“Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una...

54
“Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una aproximación al caso regional”. Manuel Octavio del Campo Villares Departamento de Economía Aplicada I Universidad de La Coruña e-mail: [email protected] o [email protected] José Venancio Salcines Cristal Departamento de Análisis Económico Universidad de La Coruña e-mail: [email protected]

Transcript of “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una...

Page 1: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

“Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo

de Galicia. Una aproximación al caso regional”.

Manuel Octavio del Campo Villares

Departamento de Economía Aplicada I

Universidad de La Coruña

e-mail: [email protected] o [email protected]

José Venancio Salcines Cristal

Departamento de Análisis Económico

Universidad de La Coruña

e-mail: [email protected]

Page 2: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

2

1. Introducción.

Desde la década final del pasado siglo la economía nacional ha experimentado un avance en

cuanto a desarrollo del conocimiento y progresión tecnológica espectacular, algo que sin duda

es resultado de la creciente cualificación del Capital Humano empleado por el sistema

productivo. Paralelamente, se consolidó a la vez que se homogeneizó en todos los espacios

regionales inferiores, el marco institucional nacido a raíz del advenimiento de la Democracia,

cuestiones como: la implantación general de un moderno Estado de Bienestar, la equiparación

y funcionamiento homogéneo de la Administración en todas las Comunidades o la

globalización experimentada por la economía española en cuanto a producción y empleo, ha

hecho que cada vez con más frecuencia los espacios económicos regionales adopten medidas

o tengan peculiaridades que condicionen a otros submercados laborales. La propia Comisión

Europea en su Informe “El Empleo en Europa” (1999) destacó varios casos de espacios

económicos que no sólo mostraban más similitudes socioeconómicas sino también una mayor

relación socio-laboral con otros Estados que con regiones del mismo.

Es pues, dentro de tal contexto donde se inserta el objeto de nuestro trabajo, “el análisis del

cambio ocupacional experimentando por uno de aquellos espacios regionales, la Comunidad

Autónoma gallega. Tomando como referencia al respecto su pasado más reciente, lo que nos

permitirá identificar sus principales conexiones en relación a su espacio de referencia básico,

la economía española, y ello tanto en clave de especialización sectorial como profesional.

Cuando hablamos de la relación entre la cualificación alcanzada por el trabajador, - adquirida

mayormente dentro del sistema educativo - y las demandas que al respecto presenta el medio

productivo, es frecuente considerar como uno de los principales factores de desequilibrio

entre ambas variables y por ende causa de desempleo el que la cualificación de la oferta

laboral no se ajusta a las necesidades de la demanda productiva, siendo el desajuste entre los

conocimiento ofertados frente a los que demandada - requiere - el sistema productivo lo

suficientemente grande como para exigir la intervención pública en materia de formación al

objeto de reducir el desequilibrio observado. Esta idea ha sido empleada como referente por

parte de la llamada Teoría de la Inversión Humana o del Capital Humano, todo incremento

formativo era automáticamente asumido por el Mercado de Trabajo el ajuste era inmediato.

Page 3: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

3

Sin embargo el argumento anterior, que parte de caracterizar la composición de la demanda de

trabajo a la hora de explicar el desequilibrio laboral - desempleo -, no es la única, explicación

al desajuste cualificación versus ocupación, incluso gran parte de la bibliografía al respecto

parte de la caracterización de la oferta de trabajo, en esta línea y considerando que la

población con capacidad de trabajar incrementó su cualificación de forma continua y que pese

a ello el desajuste oferta-demanda de cualificación se mantiene y en ocasiones crece, ello nos

lleva a decir que el empleo y la adquisición de cualificaciones por parte del trabajador en

muchas ocasiones poco tiene que ver con la necesidad real al respecto del sistema productivo.

En estas circunstancias, no se maximiza el rendimiento social de la inversión

formativa(Blaug:1981), existe una sobre estimación del valor económico de la educación,

enfoque del Etiquetado educativo o Teoría Credencialista. De cualquier manera y como regla

general se corrobora la relación de que las posibilidades de empleo crecen para los sujetos

más preparados, bajando para el resto, quienes sufrirán una desocupación más prolongada.

Sin profundizar en la primacía de las dos líneas explicativas anteriores, aunque bien es cierto

que el peso dado a cada una las mismas marcará el tipo de políticas a desarrollar, al pasar de

una situación donde el estudio se centraba en la cualificación del sujeto a otra donde el

estudio gira sobre la tipología del trabajo a realizar. Un hecho es irrefutable debido a su

simple lógica, el desempleo sólo se reducirá creando más empleos de los que se destruyen.

Es pues, una necesidad conocer la estructura de asentamiento laboral del espacio económico

analizado así como identificar la dinámica de empleo que experimenta, sus fuentes y nichos

de ocupación, mal se podrán aplicar políticas formativas eficaces si desconocemos la

estructura y tipo de trabajo a realizar por el futuro trabajador. Por ello, conocer su estructura

socio-productiva, su especialización, su organización, serán punto de partida de este trabajo.

Por otra parte, y sobre aquella estructura socio-productiva nuevos factores han incidido con

fuerza condicionando el cambio ocupacional experimentado con independencia del espacio

económico analizado así como el desajuste entre las cualificaciones que demanda su tejido

productivo y las que oferta el sistema educativo de ese espacio. Es un hecho cierto que la

composición de la ocupación en cualquier economía más o menos desarrollada, se ha movido

a favor de aquellos grupos de trabajadores más cualificados y cuyo trabajo “tipo” era de corte

no manual(Garrido:1991), si bien sin existir una explicación principal al respecto. Muy

variados han sido aquellos que en mayor o menor medida han actuado sobre la necesidad de

cualificación, siendo posible distinguir al objeto tres grandes agrupaciones(Fina:2000):

Page 4: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

4

• El Cambio Técnico, entendido tanto como el empleo de un conjunto de equipos

técnicos más avanzados, un hardware superior, como cuestiones ligadas al empleo de

aquellos equipos, a la organización de los procesos productivos. Con carácter general

ambas líneas y de una forma complementaria precisan de un Capital Humano más

cualificado. El desarrollo de la Tecnología de la información es su mejor reflejo.

• La Globalización de las relaciones económicas, o lo que es lo mismo la extensión e

interdependencia de las relaciones entre productos, mercados, empresas y factores

productivos, donde hasta distintas partes de un mismo producto son creadas en

distintos países. La necesidad de adaptación creció progresivamente, demandando un

conocimiento mayor y más flexible. Además que, nos encontramos ante una situación

donde los procesos de integración regional manifiestan una tendencia expansiva,

obligando a las empresas a tomar decisiones estratégicas que afectan a su ocupación.

• Cambios en la composición de la demanda de consumo así como en el funcionamiento

de los mercados de productos. La consolidación de una clase social media-alta, con

una capacidad de consumo creciente, la cual orienta sus hábitos de consumo hacia

bienes/servicios de una superior calidad, especificidad y sofisticación(Figuera:1996),

obligando a incorporar nuevos elementos diferenciadores en aquellos productos objeto

de consumo. Además, la interrelación creciente fabricante-distribuidor-consumidor de

un producto en el mercado mundial, ha hecho que las empresas se vean obligadas a

reducir costes y márgenes, redefiniendo y reorientando estrategias de forma constante,

y ese cambio de productos/estrategias demanda un personal más preparado.

En atención al objetivo enunciado, el trabajo presente se organiza en los siguientes apartados,

incluyendo la presente introducción, la cual enuncia aquellos aspectos teóricos que sirve de

referencia al planteamiento desarrollado. El apartado 2º inicia el análisis comparado y de

convergencia entre los dos espacios económicos analizados Galicia vs España, centrado en

sus correspondientes estructuras sectoriales o de especialización productiva; mientras el

apartado 3º se centra en el estudio entre ambos espacios en sus estructuras ocupacionales o

profesionales. El apartado 4º, analiza en clave comparada la cantidad y el uso dado al Capital

Humano en ambos espacios, incluyendo además un estudio específico acerca del origen y la

adecuación del cambio cualificacional del mercado de trabajo de Galicia. El apartado 5º,

partiendo de la información extraída del estudio comparado precedente, más ciertas hipótesis

establecidas en relación a la evolución de marco macroeconómico general, estima las

Page 5: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

5

necesidades de cualificación de Galicia, previa proyección de la estructura tanto sectorial

como ocupacional. Por último el apartado 6º, recoge la caracterización del asentamiento del

Capital Humano de Galicia así como las conclusiones más importantes obtenidas.

2. La estructura sectorial de Galicia versus España. Dinamicidad y convergencia laboral

en clave de actividad.

Galicia vio modificada notablemente su estructura productiva entre finales de los ochenta y el

umbral del siglo XXI, y como la estructura laboral es en gran medida deudora de la producción

obtenida, es necesario analizar la evolución del empleo respecto al cambio sectorial

experimentado y ello también en perspectiva comparada, obteniendo así, una serie de claves

respecto al uso del factor trabajo empleado por cada espacio tratado. El cuadro 1 muestra los

datos referidos a la ocupación laboral en términos de grandes sectores, descomponiendo el sector

servicios en destinados o no a la venta(Molero,Buesa,Fernández:1990)1.

CUADRO 1

Distribución % de la Ocupación por Grandes Sectores Galicia/España 1990 - 2005

Galicia España

Sector/año 1990 1994 1998 2000 2003 2004 2005 1990 1994 1998 2000 2003 2004 2005

Agric-pesca 32.7 27.1 19.3 17.6 12.4 11.5 10.7 11.8 9.4 7.7 7.7 5.6 5.5 5.3

Industria 15.2 14.2 18.1 18.3 19.4 19.1 19.2 23.7 21.1 20.7 20.3 18.7 17.9 17.3

Construc. 9.1 10.5 10.7 11.8 11.7 12.1 11.1 9.7 9.3 10.2 10.2 11.9 12.5 12.4

Serv.venta 23.9 27.0 27.1 27.2 27.5 27.8 27.9 34 36.8 37.2 37.4 38.9 39.1 39.2

Serv.no venta 19.1 21.2 24.8 25.1 29.0 29.5 31.1 20.8 23.4 24.2 24.4 24.9 25.0 25.8

Fuente: EPA, datos del 4º trimestre.

La comparativa muestra como la estructura sectorial de Galicia es todavía bastante diferente a la

nacional. En primer lugar, esta el diferente peso del sector primario donde a las puertas del siglo

XXI la diferencia era de 10 puntos por encima en Galicia, si bien cae hasta “apenas” 5.4 puntos

en 2005; es obligado pues destacar el tremendo esfuerzo regional sobre la actividad primaria, el

diferencial de partida se redujo un 74%. La industria, sin embargo presenta una evolución

inversa a la estatal así y en 2003, por vez primera Galicia tiene un peso laboral industrial superior

al estatal, ampliándose en 1.2 puntos en 2005, el auge de la manufacturera regional se siente.

1 Servicios destinados a la venta: comercio, restauración y hostelería, transporte y comunicaciones, reparación, servicios empresariales e intermediarios financieros. Servicios no destinados a la venta: educación, sanidad, administración pública y otros servicios.

Page 6: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

6

En el caso de los servicios en su conjunto, y pese al esfuerzo realizado, aún son deudores de la

lenta y reducida tercialización de la economía gallega, a 2005, la diferencia con España es aún

de 6 puntos, si bien desde 1990 cayo un 49%. Distinguiendo entre los dos colectivos

establecidos, destaca el tremendo esfuerzo en el último trienio de los servicios no comerciales

que aumentan su peso un 63%, situándose 5 puntos por encima de la media nacional en 2005.

A la luz de los datos obtenidos debemos preguntarnos si, ¿entre ambas estructuras existe un

proceso de convergencia?. Al objeto y considerando al cambio porcentual anual experimentado

durante la década de los noventa cuadro 2, podemos decir que si; si bien esa convergencia

precisa de un desglose temporal, puesto se trata de algo más que reciente, de antesdeayer.

Hasta 1994 y aunque el sector primario regional baja, no alcanza tan siquiera la reducción

nacional, y si bien desde la 2ª mitad de los noventa la convergencia es un hecho, en términos

comparados no es especialmente agresiva, 1.1 puntos en los noventa y 1.6 en lo que va del nuevo

siglo. La industria si converge, pero como respuesta a la recesión industrial nacional más que al

dinamismo regional, al final del período esa convergencia se invierte en favor de la economía

gallega. Los servicios globalmente son los únicos que converge en todo el período ahora bien si

éstos se separan, la actividad comercial sólo converge al comienzo de los noventa, mientras los

servicios públicos y sociales lo hace desde 1995. La construcción muestra una alta inestabilidad,

si bien en el conjunto del período su evolución se iguala.

CUADRO 2

Cambio porcentual de la población ocupada según Grandes Sectores 1990-2005

1990-1994 1994-2000 1990-2000 2000-2005 1990-2005

Galicia España Galicia España Galicia España Galicia España Galicia España

Agric- Pesca - 4,3 - 5,1 - 5,8 - 3,0 - 4,6 - 3,5 -7.8 -6.2 -4.5 -3.7

Industria - 1,6 - 2,7 4,8 - 0,6 2,0 - 1,4 1.0 -3.0 1.8 -1.8

Construcción 3,8 - 1,0 2,1 1,6 3,0 0,5 -1.2 4.3 1.5 1.9

Ser. Venta 3,2 2,1 0,1 0,3 1,4 1,0 0.5 1.0 1.1 1.0

Ser. no venta 2,7 3,1 3,1 0,7 3,1 1,7 4.8 1.1 4.2 1.6

El resultado global del período muestra como la economía gallega reduce menos de un punto el

diferencial relativo que en su estructura laboral tiene la actividad primaria, la actividad industrial

converge en positivo (3.6 puntos) gracias a la expansión manufacturera regional y al deterioro de

la industria básica nacional. Los servicios si bien convergen en 2.7 puntos, al distinguir entre los

Page 7: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

7

dos colectivos fijados, aparece un hecho trascendente, mientras a comienzos de los noventa

fueron los servicios comerciales principal fuente de empleo y por tanto factor de convergencia,

desde 1995 es un sector de estancamiento laboral, siendo los servicios no comerciales, públicos y

sociales quienes han permitido reducir el diferencial de partida, siendo responsables del 96% de

la convergencia terciaria regional, la dependencia pública es una realidad.

Las consecuencias de esta evolución en términos de cualificación parecen evidentes, los

servicios no destinados a la venta globalmente son el sector que precisa del más alto grado de

cualificación, pues dentro de aquellos figuran los servicios de carácter público como educación y

sanidad, que por definición son deudores de un Capital Humano de cualificación superior, más

ciertos servicios emergentes cuya complejidad tanto técnica como relacional demanda una alta

cualificación. Así y de la evolución laboral por grandes sectores se extraen una serie de

características generales respecto a la actividad económica de Galicia que inciden en el nivel de

cualificación del Capital Humano empleado, y que nos permiten responder afirmativamente a la

pregunta planteada, Galicia converge laboralmente hacia la economía nacional:

- Una lenta y reciente tercialización general de la actividad económica en Galicia.

- Una demanda de servicios sociales creciente superior a la comercial.

- Una considerable dinamicidad relativa de la actividad industrial manufacturera.

- Una lenta pero constante convergencia laboral y productiva del sector primario.

Sin embargo, ésta información es en extremo general, exigiendo una imagen más desagregada de

aquella estructura productiva. La heterogeneidad del sector terciario e industrial, la emergencia

de sofisticadas actividades terciarias o la integración generalizada de servicios dedicados a la

industria y producción demanda un mayor desglose, al objeto de conocer la actividad que prima

en la estructura productiva gallega, además no olvidar que aquel cambio productivo, modificó el

perfil cualitativo y cuantitativo asociado a cada puesto de trabajo(García, Jimeno,Toharia:1995).

* La clasificación sectorial finalmente empleada se conformo a partir de 14 actividades, comunes

éstas a ambos espacios, al objeto de garantizar la comparación entre los mismos, siendo punto de

partida al efecto de establecer esa común clasificación, tanto la clasificación sectorial de la EPA-

regional (22 actividades) como la EPA-nacional (17 actividades); clasificaciones muy distintas

entre si y por ello susceptibles de impedir el estudio comparado planteado, de ahí la necesidad de

su depuración. La clasificación obtenida para ambos espacios, nos permitirá identificar y

Page 8: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

8

comparar las particularidades de cada estructura sectorial, siendo éstas recogidas en el cuadro 3.

CUADRO 3

Distribución % de la población ocupada por ramas de actividad Galicia/España 1994 – 2005

1994 2000 2003 2005

Galicia España Galicia España Galicia España Galicia España

Agricultura 22,7 8,8 14,0 7,3 9.5 5,3 7.7 5.0

Pesca 4,5 0,6 3,6 0,4 2.9 0,3 3.0 0.3

Ind. Extractiva 0,8 0,5 0,8 0,5 0,9 0,4 0.9 0.3

Energía-Electr-Gas 0,3 0,8 0,6 0,6 0.6 0,6 0.6 0.6

Ind. Manufac. 13,1 19,9 16,9 19,3 17.9 17,7 17.7 16.4

Construcción 10,4 9,3 11,8 10,2 11,7 11,9 11.1 12.4

Comercio, repar. 15,1 17,2 15,8 16,4 15.7 15,8 15.1 15.2

Hostelería 5,2 6,0 5,1 6,0 4.9 6,2 6.3 6.8

Transp.-Comunica. 4,9 5,9 4,6 5,9 5,1 6,2 4.5 5.9

Financiera-Seguros 1,9 7,7 1,7 9,1 1.9 10,6 2.1 11.3

Educación 4,6 5,6 4,7 6,1 5.3 5,7 6.0 5.7

Sanidad 3,7 4,9 4,7 5,3 5.7 5,9 5.4 6.0

AAPP, Def. AAPP 4,8 6,4 5,6 6,4 6.3 6,6 6.5 6.3

Otros Servicios 8,0 6,4 10,1 6,5 11.6 6,7 13.1 7.8

Fuente: EPA, datos del 4º trimestre y elaboración propia.

Aunque en todo el período la ocupación primaria es muy superior en Galicia, desglosada ésta, la

diferencia se maximiza en el sector pesquero; en 2005 esa presencia se multiplica por diez

respecto al conjunto del Estado mientras en la agricultura la relación es de 3:2, la actividad

agraria es quien a hecho converger al sector primario regional. Respecto a la actividad industrial,

el inferior peso regional en las manufacturas, 6.8 puntos al inicio del período se reduce de forma

regular, siendo esa diferencia de sólo 2.4 puntos en el 2000, en 2003 por vez primera la industria

gallega se sitúa en cuanto a cupación por encima de la nacional, 1.3 puntos por encima en 2005.

Cogiendo el total de los servicios, la mitad de su ocupación se ubica en dos actividades:

comercio y reparación y otros servicios, que del 23.1 pasan al 28.2% del empleo regional, siendo

ambas actividades donde la cualificación tipo empleada es media-baja. Frente a ello las tres

actividades terciarias de mayor cualificación media: educación, sanidad y finanzas ni siquiera

representan la mitad de las dos anteriores, en 2005 el 13.5%.

El superior peso nacional en cuanto a empleo dedicado a los servicios para la venta, crece

durante el período, alcanzando en 2005 una diferencia de 11.3 puntos. Diferencia que obedece y

Page 9: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

9

mucho al exiguo peso de la ocupación gallega en la actividad financiera y aseguradora, 9.2

puntos por debajo en 2005, siendo la mayor diferencia de todo el período además de ser la

actividad que presenta una mayor diferencia relativa respecto al total estatal, y siendo España

uno de los países con menor ocupación financiera de Europa, transporte y comunicaciones es el

segundo déficit regional mas importante si bien a gran distancia. El cuadro 4, recoge el cambio

porcentual anual sufrido por la ocupación Galicia vs España por actividad de 1994 a 2005.

CUADRO 4

Cambio porcentual de la población ocupada por ramas de actividad 1994 – 2005

Cambio 94-00 Cambio 00-05 Cambio 03-05 Cambio 05-94

Galicia España Galicia España Galicia España Galicia España

Agricultura -6.4 -2.8 -9.0 -6.3 -6.3 -1.9 -6.0 -3.9

Pesca -3.3 -5.6 -3.3 -5.0 1.1 0.0 -3.0 -4.5

Ind. Extractiva 0.0 0.0 2.5 -8.0 0.0 -8.3 1.1 -3.6

Energía-Electr-Gas 16.7 -4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1 -2.3

Ind. Manufac. 4.8 -0.5 0.9 -3.0 -0.4 -2.4 3.2 -1.6

Construcción 2.2 1.6 -1.2 4.3 -1.7 1.4 0.6 3.0

Comercio, repar. 0.8 -0.8 -0.9 -1.5 -1.3 -1.3 0.0 -1.1

Hostelería -0.3 0.0 3.5 2.7 9.5 3.2 1.9 1.2

Transp.-Comunica. -1.0 0.0 -0.4 0.0 -3.9 -1.6 -0.7 0.0

Financiera-Seguros -1.8 3.0 4.7 4.8 3.5 2.2 0.5 4.3

Educación 0.4 1.5 5.5 -1.3 4.4 0.0 2.8 0.2

Sanidad 4.5 1.4 3.0 2.6 -1.7 0.6 4.2 2.0

AAPP, Def. AAPP 2.8 0.0 3.2 -0.3 1.1 -1.5 3.4 -0.1

Otros Servicios 4.4 0.3 5.9 4.0 4.3 5.5 5.8 2.0

Fuente: EPA, datos del 4º trimestre y elaboración propia.

Del resto de actividades comerciales, comercio y reparación, convergen regularmente a la media

nacional, igualándose pesos en el último trienio considerado; transporte y comunicación se

estanca, cayendo 0.4 puntos en el período y lo más grave que en el trienio 2003-05 maximiza su

recesión; y la restauración converge en más de medio punto gracias a su extraordinaria eclosión

laboral en lo que va del nuevo siglo donde aumenta en un 1.2% su presencia. En consecuencia,

de las actividades comerciales las que cuentan con una evolución convergente han sido aquellas

caracterizadas por un menor empleo de un Capital Humano cualificado: comercio y restauración

quien, mientras que la de una mayor exigencia profesional, la actividad financiero - aseguradora

es la de peor evolución, 3.8 puntos por debajo la economía regional en el conjunto del período.

Acerca de la ocupación en los servicios no dirigidos a la venta, en el caso de Galicia se sitúa

Page 10: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

10

principalmente en los llamados otros servicios (personales, domésticos o sociales), quienes de

forma constante amplían su diferencial laboral sobre el total nacional hasta los 5.3 puntos en

2005. Del resto de actividades no comerciales: educación, sanidad y administración, de

extraordinario debe ser definido el gran esfuerzo de convergencia realizado por la economía

gallega, siendo su mejor reflejo el que en 2005 por vez primera el empleo en estas actividades se

iguala en ambos espacios, cuando en 1994 era casi 4 punto superior en España.

El cambio porcentual observado y recogido en las dos últimas columnas del cuadro 4, pone de

manifiesto un extraordinario esfuerzo de convergencia positiva en el sector agrícola,

manufacturas, educación y sanidad, en términos absolutos y relativos a los que se añade el

sector energético en términos relativos. Mientras la actividad financiera más transporte y

comunicaciones las de mayor divergencia laboral tanto absoluta como relativa, a las que se une

en lo que va del nuevo siglo la negativa dinámica laboral que experimenta la construcción.

El comparativo respecto a la actividad productiva nacional muestra una tipología productiva

regional donde el Capital Humano necesario es de una cualificación media inferior debido al

superior peso de la actividad primaria y a la limitada capacidad de los servicios orientados a la

venta de corte financiero, seguros y comunicación. La diversificación y especialización sectorial

de la economía regional actúa de freno tecnológico respecto a la exigencia de cualificación.

El análisis anterior que muestra las diferencias entre la estructura sectorial de Galicia y España, a

través del peso de los distintos sectores en el empleo total, aunque revelador, se basa en un índice

de referencia variable (denominador), la población ocupada. Sin embargo, la proporción de

sujetos empleados en un sector puede permanecer constante tanto si aumenta como si disminuye

su ocupación, una determinada proporción de empleo en un sector puede deberse tanto al

desarrollo de ese sector como a lo que ocurra de forma independiente en el resto.

Ese problema se elimina empleando la población en edad de trabajar, la cual puede considerarse

como la oferta potencial de mano de obra disponible en una economía mientras la ocupación será

el grado de utilización de ese potencial. La nueva relación, nos dará una idea más aproximada del

uso dado al factor trabajo, siendo las tasas sectoriales aisladas indicador de la eficiencia obtenida

en el empleo de ese factor, el cuadro 5 muestra los resultados tomando como medida la

ocupación de los grandes sectores por cada 1.000 habitantes mayores de 16 años.

Page 11: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

11

CUADRO 5

Nº de Ocupados por cada 1.000 habitantes de 16 o más años Galicia / España 1994 – 2005

1994 1998 2000 2003 2005

Galicia España Galicia España Galicia España Galicia España Galicia España

Agric– Pesca 108 35 77 32 75 34 58 28 51 28

Industria 52 79 72 84 78 91 90 92 92 91

Construcción 41 34 43 42 50 45 55 58 53 65

Serv. Venta 107 127 108 152 115 166 128 190 134 206

Serv. no Venta 84 87 99 99 107 108 135 123 149 136

Total 392 362 399 409 425 444 466 491 479 526

Elaboración propia.

A la luz de los datos observamos como el dinamismo en términos de empleo, ha sido en Galicia

de una intensidad inferior a la estatal, pasando de una superior ocupación al comienzo del

período en 30 empleos a estar 47 por debajo al final. De ello, se deduce que la capacidad de

generación de empleo de la economía gallega ha sido más limitada que la media nacional, o

dicho de otra manera para que Galicia convergiese eficientemente hacia una estructura

sectorial como la nacional es necesario un mayor incremento del empleo regional.

El desglose sectorial de la ocupación, permite ver como hasta 2003, el resto de sectores no

fueron capaces de compensar eficientemente la reducción del empleo primario, la actividad

terciaria dirigida a la venta sólo había crecido 8 empleos hasta el 2000, 27 en 2005. Los servicios

no comerciales junto a la expansión de la industria manufacturera (estancada en el último bienio)

son quienes desde mediados de los noventa han absorbido la caída del empleo agrario. Los

servicios no comerciales en Galicia se han convertido en la mayor fuente de empleo relativo.

Separando el período antes considerado 1994-2005 en dos, 1994-2000 y 2000-2005, el cuadro

6 clasifica las distintas ramas de actividad en base a su dinamicidad laboral entre ambos

tramos temporales (variación intertemporal), observando con preocupación el final de un ciclo

económico expansivo, la recesión de la construcción y la industria manufacturera así lo

atestiguan, además de la sustitución hacia una ocupación empleada en actividades de un

menor valor añadido, tales como la hostelería, pesca o la distribución comercial. Por otra

parte, el sector financiero mantiene su exigua capacidad como agente laboral activo mientras

que los servicios públicos son imprescindible fuente de empleo junto a los otros servicios.

Page 12: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

12

CUADRO 6

Cambio ocupacional 2005/01 vs 2000/94

Actividades de capacitación laboral

creciente

Actividades de capacitación laboral

sostenida

Actividades de capacitación laboral

decreciente

Hostelería y restauración +7,2 Agricultura y ganadería +1,0 Construcción -10,1

Pesca y piscicultura +3,7 Comercio y reparaciones +0,8 Industria manufacturera -7,7

Administración general +2,7 Finanzas y seguros +0,8 Sanidad -4,1

Educación +2,0 Otros servicios +0,6 Prod. y distr. Energía,ag.gas -2,9

Transportes y comunicación +1,9 Industria extractiva -0,8

3. La estructura profesional de Galicia versus España. Dinamicidad y convergencia

laboral en clave de ocupación.

Si bien, la estructura de actividad es referencia acerca de la cualificación exigida al Capital

Humano empleado, el estudio de la adecuación del trabajador respecto al trabajo desempeñado

por este, exige profundizar en la profesión ejercida por aquel, variable estrechamente unida al

tipo o puesto de trabajo. De ahí que, a continuación analizaremos la composición y variación de

la estructura profesional gallega y su comparativa nacional; y al igual que en el análisis sectorial

hemos empleado el período 1994 – 2005, siendo obtenidos los datos empleados a partir de la

EPA respectiva de cada espacio, comparando la variación absoluta de los grandes grupos de

ocupación (primer dígito), según recoge el cuadro 7.

CUADRO 7

Distribución de la ocupación por agrupaciones profesionales Galicia / España 1994 – 2005

Galicia España

1994 2000 2003 2005 V.año

00-94

V.año

05-00

1994 2000 2003 2005 V.año

00-94

V.año

05-00

Grup1 76,7 83,5 106,0 89,7 1.5 1.5 978,4 1.225,2 1258,4 1313,0 4.2 1.4

Grup2 63,8 86,9 111,4 124,4 6.0 8.6 1.155,9 1.695,0 2087,1 2363,6 7.8 7.9

Grup3 46,2 65,3 102,9 109,3 6.9 13.5 810,4 1.277,6 1759,2 2157,6 9.6 13.8

Grup4 59,9 76,2 88,4 89,7 4.5 3.5 1.225,2 1.399,7 1597,7 1768,8 2.4 5.3

Grup5 114,1 113,1 145,7 163,0 -0.1 8.8 1.648,4 1.999,9 2415,0 2891,9 3.6 8.9

Grup6 221,3 156,6 122,0 102,3 -4.9 -6.9 817,6 763,7 613,8 573,6 -1.1 -5.0

Grup7 154,6 195,6 207,5 213,9 4.4 1.9 2.088,2 2.481,6 2859,5 3222,7 3.1 6.0

Grup8 76,1 85,5 93,7 104,8 2.1 4.5 1.325,1 1.541,0 1648,4 1766,0 2.7 2.9

Grup9 93,5 116,9 120,3 123,3 4.2 1.1 1.687,1 2.157,8 2367,4 2826,1 4.6 6.2

Grup0 2,6 7,7 7,6 9,6 32.7 4.9 33,7 69,3 88,1 89,9 17.6 5.9

Total 908,8 987,4 1105,4 1130,1 1.4 2.9 11.769,9 14.610,8 16694,6 18973,2 4.0 6.0

Fuente: EPA, datos en miles de personas y correspondientes al 4º trimestre.

Page 13: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

13

Grupo 1. Directivos de Empresas y AAPP. Grupo 2. Técnicos y Profesionales científicos e intelectuales. Grupo 3. Técnicos y Profesionales de apoyo. Grupo 4. Empleados administrativos. Grupo 5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales y dependientes de comercio. Grupo 6. Trabajadores cualificados en la agricultura y pesca. Grupo 7. Artesanos y trabajadores cualificados en manufacturas, construcción, minería y gas. Grupo 8. Operadores de instalación de maquinaria y montadores. Grupo 9. Trabajadores no cualificados. Grupo 0. Fuerzas Armadas.

En el conjunto del período, el empleo neto aumentó en 221.300 personas (24.4%), 20.100

empleos año, se trata por tanto de una etapa de afianzamiento y bonanza laboral. Sin embargo,

esa empleabilidad no será homogénea, apareciendo situaciones interesantes al objeto que nos

ocupa: en primer lugar, vemos como “técnicos y profesionales de apoyo” más “técnicos y

profesionales superiores” constituyen el mayor yacimiento laboral del período, de forma

conjunta crean 123.700 empleos, el 36% del empleo bruto y el 56% del saldo neto de empleo

creado, en lo que va del nuevo siglo el empleo técnico se duplico, añadiéndole al

“administrativo” se alcanza el 45 y el 69% del empleo bruto y neto respectivo.

En un segundo escalón en cuanto a creación absoluta de empleo figuran los “trabajadores

cualificados en la industria y construcción más artesanos” con un incremento anual de 5.400

empleos, 59.300 en el período, evolución ligada a la hiper-actividad del ladrillo así como a la

bonanza observada en la industria manufacturera, y los “trabajadores de los servicios de

restauración, personales y dependientes”, que crecen en 48.900 nuevos puestos de trabajo,

refrendando la expansión consumista en el período de la economía de Galicia.

Sin embargo y a pesar de que la capacidad de empleo cualificado ha ido por encima del manual,

menos cualificado, el crecimiento laboral del colectivo de menor cualificación “Trabajadores no

cualificados” es importante, 29.800 nuevos empleos a los que se añaden los “operadores y

montadores” con 28.700 nuevos empleos, explicando la todavía baja cualificación de buena parte

de la ocupación regional. Por último, incidir en dos hechos reiterados, la reducción del “trabajo

cualificado en la agricultura y pesca” en 119.000 empleos, el 35% del empleo bruto creado y la

confirmación de que hasta hoy, los servicios comerciales carecieron de capacidad laboral.

Del análisis comparado destaca la primacía en cuanto a creación de empleo de las ocupaciones

de alta cualificación en ambos espacios tanto conjunta como individualmente para cada grupo

profesional cualificado. Si bien, la evolución ha sido más constante a nivel nacional mientras en

Galicia lo hizo de forma explosiva, lo que esconde otra realidad, la posición de partida de Galicia

Page 14: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

14

al respecto era muy inferior a la nacional.

Por otra parte, los “trabajadores de servicios comerciales, restauración, protección, personales y

comercio”, en los primeros 6 años, pierden 1.600 empleos año en Galicia, mientras que en

España crecen en 58.600 año, sin embargo y desde el 2000 Galicia experimenta una brusca

expansión en esa ocupación, 10.000 nuevos empleos/año, confirmando que la tercialización

privada de la economía gallega es de antesdeayer. Por último, destacar que el “empleo no

cualificado” en Galicia crece un exiguo 1.1% anual, mientras a nivel nacional lo hace en un

6.2%, ello nos plantea una cuestión trascendente, ¿el menor dinamismo del empleo no

cualificado regional responde a una reestructuración de los procesos productivos que exige una

mayor cualificación o a un cambio nominal de los puestos de trabajo, igual trabajo desempeñado

por un trabajador más cualificado?, a ello trataremos de dar respuesta en el apartado siguiente.

Los cuadros 8 y 9 contiene respectivamente la distribución porcentual de la población ocupada

por ocupación y la variación anual observada, empleando al efecto la clasificación profesional al

primer digito, igualmente y al igual que en el análisis sectorial se introduce el sesgo temporal de

los años 2000 y 2003 al objeto de interpretar la dinámica de los cambios acontecidos.

CUADRO 8

Distribución % de la población ocupada Galicia/España por grupos profesionales 1994 – 2005

1994 2000 2003 2005

Galicia España Galicia España Galicia España Galicia España

Grupo1 8,4 8,3 8,5 8,4 9,5 7,5 8.0 6,9

Grupo2 7,0 9,8 8,8 11,6 10,1 12,5 11,0 12,5

Grupo3 5,1 6,9 6,6 8,7 9,3 10,5 9,7 11,4

Grupo4 6,6 10,4 7,7 9,6 8,0 9,6 7,9 9,3

Grupo5 12,6 14,0 11,4 13,7 13,2 14,5 14,4 15,2

Grupo6 24,3 6,9 15,9 5,2 11,0 3,7 9,1 3,0

Grupo7 17,0 17,8 19,8 17,0 18,8 17,1 18,9 17,0

Grupo8 8,4 11,3 8,7 10,5 8,5 9,9 9,3 9,3

Grupo9 10,3 14,3 11,8 14,8 10,9 14,2 10,9 14,9

Grupo0 0,3 0,3 0,8 0,5 0,7 0,5 0,8 0,5

Clasificación ocupacional EPA a un digito.

CUADRO 9

Page 15: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

15

Cambio porcentual de la población ocupada por grupos profesionales 1994-2005

Cambio 94-00 Cambio 00-05 Cambio 03-05 Cambio 05-94

Galicia España Galicia España Galicia España Galicia España

Grupo1 0.2 0.2 -1.2 -3.6 -5.3 -2.7 -0.4 -1.5

Grupo2 4.3 3.1 5.0 1.6 3.0 0.0 5.2 2.5

Grupo3 4.9 4.3 9.4 6.2 1.4 2.9 8.2 5.9

Grupo4 2.8 -1.3 0.5 -0.6 -0.4 -1.0 1.8 -1.0

Grupo5 -1.6 -0.4 5.3 2.2 3.0 1.6 1.3 0.8

Grupo6 -5.8 -4.1 -8.6 -8.5 -5.8 -6.3 -5.7 -13.0

Grupo7 2.7 -0.7 -0.9 0.0 0.2 -0.2 1.0 -0.4

Grupo8 0.6 -1.2 1.4 -2.3 3.1 -2.0 1.0 -1.6

Grupo9 2.4 0.6 -1.5 0.1 0.0 1.6 0.5 0.4

Grupo0 27.8 11.1 0.0 0.0 4.8 0.0 15.1 6.1

Elaboración propia.

El peso de las ocupaciones más cualificadas en el período es inferior en Galicia a excepción de

los Directivos de Empresas y AAPP, colectivo cuya característica es la heterogeneidad de sus

componentes, abundando los directivos familiares y el empresario autónomo. Sumadas el

conjunto de ocupaciones no manuales (directivos, técnicos superiores, de apoyo y

administrativos), la dimensión regional de estas es 8.3 puntos inferior en 1994, seis años más

tarde es inferior en 6.7 , en 2003 3.2 y en 2005 de 3.5.

Yendo al detalle de ese gran colectivo profesional cualificado, la reducción del diferencial,

obedece inicialmente al empleo administrativo que mientras cae a nivel nacional en Galicia crece

aunque al avanzar en el tiempo la aproximación entre ambas estructuras se apoya en un superior

desarrollo de la estructura socio-profesional regional. El crecimiento en el trienio 2000-03 del

personal técnico profesional es el mejor reflejo del cambio en la estructura socioeconómica

gallega, por vez primera un colectivo profesional de alta capacitación es quien de compensar de

forma efectiva la caída del empleo primario. Sin embargo cuidado, ese incremento se ralentiza a

la cuarta parte en el bienio 2003-05, la saturación profesional, aparece amenazante.

Al analizar la convergencia en los distintos colectivos profesionales, vemos como aquellos

caracterizados por un Capital Humano más cualificado, grupos 2,3 y 4, aquella es un realidad en

el conjunto del período, si bien no es hasta el período 2000-2005 cuando se manifiesta de una

forma clara. En la década pasada la convergencia del empleo cualificado se asentó en la caída del

empleo administrativo a nivel nacional. Un hecho a destacar es que a nivel nacional en el último

trienio el peso del empleo técnico científico superior se estanca, mientras que en Galicia creció 3

Page 16: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

16

puntos, lo cual nos lleva a la pregunta de ¿dónde se emplea ese Capital Humano superior, pues la

estructura sectorial observada en ambos espacios demandaba una cualificación superior a nivel

nacional, donde parece haber alcanzado la saturación en este tipo de empleo?.

En la ocupación manual, las diferencias básicas se localizan en el triple peso de la ocupación

primaria gallega, aún en 2005 y ello pese a la gran transformación socio-productiva sufrida por la

economía gallega, la cual no ha servido más que para hacer converger la actividad primaria

gallega en medio punto y en una mayor bipolarización nacional en cuanto a cualificación, la

ocupación nacional supera a la gallega en ocupaciones de alta cualificación, 4.6 puntos en 2005,

pero también en los dos grupos de menor cualificación, no cualificado y operador/montador, 4

puntos en dicho año. Esa mayor cualificación intermedia regional se refrendada con la evolución

del colectivo de artesanos y profesionales cualificados en las manufacturas, construcción….

Otros dos colectivos donde se aprecia la convergencia entre ambas estructuras profesionales son

los montadores y maquinistas, que lo hace de forma regular en el conjunto del período y el

personal de servicios, comerciales y dependientes, quienes centran su evolución positiva en lo

que va de la presenta década, en los noventa incluso perdieron peso relativo, confirmando la

reducida dinamicidad laboral de los servicios privados de la economía gallega hasta el presente.

Para cerrar el estudio de stock de la estructura ocupacional Galicia/España, hemos agrupado esta

en dos grandes grupos: trabajadores no manuales (directivos, técnicos y profesionales superiores,

técnicos y profesionales de apoyo y administrativos) y manuales (el resto). El cuadro 10 contiene

los datos de referencia, observando como la estructura ocupacional de Galicia y a pesar de todo

lo observado, difiere aún bastante de la nacional. La convergencia alcanzada, no ha permitido

más que reducir una parte del diferencial de partida, Galicia elevo su empleo no manual en 9.5

puntos, mientras España lo hizo en 4.7 puntos, el diferencial de partida cayo a la mitad.

CUADRO 10

Estructura agregada de la ocupación Galicia versus España 1994 – 2005

Distribución de la ocupación Cambio %

1994 2000 2003 2005 00s/94 05s/00 05s/94

Gal Esp Gal Esp Gal Esp Gal Esp Gal Esp Gal Esp Gal Esp

No Manual 27,1 35,4 31,6 38,3 33,1 40,1 36,6 40,1 2.8 1.4 3.2 0.9 3.2 1.2

Manual 72,9 64,6 68,4 61,7 66,9 59,9 63,4 59.9 -1.0 -0.7 -1.5 -0.6 -1.2 -0.7

Elaboración propia.

Page 17: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

17

La distribución ocupacional de Galicia refleja una convergencia significativa respecto a la media

nacional, si bien, ésta no tiene lugar hasta la 2ª mitad del período estudiado. El desarrollo en

términos de cualificación en Galicia es reciente y cuidado comienza a mostrar síntomas de

saturación, incluso antes de poder calificar la convergencia alcanzada de suficiente. El desarrollo

y la dinamicidad de Galicia si bien en términos relativos supera la media estatal, ello ha

demostrado más que un desarrollo superior un inferior punto de partida.

Tan sólo uno de los colectivos profesionales identificados como no manuales (los de mayor

cualificación media), presenta una superior dinamicidad laboral a la observada en la década

pasada, el correspondiente al de técnicos y profesionales de apoyo, mientras que las

agrupaciones de personal directivo y empleo administrativo ven caer su capacidad laboral

sustancialmente y los técnicos profesionales desde 2003 presentan una convergencia inferior a

la de la década pasada. La saturación laboral en términos de empleo cualificado es una

realidad en la estructura sociolaboral de Galicia, incluso bajando al nivel académico medio, el

grupo de artesanos y trabajadores cualificados en la industria y construcción lo manifiesta.

Entonces que colectivos profesionales mantienen la capacitación laboral de la economía

gallega a 2005. Desglosando el período analizado tal y como se hizo en el análisis por

actividad 1994-00 y 2001-05, tres son los grupos que centran la dinamicidad laboral gallega:

“técnicos y profesionales de apoyo” que acogen el 61% del empleo no manual creado entre

2001 y 2005, es pues quien sostiene el empleo cualificado regional, de forma que su

saturación desencadenaría un gran problema en cuanto a eficiencia y expectativa profesional

tanto individual como colectiva, los “trabajadores de los servicios personales, de restauración

y comercio”. Refrendando el hecho de que la especialización profesional sigue a la

productiva, la orientación hacia un producto económico de un bajo valor añadido, y por

último el empleo en las “fuerzas armadas”, que si bien en términos relativos crece de forma

significada, su incidencia absoluta es reducida. El cuadro 11 resume los resultados obtenidos.

Page 18: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

18

Cuadro 11

Cambio ocupacional 2005/01 vs 2000/94

Ocupaciones de capacitación laboral

creciente

Ocupaciones de capacitación laboral

sostenida

Ocupaciones de capacitación laboral

decreciente

Técn. y profesionales de apoyo +2,8 Técn. Profesio. científicos e

intelectuales

+0,2 Trabaj. no cualificados -7,7

Personal de las FFAA +2,7 Trabaj. cualificados en la agricultura

y pesca

-0,4 Artesanos, trabaj.Cualif. -7,4

Trabaj. servicios de restaur. Segur. Y

comercio

+2,5 Operadores, montadores y

maquinistas

-0,7 Direc. empresas y AAPP -4,0

Administrativos -3,7

El anexo 1 muestra el cambio profesional experimentando por la economía de Galicia a un

nivel de detalle superior, mostrando la distribución porcentual y el cambio para los distintos

subgrupos profesionales al 2º dígito de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO).

4. Estructura productiva y nivel de cualificación del Capital Humano empleado: análisis

comparado y de causalidad.

Este apartado completa el análisis del mercado de trabajo de Galicia integrando la variable

educativa sobre la ocupación descrita. Pero antes decir que, al no poder mantener igual criterio

de agrupación tanto sectorial como ocupacional debido al cambio sufrido por la EPA en 2001,

que altero la información disponible, impidiendo homogeneizar el estudio hasta el 2005, año en

que se ha cerro el estudio, de nuevo se recurrió a la clasificación por actividad empleada

anteriormente, de 14 actividades, mientras que en el caso de la ocupación no se pudo bajar del

desglose en grandes grupos (un dígito).

Una idea de unánime aceptación social es la de la necesidad de contar con aquel Capital Humano

adecuado para seguir tanto al proceso de innovación y modernización que la estructura

socioeconómica ha experimentado en los últimos años. En esta línea, la economía nacional llevo

a cabo en los últimos 40 años un gran esfuerzo por elevar el nivel educativo de su población,

pasando de tener en 1965 un 93% de la ocupación con un máximo de estudios primarios, a ser el

29% en el 2000 y el 16.9% en 2005 y Galicia no se quedo atrás, pasando de un 87% de su

ocupación con máximo estudios primarios en 1980 al 30.5% en el 2000 y sólo el 15.9% en 2005.

La evolución de la ocupación por nivel educativo Galicia vs España en el período 1994 - 2005

Page 19: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

19

que figura en el cuadro 12, donde vemos como el esfuerzo por elevar el acervo educativo de la

población nacional ha sido brutal cayendo un 58% la población ocupada de inferior

cualificación, dirigiéndose ésta en sus 2/3 partes hacia la cualificación superior y 1/3 hacia la

media. Pero si el esfuerzo de cualificación nacional fue extraordinario, de vertiginoso debe

calificarse el de Galicia, donde la proporción de población empleada con una cualificación

inferior cae un 71%, reducción dirigida en igual medida al empleo de alta y media cualificación.

Otra circunstancia observada es que el esfuerzo educativo regional es más tardío, algo coherente

con lo visto acerca de la convergencia entre ambos espacios tanto por actividad como ocupación.

CUADRO 12

Distribución % de la población ocupada por nivel educativo Galicia/España 1994 - 2005

1994 1998 2000 2003 2005

Galicia España Galicia España Galicia España Galicia España Galicia España

Alto 9,8 14,6 13,0 17,8 21,2 18,2 26,1 29,3 31,1 32,2

Medio 34,6 45,3 45,5 51,4 48,3 52,1 51,7 49,5 53,0 50,9

Bajo 55,6 40,1 41,5 30,8 30,5 29,7 22,2 21,2 15,9 16,9

Nivel de estudios altos: diplomados, licenciados universitarios. Medios: bachillerato y formación profesional de primer y segundo grado y

enseñanza secundaria obligatoria concluida. Bajos: primarios, analfabetos y sin estudios.

A continuación, se aborda el análisis sobre la adecuación de la cualificación poseída por el

Capital Humano empleado en Galicia, empleando la información de los Anexos 2, 3 y 4 donde

respectivamente figura la distribución de la población ocupada por grandes sectores, ramas de

actividad y profesión en base al nivel de estudios alcanzado por aquella en el período 1994-2005.

Aunque antes de profundizar en el análisis, debemos matizar una circunstancia acaecida en el

período, si bien la EPA experimento cambios sustantivos, también lo hizo la relación edad / nivel

educativo, la conclusión de los estudios primarios bajo de 14 a 12 años, ayudando a que el

número de sujetos con la enseñanza obligatoria concluida (16 años) creciese exponencialmente.

A la vista de los datos es un hecho el extraordinario esfuerzo de Galicia al objeto de garantizar la

necesaria cualificación de la mano de obra ocupada, reflejado en el incremento absoluto del

135.5% y en el relativo 89.2% de los ocupados en posesión de al menos un título medio,

habiendo sido tal incremento en el tramo 1994-2000 nada menos que del 70 y el 56,2%, cayendo

en el último quinquenio al 39 y 21,2%. Lógicamente esa expansión educativa no es posible de

mantener en el tiempo salvo ante casos de desarrollo y progreso económico excepcionales.

Sobresale la concentración inicial de titulados superiores en el sector servicios con el 88.6% en

Page 20: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

20

1994; pero sobretodo su evolución, cayendo al 79.1% en el 2000 y al 77.1% en 2005, caída

absorbida en términos absolutos por el sector industrial; si bien y de forma progresiva la

construcción participa de esta superior cualificación, creciendo un 19% en lo que va de siglo.

Para los estudios medios si bien la concentración terciaria no alcanza las cifras anteriores,

igualmente son los servicios quienes acogen la mayoría de títulos medios, 60.6, 51.9 y 54.8% en

las mismas fechas, reflejándose en el conjunto del período una descualificación relativa de los

servicios en Galicia (-9,6%), siendo los servicios complementarios a la actividad primaria

(agroindustria) los que han permitido un repunte en los últimos años de la cualificación media

del sector servicios, la cualificación media en la construcción creció regularmente.

En España, aunque la concentración del empleo superior en los servicios es también abrumadora,

su peso relativo se mantuvo siendo éste del 85% en 2005, poniendo de manifiesto el hecho de

que el sector servicios de Galicia es deudor de un Capital Humano menos especializado que el

nacional, hecho que no devuelve al estudio de la especialización laboral. Idéntica realidad se

aprecia al bajar a la ocupación en posesión de un título medio, la cuestión será la de si ello es así

o si obedece a una diferente estructura ocupativa del sector servicios Galicia/España. Para

responder a dicha cuestión e identificar la influencia de la actividad sobre la población ocupada

según cualificación debemos desglosar ésta en base a la actividad ejercida, Anexo 3.

Los datos corroboran el incremento del nivel de cualificación en posesión de la población

ocupada, los ocupados en posesión de al menos una titulación media crecen en todas las

actividades. Pero no sólo aumento el nivel de cualificación, también se produjo una importante

reestructuración sectorial siendo ésta incluso como vimos de superior intensidad en el período

analizado en Galicia (la transformación sectorial nacional se inició antes). Ello nos obliga a

responder la siguiente pregunta: ¿el incremento formativo exigido al Capital Humano empleado

obedece a alteraciones en el desarrollo o ejecución interna (técnica productiva) de cada actividad

o bien a la variación en el peso de cada actividad (cambio sectorial) sobre el empleo total?.

Para responder el anterior interrogante hemos recurrido a la técnica Shift-Share2, cuyo resultado

2 El análisis Shift-share, es una técnica que descompone la variación observada de una variable en tres efectos, uno interno, otro externo y uno de carácter residual, así tomando como referencia la variable Ei,incremento de cualificación en nuestro caso, su peso en términos relativos se puede descomponer como sigue: Ei/E=Sumatorioj Eij/Ej* Ej/E La variación del elemento de la derecha, se puede descomponer de la siguiente forma: Increm.(Ei/E)=Sumaj Increm.(Eij/Ej)* EjEe+ Sumaj(Eij/Ej)* Increm.Ej/E+Sumaj Increm.(Eij/Ej)Increm.Ej/E Los tres sumandos de la izquierda serán los tres efectos reseñado, interno, externo y residual, el hecho de que

Page 21: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

21

en cada período figura en el cuadro 13, esta formulación permite contrastar y medir si la

variación observada en la variable estudiada, cualificación de la población ocupada, responde a:

1º Como se organizan y/o deben ejecutarse los diferentes procesos de trabajo, acarreando ello

un incremento intra-sectorial de requisitos formativos, dicho efecto será definido como

ocupacional o de demanda, siendo su origen interno a la actividad en cuestión.

2º O si la mayor exigencia de cualificación obedece al cambio sectorial o reestructuración de la

actividad productiva, en consecuencia, estaríamos hablando de una variación externa respecto a

la actividad económica analizada, dicho efecto es definido como sectorial o de oferta.

3º La aplicación de la técnica Shift-Share, recoge además la presencia de un efecto residual que

mide la variación no recogida por los anteriores y cuyo valor se relaciona con la amplitud del

período considerado y el éxito alcanzado en el diseño de la clasificación empleada.

El análisis Shift-Share, se aplicó sobre las matrices de actividad y profesión de Galicia

atendiendo éstas al nivel de cualificación de la población ocupada en cada caso.

CUADRO 13

Período Efecto Ocupacional Efecto Sectorial Efecto Residual

1994 - 2000 64,7 33,4 1,9

2000 - 2005 41,3 51,9 6,8

1994 - 2005 54,1 41,8 4,1

Elaboración propia.

El resultado muestra un poder explicativo mayor de la complejidad/sofisticación tecnológica de

los procesos productivos en el incremento formativo de la ocupación de Galicia, el efecto

ocupacional o de demanda es responsable de más de la mitad del cambio formativo acaecido,

mientras el efecto externo o sectorial justifica poco más de las 2/5 partes de dicho cambio en toto

el período. Por tanto, se infiere un origen mayormente interno a la actividad desarrollada a la

hora de explicar el incremento de cualificación, cada actividad exige una mayor cualificación

laboral en su desempeño, inversión humana necesaria.

Sin embargo, el corte temporal establecido con el cambio de siglo revela, un más que sustancial

cambio, pasando a ser la redistribución de la actividad económica regional la principal razón de

ser del esfuerzo formativo en los últimos años, más de 10 puntos. De explicar el efecto

ocupacional las 2/3 partes del cambio cualificacional baja a menos de la mitad, la especialización

éste último crezca obedece a la alteración en los datos de referencia debido al cambio de la EPA en 2001.

Page 22: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

22

técnica da paso al cambio sectorial como explicación al esfuerzo formativo de la economía

gallega, la especialización sectorial (producción regional) más avanzada se deja notar en

términos de empleo. Y ello sin olvidar que la economía gallega todavía adolece de una baja

tecnificación en gran parte de los procesos productivos de sus actividades más relevantes.

La situación descrita se ve reforzada con la variación experimentada por la distribución de las

actividades económicas Galicia/España, la cual es en el nuevo siglo donde ha alcanzado una

mayor convergencia, permitiendo rebajar el diferencial en cuanto a proporción de la ocupación

destinada a actividades definidas como de avanzadas a sólo 9.4 puntos (por vez primera se baja

de dos dígitos), convergiendo un 32.3% en los últimos 5 años. Ello se recoge en la cuadro 14

donde se desglosa la ocupación entre actividades económicas tradicionales vs avanzadas, en base

a su complejidad y tecnificación, en ambos espacios.

CUADRO 14

Distribución de la ocupación Galicia / España según complejidad de la actividad desarrollada 1994 – 2005

1994 2000 2005

TRADICIO. AVANZADAS TRADICIO. AVANZADAS TRADICIO. AVANZADAS

GALICIA

608.9 300,0 610,5 376,8 653,2 476,9

66.99% 33.0% 61.8% 38.2% 57.8% 42.2%

ESPAÑA

5835.4 5.936,4 6.995,6 7.615,0 9.183,0 9.790,2

49.57% 50.4% 47.9% 52.1% 48.4% 51.6%

Nota. Como actividades avanzadas se consideran: la Industria manufacturera, transportes y comunicaciones, sector financiero y servicios

empresariales más los servicios públicos, tradicionales el resto. Elaboración propia.

De cualquier forma todavía se constata la presencia de una inferior oportunidad laboral sectorial

en Galicia para el empleo cualificado. Actividades de gran exigencia formativa como los

servicios públicos o el sector financiero, tienen un peso muy inferior en Galicia, en 2000 el

16.7% frente al 26.9% estatal, diferencia mantenida en 2005, con porcentajes del 20% y el 29%.

El Anexo 3 que muestra la distribución por ramas de actividad y nivel de estudios de la

población ocupada empleando como fuente de información la EPA desglosada por ramas de

actividad (los datos son los del 4ª trimestre), nos permite establecer hipotético ranking de

cualificación/actividad, atendiendo éste a la aplicación progresiva de los siguientes criterios: 1º -

Page 23: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

23

Nivel de estudios que presenta el valor modal (presencia cuantitativa superior) en cada

actividad. 2º - Localización por nivel académico del 75% de la ocupación de cada actividad. 3º

Localización de al menos el 50% de la ocupación por actividad. 4º Nivel de estudios donde se

ubica la mayoría del empleo pendiente de contabilizar tras aplicar los tres primeros criterios.

Los datos obtenidos corroboran la mejor disposición sectorial de Galicia en los últimos tiempos a

la hora de ocupar sujetos con una mayor cualificación. Por vez primera Galicia ocupa en

términos relativos a menos sujetos en las cuatro actividades de inferior cualificación que España

el 17.9% en 2005 frente al 18%, mientras que en el caso de las cinco actividades con un empleo

más cualificado se reduce el diferencial a favor de Galicia desde el 2000 en un 0.9%. A

continuación, se completa el vínculo formativo respecto a la estructura productiva con el análisis

de la cualificación del Capital Humano de Galicia respecto a su estructura profesional,

información recogida en el Anexo 4. Al igual que vimos para la especialización sectorial,

también en términos de profesión el esfuerzo inversor en el factor humano empleado se

manifiesta en todos los colectivos, en todos ellos aumentan en cifra y en peso relativo el empleo

en posesión de al menos un título académico medio.

La redistribución profesional refleja una cualificación creciente en Galicia tanto para el

empleo medio como superior, en el conjunto del período el peso de los sujetos empleados con

al menos una título medio creció un 40%, nada menos que 547.000 ocupados. Siendo de

nuevo la cuestión trascendente la de comprobar si ese crecimiento de cualificación es una

necesidad derivada de la evolución técnica de la economía (inversión humana) o el efecto de

la sobreproducción formativa (etiquetado educativo) derivada de la evolución

socioeconómica. Para responder a la cuestión anterior agruparemos las ocupaciones extraídas

de la EPA en una trilogía definida en base a la complejidad y tecnificación media exigida en

su desarrollo(Molero,Buesa,Fernández:1990)3, los resultados se recogen en el cuadro 16,

ofreciéndonos una óptima imagen de la estructura ocupacional del mercado laboral analizado.

Ocupaciones superiores: Directivos, Profesional técnico, científico, intelectual y de apoyo.

Ocupaciones medias: FFAA, Administrativos, empleados de los servicios de restauración,

comercio y seguridad, artesanos y empleos cualificados de la construcción, manufactura.

3 Agrupación de ocupaciones siguiendo la clasificación ISCO-88, la cual clasifica como Ocupaciones superiores a: Directores y Jefes, Profesionale, Técnicos y de Apoyo, como Ocupaciones medias a los administrativos, trabajadores de servicios, trabajadores agrícolas y manuales cualificados y como Ocupaciones

Page 24: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

24

Ocupaciones elementales: Empleo cualificado en la agricultura y pesca, Montadores y

maquinistas más empleos no cualificados.

CUADRO 15

Distribución profesional de la ocupación de Galicia / España según nivel de complejidad 1994 - 2005

1994 2000 2005

Ocu.Sup. Ocu.Med. Ocu.Baja Ocu.Sup. Ocu.Med. Ocu.Baja Ocu.Sup. Ocu.Med. Ocu.Baja

GALICIA

186.8 331.0 390.9 235.7 392.6 359.0 323.4 476.2 330.4

20.56 36.42 43.02 23.87 39.77 36.36 28.62 42.14 29.24

ESPAÑA

2944.6 4995.5 3829.8 4197.8 5950.5 4462.5 5834.2 7973.3 5165.7

25.02 42.44 32.54 28.73 40.73 30.54 30.75 42.02 27.23

Elaboración propia.

La evolución observada es muy reveladora, en 1994 en cuanto a ocupación superior Galicia

presentaba un diferencial negativo de 4.5 puntos, que crece hasta los 4.9 en el 2000 pero que

baja en más del 50% en 2005, quedando sólo 2.1 puntos por debajo del porcentaje de empleo

nacional. La caracterización profesional de Galicia revela un desarrollo creciente corroborado

a través de la ocupación susceptible de una cualificación media, que en 2005 sobrepasa a su

homónima estatal. Esa diversidad laboral regional creciente ha facilitado la convergencia de

las estructuras profesionales de ambos espacios.

El cambio observado en la relación ocupación/cualificación exige el empleo de un Capital

Humano con una cualificación cada vez mayor. Al igual que se enmarco la necesidad de esa

superior cualificación en clave de actividad, aquí también identificaremos el origen de ese

plus formativo en clave profesional, si responde a un cambio externo a la estructura

profesional, o a un exceso de oferta de un Capital Humano hiper cualificado por lo que el

incremento de la cualificación empleada es resultado de un efecto etiquetado o si por el

contrario es cierta una creciente necesidad interna del sistema productivo debida a una mayor

complejidad del trabajo desarrollado, enfoque inversor, empleando igualmente la técnica de

análisis Shift-Share, cuyo resultado se descomponen en los siguientes efectos:

* El primero considera que el cambio en la cualificación obedece a decisiones externas

bajas a Obreros, Peones y Ocupaciones elementales.

Page 25: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

25

debidas a la oferta laboral, y que no tienen porque coincidir con un aumento de los requisitos

técnico-profesionales; este efecto se vincula con la extensión de la inversión educativa, la

sobre inversión educativa eleva la cualificación (Teoría del Filtro).

* En caso contrario la explicación del cambio educativo por profesión puede obedecer a la

variación en los requerimientos formativos exigidos por la nueva estructura profesional de la

empresa, la razón se encuentra pues en el cambio organizativo de los procesos de trabajo que

exige una mayor cualificación; hablamos por tanto de un efecto demanda, basado en una

mayor cualificación exigida por el sistema productivo (Teoría del Capital Humano).

* Junto a los anteriores un tercero recoge la perturbación aleatoria o residual apreciada.

El resultado figura en el cuadro 16, donde apunta como razón dominante aunque por un

escaso margen el efecto demanda, el cual explica el 48% del aumento de cualificación

observado, si bien, el 45,5% del efecto oferta invita a un parejo poder explicativo. Sin

embargo distinguiendo entre los dos subperíodos establecidos, el poder explicativo de la sobre

inversión educativa regional crece, hasta explicar en lo que va del nuevo siglo la mitad del

mayor requerimiento educativo del mercado de trabajo de Galicia, lo que muestra una lectura

cuando menos peligrosa: “buena parte del Capital Humano en aras de una alta cualificación

ejerce ocupaciones por debajo de su capacidad, medida ésta por la titulación alcanzada”.

CUADRO 16

Período Efecto Demanda Efecto Oferta Efecto Residual

1994 – 2000 52,8 42,3 4,9

2000 – 2005 41,8 49,4 8,8

1994 – 2005 47,8 45,5 6,7

Elaboración propia.

Al igual que en el estudio de la relación actividad-cualificación, se concluye con un ranking

de referencia en base a la distribución porcentual de la población ocupada por nivel de

estudios alcanzado al 4º trimestre de 2005, información extraída del Anexo 4, el cual muestra

la relación entre la ocupación y el nivel de estudios alcanzado por ella, empleando por otras

parte idénticos criterios a los antes fijados en el estudio de la especialización por actividades.

Al relacionar aquel ranking ocupación/cualificación con la estructura profesional tipo de Galicia

se mantiene la menor cualificación media regional. Si bien, la convergencia lograda es

extraordinaria, así en el 2000 la ocupación de Galicia empleada en las tres ocupaciones de menor

Page 26: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

26

cualificación era del 47% frente al 30% cinco años más tarde, mientras que a nivel nacional

pasan del 37 al 27%, el diferencial se reduce 7 puntos. Mientras que el empleo en las cuatro

ocupaciones de mayor cualificación en Galicia pasa del 24 al 29%, en España del 30 al 34%.

En consecuencia, de la distribución profesional del Capital Humano empleado en Galicia se

infiere que una gran parte del crecimiento formativo de la ocupación de Galicia en los noventa y

que continua en lo que va del nuevo siglo responde a la explosión educativa iniciada en los

ochenta y no a la necesidad de la estructura funcional de empleos de su producción. Por tanto si a

una oportunidad laboral por especialización (actividad) tardía le unimos un menor desarrollo y

especialización de la estructura productiva gallega, con una estructura de empleo más dirigida a

la producción física frente a la gestión y especialización técnica, más cualificada, el campo

laboral propio de un empleo de alta cualificación es susceptible de una rápida saturación, por no

decir también que su extensión es poco factible.

Para concluir el estudio de la estructura de cualificación de la ocupación de Galicia, a partir de

los datos de la EPA regional, confrontaremos sobre una tabla de contingencia el nivel de

cualificación en clave de actividad respecto al correspondiente para la ocupación desarrollada

por el factor trabajo de Galicia, empleando como rankings de cualificación, los extraídos de la

información procedente de los anexos 3 y 4. El resultado para el 2005 figura en el cuadro 17,

relacionando ocupación vs actividad con un valor que crece al subir la cualificación exigida.

CUADRO 17

Nivel de cualificación requerido por cada estado productivo-laboral de Galicia 2005

Ocu1 Ocu2 Ocu3 Ocu4 Ocu5 Ocu6 Ocu7 Ocu8 Ocu9 Ocu10

Act1 3 5.5 5 4,5 3,5 1 2.5 2 1.5 4

Act2 3.5 6 5.5 5 4 1.5 3 2.5 2 4.5

Act3 4.5 7 6.5 6 5 2.5 4 3.5 3 5.5

Act4 7.5 10 9.5 9 8 5.5 7 6.5 6 8.5

Act5 5.5 8 7.5 7 6 3.5 5 4.5 4 6.5

Act6 5 7.5 7 6.5 5.5 3 4.5 4 3.5 6

Act7 6 8.5 8 7.5 6.5 4 5.5 5 4.5 7

Act8 4 6.5 6 5.5 4.5 2 3.5 3 2.5 5

Act9 7 9.5 9 8.5 7.5 5 6.5 6 5.5 8

Act10 9 11.5 11 10.5 9.5 7 8.5 8 7.5 10

Act11 9.5 12 11.5 11 10 7.5 9 8.5 8 10.5

Act12 8.5 11 10.5 10 9 6.5 8 7.5 7 9.5

Act13 8 10.5 10 9.5 8.5 6 7.5 7 6.5 9

Act14 6.5 9 8.5 8 7 4.5 6 5.5 5 7.5

Elaboración propia.

Page 27: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

27

Los datos obtenidos son objeto de una interpretación agregada o grupal, estableciendo al

efecto cinco grupos de combinaciones ocupativo-sectoriales ordenadas por grado de

cualificación observado: alta cualificación >=10 puntos; cualificación media-alta, >=8 y <10

puntos; cualificación media, >=6 y <8 puntos; cualificación media-baja, >=4 y <6 puntos y

baja cualificación, <4 puntos. Los resultados dejan claro que el núcleo de exigencia de una

mayor cualificación son aquellos empleos de carácter técnico medio y superior dirigidos a la

actividad de servicios públicos y/o sociales y financieros seguidos por los técnicos superiores

destinados a la actividad industrial ligada a los servicios públicos básicos o de saneamiento.

Para concluir la caracterización del cambio profesional en el mercado de trabajo de Galicia, y

atendiendo a la información recogida en el anexo 1, donde figura la evolución de la estructura

profesional al nivel del 2º dígito en base a la información extraída de la EPA regional, se

infieren varios aspectos a destacar:

1º Aquellos grupos profesionales que de su definición se deduce una superior necesidad de

cualificación, son los que han experimentado un incremento relativo mayor, los Directivos de

las AAPP y Empresas de más de 10 trabajadores, así como los tres grupos profesionales en

posesión del grado de licenciado, todos ellos con incrementos porcentuales superiores al

100% y 58.100 nuevos empleos de alta cualificación, el 26.2% del incremento ocupacional.

2ª Por el contrario, el segundo segmento en cuando a acervo formativo, los diplomados

universitarios, crecieron mucho menos, un 41,1%. Reflejando con ello, la estrechez y baja

competitividad que sufre su mercado laboral interno, presionado por el exceso de la oferta

universitaria de superior grado, así como su dependencia cuasi absoluta de dos titulaciones tan

particulares como Magisterio y Enfermería, la primera condicionada por la evolución

demográfica y su reducida competitividad y exigua flexibilidad laboral externa y la segunda

por su dependencia casi exclusiva de la oferta de empleo público así como la constatación de

un mejor estado profesional en otros espacios económicos cercanos.

3ª Una gran parte de la novel ocupación que accede al mercado laboral analizado en posesión

del título de licenciado se ubica en un inferior tramo profesional, los profesionales técnicos de

apoyo, lo que si bien puede dar idea de un desajuste profesional, la versatilidad y flexibilidad

que estas profesiones exigen hace que la sobreeducación latente sea difícil de apreciar, nada

Page 28: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

28

menos que 63.100 nuevos empleos creó este grupo profesional, el 28.5%. La necesidad de

elevar la cualificación laboral media de Galicia y no su especialización tiene aquí su reflejo.

4ª Dentro del colectivo de trabajadores de los servicios, destacan los servicios personales, sin

duda, la expansión de su actuación y su versatilidad creciente han jugado un papel

trascendente, hablamos de actividades ligadas al ocio, asistencia social o servicios

complementarios tales como limpieza o mantenimiento. Su incremento es el único que supera

el 100% para las actividades susceptibles de una cualificación media.

5ª Tres son las agrupaciones profesionales que ven caer su empleo absoluto. Dos ya reiteradas

los trabajadores cualificados en las dos actividades primarias, a los que se une el empleo

autónomo, que pierde 8.500 empleos, considerando que gran parte del empleo cualificado en

la actividad primaria se acoge al Régimen Especial Agrario, la aptitud emprendedora en su

extensión es máxima preocupación del mercado laboral de Galicia.

5. Prospectiva ocupacional y del nivel de cualificación para Galicia.

5.1 Metodología.

Analizados los cambios en las estructuras sectorial, ocupacional y formativa del mercado de

trabajo de Galicia en relación al conjunto del Estado, en este apartado se introduce como

corolario al recorrido por la estructura y tamaño del mercado de trabajo analizado, una serie

de proyecciones acerca de la necesidad en términos de formación observada a raíz del cambio

ocupacional (sectorial+profesional) sufrido por la economía gallega en un horizonte de medio

plazo, tomando como punto de partida al efecto distintas hipótesis relativas al cambio

macroregional esperado así como a la evolución del mercado económico nacional.

El método de proyección empleado prevé las necesidades de cualificación de la población

ocupada de Galicia al 31/12/2010. La metodología empleada(Garrido,Toharia:1991) parte de

la estimación total del crecimiento de empleo regional, la cual será objeto de un posterior

proceso escalonado. En primer lugar se proyecta el empleo esperado en base al cambio

socioeconómico estimado, el cual nos da una previsión de crecimiento del producto

económico a partir de la cual se determinará el crecimiento del empleo esperado. En nuestro

caso se adoptó como punto de partida la evolución del diferencial en el nivel de empleo

Page 29: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

29

Galicia versus España, corregido por la diferencia en términos de producto interior bruto entre

ambos espacios, siendo el período considerado, el comprendido entre los años 1996 y 2005.

A continuación, y en un primer escalón se reparte el crecimiento de empleo estimado por

ramas de actividad en función de la evolución observada para éstas en el período base

empleado, en nuestro caso el quiquenio 2000-2005. Una vez fijada la evolución sectorial, en

un segundo peldaño será distribuido el crecimiento de cada rama de actividad sobre las

distintas ocupaciones, obteniendo la proyección de la estructura ocupacional a la fecha

deseada una vez aplicada la matriz de ocupaciones por sectores del período base sobre los

cifras por actividades del año objetivo (2010). Por último, y a partir de la proyección

ocupacional estimada, se establecerá la exigencia en cuanto a necesidad de formación

prevista, para ello aplicaremos sobre la estructura ocupacional proyectada la matriz con el

cambio experimentado por el nivel de estudios de la población ocupada en el período base.

Este método, adopta como supuestos básicos la prioridad del cambio sectorial respecto al

ocupacional y la aceptación de la equivalencia entre el nivel de formación que tiene la

población ocupada y el que se requiere para el correcto desempeño de los puestos que ocupan

o lo que es lo mismo la formación basada en la experiencia no se acumula al número de años

de estudio realizados((Fina,Toharia,García,Mañe:2000). Por ello, las proyecciones obtenidas

deben tomarse con prudencia, se tratan de estimaciones que debe ser perfeccionada en el

tiempo, añadiéndoles elementos capaces de mejorar el afinamiento de las hipótesis diseñadas,

el cambio tecnológico experimentado o las tendencias internacionales en materia de empleo.

5.2 Estimación de la necesidad de cualificación del mercado de trabajo de Galicia al

horizonte del 2010 a partir de la proyección sectorial y ocupacional desarrolladas.

Para alcanzar la proyección de la ocupación, al horizonte deseado, el año 2010, se han tomado

los datos de empleo por ocupación al primer dígito, 10 ocupaciones (se incluye proyección a

dos dígitos, ver Anexos 5 y 6), frente a ramas de actividad a dos dígitos, 14 actividades - las

empleadas en el estudio del cambio sectorial Galicia vs España -, siendo el periodo base o de

referencia empleado el quinquenio 2000 - 2005, y los datos, los corresponde al 4º trimestre.

Al objeto de fijar las diferentes hipótesis de cambio sociolaboral, se adoptaron una serie de

supuestos básicos en base a la evolución del cuadro macroeconómico regional respecto al del

Page 30: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

30

conjunto del Estado. Así y en la considerada como “hipótesis alta”, se supone un crecimiento

de empleo superior al del período base 2000-2005, siendo el coeficiente de proyección

empleado el de 1.1 sobre la variación de la ocupación en Galicia en el período 2000 - 2005; la

“hipótesis media” establece un crecimiento igual a las 4/5 partes del registrado en el período

base mientras la “hipótesis baja”, establece que dicha proporción será tan sólo de 2/3.

Los anteriores porcentajes se fijaron a partir de la relación observada en la variación

interanual del empleo Galicia vs España, corregida por la evolución del PIB en ambos

espacios en el período 2000-2005, el cual comprende años de expansión y crecimiento con

otros de ralentización económica. En primer término y dado que la economía gallega

mantiene una crecimiento superior a la media nacional en el bienio 2004 - 2005, y que se

extiende al 2006, la mejor de las hipótesis admite un crecimiento relativo regional mayor al

del periodo referencial, y con la perspectiva de un crecimiento del PIB entre el 3 y el 3.5%.

Para definir las restantes hipótesis se amplia la integración de la economía de Galicia en su

zona económica de referencia. La hipótesis media establece una previsión de crecimiento de

la economía gallega entre el 2.5 y el 3% del PIB, 5 puntos por debajo de la media nacional en

el trienio 2003-2005, ajuste correspondiente a la mejor evolución experimentada por la zona

euro. En la hipótesis baja se considera en su amplitud la evolución de la zona euro, con un

incremento del PIB inferior al 85% del nacional, PIB regional estimado entre el 2 y el 2.5%.

Por tanto, la formulación que fija el empleo al horizonte del 31 de diciembre de 2010 es:

Emp. 2010 = Emp. 2005 + @ (( Emp. 2005 / Emp. 2000 ) * ( var. absoluta 2005 - 2000 ))

Donde @ tomará respectivamente los valores 1,1, 4/5 y 2/3. Los cuadros 18.a y 18.b recogen

la evolución del empleo en el período de referencia así como la evolución proyectada en cada

caso al horizonte del 2010, constatando como sólo es posible mantener el ritmo de empleo del

período base si la tasa de crecimiento económico de Galicia crece por encima de la española -

hipótesis alta - y además disfruta de una cierta independencia económica respecto a su ámbito

de influencia más cercano, la Unión Europea.

CUADRO 18.a

Proyección del empleo al 2010 (EPA 4º trimestre en miles de personas)

2000 2005 2010 HA 2010 HM 2010 HB

Total Ocupados 987,4 1.130,1 1.309,8 1.252,6 1.239,0

Page 31: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

31

CUADRO 18.b

Variación de empleo estimada según proyección adoptada

Var. Absoluta (miles) Var. Relativa (%)

2005 / 2000 2010HA /

2005

2010HM /

2005

2010HB /

2005

2005 / 2000 2010HA /

2005

2010HM /

2005

2010HB /

2005

Total 142,7 179,7 122,5 108,9 14,5 15,9 10,8 9,6

Tomando como partida el resultado de cada hipótesis de proyección, a continuación se

proyecta la distribución de cada volumen de empleo por ramas de actividad. Para ello, se

toma como referencia el cambio sectorial observado entre 2000 y 2005, considerando que

dicho cambio se mantendrá exclusivamente en la hipótesis más optimista, dada la

ralentización económica experimentada por el contexto internacional más próximo. En

consecuencia, se considera como hipótesis optimista de cambio sectorial hasta el 2010 la de

mantener el observado en la primera mitad de la presente década, coeficiente 1, mientras en la

hipótesis media el cambio se fija en las 4/5 partes de aquel, cayendo en la inferior hasta los

2/3. La evolución observada sólo se mantiene en el primer caso, la desaceleración económica

se refleja así en la proyección sectorial del empleo. La fórmula para proyectar el empleo por

rama de actividad (14 actividades) será: Emp.i 2010 = Emp. 2010 + (( Emp.i 2005 / Emp.

2005 ) + & (( Emp.i 2005 / Emp. 2005) – ( Emp.i 2000 / Emp. 2000)))

Donde los subíndices i corresponden a las diferentes ramas de actividad y & es igual a 1 para

la hipótesis alta, 4/5 en la media y 2/3 para la más pesimista. El procedimiento aplicado puede

en algún caso ofrecer niveles de empleo negativos, en ese caso se iguala a cero el empleo de

esos sectores y se redistribuye proporcionalmente entre las ramas de actividad con empleos

positivos. Si bien no tiene sentido hablar de empleo negativo o desaparición de una rama de

actividad, no olvidemos el carácter instrumental de las proyecciones realizadas donde temas

como la especialización productiva o el cambio en la estructura de demanda no se consideran.

Los resultados de las proyecciones por actividad figuran en los cuadros 19.a y 19.b, donde

tomando como referencia el cambio sectorial en el período de referencia, se proyectaron las

hipótesis establecidas, igualmente la información procede de la EPA regional al 4º trimestre.

Page 32: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

32

CUADRO 19.a

Proyección del empleo al 2010 por ramas de actividad (EPA 4º trimestre en miles de personas)

Valor Absoluto Valor Porcentual

2000 2005 2010HA 2010HM 2010HB 2000 2005 2010HA 2010HM 2010HB

Agric,gan. 138,6 87,0 17,8 32,9 43,0 14,0 7,7 1,4 2,6 3,5

Pesca piscic. 35,6 33,9 31,4 31,5 32,2 3,6 3,0 2,4 2,5 2,6

Ind. Extrac. 7,9 10,2 13,2 12,3 12,0 0,8 0,9 1,0 1,0 1,0

Energ.agua… 5,5 6,8 8,5 8,0 7,8 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6

Ind. Manufac. 167,2 200,0 241,8 229,3 225,6 16,9 17,7 18,5 18,3 18,2

Construcción 116,8 125,4 135,7 131,7 131,4 11,8 11,1 10,4 10,5 10,6

Comer.repar. 156,3 170,6 188,1 181,7 181,0 15,8 15,1 14,4 14,5 14,6

Hostelería 50,0 71,2 98,7 91,3 88,3 5,1 6,3 7,5 7,3 7,1

Transp.Comu. 44,9 50,9 58,4 56,0 55,5 4,6 4,5 4,5 4,5 4,5

Ins.Finan.Seg. 16,8 23,8 32,9 30,4 29,4 1,7 2,1 2,5 2,4 2,4

Educación 46,1 67,8 96,0 88,5 85,3 4,7 6,0 7,3 7,1 6,9

Sanidad 46,3 61,0 80,0 74,7 72,7 4,7 5,4 6,1 6,0 5,9

AAPP def.ss. 55,4 73,5 96,9 90,4 88,0 5,6 6,5 7,4 7,2 7,1

Otros Servic. 100,0 148,0 210,4 193,8 186,8 10,1 13,1 16,1 15,5 15,1

Total 987,4 1.130,1 1.309,8 1.252,6 1.239,0 100 100 100 100 100

CUADRO 19.b

Variación de empleo estimada según proyección adoptada

Var. Absoluta (miles) Var. Relativa (%)

2005 / 2000 2010HA /

2005

2010HM /

2005

2010HB /

2005

2005 /

2000

2010HA /

2005

2010HM /

2005

2010HB /

2005

Agric,gan. -51,6 -69,2 -54,1 -44,0 -37,2 -79,5 -62,2 -50,6

Pesca piscic. -1,7 -2,5 -2,4 -1,7 -4,8 -7,4 -7,1 -5,0

Ind. Extrac. 2,3 3,0 2,1 1,8 29,1 29,4 20,6 17,6

Energ.agua… 1,3 1,7 1,2 1,0 23,6 25,0 17,6 14,7

Ind. Manufac. 32,8 41,8 29,3 25,6 19,6 20,9 14,8 12,8

Construcción 8,6 10,3 6,3 6,0 7,4 8,2 5,0 4,8

Comer.repar. 14,3 17,5 11,1 10,4 9,1 10,3 6,5 6,1

Hostelería 21,2 27,5 20,1 17,1 42,4 38,6 28,2 10,0

Transp.Comu. 6,0 7,5 5,1 4,6 13,4 14,7 10,0 9,0

Ins.Finan.Seg. 7,0 9,1 6,6 5,6 41,7 38,2 27,7 23,5

Educación 21,7 28,2 20,7 17,5 47,1 41,6 30,5 17,3

Sanidad 14,7 19,0 13,7 11,7 31,7 31,1 22,5 19,2

AAPP def.ss. 18,1 23,4 16,9 14,5 32,7 31,8 23,0 19,7

Otros Servic. 48,0 62,4 45,8 38,8 48,0 42,2 30,9 26,2

Total 142,7 179,7 122,5 108,9 14,5 15,9 10,8 9,6

A partir de las tres proyecciones de empleo desagregado por ramas de actividad, el siguiente

paso es obtener la proyección del empleo por ocupación que se deriva de la estimación

sectorial realizada. Empleando para ello idéntico procedimiento al seguido en la proyección

por ramas de actividad, repartiendo el empleo estimado de cada rama de actividad hacia el

2010, manteniendo además las tres hipótesis de trabajo empleadas para la proyección

sectorial, por lo que los coeficientes de proyección serán los mismos.

Page 33: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

33

De nuevo la intensidad, del cambio ocupacional, es distinta para cada una de las hipótesis,

reduciéndose esa intensidad al bajar en la expectativa laboral proyectada. En las proyecciones

efectuadas se emplea el denominado supuesto de coeficientes fijos, o lo que es lo mismo

realizar el reparto de acuerdo a la distribución por ocupaciones observada en el período base,

y si bien el análisis shift-share anterior ofrecía muestra de un significativo cambio

ocupacional intra-actividad, muy próximo al cambio sectorial - extra-actividad -, será de

nuevo la previsión económica del espacio económico analizado la variable determinante para

fijar los coeficientes de proyección, manteniendo los empleados para el cambio sectorial.

En cada caso y para la matriz de ocupaciones por rama de actividad, la formulación empleada

al objeto de establecer la proyección deseada será: Emp.ij 2010 = Emp.i 2010 (( Emp.ij

2005 / Emp.i 2005 ) + $ (( Emp.ij 2005 / Emp.i 2005) – ( Emp.ij 2000 / Emp.i 2000)))

Donde el subíndice i de nuevo representan las ramas de actividad, los subíndices j representan

las ocupaciones y $ será el coeficiente de proyección empleado en cada hipótesis, siendo estos

de nuevo, 1, 4/5 y 2/3 a medida que descendemos de la más a la menos optimista de las

hipótesis. También en este caso, alguna proyección ocupacional puede dar lugar a un empleo

negativo, en este caso, igualmente se iguala a cero dicho valor, redistribuyendo la cifra entre

las ocupaciones cuyo valor es positivo o nulo. Concluidas esas operaciones para todas las

ramas de actividad, la suma del empleo para cada ocupación proporciona las proyecciones

ocupacionales perseguidas, siendo éstas recogidos en los cuadros 20.a y 20.b.

CUADRO 20.a

Proyección del empleo al 2010 por ocupación (EPA 4º trimestre en miles de personas)

Valor Absoluto Valor Porcentual

2000 2005 2010HA 2010HM 2010HB 2000 2005 2010HA 2010HM 2010HB

Directivos 83,5 89,6 100,8 96,7 95,9 8,5 7,9 7,7 7,7 7,7

Prof.Téc.Cient. 86,9 124,4 175,8 161,9 156,0 8,8 11,0 13,4 12,9 12,6

Prof.Téc.Apoyo 65,3 109,3 168,7 153,4 146,5 6,6 9,7 12,9 12,2 11,8

Administrativ. 76,2 89,7 108,1 102,8 101,3 7,7 7,9 8,3 8,2 8,2

Trabaj.Servic. 113,1 163,0 225,8 208,9 202,0 11,5 14,4 17,2 16,7 16,3

Trab.cual.Agr.P 156,6 102,4 20,1 38,9 51,3 15,9 9,1 1,5 3,1 4,1

Art.manuf,cons 195,6 213,9 237,1 228,7 227,5 19,8 18,9 18,1 18,3 18,4

Operad.Montad. 85,5 104,8 127,5 120,6 118,5 8,7 9,3 9,7 9,6 9,6

No cualificad. 116,9 123,4 134,2 129,6 129,1 11,8 10,9 10,3 10,4 10,4

FFAA 7,7 9,6 11,7 11,1 10,9 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9

Total 987,4 1130,1 1.309,8 1.252,6 1.239,0 100 100 100 100 100

Page 34: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

34

CUADRO 20.b

Variación de empleo estimada según proyección adoptada

Var. Absoluta (miles) Var. Relativa (%)

2005 / 2000 2010HA /

2005

2010HM /

2005

2010HB /

2005

2005 /

2000

2010HA /

2005

2010HM /

2005

2010HB /

2005

Directivos 6,1 11,2 7,1 6,3 7,3 12,5 7,9 7,0

Prof.Téc.Cient. 37,5 51,4 37,5 31,6 43,2 41,3 30,1 25,4

Prof.Téc.Apoyo 44,0 59,4 44,1 37,2 67,4 54,3 40,3 34,0

Administrativ. 13,5 18,4 13,1 11,6 17,7 20,5 14,6 12,9

Trabaj.Servic. 49,9 62,8 45,9 39,0 44,1 38,5 28,2 23,9

Trab.cual.Agr.P -54,2 -82,3 -63,5 -51,1 -34,6 -80,4 -62,0 -49,9

Art.manuf,cons 18,3 23,2 14,8 13,6 9,4 10,8 6,9 6,4

Operad.Montad. 19,3 22,7 15,8 13,7 22,6 21,7 15,1 13,1

No cualificad. 6,5 10,8 6,2 5,7 5,6 8,8 5,0 4,6

FFAA 1,9 2,1 1,5 1,3 24,7 21,9 15,6 13,5

Total 142,7 179,7 122,5 108,9 14,5 15,9 10,8 9,6

La proyección laboral distribuida por ocupación será objeto de un desglose superior, recogido

éste en los Anexos 5 y 6, donde se presenta la proyección de las tres hipótesis planteadas a

nivel de segundo dígito según clasificación EPA, lo que nos ofrece una visión precisa de la

necesidad laboral que Galicia tendrá. La cual sólo en un estado de gran optimismo económico

alcanzará el ritmo del período base o de referencia 2000 - 2005. Concluidas las proyecciones

ocupacionales al 31/12/2010, la pregunta no es otra que ¿cuáles son las consecuencias -

necesidades - derivadas de aquellas desde el punto de vista de la formación necesaria para

cubrir adecuadamente cada puesto de trabajo?.

Para responder a la cuestión anterior emplearemos igual método que para las proyecciones por

actividad y ocupación. Se aplica sobre la estructura ocupacional proyectada la matriz de nivel

de estudios por ocupaciones del año base empleado (2005) obteniendo así la proyección del

empleo, desglosado éste en función del nivel de estudios. De nuevo es necesario ponderar los

diferentes niveles de estudios correspondientes a cada ocupación, en este caso parece lógico

pensar que cada ocupación exige un determinado nivel de conocimiento, conocido a priori, si

ello fuese así el problema tendría fácil resolución, pero no. Únicamente se cumple aquella

relación en el caso de ocupaciones en extremo detalladas, sin embargo, tanto la EPA incluso a

nivel de tercer dígito como la clasificación profesional, CNO, carecen de tal precisión,

alejándose en mucho de las condiciones precisas para obtener una inequívoca traslación de

cada ocupación a la cualificación necesaria para su óptima ejecución.

En consecuencia, para considerar el cambio intra-ocupacional sobre los distintos niveles

Page 35: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

35

formativos es necesario recurrir a la observación del cambio educativo de la población

ocupada en el período de referencia 2000-2005 proyectado según diferentes hipótesis, y no

olvidar que el anterior período coincide con una profunda modificación de la EPA.

En este caso el vector de ponderación empleado, experimenta un significativo cambio en los

valores empleados, modificación derivada de la confrontación oferta-demanda salida del

sistema educativo. A comienzos de los noventa, Galicia era objeto de una urgente necesidad

de cualificación debida a la deuda que al objeto presentaba su mercado laboral. Sin embargo,

tal circunstancia desapareció incluso antes del período de referencia empleado.

Mientras que por la vertiente de la oferta educativa, esta cae a consecuencia de la evolución

demográfica gallega en el último cuarto del siglo XX, la reducción de la matrícula

universitaria es su mejor reflejo, ésta alcanzó su máximo en el curso 1998-99, (99.536

universitarios matriculados) para en el curso 2004-05 ser ésta nada más y nada menos que de

20.000 alumnos menos.

La fusión de los dos flujos anteriores reduce la previsión del cambio educativo experimentado

en el período de proyección, por ello el vector de ponderación empleado en la confección de

las distintas hipótesis establecidas hacia el horizonte proyectado, es objeto de un factor

corrector que reduce el cambio educativo esperado por debajo del cambio ocupativo, ese

factor minora la necesidad de cualificación en 1/5 parte respecto al cambio global esperado a

nivel de empleo para cada una de las hipótesis establecidas. La fórmula para proyectar la

ocupación desagregada por nivel de estudios a 2010 es: Emp.jk 2010 = Emp.j 2010 ((

Emp.jk 2005 / Emp.j 2005 ) + Ç (( Emp.jk 2005 / Emp.j 2005) – ( Emp.jk 2000 / Emp.j

2000)))

Donde los subíndices j representan las ocupaciones, mientras los subíndices k reflejan los

niveles de estudios siendo Ç el coeficiente de proyección que en este caso toma los valores de

4/5, 2/3 y 1/2 respectivamente para las hipótesis alta, media y baja. Así obtenida la matriz de

ocupaciones por nivel de estudios agregando las distintas ocupaciones se obtienen las

proyecciones de la ocupación necesaria por nivel de estudios, cuadros 21.a y 21.b.

Proporcionándonos una estimación general de la probable distribución de los niveles

educativos exigida por el sistema productivo de Galicia.

Page 36: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

36

CUADRO 21.a

Proyección del empleo al 2006 por nivel de estudios de la población ocupada (EPA 4º trimestre en miles de personas)

Valor Absoluto Valor Porcentual

2000 2005 2010HA 2010HM 2010HB 2000 2005 2010HA 2010HM 2010HB

Analfab./s.e. 71,1 1,7 0 0 0 7,2 0,2 0 0 0

Primarios 230,3 177,7 83,6 103,0 123,0 23,3 15,7 6,4 8,2 9,9

Medios 477,1 599,8 709,6 676,1 665,3 48,3 53,1 54,2 54,0 52,7

Superiores 208,9 350,9 516,6 473,5 450,7 21,2 31,0 39,4 37,8 36,4

Total 987,4 1.130,1 1.309,8 1.252,6 1.239,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100.0

CUADRO 21.b

Variación de empleo estimada según proyección adoptada

Var. Absoluta (miles) Var. Relativa (%)

2005 / 2000 2010HA /

2005

2010HM /

2005

2010HB /

2005

2005 /

2000

2010HA /

2005

2010HM /

2005

2010HB /

2005

Analfab./s.e. -69,4 -1,7 -1,7 -1,7 -97,6 -100,0 -100,0 -100,0

Primarios -52,6 -94,1 -74,7 -54,7 -22,8 -53,0 -42,0 -30,8

Medios 122,7 109,8 76,3 65,5 25,7 18,3 12,7 10,9

Superiores 142,0 165,7 122,6 99,8 68,0 47,2 34,9 28,4

Total 142,7 179,7 122,5 108,9 14,5 15,9 10,8 9,6

Med. Correg. 71,6 47,0 43,2

Sup. Correg. 108,1 75,5 65,7

El método empleado puede dar lugar a niveles de empleo en algún caso negativos, ello ocurre

en nuestro caso con el empleo de sujetos analfabetos o sin estudios. En este caso la solución

adoptada fue la de igualar a cero el empleo de dicho segmento y redistribuir ese empleo

(negativo) entre los restantes niveles de formación, el resultado finalmente obtenido figura en

las dos últimas filas del cuadro 21.b, donde dada la ausencia de un modelo de redistribución,

se procedió a restar el empleo negativo de los niveles educativos inferiores de forma

proporcional al peso que tienen en cada proyección los ocupados medios y superiores. Si bien

es verdad que carece de sentido económico hablar de la desaparición de un nivel educativo, en

términos estadísticos de proyección y dada la redistribución de la EPA a comienzos de la

presente década, la representatividad de dicho colectivo es irrelevante.

Por otra parte, recordar que los resultados obtenidos, corresponden a una variación neta o lo

que es lo mismo a la diferencia entre la entrada y la salida de sujetos ocupados, y siendo el

objetivo conocer el output formado que el sistema educativo ha de generar para atender la

necesidad productiva en materia de Capital Humano, las cifras recogidas son un mínimo

necesario en cuanto a necesidad de formación de la ocupación regional.

Page 37: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

37

El resultado obtenido permite ver como la aplicación de las distintas hipótesis y el desglose

adoptado por actividad y ocupación ofrece significativas diferencias en cuanto a la necesidad

de formación prevista por el sistema productivo de Galicia al horizonte del 2010, exactamente

70.800 empleos netos entre las dos hipótesis más extremas. No olvidando que el objeto de

nuestro estudio es el de aquellos estudios de carácter terminal respecto al mercado de trabajo,

es decir, medios y superiores. Las necesidades previas que para éstos niveles educativos se

deducen de la hipótesis más optimista sobre el peor de los escenarios es de 110.200 empleos

más y 76.600 sobre la hipótesis intermedia; si estas cifras se referencia al tamaño del mercado

de trabajo regional analizado, representan en el peor de los tres escenarios el 8.9% de la

población empleada a 31 de diciembre del 2010 y el 5% en la situación intermedia.

Considerando que las hipótesis empleadas se fijaron bajo estados de control económico y que

los cambios, sectorial, ocupacional y educativo establecidos son proporcionales a la necesidad

de empleo total en cada caso, podemos concluir que las necesidades de cualificación laboral

son sustancialmente sensibles a la evolución del empleo total, pero también lo son respecto a

los distintos supuestos de cambio social establecidos. En cualquier caso y a la luz de los datos

obtenidos, no olvidar que el período de referencia 2000-2005 se inicia en el momento donde

la oferta educativa superior de Galicia ha sido más alta, por lo que el sistema productivo

gallego contaba en ese momento con una sobre oferta laboral hiper cualificada, ello unido al

cambio sectorial y ocupacional observados (análisis shift-share anterior), implícitamente

sugieren una sobre valoración de la necesidad formativa obtenidas a partir de las hipótesis

establecidas, la sobreeducacíón es una realidad dentro del mercado de trabajo de Galicia.

Aquel exceso de mano de obra cualificada, condujo a un empleo creciente de ese nuevo

Capital Humano cualificado en ocupaciones y actividades ocupadas hasta ahora por sujetos de

menor cualificación. Ello en el caso de ciertas actividades ligadas a las nuevas tecnologías u

ocupaciones nacidas a partir de nuevos estados de necesidad socioeconómica es posible que

se traduzca en la realización más eficiente de las mismas, corroborando supuestos defendidos

por la Teoría Inversora o del Capital Humano, sin embargo, en otros muchos derivo en un

estado de infraempleo en términos de relación necesidad productiva versus cualificación del

nuevo empleado, la sobreeducación es un estado frecuente, refrendando con ello supuestos

recogidos bajo la Teoría del etiquetado educativo y el institucionalismo. El mercado de

trabajo de Galicia presenta en términos de cualificación significativos estados de saturación

Page 38: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

38

en relación a la distribución y especialización sectorial de su sistema productivo.

Al objeto de saber si el sistema educativo de Galicia es quien de producir el número necesario

de nuevos titulados, el cual una vez efectuada la redistribución del empleo obtenido y según

las hipótesis establecidas se mueve entre los 108.000 y 66.000 titulados universitarios y de

43.000 a 72.000 titulados medios, es necesario establecer ciertos supuestos en base a la

evolución experimentada en el período de referencia tanto en términos de matriculación como

de producción de nuevos titulados, información recogida en el cuadro 22, donde destaca:

CUADRO 22

Matricula y producción de nuevos titulados en el período de referencia 2001 – 2005

Curso -> 2000-01 2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 Total Período

Matrícula infantil 54..837 62.620 63.236 65.268 67.488

Matrícula ESO 241.411 251.115 243.276 236.674 229.884

Matrícula EEMM

acad.

49.689 44.661 37.843 40.187 39.126

Matricula EEMM

prof.

37.307 35.039 36.057 35.879 33.917

Matricula EEMM 86.996 79.700 73.900 76.066 73.043

Matrícula

Universidad

98.659 95.196 91.197 87.174 82.944

Matricula Total 485.365 492.493 475.713 468.969 457.140

Titulados EEMM-

acad.

12.569 9.040 9.419 8.400 8.245 47.673

Titulados EEMM–

prof.

11.189 14.191 12.540 12.102 11.793 61.815

Total Titul.

EEMM

23.758 23.231 21.959 20.502 20.038 109.488

Diplomados 5.395 5.492 5.651 5.208 5.580 27.326

Licenciados 6.359 6.976 6.921 6.528 6.703 33.487

Total Titul.

Univeritarios

11.754 12.468 12.572 11.736 12.283 60.813

Total Titulados 35.512 35.699 34.531 32.238 32.321 170.301

1º Que la matricula ordinaria, proveniente de la Enseñanza Obligatoria no garantiza la

reposición de la misma matricula en el período de referencia en las EEMM, la evolución del

ratio entre las matriculas de ambos niveles educativo, garante aproximadamente la renovación

del 90-95% de la matricula de medias. En consecuencia, no será posible la presencia de un

boom en términos de oferta de nuevos titulados medios en Galicia.

2º Que la preferencia entre las dos modalidades de enseñanzas medias: académicas o

profesionales, mantiene una línea de convergencia que se traduce en una reducción del

Page 39: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

39

diferencial a favor de los estudios profesionales de más de 7.200 alumnos, hecho que se

traslada a la producción de titulados medios, en donde se pasa de una producción de 1.400

Bachilleres por encima en el curso 2000-01 a otra donde tan sólo cinco años más tarde la

producción de profesionales supera a la academicista en más de 3.500 nuevos titulados. La

producción de profesionales es quien mantiene la producción de titulados medios en Galicia.

3º Que tanto de la evolución experimentada por la matricula de medias como universitaria en

Galicia durante el período, las cuales curiosamente se reducen a una similar tasa interanual de

aproximadamente un 3,2% se infiere una lenta pero sostenida reducción en el número de

titulados producidos por el sistema educativo gallego. Entre el curso inicial y final del período

de referencia empleado, se ha reducido en 3.200 el número de nuevos titulados salidos del

sistema educativo, y si bien tal reducción se concentra en la producción de titulados medios

de corte academicista, tanto la cifra de diplomados como de licenciados en el curso 2004-05

es inferior a la del curso 2002-03, -71 y -218 respectivamente. .

4º Que la proporción de nuevos titulados universitarios en relación a la matriculación

respectiva, se sitúa de una forma regular alrededor del 13-14%, lo que constatando la

evolución de la población universitaria hace pensar en la imposibilidad de ver elevarse de una

forma significativa la producción de nuevos titulados universitarios.

Considerando la caracterización relatada y tomando como punto de partida la producción de

nuevos titulados en el período de contraste, en el cual salieron del sistema educativo gallego

algo más de 170.000 titulados finalistas respecto al mercado de trabajo, de los cuales casi

61.000 procedían de las aulas universitarias frente a algo más de 109.000 titulados medios y

comparando la cifra total de nuevos titulados salidos del sistema educativo en relación a la

necesidad observada, es suficiente para atender la cifra de nuevos titulados que reclama el

sistema productivo de Galicia, tanto en el caso de la hipótesis media (122.500) como baja

(108.900) y sólo se aproxima a la que demanda la hipótesis más optimista, 179.700.

En consecuencia, de mantenerse igual producción educativa a la experimentada durante el

período que nos sirve de referencia, no es de esperar una estrangulación del mercado laboral

de Galicia por carencia de personal formado. Sin embargo, si atendemos a la distinción entre

ambos niveles educativos, se deduce un déficit considerable en términos de titulados

universitarios, satisfechos tan sólo en el caso de la hipótesis más pesimista, la cual precisaba

Page 40: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

40

de 65.700 nuevos universitarios, en el caso de la hipótesis más favorable el déficit de titulados

universitarios es de más de 47.000 titulados. La lectura inmediata a esta situación es la

presencia de un amplio mercado laboral para los nuevos titulados medios, quienes incluso

pueden acudir a trabajos, no hace mucho reservados para el titulado universitario.

Ahora bien la posibilidad de mantener la misma producción de titulados a la obtenida en el

primer quinquenio del nuevo siglo a la vista de las observaciones realizadas parece poco

realista, tanto si atendemos a la evolución temporal esgrimida por ambos niveles formativos

como atendiendo a la evolución de la matricula en el nivel educativo previo en ambos casos:

ESO en el caso de las EEMM y éstas últimas respecto a la Universidad.

El escenario previsible en el cual nos movemos si consideramos la reciente evolución de las

cifras de titulados y matriculados del sistema educativo de Galicia, es recogido en el cuadro

23, en donde de nuevo figuran tres “hipótesis” o situaciones; la más optimista supone que la

producción del período de referencia se mantendría, y cuyo efecto ya hemos analizado. La

hipótesis intermedia parte del supuesto de extender la evolución experimentada por la

producción de nuevos titulados en el período de referencia en cada nivel educativo, mientras

que la situación más negativa aplica sobre la evolución sufrida por la producción de titulados

en el período de referencia la evolución de la matricula educativa en el nivel educativo

anterior, ESO y EEMM respectivamente y que conforman la base en el futuro más cercano de

los nuevos titulados, ello hace que de alguna manera sea este última la situación más

previsible cara al horizonte fijado, 2010.

CUADRO 23

Estimación de la producción de titulados en el período de proyección 2006- 2010

Hipótesis Alta Hipótesis Media Hipótesis Baja

Titulados EEMM 109.488 91.970 87.590

Titulados Universitarios 60.813 63.854 53.515

Total Titulados 170.301 155.824 141.105

A la luz de los datos, y si tomamos como referencia la hipótesis de empleo más optimista, la

cual precisaba casi 180.000 nuevos titulados la conclusión es fácil, si el sistema educativo

regional no introduce nuevos alumnos (inmigrantes) o incrementa exponencialmente su

producción de titulados (aumentar la tasa de aprobados) será incapaz de atender la necesidad

de Capital Humano que se desprende de su sistema productivo. El mercado laboral de Galicia

deberá importar en un futuro próximo nuevos titulados si quiere mantener su tasa productiva.

Page 41: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

41

Esa adquisición de Capital Humano externo sería de 23.900 en el caso de que la tasa de

producción de nuevos titulados siguiese a la experimentada en el período 2001-05 y de

38.600, si además se considera la evolución de la matricula proveniente de los niveles

educativos previos. Diferenciando entre titulados medios y superiores, es en estos últimos en

donde se haya el déficit estimado, de hecho en ninguno de los tres escenarios de producción

de nuevos titulados la cifra de éstos alcanza siquiera la necesidad de titulados superiores

deducida de la hipótesis de empleo más pesimista, la cual era de 65.700 nuevos titulados

universitarios, encontrándose la producción de ese titulado universitario en el mejor de los

supuestos establecidos 2.000 por abajo. Por el contrario la producción de titulados medios es

suficiente en escenarios de empleo establecidos.

6. Conclusiones y caracterización del asentamiento del Capital Humano en Galicia.

En este punto se presentan las principales conclusiones obtenidas así como la caracterización

del empleo cualificado de Galicia, lo que nos servirá de punto de partida a la hora de definir y

aplicar las medidas más eficaces en materia de empleo sobre el espacio analizado.

6.1 Cambio sectorial y ocupacional.

Combinando el análisis por actividad y ocupación varios son los aspectos a destacar:

1ª La estructura sectorial gallega difiere de la media nacional al final del período analizado en

tres puntos principales: a) el sector primario quien muestra todavía un peso laboral el doble al

del conjunto del Estado, el 10,7% frente al 5,3% en 2005; b) el peso laboral del sector

servicios en su conjunto si bien se aproximo, es todavía 6 puntos inferior en Galicia en 2005,

sin embargo desglosando los servicios atendiendo a su carácter comercial, han sido los

servicios no destinados a la venta quienes han permitido aquella aproximación, siendo los

servicios comerciales el sector de menor dinamicidad laboral; c) por último la equiparación

industrial entre ambos espacios responde sobre todo a la recesión de la industria nacional.

2ª Los datos obtenidos nos permiten afirmar que la economía regional analizada ha

experimentado un proceso de convergencia significativa de su estructura sectorial respecto a

la española a consecuencia en primer término al esfuerzo realizado en el sector primario en la

década final del siglo pasado, pero sobre todo gracias al sector de servicios no comerciales

Page 42: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

42

quienes en Galicia han crecido al doble de velocidad que en España en los noventa y por

cuatro en el primer quinquenio del siglo XXI y en menor medida a la contracción de la

industria básica nacional.

3ª La relación entre el número de ocupados por sector de actividad respecto al de usuarios

potenciales, nos permite observar como las diferencias entre Galicia y España a 2005 son

considerables en dos casos: sector primario y servicios destinados a la venta. En el primer

caso el número de ocupados por cada 1.000 habitantes es de 51 en Galicia frente a sólo 28 en

el conjunto del Estado, mientras que en el segundo, España presenta nada menos que a 206

ocupados por cada 1.000 habitantes frente a los sólo 134 de Galicia. La industria y la

construcción presentan un uso laboral muy similar, si bien la construcción nacional parece

mostrar una capacidad laboral ligeramente superior, 8 ocupados más en 2005, aspecto

trascendente en el supuesto de una situación de recesión económica, por último, los servicios

no comerciales de Galicia, desde 2003 por encima de la media nacional reflejan una extrema

dependencia pública del mercado trabajo regional.

4ª Sin embargo y pese al proceso de convergencia experimentado por la economía gallega,

las actividades de mayor peso laboral dentro de los servicios, continuan siendo por una parte

el comercio (minorista+mayorista) y los otros servicios que junto a la industria manufacturera

y la agricultura emplean a más de la mitad de la ocupación de Galicia en 2005. En

consecuencia podemos decir que la especialización y orientación de la economía gallega se

mantiene en actividades de bajo valor añadido y reducida aportación económica en términos

de competitividad, susceptibles pues de una reducida cualificación funcional y/o profesional.

5ª La convergencia sectorial se ve acompañada por una similar evolución en términos de

estructura ocupacional, así la inferior proporción en cuanto a empleo no manual de Galicia, la

cual era de 8,3 puntos porcentuales a mediados de los noventa es de tan sólo 3,5 puntos en

2005, aproximación que se centra en el empleo de los denominados profesionales técnicos y

de apoyo, quienes en la última década han visto crecer inenterrumpidamente su presencia

dentro de la estructura ocupacional de Galicia, a ellos se une aunque en menor medida el

empleo administrativo. Dentro del empleo manual, artesanos y personal cualificado en la

manufactura y construcción junto al personal de los servicios personales y dependientes de

comercio son los únicos que han experimentando un crecimiento en el período.

Page 43: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

43

6ª Un aspecto preocupante es el que la mayor parte de aquel incremento en términos de

empleo no manual se dirigió hacia una actividad terciaria caracterizada por un reducido

recorrido profesional pero sobre todo hacia el empleo público docente o aquel empleado en la

Administración Pública general, lo que ha convertido al empleo público en el espejo deseado

por parte del nuevo empleo cualificado de Galicia. Ahora bien esa empleabilidad pública

parece próxima a la saturación, aspecto que sin duda define unos de los riesgos más

importantes para la economía de Galicia en el futuro más próximo.

6.2 Estructura ocupacional y nivel educativo.

1ª La población ocupada gallega presenta una estructura en cuanto a nivel de estudios

alcanzados similar a la del conjunto del Estado en el último año considerado (2005) , siendo

el empleo de un personal en posesión de una titulación superior en Galicia de tan sólo 1.1%

inferior a la media nacional, mientras que España emplea un 1% más de sujetos con un nivel

de cualificación inferior (enseñanza primaria o inferior). El empleo en posesión de una

titulación media supera la mitad del empleo en ambos espacios.

2ª En términos de evolución la convergencia alcanzada y por tanto el esfuerzo formativo de la

economía gallega ha sido extraordinario, reduciendo en un 77% el diferencial en términos de

empleo en posesión de una titulación superior. Sin embargo y a diferencia de la media

nacional, Galicia se apoyo en mayor medida en aquellas cualificaciones intermedias (EEMM),

algo que se traduce en que en tan sólo una década Galicia paso de ocupar un 10.7% de

titulados medios menos a un 2.1% por encima en 2005, el reducido apoyo de la cualificación

intermedia nacional ya fue destacado por la OCDE al analizar la evolución del empleo en los

distintos estados miembros de la UE (2000).

3ª Profundizando en la estructura ocupacional destaca el bajo nivel educativo del colectivo de

directivos, donde hasta un 16.1% el nivel de estudios alcanzado es de primarios y tan sólo el

27.1% tiene un titulo universitario, por el contrario la agrupación del llamado empleo

administrativo muestra una ocupación con una titulación universitaria de hasta un 53.5%,

claro indicador de sobreeducación y desajuste laboral, circunstancia ligada a la reducida

presencia de empresas con una estructura directiva elevada capaces de crear un empleo

técnico superior de una forma sustantiva, de nuevo el empleo público aparece como

salvaguarda en términos de cualificación.

Page 44: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

44

4ª El análisis shift-share introducido para identificar si el empleo de un sujeto más cualificado

obedece a razones internas (exigencia técnica y profesional) o externas (cambio sectorial y

exceso de oferta laboral cualificada), nos deja un resultado preocupante:

• Así y si bien hasta el 2000 la necesidad de un trabajador más preparado era una

urgencia del sistema productivo de Galicia (no olvidar el déficit que hasta bien

entrados los ochenta tenía Galicia en cuanto a cualificación), encontrándose el origen

de tal necesidad en el propio desarrollo de los procesos productivos así como en la

modificación de sus estructuras organizativas siendo el efecto ocupacional (64.8%) y

la demanda productiva (52.8%) quienes reclaman un empleo más cualificado.

• Sin embargo el último período analizado, coincidente con el empleado como

referencia (2000-2005) en las proyecciones de empleo efectuadas, la situación se

invierte, encontrándonos con un origen externo al proceso de producción (51.9%) así

como al resultado de una abundante oferta educativa (49.4%), que acude al mercado

laboral aceptando empleos donde la cualificación necesaria es inferior a la que posee.

La necesidad de una cualificación superior parece satisfecha. No olvidar que la

actividad de la economía gallega es deudora de una inferior tecnificación y desarrollo

respecto a la nacional, además nos encontramos en los años donde salen al mercado

los titulados provenientes de aquellos años donde la matricula universitaria alcanzo

sus más altas cuotas (1997-2001). La ocupación de titulados universitarios ha estado

sobrevalorada, siendo la sobreeducación laboral su consecuencia.

6.3 Proyecciones respecto a la necesidad de formación versus cualificación.

Tomando como punto de partida el cambio sectorial y ocupacional experimentado por la

economía gallega en el período de referencia, 2000-2005, se proyecto el empleo hasta el 2010,

al objeto de precisar las necesidades educativas que se derivan de la evolución tanto sectorial

como profesional experimentadas. Para ello se establecieron tres hipótesis que definen en

cada caso un escenario muy concreto en cuanto a creación de empleo. Esa estimación de

empleo en cada caso se repartió por actividades, en función de la estructura sectorial

observada en el período referencial, para a continuación distribuir el crecimiento de cada

actividad entre las distintas ocupaciones, tomando de nuevo como referencia la estructura

Page 45: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

45

profesional del período de referencia. Por último se estimaron las necesidades educativas,

partiendo de nuevo de la estructura educativa de cada ocupación en el mismo período.

El resultado nos permite estimar la necesidad formativa mínima que precisa el sistema

productivo analizado. Estas pueden estimarse en el caso de aquellos estudios de carácter

terminal en relación al mercado de trabajo (enseñanzas medias en adelante), en una cifra que

se mueve entre los 109.000 y los 180.000 nuevos trabajadores cualificados, según las

hipótesis establecidas, de estos entre 66.000 y 108.000 corresponderían al nivel universitario.

Al respecto es necesario recordar que las cifras estimadas corresponden a una demanda neta, y

que para acercarnos a la necesidad bruta de formación hay que considerar las salidas

estimadas, cifra que atendiendo a la evolución en el período de referencia del mercado laboral

analizado giraría entorno a las 30.000 – 35.000 personas.

Para medir el resultado anterior, se estimó la capacidad de producción de nuevos titulados por

el sistema educativo de Galicia durante el período de proyección, 2006- 2010. Los resultados

nos muestran como el número de titulados medios que posiblemente salgan del sistema

educativo regional sea suficiente. Sin embargo no ocurre lo mismo en el caso de titulados

universitarios, donde sólo en el caso de una ralentización del cambio ocupacional esperado

respecto al acaecido en el período de referencia, la Universidad gallega proporcionará los

titulados necesarios. En consecuencia y si la economía de Galicia mantiene el crecimiento

actual es probable la necesidad de importar personal altamente cualificado en algunas

actividades o profesiones, o bien revertir el uso del Capital Humano empleando titulados

intermedios, en trabajos de los cuales fueron desplazados no hace tanto por universitarios.

6.4 Corolario.

La economía gallega ha seguido la evolución general en cuanto a una mayor necesidad y por

tanto demanda de una mano de obra más cualificado, lo que le ha permitido mantener una

senda convergente sostenida desde la última década del pasado siglo hasta el momento

presente. Aspectos como el cambio tecnológico, la globalización económica o la extensión del

Estado del bienestar han seguido en Galicia la misma evolución que a nivel nacional. Sin

embargo también existen aspectos diferenciales que han de ser tenidos en cuenta de cara al

futuro de su mercado de trabajo. Entres estos se encuentran:

Page 46: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

46

• La reconversión primaria parece próxima a su final, al combinarse al respecto

cuestiones tales como la orientación pública a la repoblación rural, la reestructuración

de la política agraria comunitaria (PAC) y la gran especialización productiva regional

en la actividad de conservación alimentaria.

• La construcción y la industria manufacturera regional parecen hondamente

condicionadas por las expectativas socioeconómicas tanto en clave social como

individual, algo que viene a refrendar la escasa capacidad del sistema productivo

gallego por si sólo a la hora de ofrecer nuevas salidas profesionales a la población

salida del sistema educativo.

• Dos actividades caracterizadas por su alta cualificación presentan una deficiente

evolución tanto en términos absolutos como en perspectiva comparada, condicionando

el futuro laboral de la población más cualificada, siendo éstas sanidad y finanzas,

siendo ya una realidad como su evolución conduce a la masiva exportación de aquel

Capital Humano cuya cualificación es la correspondiente a dichas actividades.

• Del conjunto de actividades manufactureras a excepción de la restauración y en menor

medida el comercio, (ambos caracterizados por su bajo valor añadido y un empleo de

una cualificación más bien reducida), ninguno parece capaz de crear un número

significativo de puestos de trabajo. En ningún caso las empresas manufactureras

parece tener la capacidad de ejecutar estrategias competitivas basadas en más I + D,

recordemos como la radiografía económica de Galicia se asienta sobre un tejido

empresarial cuya característica principal es la del minifundismo, lo que reduce la

llamada oportunidad laboral derivada del hábitat geoeconómico objeto de análisis.

En consecuencia, la presencia de actividades susceptibles de un alto componente tecnológico

y por ello de una alta especialización profesional en Galicia es sumamente reducida, así la

suma del sector financiero, servicios empresariales, servicios públicos y comunicaciones en

términos de empleo en 2005 es del 24.5% y del 35.2% respectivamente en Galicia y España.

El estudio llevado a cabo pone de manifiesto la existencia de una relación directa entre la

naturaleza de la actividad económica desarrollada y la “cualidad” exigida al Capital Humano

empleado, limitando aquella la oportunidad laboral intra-sectorial de empleo regional, se

reduce la necesidad de cualificación al ser la distribución ocupacional mayor en aquellas

actividades con un bajo componente de especialización y desarrollo.

Page 47: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

47

Por otra parte el estudio de la relación entre la formación y la profesión ejercida, muestra la

necesidad de una cualificación general creciente, pero no tanto en lo que respecta al nivel de

cualificación superior, se trata más de una cualificación general creciente, flexible y

progresiva, siendo los “técnicos de apoyo” quienes encuentran un mercado de empleo más

dinámico. Incrementar la base educativa es todavía una necesidad, mientras que las

ocupaciones más cualificadas vieron crecer su número significadamente sólo cuando su oferta

alcanzó el nivel más alto 1999-2001 coincidiendo con un exceso de mano de obra cualificada.

La variación del stock (cualificación) del Capital Humano explica cada vez con más fuerza el

incremento general y continuo del nivel de cualificación exigido (análisis shift-share). Ello

condujo a la reubicación de una mano de obra cualificada en el ejercicio de actividades cuya

exigencia formativa era inferior, bajando un peldaño en la pirámide de las cualificaciones

respecto a la ocupación. Ese exceso de mano de obra cualificada, no siempre es absorbido de

la forma prevista o deseada, incluso en ocasiones es exportada, dando lugar a importantes

pérdidas de bienestar tanto individuales como sociales, algo que hace obligado y necesario el

análisis sobre el tamaño y la estructura de la oferta educativa/titulaciones del sistema

educativo de Galicia. En esta línea, la dependencia de la Administración es considerable en lo

que respecta al empleo administrativo y educativo, mientras que en materia sanitaria la

Administración tiene todavía mucho que hacer.

Sobre el nivel del Capital Humano (cualificación) de la población ocupada hemos visto como

Galicia nada tiene que envidiar respecto a la media nacional, dando ello prueba del esfuerzo

educativo llevado a cabo por la economía regional en los últimos veinte años, descansado el

mismo en gran medida sobre las llamadas enseñanzas medias. Sin embargo y en lo que

respecta al sistema educativo universitario regional, quien si bien hasta la fecha atendió la

demanda bruta de cualificación con más o menos acierto, de cara al futuro próximo debe dar

un paso hacia delante pues no sólo su producción parece insuficiente de cara a atender la

necesidad prevista por el sistema productivo, sino que también deberá desarrollar una

estrategia en términos de imagen, orientación sociolaboral y eficiencia, conociendo e

identificando nuevas necesidades formativas ajustadas a la evolución técnico organizativa en

las actividades susceptibles de una mayor aportación a la economía estudiada. La Universidad

gallega debe salir a conocer su sistema productivo de referencia con afán de aprender, sino

quiere ir por detrás de las necesidades de formación que demanda su economía.

Page 48: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

48

ANEXOS

Anexo 1

Distribución y Cambio porcentual de la Ocupación por Subgrupos Profesionales 1994 - 2005

OCUPADOS EN % CAMBIO OCUPACIONAL

PROFESION 1994 2000 2005 1994 2000 2005 94-00 00-05 94-05

DIRECTIVOS 76600 83500 89600 8,4% 8,5% 7,9% 0,2 -1,4 -0,5

Direc.AAPP,Emp+10trab. 9500 12800 21700 1,0% 1,3% 1,9% 5,0 9,2 8,2

Direc.Emp.restau,comer,host-10trab. 15100 16300 23600 1,7% 1,7% 2,1% 0,0 4,7 2,1

Direc.otras Empresas-10trab. 11200 14300 12000 1,2% 1,4% 1,1% 2,8 -4,3 -0,8

Empresarios autónomos 40800 40100 32300 4,5% 4,1% 2,9% -1,5 -5,9 -3,2

PROF.TEC.C. 63800 86800 124400 7,0% 8,8% 11,0% 4,3 5,0 5,2

Prof.tit.2ºy3ºciclouni(fisq,mat,cien,san,ing) 9200 17300 23000 1,0% 1,8% 2,0% 13,3 2,2 9,1

Prof.tit.2ºy3ºciclouni.Enseñanza 11400 20800 29000 1,3% 2,1% 2,6% 10,3 4,8 9,1

Otros Prof.tit.2ºy3ºciclo universitario 7400 11900 21900 0,8% 1,2% 1,9% 8,3 11,7 12,5

Prof.tit.1ºciclouniv.(fisq,mat,cien,sani,ing) 12000 16400 17300 1,3% 1,7% 1,5% 5,1 -2,4 1,4

Otros Prof. 1ºciclo universitario 23800 20400 33200 2,6% 2,1% 2,9% -3,2 7,6 1,0

PROF.TEC.A. 46200 65200 109300 5,1% 6,6% 9,7% 4,9 9,4 8,2

Prof.Apoyo cien,educ,sani,ing,transporte 15600 16800 29300 1,7% 1,7% 2,6% 0,0 10,6 4,8

Prof.Apoyo activ.financiera,gestión adm. 30600 48400 80000 3,4% 4,9% 7,1% 7,4 9,0 9,9

ADMINISTR. 59900 76200 89700 6,6% 7,7% 7,9% 2,8 0,5 1,8

Administrativos 59900 76200 89700 6,6% 7,7% 7,9% 2,8 0,5 1,8

TRAB.SERV. 114000 113200 163000 12,5% 11,5% 14,4% -1,4 5,1 1,4

Trabajad. De los servicios de restauración 31900 28900 40900 3,5% 2,9% 3,6% -2,9 4,8 0,3

Trabajadores de los servicios personales 20200 26900 43700 2,2% 2,7% 3,9% 3,8 8,9 7,0

Trabajadores servicios de protec.y segur. 14100 13900 21200 1,6% 1,4% 1,9% -2,1 7,1 1,7

Dependientes de comercio y asimilados 47800 43500 57200 5,3% 4,4% 5,1% -2,8 3,2 -0,3

TR.CUA.AGP 221300 156600 102400 24,4% 15,9% 9,1% -5,8 -8,6 -5,7

Trabaj.cualificados actividades agrarias 187900 131100 75800 20,7% 13,3% 6,7% -6,0 -9,9 -6,1

Trabaj.cualificados actividades piscícolas 33400 25500 26600 3,7% 2,6% 2,4% -5,0 -1,5 -3,2

ART.MAN.CO 154600 195600 213900 17,0% 19,8% 18,9% 2,7 -0,9 1,0

Trabaj.cualificados en la construcción 76300 96700 112900 8,4% 9,8% 10,0% 2,8 0,4 3,8

Trabaj.cualif.ind. extractiva y maquinaria 51600 58200 65500 5,7% 5,9% 5,8% 0,6 -0,3 0,2

Artesanos ind.manufac.mecan,carp.textil 13200 24400 17500 1,5% 2,5% 1,5% 11,1 -8,0 0,0

Trabajad.ind.alimentación,bebidas y tab. 13500 16300 18000 1,5% 1,7% 1,6% 2,2 -1,2 0,6

OPER.MONT 76100 85500 104800 8,4% 8,7% 9,3% 0,6 1,4 1,0

Operad. ind.maquinaria fija y montador. 26400 31700 45400 2,9% 3,2% 4,0% 1,7 5,0 3,4

Conductores y operad. de maquin. móvil 49700 53800 59400 5,5% 5,4% 5,3% -0,3 -0,4 -0,3

NO CUALIF. 93600 116900 123400 10,3% 11,8% 10,9% 2,4 -1,5 0,5

Empleados/as del hogar 19900 15200 21600 2,2% 1,5% 1,9% -5,3 5,3 -1,2

Otros trabajad. no cualif. en los servicios 35500 43700 53200 3,9% 4,4% 4,7% 2,1 1,4 1,9

Peones agrícolas,miner,transp.ydescarga 10900 11700 16100 1,2% 1,2% 1,4% 0,0 3,3 1,5

Peones de la construcción 11900 14400 14400 1,3% 1,5% 1,3% 2,6 -2,7 0,0

Peones de la industria manufacturera 15400 31900 18100 1,7% 3,2% 1,6% 14,7 -10,0 -0,5

FFAA 2600 7700 9600 0,3% 0,8% 0,8% 27,8 0,0 15,1

Fuerzas Armadas 2600 7700 9600 0,3% 0,8% 0,8% 27,8 0,0 15,1

TOTAL 908700 987200 1130100 100,0% 100,0% 100,0%

Page 49: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

49

Anexo 2

Distribución de la Ocupación por Grandes Sectores y nivel de estudios alcanzados 1994 - 2005

1994 2000 2005

Sector Anal/se Primar Medios Super Anal/se Primar Medios Super Anal/se Primar Medios Super

Agr.P. 92,1 117,0 37,2 0,3 45,8 57,0 65,8 5,7 0,9 56,3 53,4 10,3

%s/Ne 73,2% 30,9% 11,8% 0,3% 64,4% 24,8% 13,8% 2,7% 52,9% 31,7% 8,9% 2,9%

Industr. 6,0 61,6 54,7 7,0 6,2 44,3 100,9 29,1 0,0 33,0 132,0 52,0

%s/Ne 4,8% 16,2% 17,4% 7,9% 8,7% 19,2% 21,1% 13,9% 0,0% 18,6% 22,0% 14,8%

Constr. 7,6 51,9 32,4 2,8 5,3 39,5 63,1 8,9 0,0 21,9 85,6 17,9

%s/Ne 6,0% 13,7% 10,3% 3,2% 7,5% 17,2% 13,2% 4,3% 0,0% 12,3% 14,3% 5,1%

Servic. 20,2 148,7 190,7 78,6 13,8 89,5 247,3 165,2 0,8 66,5 328,8 270,7

%s/Ne 16,0% 39,2% 60,5% 88,6% 19,4% 38,9% 51,8% 79,1% 47,1% 37,4% 54,8% 77,1%

Total 125,9 379,2 315,0 88,7 71,1 230,3 477,1 208,9 1,7 177,7 599,8 350,9

%s/Tot. 13,9% 41,7% 34,7% 9,8% 7,2% 23,3% 48,3% 21,2% 0,2% 15,7% 53,1% 31,1%

Fuente: EPA, extracción IGE, 4º Trimestre. Datos en miles de personas.

Anexo 3

Distribución de la Ocupación por Actividad y nivel de estudios alcanzados 1994 - 2005

1994 2000 2005

Actividad Anal/se Primar. Medios Super. Anal/se Primar. Medios Super. Anal/se Primar. Medios Super.

Agricultura 88,2 91,5 26,3 0,0 42,5 46,6 45,7 3,7 0,6 44,1 36,5 5,8

% s/Act 42,8% 44,4% 12,8% 0,0% 30,7% 33,6% 33,0% 2,7% 0,7% 50,7% 42,0% 6,7%

Pesca 3,9 25,4 10,9 0,3 3,2 10,3 20,1 1,9 0,3 12,2 16,9 4,5

% s/Act 9,6% 62,7% 26,9% 0,7% 9,0% 29,0% 56,6% 5,4% 0,9% 36,0% 49,9% 13,3%

Ind.extrac 1,9 3,5 1,8 0,2 0,0 1 6 0,9 0,0 3,3 5,6 1,3

% s/Act 25,7% 47,3% 24,3% 2,7% 0,0% 12,7% 75,9% 11,4% 0,0% 32,4% 54,9% 12,7%

Enegasagua 0,0 1,1 1,7 0,2 0,3 0,7 2,9 1,6 0,0 0,4 3,7 2,7

% s/Act 0,0% 36,7% 56,7% 6,7% 5,5% 12,7% 52,7% 29,1% 0,0% 5,9% 54,4% 39,7%

Ind.Manuf. 4,1 57,2 51,1 6,7 6,0 42,5 91,9 26,8 0,0 29,3 122,7 48,0

% s/Act 3,5% 48,1% 43,0% 5,6% 3,6% 25,4% 55,0% 16,0% 0,0% 14,7% 61,4% 24,0%

Construcción 7,6 51,9 32,4 2,8 5,3 39,5 63,1 8,9 0,0 21,9 85,6 17,9

% s/Act 8,0% 54,8% 34,2% 3,0% 4,5% 33,8% 54,0% 7,6% 0,0% 17,5% 68,3% 14,3%

Comer.rep 6,1 56,2 70,9 4 4,3 35,9 84,4 31,7 0,4 18,9 109,0 42,3

% s/Act 4,4% 41,0% 51,7% 2,9% 2,8% 23,0% 54,0% 20,3% 0,2% 11,1% 63,9% 24,8%

Hosteleria 3,0 26,2 16,6 1,2 3,2 11,7 31,7 3,4 0,1 17,5 44,3 9,3

% s/Act 6,4% 55,7% 35,3% 2,6% 6,4% 23,4% 63,4% 6,8% 0,1% 24,6% 62,2% 13,1%

Tranp.com. 3,3 20,9 16,2 3,9 0,9 12,4 22,9 8,6 0,0 4,7 28,9 17,3

% s/Act 7,4% 47,2% 36,6% 8,8% 2,0% 27,7% 51,1% 19,2% 0,0% 9,2% 56,8% 34,0%

Finac-seg 0,0 2,2 11,9 2,9 0,4 0,9 9,4 6,6 0,0 0,3 9,8 13,7

% s/Act 0,0% 12,9% 70,0% 17,1% 2,3% 5,2% 54,3% 38,2% 0,0% 1,3% 41,2% 57,6%

Educación 0,4 5,6 4,6 31,4 0,0 1,2 5,8 38,7 0,0 0,7 6,8 60,3

% s/Act 1,0% 13,3% 11,0% 74,8% 0,0% 2,6% 12,7% 84,7% 0,0% 1,0% 10,0% 88,9%

Sanidad 0,9 6,6 10,1 16,4 0,0 4,2 13,6 28,5 0,0 3,1 19,6 38,3

% s/Ac 2,6% 19,4% 29,7% 48,2% 0,0% 9,1% 29,4% 61,6% 0,0% 5,1% 32,1% 62,8%

AAPP,def,seg 0,7 9,3 24,1 9,6 1,4 5,1 31,1 17,9 0,0 4,0 34,7 34,8

% s/Act 1,6% 21,3% 55,1% 22,0% 2,5% 9,2% 56,0% 32,3% 0,0% 5,4% 47,2% 47,3%

Otros Servicios 5,8 21,7 36,3 9,3 3,6 18,2 48,4 29,8 0,3 17,3 75,7 54,7

% s/Act 7,9% 29,7% 49,7% 12,7% 3,6% 18,2% 48,4% 29,8% 0,2% 11,7% 51,1% 37,0%

Total 125,9 379,3 314,9 88,9 71,1 230,2 477,0 209,0 1,7 177,7 599,8 350,9

% s/Total 13,9% 41,7% 34,7% 9,8% 7,2% 23,3% 48,3% 21,2% 0,2% 15,7% 53,1% 31,1%

Fuente: EPA, extracción IGE, 4º Trimestre y elaboración propia. Datos en miles de personas.

Page 50: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

50

Anexo 4

Distribución de la Ocupación por Profesión y nivel de estudios alcanzados 1994 - 2005

1994 2000 2005

Profesión Anal/se Primar. Medios Super. Anal/se Primar. Medios Super. Anal/se Primar. Medios Super.

Directivos 2,9 41,2 28,3 4,3 4,7 26,9 37,7 14,2 0,0 14,4 50,9 24,3

% s/Profes. 3,8% 53,7% 36,9% 5,6% 5,6% 32,2% 45,1% 17,0% 0,0% 16,1% 56,8% 27,1%

Tec.Prof.Cien. 0,1 0,3 3,6 59,9 0,0 0,1 2,5 84,3 0,0 0,3 3,6 120,5

% s/Profes. 0,2% 0,5% 5,6% 93,7% 0,0% 0,1% 2,9% 97,0% 0,0% 0,2% 2,9% 96,9%

Tec.Prof.apoyo 0,1 7,2 30,3 8,6 0,2 3,9 27,5 33,7 0,0 1,5 42,1 65,7

% s/Profes. 0,2% 15,6% 65,6% 18,6% 0,3% 6,0% 42,1% 51,6% 0,0% 1,4% 38,5% 60,1%

Administrativ. 1,1 9,7 40,7 8,4 0,5 7,4 42,9 25,4 0,0 3,0 38,7 48,0

% s/Profes. 1,8% 16,2% 67,9% 14,0% 0,7% 9,7% 56,3% 33,3% 0,0% 3,3% 43,1% 53,5%

Trab.servic. 7,9 44,3 59,0 2,9 1,8 20,2 75,4 15,7 0,0 14,8 117,1 31,1

% s/Profes. 6,9% 38,8% 51,7% 2,5% 1,6% 17,9% 66,7% 13,9% 0,0% 9,1% 71,8% 19,1%

Trab.cual.AgP. 85,8 104,2 31,1 0,2 44,1 52,6 56,5 3,4 0,7 50,5 45,4 5,8

% s/Profes. 38,8% 47,1% 14,1% 0,1% 28,2% 33,6% 36,1% 2,2% 0,7% 49,3% 44,3% 5,7%

Art. Trab.cual. 11,5 83,8 58,3 0,9 7,8 60,6 109,2 18,0 0,0 41,6 145,2 27,1

% s/Profes. 7,4% 54,2% 37,7% 0,6% 4,0% 31,0% 55,8% 9,2% 0,0% 19,4% 67,9% 12,7%

Oper.Montad. 6,7 39,7 27,9 1,8 2,9 21,3 56,9 4,4 0,2 21,5 74,0 9,1

% s/Profes. 8,8% 52,2% 36,7% 2,4% 3,4% 24,9% 66,5% 5,1% 0,2% 20,5% 70,6% 8,7%

Trab.no Cual. 9,8 48,8 33,6 1,3 9,0 36,7 62,4 8,8 0,8 30,0 76,5 16,1

% s/Profes. 10,5% 52,2% 35,9% 1,4% 7,7% 31,4% 53,4% 7,5% 0,6% 24,3% 62,0% 13,0%

FFAA 0,0 0,0 2,2 0,4 0,0 0,6 6,1 1,0 0,0 0,1 6,3 3,2

% s/Profes. 0,0% 0,0% 84,6% 15,4% 0,0% 7,8% 79,2% 13,0% 0,0% 1,0% 65,6% 33,3%

Total 125,9 379,2 315,0 88,7 71,0 230,3 477,1 208,9 1,7 177,7 599,8 350,9

% s/Total 13,9% 41,7% 34,7% 9,8% 7,2% 23,3% 48,3% 21,2% 0,2% 15,7% 53,1% 31,1%

Fuente: EPA, extracción IGE, 4º Trimestre y elaboración propia. Datos en miles de personas.

Anexo 5

Proyección del empleo al 2010 por ramas de actividad (EPA 4º trimestre en miles de personas)

Valor Absoluto Valor Porcentual

PROFESION 2005 2010HA 2010HM 2010MB 2005 2010HA 2010HM 2010MB

DIRECTIVOS 89600 100835 96697 95904 7,93% 7,70% 7,72% 7,74%

Direc.AAPP,Emp+10trab. 21700 34667 31165 29577 1,92% 2,65% 2,49% 2,39%

Direc.Emp.rest,com.host-10trab. 23600 34415 31417 30123 2,09% 2,63% 2,51% 2,43%

Direc.otras Empresas-10trab. 12000 9206 9699 10175 1,06% 0,70% 0,77% 0,82%

Empresarios autónomos 32300 22547 24416 26028 2,86% 1,72% 1,95% 2,10%

PROFES.TECN.CIENTIF. 124400 175759 161861 156052 11,01% 13,42% 12,92% 12,60%

Prof.tit.2ºy3ºciclouniv(cienc.) 23000 30811 28649 27793 2,04% 2,35% 2,29% 2,24%

Prof.tit.2ºy3ºciclouniv.Educ. 29000 40214 37147 35907 2,57% 3,07% 2,97% 2,90%

Otros Prof.tit.2ºy3ºciclo univ. 21900 35486 31968 30321 1,94% 2,71% 2,55% 2,45%

Prof.tit.1ºciclouniv.(ciencias) 17300 18613 18064 18055 1,53% 1,42% 1,44% 1,46%

Otros Prof. 1ºciclo univer. 33200 50636 46033 43975 2,94% 3,87% 3,68% 3,55%

PROFES.TECN.APOYO 109300 168668 153384 146504 9,67% 12,88% 12,25% 11,82%

Prof.Apoyo educ,sani,ing,Tran. 29300 46131 41812 39849 2,59% 3,52% 3,34% 3,22%

Prof.Apoyo activ.fina.gest.adm. 80000 122537 111571 106655 7,08% 9,36% 8,91% 8,61%

ADMINISTRATIVOS 89700 108122 102837 101335 7,94% 8,26% 8,21% 8,18%

Administrativos 89700 108122 102837 101335 7,94% 8,26% 8,21% 8,18%

Page 51: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

51

TRABAJ.SERVICIOS 163000 225793 208949 202040 14,42% 17,24% 16,68% 16,31%

Trabajad.de serv.de restau. 40900 55997 51924 50288 3,62% 4,28% 4,15% 4,06%

Trabajad.de los serv.pers. 43700 65073 59509 57036 3,87% 4,97% 4,75% 4,60%

Trabajad.serv.de protec.y seg. 21200 30437 27999 26952 1,88% 2,32% 2,24% 2,18%

Dependientes de comercio 57200 74286 69517 67764 5,06% 5,67% 5,55% 5,47%

TRAB.CUALIF.AGRIC.PESCA 102400 20047 38877 51228 9,06% 1,53% 3,10% 4,13%

Trabaj.cualific activ.agrarias 26600 1195 15566 26321 2,35% 0,09% 1,24% 2,12%

Trabaj.cualific activ.piscícolas 75800 18852 23310 24907 6,71% 1,44% 1,86% 2,01%

ARTES.MANUF.CONST.MAQ. 213900 237149 228666 227445 18,93% 18,11% 18,26% 18,36%

Trabaj.cualific en la construí. 112900 133871 127344 125527 9,99% 10,22% 10,17% 10,13%

Trabaj.cualif.ind. extr.maqui. 65500 74868 71755 71077 5,80% 5,72% 5,73% 5,74%

Artes.ind.manuf.mec,textile 17500 8229 10153 11577 1,55% 0,63% 0,81% 0,93%

Trabajad.ind.alim.,beb.y tab. 18000 20181 19414 19265 1,59% 1,54% 1,55% 1,55%

OPERADOR MONTADOR 104800 127474 120651 118495 9,27% 9,73% 9,63% 9,56%

Operad.Ind.maqui.fija y mont. 45400 62195 57611 55740 4,02% 4,75% 4,60% 4,50%

Conduc.operad.maquin. móvil 59400 65280 63040 62755 5,26% 4,98% 5,03% 5,07%

NO CUALIFICADOS 123400 134222 129605 129108 10,92% 10,25% 10,35% 10,42%

Empleados/as del hogar 21600 30348 28111 27048 1,91% 2,32% 2,24% 2,18%

Otros trabajad.no cualif.serv. 53200 66292 62781 61326 4,71% 5,06% 5,01% 4,95%

Peones agríc.miner,tran.y des. 16100 22120 20568 19844 1,42% 1,69% 1,64% 1,60%

Peones de la construcción 14400 14483 14347 14434 1,27% 1,11% 1,15% 1,17%

Peones de la industria manuf. 18100 980 3797 6455 1,60% 0,07% 0,30% 0,52%

FFAA 9600 11687 11065 10871 0,85% 0,89% 0,88% 0,88%

Fuerzas Armadas 9600 11687 11065 10871 0,85% 0,89% 0,88% 0,88%

TOTAL 1130100 1309755 1252592 1238982 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Anexo 6

Variación de empleo estimada según proyección adoptada

Var. Absoluta (miles) Var. Relativa (%)

2005 / 2010HA / 2010HM / 2010HB / 2005 / 2010HA / 2010HM / 2010HB /

PROFESION 2000 2005 2005 2005 2000 2005 2005 2005

DIRECTIVOS 6,1 11,2 7,1 6,3 7,3 12,5 7,9 7,0

Direc.AAPP,Emp+10trab. 8,9 13,0 9,5 7,9 69,5 59,8 43,6 36,3

Direc.Emp.rest,com.host-10trab. 7,3 10,8 7,8 6,5 44,8 45,8 33,1 27,6

Direc.otras Empresas-10trab. -2,3 -2,8 -2,3 -1,8 -16,1 -23,3 -19,2 -15,2

Empresarios autónomos -7,8 -9,8 -7,9 -6,3 -19,5 -30,2 -24,4 -19,4

PROFES.TECN.CIENTIF. 37,6 51,4 37,5 31,7 43,3 41,3 30,1 25,4

Prof.tit.2ºy3ºciclouniv(cienc.) 5,7 7,8 5,6 4,8 32,9 34,0 24,6 20,8

Prof.tit.2ºy3ºciclouniv.Educ. 8,2 11,2 8,1 6,9 39,4 38,7 28,1 23,8

Otros Prof.tit.2ºy3ºciclo univ. 10 13,6 10,1 8,4 84,0 62,0 46,0 38,5

Prof.tit.1ºciclouniv.(ciencias) 0,9 1,3 0,8 0,8 5,5 7,6 4,4 4,4

Otros Prof. 1ºciclo univer. 12,8 17,4 12,8 10,8 62,7 52,5 38,7 32,5

PROFES.TECN.APOYO 44,1 59,4 44,1 37,2 67,6 54,3 40,3 34,0

Prof.Apoyo educ,sani,ing,Tran. 12,5 16,8 12,5 10,5 74,4 57,4 42,7 36,0

Prof.Apoyo activ.fina.gest.adm. 31,6 42,5 31,6 26,7 65,3 53,2 39,5 33,3

ADMINISTRATIVOS 13,5 18,4 13,1 11,6 17,7 20,5 14,6 13,0

Administrativos 13,5 18,4 13,1 11,6 17,7 20,5 14,6 13,0

TRABAJ.SERVICIOS 49,8 62,8 45,9 39,0 44,0 38,5 28,2 24,0

Trabajad.de serv.de restau. 12 15,1 11,0 9,4 41,5 36,9 27,0 23,0

Trabajad.de los serv.pers. 16,8 21,4 15,8 13,3 62,5 48,9 36,2 30,5

Trabajad.serv.de protec.y seg. 7,3 9,2 6,8 5,8 52,5 43,6 32,1 27,1

Dependientes de comercio 13,7 17,1 12,3 10,6 31,5 29,9 21,5 18,5

Page 52: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

52

TRAB.CUALIF.AGRIC.PESCA -54,2 -82,4 -63,5 -51,2 -34,6 -80,4 -62,0 -50,0

Trabaj.cualific activ.agrarias -104,5 -25,4 -11,0 -0,3 -79,7 -95,5 -41,5 -1,0

Trabaj.cualific activ.piscícolas 50,3 -56,9 -52,5 -50,9 197,3 -75,1 -69,2 -67,1

ARTES.MANUF.CONST.MAQ. 18,3 23,2 14,8 13,5 9,4 10,9 6,9 6,3

Trabaj.cualific en la construí. 16,2 21,0 14,4 12,6 16,8 18,6 12,8 11,2

Trabaj.cualif.ind. extr.maqui. 7,3 9,4 6,3 5,6 12,5 14,3 9,6 8,5

Artes.ind.manuf.mec,textile -6,9 -9,3 -7,3 -5,9 -28,3 -53,0 -42,0 -33,8

Trabajad.ind.alim.,beb.y tab. 1,7 2,2 1,4 1,3 10,4 12,1 7,9 7,0

OPERADOR MONTADOR 19,3 22,7 15,9 13,7 22,6 21,6 15,1 13,1

Operad.Ind.maqui.fija y mont. 13,7 16,8 12,2 10,3 43,2 37,0 26,9 22,8

Conduc.operad.maquin. móvil 5,6 5,9 3,6 3,4 10,4 9,9 6,1 5,6

NO CUALIF. 6,5 10,8 6,2 5,7 5,6 8,8 5,0 4,6

Empleados/as del hogar 6,4 8,7 6,5 5,4 42,1 40,5 30,1 25,2

Otros trabajad.no cualif.serv. 9,5 13,1 9,6 8,1 21,7 24,6 18,0 15,3

Peones agríc.miner,tran.y des. 4,4 6,0 4,5 3,7 37,6 37,4 27,8 23,3

Peones de la construcción 0 0,1 -0,1 0,0 0,0 0,6 -0,4 0,2

Peones de la industria manuf. -13,8 -17,1 -14,3 -11,6 -43,3 -94,6 -79,0 -64,3

FFAA 1,9 2,1 1,5 1,3 24,7 21,7 15,3 13,2

Fuerzas Armadas 1,9 2,1 1,5 1,3 24,7 21,7 15,3 13,2

TOTAL 142,9 179,7 122,5 108,9 14,5 15,9 10,8 9,6

Page 53: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

53

BIBLIOGRAFIA.

- ALCAIDE CASTRO, Manuel; GONZALEZ RENDON, Manuel; FLOREZ SABORIDO, Ignacio. 1996. Mercado de Trabajo, Reclutamiento y Formación en España. Pirámide, Madrid.

- AGUILAR RAMOS, Mª Isabel; NAVARRO GOMEZ, Mª Lucía; O SANCHEZ, Carolina de la. Desajuste educativo de los jóvenes al inicio de su vida activa. VII Jornadas de la AEDE (1998) Universidad de Cantabria, pp. 39-52.

- ALLEN, Jim; VAN DER VELDEN, Rolf. 2003. La Transición desde los Estudios Superiores al Mercado Laboral. Contribución al informe “Higher Education and Graduate Employment en Europe”. En Revista Gallega de Empleo, nº 3. Santiago de Compostela, pp. 75-96.

- BECKER, Gary S. 1964. Human Capital. Columbia University Press. - BLANCO, Juan Manuel. 1997. Comentarios acerca del desajuste educativo en

España. Papeles de Economía Española, nº 72, pp. 275-291. - CABRERA SANCHEZ, Juan Manuel; 1995. Cambio Ocupacional en el Mercado de

Trabajo Español. Algunas consideraciones. Universidad de La Laguna. Congreso Nacional de Economía de los Servicios, Tomo IV, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 527-539.

- CASAL BATALLER, Joaquin; MASJUAN CODINA, Josep Mª; PLANAS COLL, Jordi. 1991. La Inserción social y profesional de los jóvenes. M.E.C. Centro de publicaciones, Madrid.

- CONSEJERIA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA de la Junta de Andalucía. 2005. Contribución a la Inserción Laboral de los alumnos y titulados de la Universidad de Jaén a través de la formación práctica y la orientación laboral, período 1997 – 2004. Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén.

- CONSELLO GALEGO DE RELACIONS LABORAIS. De 1995 a 2006. Informe sobre a situación sociolaboral da CCAA Galega 2005. Santiago de Compostela.

- De DIOS JIMENEZ AGUILERA, Juan; SANCHEZ CAMPILLO, José; MONTERO GRANADOS, Roberto. 2003. Educación Superior y Empleo: la situación de los Jóvenes Titulados en Europa, la Encuesta CHEERS. Monografías Universidad de Granada.

- Del CAMPO VILLARES, M.O. 1997. El mercado de Trabajo en su relación con el sistema educativo: análisis comparado Galicia/España. VI Jornadas de la AEDE (1997) Universidad de Vigo, pp. 366-380.

- FIGUERA GAZO, Pilar. 1996. La Inserción del Universitario en el Mercado de Trabajo. Ed. EUB, S.L. Barcelona

- FINA SANGLAS, Lluís, TOHARIA CORTES, Luis; GARCIA SERRANO, Carlos; MAÑE VERNET, Ferrán. 2000. Cambio Ocupacional y Necesidades Educativas de la Economía Española. En Formación y Empleo: programa de economía familiar. Fundación Argentaria, pp. 47-155.

- FREIRE SEOANE, Mª Jesús. 2003. Los Jóvenes ante el Trabajo: el proceso de Inserción Laboral. Fundación Pedro Barrié de la Maza. La Coruña.

- FRUTOS, L.; SOLANO, J.C.; TITOS, S. 2003. Los procesos de transición al mercado de trabajo de los titulados superiores. En Actas de las XII Jornadas de la AEDE, pp. 290-303.

- GARCIA DE CORTAZAR, Mª Luisa. 1987. Educación superior y empleo en España. Ministerio de Trabajo y S.S., Madrid.

Page 54: “Cambio ocupacional y necesidad formativa del mercado de trabajo de Galicia. Una ...campus.usal.es/~XVEEP/PAPERS/V3S3/XVEEP-80 DEL CAMPO... · 2008-01-09 · formativa(Blaug:1981),

54

- GARCIA, C., JIMENO, J.F., y TOHARIA, L. 1995. La naturaleza del cambio técnico y la evolución del empleo en España, 1977-1993. Información Comercial Española, nº 743, pp. 23-44.

- GARCIA-MONTALVO, José. 2003. Estudios universitarios y mercado laboral: Historia de un desencuentro. Revista Gallega de Empleo, nº 3. Santiago de Compostela, pp. 31-71.

- GARRIDO, Luis 1991. Prospectiva de las ocupaciones y la formación en la España de los noventa. Instituto de Estudios y Análisis Económicos. Madrid.

- GARRIDO, Luis y TOHARIA, Luis. 1991. Cambio Ocupacional y necesidades de formación en España, 1985-1995. Economía Industrial, nº 277. Madrid, pp. 159-179.

- JIMENEZ GONZALEZ, Victoria I.; DIAZ PEREZ, Flora; RAMOS DOMINGUEZ, Angel M.; FELIPE MARTEL, Angel A. Niveles educativos, profesión y empleo en Canarias: recomendaciones de cara a la política educativa. V Jornadas de la AEDE (1997). Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 235-251.

- MATO DIAZ, Javier. 1995. ¿ Existe sobre-cualificación en España ?, algunas variables explicativas. Documentos de trabajo, Facultad de CCEE de la Universidad de Oviedo. Doc. 090/95.

- MOLERO, J.; BUESA, M.; FERNANDEZ, J. 1990. Demandas del sistema productivo español y adaptación a la oferta educativa. M.E.C., Madrid.

- O.C.D.E. 1986. La naturaleza del desempleo de los jóvenes. Ministerio de Trabajo y S.S. Madrid.

- PEREZ ESPARRFILLS, Carmen; RODRIGUEZ NUÑEZ, Andrés. Educación y Mercado de Trabajo en Extremadura. VII Jornadas de la AEDE (1998) Universidad de Cantabria, pp. 219-227.

- PEREZ INFANTE, José Ignacio. 2000. El Nivel Formativo del Empleo en España: un análisis de la estructura sectorial y ocupacional. En Formación y Empleo: programa de economía familiar. Fundación Argentaria, pp. 697-728.

- RODRIGUEZ VAZQUEZ, Enrique; FERNANDEZ-GAYOSO MEDIERO, Ana. 1996. Globalización y Empleo, un reto para Galicia. Galicia en Clave Económica. Revista do Consello Galego de Economistas, nº 2, pp. 115-135.

- SAEZ FERNANDEZ, Felipe. 1985. Tecnología, Empleo y Formación: la armonía entre el sistema educativo y el sistema productivo. En Estudios de Economía del Trabajo I: oferta y demanda de trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, pp. 441-456.

- SANCHIS GOMEZ, Enric. 1991. De la escuela al paro. Siglo XXI, Madrid. - TEICHLER, Ulrico. 1998. New Perspectivas of the Relationships between Higher

Education and Employment. Conferencia Internacional sobre Enseñanza Superior de la UNESCO, París.

- VELOSO CERMEÑO, Francisco; ROCA CENDAN, Manuel. 1996. Aproximación a la estructura dinámica empresarial de Galicia. Galicia en Clave Económica. Revista do Consello Galego de Economistas, nº 2, pp. 137-160.