a .

18 DE OCTU BRE DE 2015 11

SE MUESTRANActualmente, ambosexhiben algunas de susobras en el Museo deArte Contemporáneo deCaracas, dentro de lamuestra “Memoria ypresencia de la cerámi-ca en Venezuela”. MaríaEsther llevó al recintocapitalino sus palomasmensajeras con mensa-jes alusivos a la paz, yPedro expone sus espe-cies de culebras.

En marzo de este año,Pedro realizó la exhibi-ción “El canto de los 40”,conformada por hormasde zapatos decoradas,piezas que le recuerdana su padre, quien tra-bajaba con ellas.

OC

18 DE OCTU BRE DE 2015 1318 DE OCTU BRE DE 201512

PEDRO EN CORTO

- Un artista Friedensreich

Hundertwasser

- Un músico Louis Armstrong

- Una película

“Toro salvaje”

- ¿Qué no puede faltar

en su cocina?

Algo dulce

- ¿Si no fuera artista

plástico, qué le hubiese

gustado ser?

Esclavo, para que me

digan qué es lo que

tengo que hacer

--------------------------------------

---------------------------------------

----------------------

------------------------------------

---------------

MARÍA DICE - Un artista David Norton

- Un músico Joan Manuel Serrat

- Una película “La vida es bella”

- ¿Qué no puede faltaren su cocina? Plátano

- ¿Si no fuera artista plástico, qué le hubiese gustado ser? Músico

----------------------------------

---------------------------------------

------------------------------- U

--------------------------------------------------- ¿

------------------ ¿

- ¿Disfrutan hacer equipo?- P: Sí, bastante. Ahora tra-

bajamos en unas moñeras y zar-cillos. Yo hago la estructura y ellale coloca la parte femenina, por-que no me imagino como que-daría si yo hago esa parte.

- M: Esos accesorios tendríanhasta clavos y no serían cómo-dos para las mujeres (risas). En-tre la creatividad “vo l a d a ” de él yla funcionalidad que le puededar a las cosas hemos podidotrabajar. Siempre mezclamos lomejor de cada uno.

- ¿Cuándo hacen piezasindividuales, aceptan las suge-rencias del otro?

- P: Hay piezas que sí, peroestá el caso de otras que sim-plemente salen y no hay másnada que decir. A veces son se-ries muy íntimas de cada uno.

- M: Yo a veces digo: “no meimporta lo que digas” ( r i s a s) .

- Entre sus obras, ¿tienenfavor itas?

- M: Algo que aprendí comoartesana, fue el desapego. Qui-

>> ENTR EVISTA Arte y amor a cuatro manos

18 DE OCTU BRE DE 2015 1312

zás una vez al mes digo: “¡québ e l l e za ! ” cuando saco algunaobra del horno, pero luego se mequita la emoción. Uno da lomejor cuando trabaja, pero séque esa pieza se irá. Esa es laidea.

- P: Además de mis hijos,considero que la próxima obraserá la emblemática, por el mis-terio que existe en su proceso denacimiento. Me encanta esasensación.

- ¿Cómo fue su primeraexposición? ¿Qué significó parausted?

P: Se llamó “C i rc u l e b ra s ”. Mesorprendí por la reacción de losespectadores, no me sentía pre-parado. Fue agradable, porqueme dio impulso para seguir.

M: Su nombre era “Memoriade tierra y fuego”, y la mostréhace 20 años. Hice diferentesiguanas y hasta ahora me si-guen pidiendo esas piezas.

- ¿Qué sienten al momentode hacer una obra?

- M: Cuando estoy frente al

torno, que es mi otro compañerode vida, me siento como unsamurai, pero no preparado pa-ra la guerra, sino para el en-cuentro. Uno se concentra, ycuando lanzas la bola de arcillala mente se pone en blanco. Escomo una meditación en acción,lista para en dos horas darleforma de algo.

- P: Si es para una exposición,comienzo a conversar con la pie-za. Me imagino la historia quequiero transmitir a través deella. Por ejemplo, una vez hiceuna silla con una bacinilla, y lanombré “El curul”, quise trans-mitir que ahí los políticos sesientan a poner su obra (risas).

DINÁMICA CREATIVAPedro y María viven refugia-

dos entre árboles y un granjardín. Aunque su taller es partede su hogar, no se sienten com-prometidos con el trabajo, conestar siempre produciendo. Di-cen que son permeables a lascríticas, para ellos siempre son

constructivas, a menos que lapersona no sepa del tema.

- ¿Tienen horarios parat rab a j a r ?- P: No tenemos horarios fijos.

Cuando nos provoca, entramosal taller. A veces sólo deseamosecharnos en la cama.

- ¿Cómo definensu estilo?

- P: Se lo dejoa los demás,que lo defi-nan ellos (ri-sas). No creoque tenga unestilo, es muycambiante .Depende de loque se me ocurracon materiales reu-sables y hasta piezas dero m p e c ab e za s .

- M: Mi estilo va hacia lacerámica que se hace en Japón yCorea, que fue lo que me en-señaron. Utilizo una arcilla es-pecial que preparan en Los Altosde Sucre.

- ¿Cómo es la dinámica enel taller?- P: Trabajamos juntos, cada

quien en su espacio. Ponemosmúsica y hasta echamos una“bailaíta”.

- M: Es rico el ambiente. Es-cuchamos jazz, salsa, blues

o música clásica.- ¿Es difícil con-

vivir con un ar-tista?

- M: En micaso, no. Estoycontenta de vi-vir con alguiencomo Pedro.

P: Para nada,más bien se los

recomiendo. Losdemás que encuen-

tren a sus artistas (risas).- ¿El artista nace o se forma?- M: Uno nace con eso, con la

semillita, y depende de dóndegermine. Lo digo por mi ex-periencia, que desde pequeñame ha gustado la belleza entodos los aspectos. Me escondía

en el baño pintando regalos enla noche, o pedía clases de pin-tura como obsequio.

- P: Genéticamente no se esartista. Pero poco a poco se vanadquiriendo cualidades paraformarse como artista. Si se na-ce artista, pues nací tarde, por-que me formé de viejo.

- ¿Creen que la naturaleza,vivir en los Altos de Sucre, leaporta algo a su trabajo?

- M: Los Altos me proporcionatodo para estar feliz y tranquila.Hasta que no consiga algo mejorque esto, no me voy.

- P: Este lugar tiene limita-ciones, pero a la vez muchasbondades. No me imagino hacermis obras en la avenida Bolívarde Puerto La Cruz. Los resultadosno serían los mismos.

- ¿Por qué hacer de su casauna galería para los turistas?

- M: Porque todo a nuestroalrededor debe estar bello. Nome permito tener una plantatriste. Todo en la casa debe serarmonioso, y me gusta que dis-

fruten de esto tanto como yo.- ¿Por qué llamaron a su

hogar “Jardín Creativo Tai, artepara llevar”?

- M: Significa arcilla en lalengua wayúu. Como descubrími pasión por el arte con ellos, escomo rendirle honor. Además,supe que en Japón y Tailandiasignifica “energía interna de flu-ye”. Esas cosas influyeron paracolocarle ese nombre, y las per-sonas se sientan en un jardín, serelajan y llevan arte a casa.

- ¿Cuáles han sido los frutosde esta relación artística yamorosa a cuatro manos?

- P: Ha sido nutritiva.- M: Su humor ha sido la clave

aquí. Estoy agradecida a la vidapor tener a Pedro a mi lado.

María Esther y Pedro dicenque no tienen prevista una ex-posición juntos. Su plan, porahora, es viajar por un mes ypensar en nuevas creaciones acuatro manos, y expresar esavibrante conexión que hay entreellos en una galería.

18 DE OCTU BRE DE 2015 1318 DE OCTU BRE DE 201512

PEDRO EN CORTO

- Un artista Friedensreich

Hundertwasser

- Un músico Louis Armstrong

- Una película

“Toro salvaje”

- ¿Qué no puede faltar

en su cocina?

Algo dulce

- ¿Si no fuera artista

plástico, qué le hubiese

gustado ser?

Esclavo, para que me

digan qué es lo que

tengo que hacer

--------------------------------------

---------------------------------------

----------------------

------------------------------------

---------------

MARÍA DICE - Un artista David Norton

- Un músico Joan Manuel Serrat

- Una película “La vida es bella”

- ¿Qué no puede faltaren su cocina? Plátano

- ¿Si no fuera artista plástico, qué le hubiese gustado ser? Músico

----------------------------------

---------------------------------------

------------------------------- U

--------------------------------------------------- ¿

------------------ ¿

- ¿Disfrutan hacer equipo?- P: Sí, bastante. Ahora tra-

bajamos en unas moñeras y zar-cillos. Yo hago la estructura y ellale coloca la parte femenina, por-que no me imagino como que-daría si yo hago esa parte.

- M: Esos accesorios tendríanhasta clavos y no serían cómo-dos para las mujeres (risas). En-tre la creatividad “vo l a d a ” de él yla funcionalidad que le puededar a las cosas hemos podidotrabajar. Siempre mezclamos lomejor de cada uno.

- ¿Cuándo hacen piezasindividuales, aceptan las suge-rencias del otro?

- P: Hay piezas que sí, peroestá el caso de otras que sim-plemente salen y no hay másnada que decir. A veces son se-ries muy íntimas de cada uno.

- M: Yo a veces digo: “no meimporta lo que digas” ( r i s a s) .

- Entre sus obras, ¿tienenfavor itas?

- M: Algo que aprendí comoartesana, fue el desapego. Qui-

>> ENTR EVISTA Arte y amor a cuatro manos

18 DE OCTU BRE DE 2015 1312

zás una vez al mes digo: “¡québ e l l e za ! ” cuando saco algunaobra del horno, pero luego se mequita la emoción. Uno da lomejor cuando trabaja, pero séque esa pieza se irá. Esa es laidea.

- P: Además de mis hijos,considero que la próxima obraserá la emblemática, por el mis-terio que existe en su proceso denacimiento. Me encanta esasensación.

- ¿Cómo fue su primeraexposición? ¿Qué significó parausted?

P: Se llamó “C i rc u l e b ra s ”. Mesorprendí por la reacción de losespectadores, no me sentía pre-parado. Fue agradable, porqueme dio impulso para seguir.

M: Su nombre era “Memoriade tierra y fuego”, y la mostréhace 20 años. Hice diferentesiguanas y hasta ahora me si-guen pidiendo esas piezas.

- ¿Qué sienten al momentode hacer una obra?

- M: Cuando estoy frente al

torno, que es mi otro compañerode vida, me siento como unsamurai, pero no preparado pa-ra la guerra, sino para el en-cuentro. Uno se concentra, ycuando lanzas la bola de arcillala mente se pone en blanco. Escomo una meditación en acción,lista para en dos horas darleforma de algo.

- P: Si es para una exposición,comienzo a conversar con la pie-za. Me imagino la historia quequiero transmitir a través deella. Por ejemplo, una vez hiceuna silla con una bacinilla, y lanombré “El curul”, quise trans-mitir que ahí los políticos sesientan a poner su obra (risas).

DINÁMICA CREATIVAPedro y María viven refugia-

dos entre árboles y un granjardín. Aunque su taller es partede su hogar, no se sienten com-prometidos con el trabajo, conestar siempre produciendo. Di-cen que son permeables a lascríticas, para ellos siempre son

constructivas, a menos que lapersona no sepa del tema.

- ¿Tienen horarios parat rab a j a r ?- P: No tenemos horarios fijos.

Cuando nos provoca, entramosal taller. A veces sólo deseamosecharnos en la cama.

- ¿Cómo definensu estilo?

- P: Se lo dejoa los demás,que lo defi-nan ellos (ri-sas). No creoque tenga unestilo, es muycambiante .Depende de loque se me ocurracon materiales reu-sables y hasta piezas dero m p e c ab e za s .

- M: Mi estilo va hacia lacerámica que se hace en Japón yCorea, que fue lo que me en-señaron. Utilizo una arcilla es-pecial que preparan en Los Altosde Sucre.

- ¿Cómo es la dinámica enel taller?- P: Trabajamos juntos, cada

quien en su espacio. Ponemosmúsica y hasta echamos una“bailaíta”.

- M: Es rico el ambiente. Es-cuchamos jazz, salsa, blues

o música clásica.- ¿Es difícil con-

vivir con un ar-tista?

- M: En micaso, no. Estoycontenta de vi-vir con alguiencomo Pedro.

P: Para nada,más bien se los

recomiendo. Losdemás que encuen-

tren a sus artistas (risas).- ¿El artista nace o se forma?- M: Uno nace con eso, con la

semillita, y depende de dóndegermine. Lo digo por mi ex-periencia, que desde pequeñame ha gustado la belleza entodos los aspectos. Me escondía

en el baño pintando regalos enla noche, o pedía clases de pin-tura como obsequio.

- P: Genéticamente no se esartista. Pero poco a poco se vanadquiriendo cualidades paraformarse como artista. Si se na-ce artista, pues nací tarde, por-que me formé de viejo.

- ¿Creen que la naturaleza,vivir en los Altos de Sucre, leaporta algo a su trabajo?

- M: Los Altos me proporcionatodo para estar feliz y tranquila.Hasta que no consiga algo mejorque esto, no me voy.

- P: Este lugar tiene limita-ciones, pero a la vez muchasbondades. No me imagino hacermis obras en la avenida Bolívarde Puerto La Cruz. Los resultadosno serían los mismos.

- ¿Por qué hacer de su casauna galería para los turistas?

- M: Porque todo a nuestroalrededor debe estar bello. Nome permito tener una plantatriste. Todo en la casa debe serarmonioso, y me gusta que dis-

fruten de esto tanto como yo.- ¿Por qué llamaron a su

hogar “Jardín Creativo Tai, artepara llevar”?

- M: Significa arcilla en lalengua wayúu. Como descubrími pasión por el arte con ellos, escomo rendirle honor. Además,supe que en Japón y Tailandiasignifica “energía interna de flu-ye”. Esas cosas influyeron paracolocarle ese nombre, y las per-sonas se sientan en un jardín, serelajan y llevan arte a casa.

- ¿Cuáles han sido los frutosde esta relación artística yamorosa a cuatro manos?

- P: Ha sido nutritiva.- M: Su humor ha sido la clave

aquí. Estoy agradecida a la vidapor tener a Pedro a mi lado.

María Esther y Pedro dicenque no tienen prevista una ex-posición juntos. Su plan, porahora, es viajar por un mes ypensar en nuevas creaciones acuatro manos, y expresar esavibrante conexión que hay entreellos en una galería.

[G al e r í a ] O r i e nt alPara anunciar en esta sección comuniquese al 0281-260.06.79 o por el email: ve nt a s @ e l t i e m p o. co m .ve

18 DE OCTU BRE DE 201514

1518 DE OCTU BRE DE 2015

[G al e r í a ] O r i e nt alPara anunciar en esta sección comuniquese al 0281-260.06.79 o por el email: ve nt a s @ e l t i e m p o. co m .ve

18 DE OCTU BRE DE 201516

1718 DE OCTU BRE DE 2015

MARI POSAD E CO RATI VA

Y PERSONALIZADA

POR MARIAJOSÉ BORRERO F OTO S JOSÉ MORALES

MATER IALESPapel de coloro estampado.

Doblar vertical y horizon-talmente un papel cuadradopara delinear una cruz.

Unir las líneas centralesdel papel y darle formade triángulo.

Doblar las puntas de amboslados hacia adentro y formarun triángulo más pequeño.

Abrir y estirar las alas.

L

HAZLO TU

Juntar las esquinassuperiores con las inferiores.

1

4En la otra cara, llevar la

punta inferior al extremosuperior. Doblar el excesode papel hacia adentro.

Juntar los dos extremospara delinear el centro.

2

5 6 7

3

Sugerenc iasSi lo desea, puede

hacerle un corte máspronunciado a las

alas, para darles unaapariencia real.

Los origamis son figuras realizadas con papel, sin el uso depegamento ni tijeras. Algunos aprovechan este tipo de diseños

para ambientar desde habitaciones hasta oficinas.

18 DE OCTU BRE DE 2015 1918 DE OCTU BRE DE 201518

Lo nuevo de U NCO es puro

La banda anzoatiguense Unco vuelve con “Se -siones del cable negro”, su más reciente disco,que incluye temas cargados de líricas contes-

tatarias y el “beat ” imparable que los caracteriza.

C uatro años después deque saliera al ruedo su

disco “Turbo hits”, la banda derock anzoatiguense Unco vuel-ve a la palestra sonora na-cional con “Sesiones del cablen e g ro ”, una producción que,según relata Carlos “Cuso”González, su guitarrista y vo-calista, está cargada de puro“rock malandro”.

Explica que durante el pro-ceso de creación vivieron uncrecimiento artístico y personalque se nota en cada pista. “Esnuestro disco más contundentehasta ahora, una propuesta mu-sical más fuerte, más agresiva.Las letras también son más se-rias, con contenido social. Sepodría decir que es un cd muchomás maduro, y eso es natural.Nosotros estamos evolucionan-do, y ya no somos los mismoschamos de antes”.

“ROCK RABIOSO” EN ESCENA“Cuso” agrega que en la pro-

ducción de “Sesiones del cablen e g ro ”, Tony “Ca s h” M a e s t ra c c ise les unió a él y a su hermanoJosé “Tr icky” González (bajo yvoz) para encargarse de la ba-tería, tanto en el estudio comoen vivo. “Él nos ha brindadograndes aportes y ahora sona-mos muchísimo mejor. Nos haayudado a darle a nuestra mú-

sica ese toque de rock rabiosoque hacía falta en los escenariosde la movida musical criolla”.

Unco grabó durante cincodías continuos en los estudiosde Rock and Folk, en Caracas,para darle vida a su nuevamuestra sonora. “Nos dimos esaencerrona para grabar el discocompletamente en vivo, toca-mos juntos, como si estuvié-ramos en un escenario. Disfru-tamos muchísimo porque habíademasiada sincronía; incluso,algunas canciones las desarro-llamos y pulimos al momento.Contamos con participacionesespeciales de Joel Martínez, des-tacado trompetista del Sistemade Orquestas Juveniles e Infan-tiles de Venezuela; además delos aportes armónicos del co-nocido tecladista criollo EddieC i s n e ro s ”.

“Cuso” indica que en lo queellos hacen “no hay adornos, so-mos claros y directos. Como sereshumanos y como venezolanostambién nos sentimos inmersosen el caos social que se vive ennuestro país, por eso aprove-

chamos la música para hablarlea la gente de lo que pasa. Sinembargo, no somos una bandaprotestante o de crítica social,porque nuestra música es paratodo público. Somos una bandarockera e irreverente”.

REPERTORIO Y TRIBUTO10 temas conforman “Sesio-

nes del cable negro”, cuya edi-ción física está a la venta en susconciertos, y su versión digitalpuede adquirirse a través delportal www.cusica.com. Ochoson piezas originales, y dos ver-siones, a su estilo, de una can-

ción de Simón Díaz y otra deCaramelos de Cianuro.

“Quisimos hacerle un tributoa Tío Simón, por eso le dimosnuestro estilo a su tema ‘Cor ralde ordeño’. Lo hicimos sin ánimode caer en lo que hoy se conocecomo neofolclor. Para nosotrossencillamente es un homenajeal gran maestro de nuestra mú-sica folclórica. El otro tema tri-buto es ‘Perra infiel’, una piezade Caramelos de Cianuro. Nosgustó tanto cómo sonó cuandola tocamos una vez en vivo, quedecidimos incluirla en el disco.Contamos con la aprobación delvocalista de esta legendariabanda, Asier Cazalis”.

En septiembre, “Cuso”, “Tr ic-ky ” y Tony “Ca s h” iniciaron lagira nacional para promocionarsu “rock malandro”. La primera“s e s i ó n” fue en Tiburón Club,ubicado en Puerto La Cruz; y enoctubre su recorrido incluye Ba-rinas, Barquisimeto, Caracas, ElTigre y Cumaná.

El repertorio que se podráescuchar en vivo en este periplopor locales nocturnos del paísincluye temas como “Endemo-niados ruidosos”, el primer sen-cillo promocional “Ra p a z ”, “Pin-to”, “Corral de ordeño” (or iginalde Simón Díaz), “Perra infiel”(original de Caramelos de Cia-nuro), “El la”, “Goliat ”, “S u c u r s aldel cielo”, “La Mayoría silente” y“C DM”. Además, entonan algu-nas de las canciones más so-nadas de sus anteriores discos“U n co ” (2003), “El Gran Escape”(2005) y “Turbo Hits” (2011).

POR

VA

NES

SASÁ

FO

TOS

CORT

ESÍA

UN

CO /

DO

C &

RO

CK

LOGRO EN “SESION ES”Pese a las limitacioneseconómicas que implicaser una banda indepen-diente, y que, además, sedesenvuelve en un país encrisis, Unco amoldó supresupuesto para materia-lizar en un año “Sesionesdel cable negro”, disco pro-ducido y mezclado por Da-vid Pérez (Simón Díaz, Fa-masloop, Guaco, Yordano,Frank Quintero, etc.), asis-tido por Luis Vásquez.

>> H ECHOAQ U Í >> H ECHOAQ U Í

“No somos una banda protestanteo de crítica social... Somos unabanda rockera e irreverente”.

“ROCK MALANDRO”

18 DE OCTU BRE DE 2015 1918 DE OCTU BRE DE 201518

Lo nuevo de U NCO es puro

La banda anzoatiguense Unco vuelve con “Se -siones del cable negro”, su más reciente disco,que incluye temas cargados de líricas contes-

tatarias y el “beat ” imparable que los caracteriza.

C uatro años después deque saliera al ruedo su

disco “Turbo hits”, la banda derock anzoatiguense Unco vuel-ve a la palestra sonora na-cional con “Sesiones del cablen e g ro ”, una producción que,según relata Carlos “Cuso”González, su guitarrista y vo-calista, está cargada de puro“rock malandro”.

Explica que durante el pro-ceso de creación vivieron uncrecimiento artístico y personalque se nota en cada pista. “Esnuestro disco más contundentehasta ahora, una propuesta mu-sical más fuerte, más agresiva.Las letras también son más se-rias, con contenido social. Sepodría decir que es un cd muchomás maduro, y eso es natural.Nosotros estamos evolucionan-do, y ya no somos los mismoschamos de antes”.

“ROCK RABIOSO” EN ESCENA“Cuso” agrega que en la pro-

ducción de “Sesiones del cablen e g ro ”, Tony “Ca s h” M a e s t ra c c ise les unió a él y a su hermanoJosé “Tr icky” González (bajo yvoz) para encargarse de la ba-tería, tanto en el estudio comoen vivo. “Él nos ha brindadograndes aportes y ahora sona-mos muchísimo mejor. Nos haayudado a darle a nuestra mú-

sica ese toque de rock rabiosoque hacía falta en los escenariosde la movida musical criolla”.

Unco grabó durante cincodías continuos en los estudiosde Rock and Folk, en Caracas,para darle vida a su nuevamuestra sonora. “Nos dimos esaencerrona para grabar el discocompletamente en vivo, toca-mos juntos, como si estuvié-ramos en un escenario. Disfru-tamos muchísimo porque habíademasiada sincronía; incluso,algunas canciones las desarro-llamos y pulimos al momento.Contamos con participacionesespeciales de Joel Martínez, des-tacado trompetista del Sistemade Orquestas Juveniles e Infan-tiles de Venezuela; además delos aportes armónicos del co-nocido tecladista criollo EddieC i s n e ro s ”.

“Cuso” indica que en lo queellos hacen “no hay adornos, so-mos claros y directos. Como sereshumanos y como venezolanostambién nos sentimos inmersosen el caos social que se vive ennuestro país, por eso aprove-

chamos la música para hablarlea la gente de lo que pasa. Sinembargo, no somos una bandaprotestante o de crítica social,porque nuestra música es paratodo público. Somos una bandarockera e irreverente”.

REPERTORIO Y TRIBUTO10 temas conforman “Sesio-

nes del cable negro”, cuya edi-ción física está a la venta en susconciertos, y su versión digitalpuede adquirirse a través delportal www.cusica.com. Ochoson piezas originales, y dos ver-siones, a su estilo, de una can-

ción de Simón Díaz y otra deCaramelos de Cianuro.

“Quisimos hacerle un tributoa Tío Simón, por eso le dimosnuestro estilo a su tema ‘Cor ralde ordeño’. Lo hicimos sin ánimode caer en lo que hoy se conocecomo neofolclor. Para nosotrossencillamente es un homenajeal gran maestro de nuestra mú-sica folclórica. El otro tema tri-buto es ‘Perra infiel’, una piezade Caramelos de Cianuro. Nosgustó tanto cómo sonó cuandola tocamos una vez en vivo, quedecidimos incluirla en el disco.Contamos con la aprobación delvocalista de esta legendariabanda, Asier Cazalis”.

En septiembre, “Cuso”, “Tr ic-ky ” y Tony “Ca s h” iniciaron lagira nacional para promocionarsu “rock malandro”. La primera“s e s i ó n” fue en Tiburón Club,ubicado en Puerto La Cruz; y enoctubre su recorrido incluye Ba-rinas, Barquisimeto, Caracas, ElTigre y Cumaná.

El repertorio que se podráescuchar en vivo en este periplopor locales nocturnos del paísincluye temas como “Endemo-niados ruidosos”, el primer sen-cillo promocional “Ra p a z ”, “Pin-to”, “Corral de ordeño” (or iginalde Simón Díaz), “Perra infiel”(original de Caramelos de Cia-nuro), “El la”, “Goliat ”, “S u c u r s aldel cielo”, “La Mayoría silente” y“C DM”. Además, entonan algu-nas de las canciones más so-nadas de sus anteriores discos“U n co ” (2003), “El Gran Escape”(2005) y “Turbo Hits” (2011).

POR

VA

NES

SASÁ

FO

TOS

CORT

ESÍA

UN

CO /

DO

C &

RO

CK

LOGRO EN “SESION ES”Pese a las limitacioneseconómicas que implicaser una banda indepen-diente, y que, además, sedesenvuelve en un país encrisis, Unco amoldó supresupuesto para materia-lizar en un año “Sesionesdel cable negro”, disco pro-ducido y mezclado por Da-vid Pérez (Simón Díaz, Fa-masloop, Guaco, Yordano,Frank Quintero, etc.), asis-tido por Luis Vásquez.

>> H ECHOAQ U Í >> H ECHOAQ U Í

“No somos una banda protestanteo de crítica social... Somos unabanda rockera e irreverente”.

“ROCK MALANDRO”

>>E nt regustosys ab o re s

18 DE OCTU BRE DE 201520

RÁPI DOVER BO

2118 DE OCTU BRE DE 2015

ON ECHOT

PO R MARIAJOSÉ BORRERO F OTO ARCH IVO

- ¿A qué figura importante le hubiesegustado conocer?

- A Mahatma Gandhi, porque fue unejemplo a seguir para mí y para losciudadanos del mundo.

- Un libro.

- “Martinica Round Trip”, de ManuelVélez. Es un vacilón.

- Una canción.

- Cualquiera de Jimi Hendrix. Era unm a e s t ro.

- Una película.

- “El imperio del sol”, por la enseñanzaque aporta acerca de la vida.

- ¿A qué músicos venezolanos admira?

- A mis amigos de las legendariasbandas Desorden Público y SeguridadN a c i o n al .

- ¿Qué palabras no están incluidasen su vocabulario?

- Odio y guerra.

- ¿Por qué hacer música?

- ¿Por qué no? Es una forma de ex-presarnos acerca de lo que pasa en elm u n d o.

- Si no se hubiese dedicado a lasmelodías, ¿Qué sería actualmente?

- Veterinario, porque me fascinan losanimales; o futbolista. De hecho, un díaentrené con el Caracas FC cuando Noel“Chita” Sanvicente era el entrenador,pero no funcionó.

- ¿Qué lo inspira al componer?

- Las mujeres y lo que me ha dado lavida. Mis canciones son un reflejo de lasociedad, en especial del día a día enVe n e z u e l a .

- ¿Cumple un horario o un paso a pasocuando escribe?

- Últimamente sueño la canción. Al des-pertar empiezo a escribirla en mi libreta,o la grabo en una nota de voz en elteléfono o la toco con mi guitarra.

- ¿Ve más música en su futuro?

- Sí, me imagino dedicado a cualquieractividad que tenga que ver con la co-municación, principalmente en la mú-sica.

- ¿Qué se necesita para ser un buenar tista?

- No creer en nadie y confiar en lo quehaces.

- ¿Un músico puede vivir de su arteen Venezuela?

- Hoy en día es difícil, pero si somosconstantes, lo podemos lograr.

Juan David Chacón, intérpretede reggae caraqueño conocidocomo “OneChot ”, suma unadécada y algo más cantándolea la buena vibra y a la sociedadvenezolana con sus líricas “co -tidianas”, esas que ofreció re-cientemente en vivo, en PuertoLa Cruz.

36 1 35mm Film1A 2A36 36 35mm Film 2B36 35mm CA ZA D O RIM AGEN

de

18 DE OCTU BRE DE 201522

Un pájaro carpintero picoteaba la corteza de un árbol, y el sonido llamó la atención de Ye l i m a r

Garc ía. La estudiante de Ingeniería Química en la UDO, Núcleo Anzoátegui, buscó su c á m a ra

para fotografiar a la colorida ave en plena acción, en aquel bosque de la población de Urica.

En el jardín de la casa de su madre florecieron varias especies de plantas, y una de ellas le gustó

mucho a Héctor Lemus, quien decidió tomarle una foto para detallar sus colores más a profundidad,

apoyado con el zoom de su equipo.

36 1 CA ZA D O RIM AGEN

de35mm Film1A 2A36 36 35mm Film 2B 36 35mm

2318 DE OCTU BRE DE 2015

Hevealin Medina quería poner a prueba las técnicas que ha aprendido en sus estudios de Ciencias

Audiovisuales y Fotografía, y decidió practicar desde un mirador en su edificio. El resultado fue este

atardecer captado desde el cerro El Morro de Lechería, cuyos colores resaltan en toda la imagen.

La bahía de Juan Griego, en el estado Nueva Esparta, fue el escenario donde Eudalys Brito l o g ró

esta gráfica que compartió con sus allegados. El par de peñeros techados, con sus banderines;

el mar y el ave volando sobre ellos hacen de la toma una hermosa postal oriental.

18 DE OCTU BRE DE 201524