“ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL...

108
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS TESIS DE GRADO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS TEMA: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL AREA DE SALUD No. 9 COMITÉ DEL PUEBLO” AUTOR: Ec. Juan Ignacio Mena Acuña ASESORES: Dra. Msc. Cecilia Ipiales Dr. Msc Galo Pazmay. Ambato-Ecuador 2014

Transcript of “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL...

Page 1: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

TESIS DE GRADO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN

DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS

TEMA:

“ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA

DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL AREA DE SALUD No. 9

COMITÉ DEL PUEBLO”

AUTOR:

Ec. Juan Ignacio Mena Acuña

ASESORES:

Dra. Msc. Cecilia Ipiales

Dr. Msc Galo Pazmay.

Ambato-Ecuador

2014

Page 2: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn
Page 3: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn
Page 4: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

DEDICATORIA

Con inmenso amor a Dios Todopoderoso,

por estar conmigo en cada paso que doy,

iluminando mis pensamientos y

fortaleciéndome cada día más, gracias por

darme la vida a través de mis padres, me

enseñaron a ser una persona con valores

para desenvolverme en la vida.

A mi Esposa e Hijos, que son los pilares

fundamentales para seguir superándome

día a día para alcanzar mis más preciados

objetivos de superación, ellos son el apoyo

incondicional, su amor y comprensión me

han ayudado a culminar con éxito otra

etapa más de mi vida profesional. LOS

AMO MUCHO.

Page 5: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

Juan Ignacio Mena Acuña

AGRADECIMIENTO

A través de la presente tesis agradezco a la Universidad

Regional Autónoma de los Andes y a todo el personal

docente, por impartir en mí, conocimientos que me servirán

para ser útil en la sociedad.

A mis Asesores, Dra. Miriam Ipiales y Dr. Galo Pazmay

quienes con su paciencia, conocimientos y apoyo, supieron

guiarme en el desarrollo de la presente Tesis desde el inicio

hasta las terminación de la misma.

También aprovechar la oportunidad para agradecer al Área

de Salud Nº 9 “Comité del Pueblo” al servicio de

Emergencia y a todo el equipo multidisciplinario por darme

las facilitadas de la información y permitirme por un buen

tiempo ser parte de este equipo, lo que me ha permitido

culminar mi trabajo.

Page 6: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

6

Juan Ignacio Mena Acuña

CONTENIDOS

CARATULA

APROBACIÓN DEL TUTOR

AUTORÍA DE LA TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA ..................................................................................................... 3

1.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 3

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 5

1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 5

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6

Page 7: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

7

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 6

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 6

1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 7

CAPITULO II MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 8

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ..................................................................................... 8

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................................. 17

2.3 FUNDAMENTACIÓN TEORICA............................................................................................. 22

2.3.1 Servicios Hospitalarios ............................................................................................................. 22

2.4 COMPONENTES ........................................................................................................................ 24

2.4.1 Niveles de Atención Médica .................................................................................................... 24

2.4.2 Primer Nivel De Atención Médica ............................................................................................ 25

2.4.3 Segundo Nivel De Atención Médica. ....................................................................................... 26

2.5 IMPORTANCIA .......................................................................................................................... 28

2.6 SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA...................................................... 29

2.6.1 Concepto ................................................................................................................................... 30

2.6.1.1 ¿Por qué un Sistema de Referencia? ...................................................................................... 31

2.6.1.2 Operación Del Sistema De Referencia Y Contra Referencia en Los Establecimientos de

Atención Primaria .............................................................................................................................. 32

2.6.2 IMPORTANCIA ....................................................................................................................... 32

2.6.3 Responsables. ............................................................................................................................ 33

Page 8: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

8

2.6.3.1 Lineamientos .......................................................................................................................... 34

2.6.4 Niveles ...................................................................................................................................... 36

2.6.4.1 Primer Nivel De Atención..................................................................................................... 36

2.6.4.2 Segundo Nivel De Atención .................................................................................................. 36

2.7 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ................................................................................................. 37

2.7.1.-Definición ................................................................................................................................ 37

2.7.1.1 Estrategia De Gestión............................................................................................................. 37

2.7.2 Naturaleza Y Características .................................................................................................... 37

2.7.3 INDICADORES: ...................................................................................................................... 39

2.7.4 Tipos De Indicadores ................................................................................................................ 40

CAPITULO III METODOLOGÍA ................................................................................................... 41

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 41

3.2 MODALIDAD BÁSICA DE INVESIGACIÓN ......................................................................... 41

3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 42

TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 42

3.1.1. Población A Investigar Y Muestra ......................................................................................... 43

3.3 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO ..................................................... 56

Se confirma la poca capacidad estratégica para coordinar con las instituciones de mayor nivel de

complejidad. ....................................................................................................................................... 57

CAPITULO IV. MARCO PROPOSITIVO ...................................................................................... 59

Page 9: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

9

4.-1 TÍTULO .................................................................................................................................... 59

4.2.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA .................................................................................... 59

4.2 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 59

4.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 59

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 60

4.3 ESTRATEGIAS A DESARROLLAR ........................................................................................ 62

CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................................... 82

RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 83

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 84

ANEXOS ........................................................................................................................................... 85

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1................................................................................................................................................ 44

Tabla 2................................................................................................................................................ 45

Tabla 3................................................................................................................................................ 46

Tabla 4................................................................................................................................................ 47

Tabla 5................................................................................................................................................ 48

Tabla 6................................................................................................................................................ 49

Tabla 7................................................................................................................................................ 50

Tabla 8................................................................................................................................................ 51

Page 10: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

10

Tabla 9................................................................................................................................................ 52

Tabla 10.............................................................................................................................................. 53

Tabla 11.............................................................................................................................................. 54

Tabla 12.............................................................................................................................................. 55

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1........................................................................................................................................ 44

Ilustración 2........................................................................................................................................ 45

Ilustración 3........................................................................................................................................ 46

Ilustración 4........................................................................................................................................ 47

Ilustración 5........................................................................................................................................ 48

Ilustración 6........................................................................................................................................ 49

Ilustración 7........................................................................................................................................ 50

Ilustración 8........................................................................................................................................ 51

Ilustración 9........................................................................................................................................ 52

Ilustración 10...................................................................................................................................... 53

Ilustración 11...................................................................................................................................... 54

Ilustración 12...................................................................................................................................... 55

Page 11: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

11

RESUMEN EJECUTIVO

Hasta la presente fecha son pocas las experiencias sobre la aplicación del Sistema de Referencia y

Contra Referencia de pacientes, para nuestro estudio se tomó como piloto el Área de Salud Nº “del

Comité del Pueblo,” del cual soy funcionario y como investigador formo parte del mismo, por lo

que puedo dar fe de los comentarios vertidos.

Ningún sistema de salud local basado en el concepto de Atención Primaria de Salud, puede

funcionar eficientemente ni ser eficaz sin el apoyo de un hospital y de un adecuado sistema de envió

de casos (referencia-contra referencia) que requieren atención de mayor complejidad de la que

puede recibir en las unidades de tipo ambulatorio.

El Ministerio de Salud Pública ha preparado un Instructivo denominado manual de Referencia y

Contra referencia de pacientes, con el objeto de garantizar la asistencia de salud en todos los

niveles, con criterio de calidad, eficiencia y oportunidad hacer aplicado en todas las unidades del

servicio de salud con distinta complejidad, Sistema que ha tenido resultados cuestionados pues para

la visión del gobierno se ha ganado en eficiencia, mientras que para los usuarios se ha perdido

calidad en la atención.

De los resultados más relevantes de la investigación que se realizó a todo el personal involucró, se

evidencia un débil cumplimiento del sistema de Referencia y Contra Referencia que se manifiesta

en dificultades y demoras en el ingreso de los pacientes, deficiente capacidad resolutiva del

profesional al negarse atender al paciente referido, el no disponer de un medio propio de transporte

para el traslado de pacientes, ausencia de un plan de capacitación sobre el sistema de Referencia y

Page 12: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

12

Contra Referencia, todo esto, provocando insatisfacción de los usuarios y por tanto que no se haya

alcanzado los niveles de eficiencia esperados por las autoridades, más bien sea un riesgo e

inseguridad para el paciente.

Este trabajo investigativo, pone a disposición de las autoridades una PROPUESTA que consiste en

una serie de estrategias de gestión para el mejoramiento del sistema de referencia y contra

referencia del Área de Salud n! “Comité del Pueblo” como herramienta clave para la articulación de

un sistema de salud descentralizado e inspirado en la atención primaria en salud, orientados a

mejorar la eficiencia y calidad de los servicios de salud que actúan en el nivel local.

Page 13: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

13

EXECUTIVE SUMMARY

Up to the present date are few experiences on the application of the system of reference and against

patient referral, for our study the Area of health no. was taken as a pilot "of the Committee of

people," of which I am civil servant and as a researcher I am part of it, so, I can attest to the

comments made.

Any local health system based on the concept of primary health care, can operate efficiently or be

effective without the support of a hospital and an adequate system of cases he sent (referencia-

contra reference) that require attention of greater complexity that can receive ambulatory type units.

The Ministry of public health has prepared a book called reference manual and against patient

referral, in order to ensure health care at all levels, with criteria of quality, efficiency and

opportunity to do applied in all units of the health service with different complexity, system which

has had questionable results as for the view of the Government it has gained in efficiency, while for

users has been lost quality in care.

Of the most relevant results of research that was conducted to staff involved, there is evidence of a

weak enforcement of the system of reference and against reference that manifests itself in

difficulties and delays in the income of patients, poor resolution of the Professional by refusing

capacity attend the patient referred, the absence of a means of transport for the transport of patients,

absence of a training plan on the system of reference and against reference, all this, causing

dissatisfaction of users and so that has been not reached the levels of efficiency expected by

authorities, rather is a risk and insecurity for the patient.

Page 14: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

14

This investigative work, puts at the disposal of the authorities a proposal consisting in a series of

management strategies for the improvement of the system of reference and reference in the Area of

health n! "The village Committee" as a key tool for the articulation of a decentralized health system

and inspired by primary health care, aimed at improving the efficiency and quality of health

services act at the local level.

Page 15: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

1

INTRODUCCIÓN

El Área de Salud N° 9, es una institución gubernamental sin fines de lucro constituida para apoyar

actividades que contribuyan al desarrollo integral de la comunidad, dentro de sus múltiples acciones

se puede señalar.

El sistema de servicios de salud adoptado por el Ministerio de Salud Pública se fundamenta en la

aplicación de la estrategia de Atención Primaria y la organización de redes de servicios compuestos

por unidades operativas de primer nivel, que brindan atención básica y de carácter ambulatorio, así

como por unidades de segundo nivel que dan prestaciones complementarias y atención hospitalaria,

estas redes corresponden a circunscripciones geográficas poblacionales.

Se observa que a pesar de estar en operación y debidamente reglamentado un Sistema de Referencia

y Contra referencia, creado por el Ministerio Salud Pública y de cumplimiento obligatorio para

todos los niveles del sistema de salud, se siguen produciendo problemas en el ingreso de pacientes

referidos a las unidades de segundo y tercer nivel, retrasos en la atención , duplicidad de recursos y

esfuerzos, interrupción de tratamientos y desplazamientos innecesarios de pacientes, lo que se

traduce en insatisfacción de los usuarios, así como del propio personal de salud que forma parte del

sistema.

A pesar de que existe un Instrumento Administrativo para el traslado de pacientes este no ha

funcionado satisfactoriamente, la débil comunicación e inter relación entre el primer nivel y el

segundo nivel, determina las novedades expuestas anteriormente, razón más que suficiente por lo

que se ha elegido el tema motivo de la investigación.

Page 16: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

2

En nuestra Área de Salud existe una demanda creciente de atención, miles de pacientes presionan al

sistema dirigiéndose a las unidades de mayor complejidad y tecnología, descuidando o sub

utilizando a las unidades ambulatorias de salud, denominadas comúnmente sub centros de salud.

El trabajo de investigación y propuesta que se presenta contempla varios aspectos, en primera

instancia, se repasan los contextos macro, micro y meso relacionados con el objeto del estudio es

decir el Área de Salud N° 9 “Comité del Pueblo” y se examina la Estructura del sistema Nacional

de Salud basado en niveles de atención, el Sistema de Referencia y contra Referencia que se aplica

a nivel de salud, en segundo lugar se exponen en el marco teórico, tres estudios sobre experiencias

de otros países relacionados con el tema de Sistema de Referencias y Contra referencias.

La presente investigación comprende cuatro capítulos que a continuación se describe:

CAPITULO I.- Consta del planteamiento del problema, formulación del problema, delimitación

del problema, objetivo general y específico, justificativos de la investigación.

CAPITULO II.- Contiene antecedentes investigativos, fundamentación teórica idea a defender

CAPITULO III.- Consta de la modalidad de la investigación, tipo de investigación, población y

muestra, métodos, técnicas e instrumentos, interpretación de los resultados, verificación de la idea,

conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO IV.- Corresponde al marco propositivo, donde se desarrolla el título, objetivos,

objetivos introducción y el desarrollo de la propuesta. Consecutivamente nos apoyamos en los

anexos

Page 17: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

3

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema central que pretende resolver este proyecto es la falta de articulación entre los

diferentes niveles de atención de salud, en los que está involucrada el Área de Salud Comité del

Pueblo y los Hospitales de Segundo Nivel de la ciudad de Quito, concretamente el Hospital Pablo

Arturo Suarez, lo que provoca frecuentemente que los pacientes referidos por la unidad ambulatoria

de primer nivel, no sean ingresados en el mencionado Hospital con los consiguientes riesgos para la

salud y vida de los pacientes referenciados; adicionalmente existen problemas complementarios

como son la falta de capacidad resolutiva por parte de los profesionales que laboran en el segundo

nivel, al no dar atención al paciente Referido, carencia de transporte para el traslado de pacientes,

falta de comunicación e inter relación personal entre el personal que labora en el servicio de

emergencia, todo esto ha hecho que la atención no sea de las mejores expectativas y tengas que

sufrir las consecuencias el paciente.

El Área de Salud Nº9, tiene un enfoque de atención de primer nivel, considerada como la puerta de

entrada al sistema de salud, con atención de las 24 horas del día, esta implementado para resolver

los problemas más leves, crónicos, epidemiológicos, es decir brinda atención primaria con

tecnología de baja complejidad.

Esta unidad, es parte de una red de atención conformada por 11 (once) sub centros de salud

(atención Básica) y por los Hospitales de segundo y tercer nivel que brindan atención

especializada.

Los Hospitales Generales que corresponden al segundo nivel, están implementados para resolver

problemas de salud referidos del primer nivel. Para la aplicación del modelo, se dispone de un

Page 18: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

4

Instrumento Administrativo Manual para la referencia y contra referencia de pacientes que no se

cumple adecuadamente, en primer lugar porque no existe la coordinación debida, permanente y

puntual entre las unidades de atención de distintos niveles.

Dr. José R. García Serven. “El Sistema de Referencia y Contra referencia, pretende ser un

instrumento práctico para el óptimo funcionamiento del sistema nacional de salud y ha sido creado

por el Ministerio del ramo.” Está diseñado para establecer una real articulación entre los niveles de

atención, lo que contribuirá a definir las competencias y capacidad resolutiva de cada uno de los

niveles, y por otro lado, contribuirá a mejorar la satisfacción de la población y fortalecer la calidad

de atención de los servicios de la red nacional. Sin embargo los resultados de la aplicación del

sistema de referencia y contra referencia han sido cuestionados, por especialistas y por el propio

usuario.

Por referencia se entiende, la derivación del paciente entre un establecimiento de menor capacidad

hacia otro de mayor, menor o igual complejidad en la asistencia, complementación diagnóstica o

terapéutica debido a que los recursos propios y disponibles de primera atención no permiten dar

respuesta a las necesidades del paciente, en especial cuando estas requieren la intervención de

personal especializado y tecnología avanzada, y como contra referencia, la derivación de los

pacientes en sentido inverso, en el cual se reenvía al establecimiento que refiere la información

sobre los servicios prestados y las respuestas e indicaciones a las solicitudes de apoyo asistencial.

Se ha determinado que muchos de los pacientes que lograron ingresar a los hospitales de segundo

nivel ya no regresan a las áreas de salud ambulatoria y si lo hacen no cuentan con el informe de

contra referencia; esta tendencia se explica pues se subestima la capacidad resolutiva de las áreas

ambulatorias o Sub centros, como el caso del Área 9 de Salud Comité del Pueblo.

Page 19: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

5

Se puede señalar que el problema central en la aplicación del sistema de referencia y contra

referencia es la deficiente articulación y coordinación entre las unidades de primer nivel de atención

y el Hospital Base del Segundo Nivel.

Además se determina una inadecuada comunicación entre las diferentes profesiones de las distintas

áreas, lo que no contribuye a elevar la calidad de los diagnósticos y mejorar la atención.

En el Área de Salud 9 Comité del Pueblo, se observa que no existe una infraestructura adecuada y

amplia en las instalaciones del centro, falta personal médico y de asistencia, laboratorios completos,

escasean los recursos, insumos y equipos médicos actualizados y los medios de transporte

(ambulancia no son propios); no hay una atención de calidez y falta información oportuna y

confiable, lo que ha determinado la insatisfacción permanente de los usuarios.

En el Área de Salud Nro. 9 se da el caso de que en una sola área física funcionan los servicios de

Emergencia y Maternidad, produciéndose congestionamiento de las diversas acciones que

desempeñan los distintos profesionales que realizan la atención en esta unidad de salud.

1.1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar el Sistema de Referencia y Contra Referencia del Área de Salud N°9 “Comité del

Pueblo” de la Ciudad de Quito?

1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación tiene como eje el sistema de Referencia y Contra referencia

implementado en el Área 9 Comité del Pueblo, ubicado en el Nororiente de la Ciudad de Quito,

provincia de Pichincha.

Page 20: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

6

Objeto de Investigación: Gestión de Servicios Hospitalarios

Campo de acción: Estrategias para mejorar el proceso de Referencia y Contra referencia del Área

de Salud Nº9 “Comité del Pueblo”

Lugar y Tiempo: El presente trabajo se desarrollará en el Área de Salud Nº 9 “Comité del Pueblo”

en el período de Diciembre de 2013 a Marzo de año 2014

1.2 OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias de gestión para mejorar el proceso de Referencia y Contra Referencia del Área

de Salud Nro. 9 “Comité del Pueblo” de la Ciudad de Quito.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.-Fundamentar teóricamente, Servicios en Salud, Sistema de Referencia y Contra referencia,

Estrategias de Gestión.

2.-Elaborar Diagnostico de la situación actual del Sistema de Referencia y Contra referencia del

Área de Salud Nº9 “Comité del Pueblo”

3.-Elaborar estrategias destinadas a mejorar el Sistema de Referencia y Contra Referencia en el

Área de Salud Nro. 9 “Comité del Pueblo”, de la ciudad de Quito.

Page 21: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

7

1.3 JUSTIFICACIÓN

El proyecto se justifica plenamente, en tanto y cuanto se cumplen los objetivos institucionales y es

importante porque nos va a permitir contribuir a una mejor calidad de atención y que al estar bien

implementado permite el desplazamiento justificado del enfermo hacia establecimientos con mejor

o mayor capacidad de respuesta a las necesidades del paciente y ubicados en los diferentes niveles

de atención.

El tema se justifica aún más ya que su implementación nos va a permitir brindar mejor

accesibilidad y continuidad a la atención dispensada desde el nivel primario hasta el nivel más

complejo donde se le ofrezca alternativa medica viable que le permita recibir la asistencia que exige

su necesidad de salud.

El proyecto de investigación se justifica por su actualidad, en tanto que trata de resolver un tema

cotidiano, en el que se involucran tanto el personal médico, de asistencia como también miles de

usuarios.

Este trabajo servirá como aporta científico por lo que pongo a disposición de todo el personal de

salud, los resultados que se obtuvieron servirán de base para futuros trabajos de investigación.

Como investigador del proyecto, funcionario de la unidad y con autorización de la autoridad tuve

mayor acceso a los datos necesarios para la investigación y además cuento con los recursos

tecnológicos y financieros para su desarrollo, lo que hace factible que el trabajo académico

culmine con el mejor de los éxitos.

Page 22: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

8

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Podemos asegurar que revisados todos los medios bibliográficos, informáticos y de

comunicación, no existe una investigación similar o relacionada al tema que se

investiga.

La escaza gestión por parte de las autoridades en el seguimiento evaluación y retro

alimentación de una propuesta metodológica que busca eficiente atención en el primero

y segundo nivel corren el riesgo de no poder garantizar calidad en la atención al

servicio.

TEMA:

La referencia y la contra referencia como expresión de la interrelación

policlínico-hospital

Autor: Félix J.Sansó Soberats

Año 1980

Lugar. CUBA

En las investigaciones realizadas sobre la interrelación policlínico-hospital en los años

80, se evidenció que hasta ese entonces no se habían alcanzado los niveles de eficiencia

esperados. Algunos de ellos expresaron la esperanza de que las dificultades con la

referencia y la contra referencia (y con la interrelación), se resolverían con la llegada de

Page 23: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

9

la historia clínica ambulatoria al nivel primario en 1984. Se consideraba entonces que

con este documento en las manos del paciente, la información relativa a su situación de

salud estaría siempre disponible en cualquier nivel del sistema, pero aquella historia

ambulatoria demostró tener muchas desventajas, y además de los riesgos de deterioro o

extravío, favoreció el desarrollo de serios dilemas éticos, y en la práctica, su

introducción no implicó ninguna mejoría en lo que a interrelación se refiere.

Después de acceder a este conocimiento y de conocer algunas reflexiones de expertos

fundadores del sistema de salud (SNS) cubano, tengo la impresión de que nunca se ha

alcanzado el propósito de lograr una adecuada regionalización entre las unidades de

salud en todos los territorios. En mi opinión, en esto han influido, sobre todo,

fenómenos de organización del propio sistema y fallas en la formación académica.

Lamentablemente existen algunas tendencias en la comunicación entre los profesionales

de la salud que no contribuyen al diálogo y que empañan cualquier resultado:

Muchos pacientes que son evaluados en los hospitales regresan a la comunidad sin un

informe de contra referencia, y esta tendencia se aprecia aun ante pacientes llegados al

hospital remitidos desde el nivel primario.

Una de las medidas que se han tomado en algunos hospitales para tratar de garantizar

una referencia y contra referencia adecuadas, es la de evaluar todas las remisiones que

llegan del nivel primario para analizar con las áreas las que sean inadecuadas. Sin

embargo, ¿quién evalúa la enorme cantidad de casos que están regresando al área

procedentes del hospital, sin ningún tipo de contra referencia cada día?

Page 24: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

10

El papel de los niveles secundario y terciario no es el de ser juez o verdugo del nivel

primario, cada nivel de atención tiene bien establecida su misión y debe velar por

cumplirla con responsabilidad. De proponérselo, los hospitales pueden contribuir mucho

más a la mejoría de la asistencia en general. Cada referencia debe generar una contra

referencia como expresión de un elemental principio de educación, en primer lugar;

cada documento que recibamos procedente de otra institución de salud debe ser

considerado válido, y hasta que se demuestre lo contrario, verídico. Debemos

esforzarnos por ser sintéticos en los informes, pero a su vez aseguramos que estamos

ofreciendo la mínima información necesaria, que garantice a otro colega el seguimiento

adecuado a nuestro paciente.

Se deben uniformar los criterios sobre el tipo de información a intercambiar entre todos

los profesionales de los distintos niveles del sistema. La introducción de una boleta para

la referencia y la contra referencia favorecerá este objetivo y se podrá vertebrar todo el

flujo de información a través de un documento integrador en la totalidad de los centros

de salud. No obstante, su simple introducción no representaría nada extraordinario, si no

se acompaña de profundos cambios conceptuales y de actitud en los médicos a favor de

una interrelación efectiva entre sí, las unidades y los niveles del SNS. No se puede

olvidar la experiencia con documentos similares en el pasado; por ello, insisto en que se

trata, básicamente, de un problema de actitud.

La mitad de los médicos que hoy ejercen la medicina en Cuba se graduaron durante la

década de los 90, época de fuerte impacto social debido a la crisis económica. La Salud

Pública en sentido general, y el Ministerio de Salud Pública en lo particular, también

fueron seriamente afectados. Debido a ello, la asistencia y la docencia médicas que

Page 25: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

11

desarrollamos en los 90 no se correspondieron con el paradigma de la medicina al que

aspirábamos de acuerdo con el desarrollo alcanzado hasta entonces.

Cabe esperar lagunas en el conocimiento y en la aplicación de determinadas tecnologías

médicas entre una parte no despreciable de quiénes hoy ejercen, incluso entre aquellos

que teniendo la experiencia de años, no han podido reciclarse durante estos últimos.

Nadie está exento de cometer errores; pero, ¿vamos a resolver este problema

lamentándonos los unos de los otros y delante de terceros?, ¿acaso el intercambio de

impresiones ante nuestros pacientes, relativas a las fallas del sistema, nos aproximará a

la verdad científica entre nosotros? Esa vía no nos conduce a la elevación de nuestro

prestigio ante la población.

Debemos fortalecer nuestro sistema de salud entre todos, sin subestimaciones ni faltas a

la ética y sobre la base del respeto al trabajo y desempeño del otro. Cada renovación,

cada nueva norma, debe responder en primer lugar a las necesidades de las personas

para las cuales trabajamos y estar en consecuencia con nuestro esfuerzo, posibilidades y

satisfacción profesional. Hay que mejorar, ya no solo la comunicación, sino la

inmediatez en la atención y la solución de los problemas de salud a los que nos

enfrentamos. Cada cual desde su función debe trabajar con un espíritu mancomunado

para mejorar sostenidamente la situación de salud de nuestra población a partir del

incremento de nuestro nivel científico.

Page 26: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

12

CONCLUSIONES

Según la investigación realizada sobre la interrelación policlínico hospital, hace

consideraciones bastantes críticas en cuanto a que no se habían alcanzado los resultados

esperados, en el sistema de Referencia y Contra referencia a falta de una historia clínica

ambulatoria al nivel primario, de igual manera la lectura hace varias reflexiones de

expertos fundadores del Sistema Nacional de Salud, en cuanto a lograr una verdadera

regionalización entre las unidades de salud en todos los territorios, se hace énfasis en

señalar que la falta de un seguimiento y evaluación al proceso de referencia y contra

referencia no ha dado los resultados esperados, por lo que muchos de los pacientes que

son evaluados en los Hospitales regresan a las áreas de salud, sin un informe de contra

referencia , y esta tendencia se aprecia aún ante pacientes llegados al hospital remitidos

desde el nivel primario.

Otro de los aspectos fundamentales en la investigación es la falta de comunicación entre

las diferentes profesiones de las diferentes áreas, que no contribuyen al diálogo y que a

la hora de diagnosticar no les interesa en el resultado

TEMA:

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES

AUTOR Dr. José R. García Serven

Año 2001

Lugar la Habana cuba

Page 27: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

13

La demanda creciente de atención médica en la población, la evidente transición

epidemiológica, la necesidad creciente de incrementar la calidad y cantidad de los

servicios de atención médica que se ofertan a la población, la baja y deficiente dotación

de recursos en muchos establecimientos de salud, ha hecho de la referencia y contra

referencia de pacientes un procedimiento, un modelo, un sistema o simplemente una

estrategia administrativo asistencial de mucha importancia, que al estar bien

implementado, permite el desplazamiento “justificado” del enfermo hacía

establecimientos con mejor o mayor capacidad de respuesta a las necesidades del

paciente y ubicados en los distintos niveles de atención ,en un todo y siempre de

acuerdo con la naturaleza y severidad de su proceso patológico y no como una práctica

de “enviar enfermos “ a cualquier otro establecimiento, sin responsabilidad institucional

de quien lo remite .Es decir que representa la transferencia o traslado de pacientes entre

los distintos establecimientos de una red asistencial.

Por referencia se entiende, la derivación del paciente entre un establecimiento de menor

capacidad resolutiva hacia otro de mayor, menor o igual complejidad en la asistencia,

complementación diagnóstica o terapéutica debido a que los recursos propios y

disponibles de primera atención no permiten dar respuesta a las necesidades del

paciente, en especial cuando estas requieren la intervención de personal especializado y

tecnología avanzada y como contra referencia, la derivación de los pacientes en sentido

inverso, en el cual se reenvía al establecimiento que refiere la información sobre los

servicios prestados y las respuestas e indicaciones a las solicitudes de apoyo asistencial.

Criterio este último que también se interpreta como referencia, cuando desde un nivel de

alta complejidad se remite al enfermo a uno de menor nivel, en función de necesitar

cuidados mínimos para su recuperación ante la naturaleza no compleja de su patología,

Page 28: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

14

o cuando se busca descongestionar los niveles de alta complejidad, sobre todo cuando

se le vincula con los costos de atención dispensada.

Se requiere a su vez la identificación demográfica de la población del área de influencia

para determinar el origen geográfico (residencia) del usuario, así como recabar el

tiempo medio y distancia del traslado desde el establecimiento de atención de primer

contacto hacia el establecimiento receptor, lo que se conoce y debe estar presente en

todo el proceso evaluativo, como isócrona, es decir la medición del tiempo y distancia

que ocurre en un traslado y que puede hacerse tanto para el establecimiento en su

conjunto como para alguno de sus componentes.

De esta manera se implementa una mejor forma de brindar accesibilidad y continuidad a

la atención dispensada desde un nivel primario hasta un nivel más complejo, donde se le

ofrezcan alternativas médicas viables que le permiten recibir la asistencia que exigen

sus necesidades de salud, donde se requiere además, determinar las condiciones y

operatividad de los mecanismos de traslado y transferencia de pacientes, incluyendo

aquellos aspectos relacionados con las oportunidades de atención y la consecución de

“cupo” en los servicios que se ofertan dentro de la red asistencial.

Con los nuevos avances tecnológicos.

Las bondades de aplicar las estrategias de referencia-contra referencia son útiles, si las

mismas se consideran dependientes del modelo de atención que se quiere implementar,

por lo que ello representa en cuanto al volumen de pacientes asistidos y referidos o

como alerta hacia aquellos polos de atracción asistencial por el prestigio que presentan

ciertos establecimientos y especialidades médicas, porque continúa siendo cierto, que la

población solicita servicios en niveles de atención que no les corresponde, lo que genera

Page 29: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

15

una distribución irregular de las cargas de trabajo, con sobre o subutilización de

recursos e inconformidad en los prestadores de servicios y aun en los usuarios, lo que

obliga a tomar y aplicar criterios en cuanto a potenciar, reestructurar o reorientar los

recursos asignados y disponibles en función de la demanda y satisfacción de las

expectativas de la población usuaria.

CONCLUSIONES.

La investigación hace énfasis en la necesidad creciente de incrementar la calidad y

cantidad de los servicios de atención médica, dado la evidente demanda de la población

de ahí que no se ha definido claramente si la referencia y contra referencia de pacientes,

es un procedimiento, un modelo o simplemente una estrategia administrativa que al

estar bien implementado, permite el desplazamiento del paciente.

De igual manera la investigación justifica el traslado de un paciente, al no disponer de

los recursos disponibles necesarios para una atención de mayor complejidad, criterio

también que se comparte, cuando de un nivel de alta complejidad se remite al enfermo a

uno de menor nivel, específicamente, cuando este requiere de cuidados mínimo para su

recuperación.

TEMA:

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Otro sitio más de WordPress.com

Posted en 27 enero, 2011 by Sistema de Referencia y Contra referencia

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Page 30: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

16

Sistema de Referencia y Contra referencia es el conjunto de una Red de Infraestructuras

de salud, Recursos Humanos, Bases Legales, normas guías y procedimientos que

permiten el traslado de usuarios, muestras para la realización de estudios, diagnósticos y

reportes de los mismos entre un nivel de atención y otro y entre un prestador de

servicios de salud y otro, con el objetivo de garantizar la accesibilidad, oportunidad y

seguimiento en la atención de pacientes que necesitan atención o sitio diferente, según

la complejidad de las patologías y la capacidad resolutiva de los diferentes prestadores

de servicios de salud, Articulando la Atención Primaria y la Preventiva Promocional

con la atención recuperativa .

Para ello se debe tener Programas de capacitación, investigación y docencia., En el

campo de la investigación El sistema debe aportar Reportes que permitan no solo

monitorizar sino también sacar conclusiones para plantear nuevas estrategias para el

mejoramiento continuo. En el aspecto docente, el sistema debe de educar a la

comunidad universitaria a trabajar en Redes, con la finalidad de invertir en salud en

forma eficiente.

Comúnmente la población solicita el servicio en un nivel de atención que no

corresponde. Esto genera distribución irregular de las cargas de trabajo, sobreocupación

de algunas unidades médicas con subutilización de otras, inconformidad de usuarios y

prestadores de servicios y dispendio de innecesario de recursos humanos y materiales.

Resulta más costoso atender problemas de salud simples en una unidad médica que

cuenta con alta tecnología, que atenderlos en el nivel de atención que le corresponde.

Page 31: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

17

CONCLUSIONES

De investigaciones que se han realizado sobre los problemas que se presentan en las

referencias se ha concluido que se deben en su mayoría a la falta de comunicación

médica. Esta situación resulta más problemática en el área metropolitana debido a la

concentración de población que ahí reside y a que conviven necesariamente servicios

médicos pertenecientes a tres diferentes órdenes administrativos a decir: Minsa, Es

salud y sin contar los servicios de las FFAA y las EPS y la asistencia privada. existen

directivas de Referencia y contra referencia a nivel de Minsa y Es salud por separado

pero no existe un Sistema Nacional de Referencias y Contra referencias. Evitando:

1. Retrasos de Atención

2. Duplicidad de Recursos y Esfuerzos

3. Elevación de costos

4. Interrupción de tratamientos y desplazamiento innecesario de pacientes;

traduciéndose en insatisfacción de los usuarios, tanto externos (pacientes) como

internos (personal de salud que utiliza el sistema).

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Salud en la Nueva Constitución del Ecuador año 2008.

A partir del 15 de enero del 2007, dentro de las gestiones del Gobierno de la Revolución

Ciudadana que planteó privilegiar a la salud como un derecho humano fundamental y

eje estratégico para el desarrollo nacional, el Ministerio de Salud Pública y el Consejo

Nacional de Salud (CONASA) desarrollaron procesos consultivos en foros y asambleas

Page 32: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

18

sectoriales y ciudadanas en 22 provincias del país, que desembocaron en el III

Congreso Nacional por la Salud y la vida que se realizó en Cuenca (8-10 abril,2007)

Art 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre otros el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social los ambientes sanos y otros que

sustentan el buen vivir.

El estado garantiza el derecho a la salud mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales, y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual

y salud reproductiva, el derecho a la salud se rige por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia eficacia, precaución y

enfoque de género generacional

Art 50.- El Estado garantiza a toda persona que sufra de enfermedad catastrófica o de

alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles,

de manera oportuna y preferente.

La constitución del 2008 en relación al Sistema Nacional de Salud refiere:

Art.- 358 El Sistema Nacional de Salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y

recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral

tanto individual como colectiva y reconocerán la diversidad social y cultural, el sistema

se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social.

Art.- 359.- El Sistema Nacional de Salud, comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos, acciones y actores en salud, abarcará todas las dimensiones del

Page 33: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

19

derecho a la salud, garantizará la promoción, prevención y rehabilitación en todos los

niveles, y propiciará la participación ciudadana y el control social.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará de las entidades

estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas

ancestrales alternativas complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de

calidad y calidez y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la

información y la confidencialidad de la información de pacientes.

En relación al financiamiento la Constitución del 2008, señala que:

Art.366.- El financiamiento público será oportuno, regular y suficiente deberá provenir

de fuentes permanentes del presupuesto general del Estado. Los recursos públicos serán

distribuidos, con base en criterios de población y en las necesidades de salud.

El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá apoyar

financieramente a las autónomas sin fines de lucro y privadas sin fines de lucro, que

garanticen gratuidad en las prestaciones, cumplan las políticas públicas y aseguren

calidad, seguridad y respeto a los derechos. Estas instituciones estarán sujetas a control

y regulación del Estado

Transitoria Vigésimo Segundo.

El Presupuesto General del Estado destinado al financiamiento del sistema nacional de

salud, se incrementara cada año en un porcentaje no inferior al 0.5% del producto

interno bruto, hasta alcanzar al menos el cuatro por ciento

El Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

Page 34: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

20

Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y

propicio que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

El Art.332.- El estado garantiza el respeto a los derechos reproductivos de las personas

trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos laborales que afecten la salud

reproductiva, el acceso y estabilidad en el empleo sin limitaciones por embarazo o

número de hijas e hijos de maternidad, lactancia y el derecho a la licencia por

paternidad de acuerdo a la ley.

Se prohíbe el despido a la mujer trabajadora asociada a su condición de gestación y

maternidad, así como discriminación vinculada a los roles reproductivos.

Art.- 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los

profesionales de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se

sancionará de acuerdo con la ley.

Art.369.- El seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad

maternidad, riesgo de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad,

muerte y aquellas que defina la ley.

Las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y maternidad se brindarán

a través de la red pública integral de salud.

El seguro universal obligatorio se extenderá a toda la población urbana y rural, con

independencia de su situación laboral. Las personas que realizan trabajo doméstico no

remunerado y tareas de cuidado se financiarán con aportes y contribuciones del Estado.

Los seguros públicos y privados contribuirán al financiamiento del seguro social

campesino a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Page 35: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

21

Antecedentes del Área N° 9

El origen del Área de Salud Nº9, se remonta al año 1970, por iniciativas de los

moradores y el párroco de San José del Inca

Inicia su funcionamiento en la casa parroquial, como Sub centro de Salud, en donde

laboraba personal que cumplía con su año de Salud Rural. En 1973, se convierte en

Centro de Salud, por acuerdo Ministerial del Ministerio de Salud Pública de ese

entonces y en 1982, ocupa las instalaciones de la Casa Comunal de la ciudadela

Kennedy.

Mediante Decreto Ejecutivo Nº 3292 del 29 de abril de 1992, publicado en Registro

Oficial Nº 9632 del 11 de mayo de 1992, se establecen la conformación de las Áreas de

Salud, como nivel Básico de organización y operación regionalizada y descentralizada

de los servicios del Ministerio de Salud Pública.

De conformidad con el Acuerdo Ministerial Nº 14122 de 20 de mayo de 1992,

publicado en el Registro Oficial Nº 950 de 4 de junio de 1992, las Direcciones

Provinciales de Salud, definen las jurisdicciones de las Áreas de Salud, ajustando sus

dimensiones y precisando sus límites.

Es así como en el año de 1995, se produce la descentralización de las unidades y éste

centro pasa a ser Jefatura de Área nº 9 Kennedy, conformada por los Sub centros del

Comité del Pueblo 6 de julio, Campiñas del Inca, la Bota, Zámbiza, Llano Chico,

Nayón, Guayllabamba.

Page 36: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

22

2.3 FUNDAMENTACIÓN TEORICA

2.3.1 Servicios Hospitalarios

Page 37: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

23

Definición

Los Servicios Hospitalarios, es un término que se refiere a los servicios Médicos y

Quirúrgicos y los laboratorios de apoyo, equipos y personal que componen la misión

médica y quirúrgica de un sistema Hospitalario

Según la fundación Isalud, Instituto Universitario Isalud, Diplomado superior en

gerencia de Hospitales, Ecuador, diciembre (2012), manifiesta “Que una organización

social productiva de extrema complejidad, da atención las 24 horas todos los días del

año, con actuaciones donde frecuentemente se plantean problemas límites que

involucran la vida y la muerte de las personas, tiene la característica de que en el existen

cuatro empresas diferentes con una muy amplia gama de producción, esta amplitud y

variedad de la producción hace que los hospitales sean considerados empresas multi

productos, hotel cuyos usuarios presentan mayores exigencias, artesanal con productos

difíciles de definir, donde todos los profesionales demuestran alta calidad técnica y

desarrollo personalizado pero coordinado en la toma de decisiones para prestación de

los servicios finales, empresa que utiliza tecnología de punta con un gran valor de los

servicios intermedios y procesos casi industrializados representados por los servicios

intermedios, auxiliares de diagnóstico y tratamiento, una escuela de formación técnica y

profesional y un instituto de investigación”.

Page 38: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

24

2.4 COMPONENTES

2.4.1 Niveles de Atención Médica

De acuerdo a su complejidad funcional las unidades de Salud Pública se distribuyen en

los siguientes niveles:

1° Nivel.- Áreas de Salud – Centros y Sub Centros de Salud.

2° Nivel.- Provincial Hospitales Básicos.

3° Nivel.- Nacional – Hospitales de Especialidad.

El Nivel del Área de Salud, está integrada por los Sub-centros de Salud Urbanos y

Rurales, los centros de salud y los Sub-centros de salud hospital, siendo estas dos

últimas las sedes respectivas jefaturas del Área.

CAPACIDAD RESOLUTIVA TÉCNICA

El Área de Salud, está implementada para resolver los problemas de salud más

frecuentes, que requiere atención con tecnología de baja complejidad, la cual se brinda,

de manera integrada a través de los Sub-centros (Atención básica) y de centros de

salud hospital (atención básica y complementaria)

CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA.

Todas las unidades de salud Subc-entros, centros y centros de salud hospital, poseen una

capacidad de administración de su propio ámbito es decir la organización,

programación, supervisión y evaluación de las actividades de atención a la salud a la

salud de población asignada.

Page 39: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

25

La Jefatura del Área de Salud, tiene una capacidad administrativa para articular,

supervisar y evaluar el funcionamiento de la red de servicios que integra el área.

Considerando que los niveles de atención médica son resultantes de un proceso de

interacción de las necesidades y demandas de salud de la población y de la

organización de los recursos técnicos, humanos y materiales para satisfacer dichas

necesidades y demandas, puede definirse que Nivel de atención médica es la forma de

organizar los recursos en cantidad y en calidad, para producir un determinado volumen

y estructura de servicios de salud, de diversos grados de complejidad, destinados a

satisfacer un conjunto de necesidades y demandas.

2.4.2 Primer Nivel De Atención Médica

Comprende las acciones continuas e integradas de promoción, protección y

recuperación de la salud y de rehabilitación que tienen lugar en las diferentes unidades

de atención médica y que responden técnica y científicamente a la solución de los

problemas y necesidades de salud más comunes, que en mayor medida influyen en las

condiciones de vida y de salud de la población.

La atención primaria consiste de atención curativa básica, diagnostico y tratamiento

sencillo, referencia de casos complejos aun nivel secundario o terciario, medidas de

atención preventiva

Conformado por: puestos de Salud,- Sub centros de Salud, Centros de Salud de Salud

de 12 y 24 Horas, Hospital Básico

Page 40: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

26

2.4.3 Segundo Nivel De Atención Médica.

Comprende los cuidados impartidos a través de los servicios especializados a los casos

referidos por los servicios de atención primaria, una característica de importancia

diferencia entre el nivel primario y el secundario, es la capacidad de hospitalización:

Conformado por los Hospitales de Referencia: Hospitales Básicos, Generales, y de

Especialización.

Es deseable que la gente deba ser tratada tan cerca como sea posible de su domicilio y

así mismo los diferentes niveles deben ser enlazados para ser considerado un sistema

integrado de salud.

El rol específico del segundo nivel llegaría a ser considerado funcionalmente como el

complementario dentro del área de Salud, en donde los pacientes son referidos cuando

sus problemas no pudieron ser solucionados en el primer nivel.

El segundo nivel asegura la continuidad de cuidado para el paciente quien no puede ser

tratado ambulatoriamente o quien requiere de técnicas que no están disponibles en el

primer nivel.

Entonces. El Hospital no es una entidad fuera del sistema, pues constituye parte de un

sistema integrado de salud, donde todos los componentes están dispuestos, organizados

y coordinados con un común objetivo que es el manejo de la salud de la población

2.4.4 Tercer Nivel De Atención.

Comprende la atención altamente especializada, la cual generalmente puede ser

proporcionada sólo en centros especialmente diseñados para ese propósito y por

Page 41: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

27

personal entrenado en áreas específicas, para manejar, tanto en su diagnóstico como en

su tratamiento, padecimientos menos frecuentes.

Estos niveles de atención deberían ser Complementarios y Específicos

COMPLEMENTARIOS.- Es decir, lo que no puede realizar el primer nivel debe ser

complementado por el segundo nivel de tal forma que nuestro paciente encuentre la

curación para la enfermedad o necesidad en cualquiera de los dos niveles de atención.

ESPECÍFICO.- Lo que hace un nivel no debería ser realizado por otro nivel siendo este

un principio de eficiencia del servicio.

Por lo tanto el primer nivel debería ser considerado como la puerta de entrada al sistema

de salud, ya que:

Idénticos cuidados son mucho más caros cuando estos son entregados en los niveles de

atención más complejos.

Un hospital es una estructura demasiado y compleja para que su personal pueda

conocer a los miembros de la comunidad y brindar una buena calidad de atención al

paciente.

Asegurar la continuidad de cuidado es impracticable, debido a que la población atendida

por el hospital llega a ser muy extenso para realizar visitas domiciliares con el fin de

conocer la evolución del problema del paciente.

La división del trabajo del personal debido a las especialidades, impide a este realizar

actividades de cuidado integrado durante la consulta.

Un alto número de atenciones de enfermedades de primer nivel por parte del hospital,

hace que la comunidad perciba el centro o sub centros de salud, como una segunda

Page 42: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

28

mejor opción haciendo que la comunidad pierda la confianza en la unidad operativa del

área de influencia.

2.5 IMPORTANCIA

Los servicios Hospitalarios constituyen el núcleo de la oferta de un hospital. A menudo

se forma por las necesidades o deseos de sus usuarios, los servicios hospitalarios

cubren una gama de oferta de médicos de las necesidades básicas de atención de salud o

de formación e investigación de los principales centros de atención médica.

Page 43: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

29

2.6 SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA

Page 44: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

30

2.6.1 Concepto

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA DE PACIENTES; Dr.

José r. García Serven año 2001 (*). “Por REFERENCIA se entiende la derivación del

paciente entre un establecimiento de menor capacidad resolutiva hacia otro de mayor

menor o igual complejidad en la asistencia, complementación diagnostico terapéutico

debido a que los recursos propios y disponibles de primera atención no permite dar

respuesta a las necesidades del paciente, en especial cuando estas requieren la

intervención de personal especializado y tecnología avanzada”

CONTRAREFERENCIA, la derivación de los pacientes en sentido inverso, es decir

devolución del paciente del nivel superior al inferior que lo envió con la debida

información en el formulario correspondiente.

Traslado de pacientes con un sistema de información entre los niveles de atención que

nos permita brindar continuidad en el manejo de los pacientes con el objetivo de

mantener la calidad de atención

Auto referencia.- Cuando un paciente consulta a un nivel superior, sin referencia desde

el nivel inferior

Referencia Inversa.- Cuando el nivel superior envía a un paciente a un nivel inferior,

con la debida información, sin que este paciente haya pasado primero por el nivel

inferior. Generalmente se da después de una auto referencia y sirve para corregir el

funcionamiento del sistema de salud,

Transferencia.- Se considera al transporte físico de un paciente físico de un paciente

de un establecimiento a otro, es decir es el acto de trasladar al paciente de una unidad a

otra de mayor complejidad

Page 45: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

31

Unidad Receptora.- Es la unidad que recibe pacientes que le son enviados de las

diferentes unidades de la red de servicios.

Unidad Referente.- Es la unidad que envía pacientes que le fueron referidos, a las

unidades del sistema

2.6.1.1 ¿Por qué un Sistema de Referencia?

Cualquier red de servicios de salud debe constar por lo menos de dos niveles: el de

atención básica o primer nivel con puestos, sub centros y /o Centros del MSP y

servicios de otros proveedores, y el de atención complementaria o segundo nivel con el

Hospital del área y excepcionalmente el Centro de Salud, cuando la capacidad

resolutiva los justifique.

En la declaración de Alma Ata, se enuncia, la Atención Primaria de Salud debe estar

asistida por sistemas e envío de casos integrados, funcionales y que se apoyen

Page 46: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

32

mutuamente a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la asistencia sanitaria

completa para todos.

2.6.1.2 Operación Del Sistema De Referencia Y Contra Referencia en Los

Establecimientos de Atención Primaria

2.6.2 IMPORTANCIA

Ningún sistema de salud basado en el concepto de Atención Primaria en Salud pude

funcionar eficientemente ni ser eficaz, sin el apoyo de un hospital y de un adecuado

sistema de envío de casos (referencia-contra referencia) que requieren atención de

mayor complejidad de aquella que pueden recibir en las unidades de tipo ambulatorio.

Cualquier red de servicios de salud debe constar por lo menos de dos niveles, el de

atención básica o primer nivel con puestos, sub centros y/o Centros de Salud del MSP y

Page 47: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

33

servicios de otros proveedores, y el de atención complementaria o segundo nivel de

atención con el hospital de área (sea cantonal o provincial)

En la declaración de Alma Ata, se enuncia en el Art VII “La Atención Primaria de

Salud, debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que

se apoyen mutuamente a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la asistencia

sanitaria completa para todos.

Con las bondades de aplicar las estrategias de referencia y contra referencia son útiles,

si las mismas se consideran dependientes del modelo de atención que se quiere

implementar, por lo que ello representa en cuanto al volumen de pacientes atendidos y

referidos o como alerta hacia aquellos polos de atracción asistencial por el prestigio que

presentan ciertos establecimientos y especialidades médicas, porque continúa siendo

cierto, que la población solicita servicios en niveles de atención que no le corresponde,

lo que genera una distribución irregular de las cargas de trabaja, con sobre o

subutilización de los recursos e inconformidad en los prestadores de servicios y aún en

los usuarios, lo que obliga a tomar y aplicar criterios en cuanto a potenciar, reestructurar

o reorientar los recursos asignados y disponibles en función de la demanda y

satisfacción de las expectativas de la población usuaria.

2.6.3 Responsables.

Todos los actores que de una u otra manera, directa e indirectamente intervienen en los

diferentes procesos, para la prestación del servicio.

El comité de Referencia y Contra Referencia es la instancia responsable de regular los

procedimientos.

Page 48: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

34

El médico o profesional responsable de la remisión garantizará que esta quedará

efectivamente guardara en el sistema, ya que una vez guardado este documento no

podrá ser modificado

2.6.3.1 Lineamientos

GENERALES

La referencia y contra referencia es un procedimiento administrativo de

coordinación que emana del modelo de Atención a la Salud para la población

abierta.

La referencia y contra referencia de pacientes se realizará en el marco de los

lineamientos nacionales que norma esta actividad.

EL Comité de referencia y contra referencia es la instancia responsable de

regular los procedimientos.

Para fines de cumplimiento del cumplimiento de los lineamientos, los tres

niveles de atención asumirán los derechos y obligaciones correspondientes.

Las instituciones participantes evaluarán la operación de los procedimientos en

forma periódica mediante reuniones trimestrales con representantes que tengan

poder de decisión y en forma permanente.

Los servicios de Laboratorio y rayos X serán utilizados por los tres niveles de

atención, evitando dispendio, optimizando tiempos y disminuyendo costos de

atención, solamente se repetirán los estudios en forma estrictamente justificada

lo cual deberá supervisarse periódicamente.

Page 49: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

35

DE OPERACIÓN

DE LOS SERVICOS DE ATENCIÓN AMBULATORIA

Con el propósito de definir la capacidad resolutiva de la unidad y lograr con ello

oportunidad en la referencia, el personal médico y paramédico deberá conocer y

consultar la lista por niveles de padecimientos por niveles de atención.

La atención médica se brindará, teniendo en cuenta.

1.- La complejidad de la patología del paciente.

2.- Los recursos de la unidad que lo atiende

En todos los casos deberá efectuarse el registro de dichos pacientes mediante los

registros implementados en cada unidad de salud y que deberán ser a nivel

nacional.

Se comunicará al familiar dl paciente el motivo el motivo de la referencia

ambulatoria, se proporcionará el formato previamente llenado, e le indicará

nombre y domicilio de la unidad y se detallará el procedimiento a seguir

enfatizando la importancia de su regreso a la unidad de origen, acompañado de

la hoja de contra referencia

Page 50: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

36

2.6.4 Niveles

2.6.4.1 Primer Nivel De Atención

Todo paciente previamente sano a excepción de los casos de urgencias deberá acudir

para su atención médica preferentemente a la unidad de primer nivel, más cercano a su

domicilio.

Se realizará visita domiciliaria a los pacientes que no hayan regresado después de haber

sido atendidos en otro nivel de atención con el fin de corroborar su asistencia a dichos

centros y de efectuar el seguimiento que estos requieren en el caso de que esto sea

necesario.

2.6.4.2 Segundo Nivel De Atención

La forma preferente de ingreso a la unidad se segundo nivel será mediante la referencia

ambulatoria y/0 hospitalaria a partir de una unidad de primer nivel.

En el primer caso, o sea por referencia del primer nivel, se recibirá al paciente

acompañado con el formato de referencia –contra referencia, procurándole un trato

preferencial que evite la repetición de acciones anteriormente realizadas en la unidad

que refiere y que permita brindarle una atención oportuna y resolutiva. Se le indicará la

necesidad de su regreso a la unidad de primer nivel con el propósito de continuar su

manejo integral.

Page 51: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

37

2.7 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN

2.7.1.-Definición

Estrategia es el conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se

llevas a cabo para lograr un determinado fin.

2.7.1.1 Estrategia De Gestión

Acciones planificadas dirigidas a generar productos y servicios que satisfagan las

necesidades de los clientes y que éstos se los realice en términos de eficiencia –eficacia

y economía, en definitiva gestionar bien para crecer todos.

2.7.2 Naturaleza Y Características

A menudo las estrategias denotan, un programa general de acción y un conato de

empeños y recursos para obtener objetivos amplios. Anthony lo define como el

resultado de “el proceso de decidir sobre objetivos de la organización, sobre los cambios

de estos objetivos, sobre los recursos usados para obtener estos objetivos y políticas que

deben gobernar la adquisición, uso y organización de estos recursos” y Chandler define

una estrategia como “ la determinación de los propósitos fundamentales a largo plazo y

los objetivos de una empresa, y la adopción de los recursos de acción de los cursos de

acción y distribución de los recursos necesarios para llevar adelante estos propósitos”

El propósito de las estrategias, entonces, es determinar y comunicar a través de un

sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción de lo que se desea que sea la

empresa. Las estrategias muestran la dirección y el empleo general de recursos y de

esfuerzos. No tratan de delinear exactamente cómo debe cumplir la empresa sus

objetivos, puesto que ésta es la tarea de un número enorme de programas de

Page 52: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

38

sustentación mayores y menores. Pero son una referencia útil para guiar el pensamiento

y la acción de la empresa. Esta utilidad en la práctica y su importancia como guía en los

planes justifican su consideración por separado como un plan para fines analíticos. Las

estrategias pueden ser:

Formuladas: la fuente más lógica de las estrategias es el nivel más alto de la

administración, quien las formula con el propósito expreso de guiar las operaciones de

sus subalternos y/o de sus subordinados.

Consultadas: En la práctica, la mayor parte de las estrategias tienen su origen en

consultas que hacen sobre casos específicos y especiales, que para su absolución suben

a lo largo de la escala jerárquica.

Implícitas: Sucede a veces que las estrategias se orinan en lo que es práctica usual

dentro de una empresa. El personal de una empresa considerará lo que usualmente

ocurre o se acostumbra dentro de ella, como política de la empresa.

Impuestas externamente: En gran medida y en forma consciente, las estrategias se

fijan externamente a la empresa, por el gobierno, los sindicatos y las asociaciones

comerciales.

La expresión “estrategia” se usa aquí en el sentido de un enfoque bien mediato del plan

y de su aplicación, de tal manera que se tropiece con un mínimo de dificultades por las

reacciones de las personas a quienes afecta. Se podría decir, en este caso, que la

“estrategia serán los cursos de acción que se implantan después de haber de haber

tomado en consideración contingencias imprevisibles respecto de las cuales se dispone

de información fragmentada y sobre todo la conducta la conducta de los demás.

Page 53: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

39

2.7.3 INDICADORES:

¿Qué es un indicador?

No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o internacional,

sólo algunas referencias que las describen como “Herramientas para clarificar y definir,

de forma más precisa objetivos e impactos, son medidas verificables de cambio o

resultado diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o

demostrar el progreso con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos,

produciendo productos y alcanzando objetivos”

Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y autores es la que

Bauer dio en 1966 “Los indicadores sociales son estadísticas, serie estadística o

cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos

dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas

específicos y determinar su impacto.

Son puntos de referencia, que brindan información cualitativa o cuantitativa,

conformada por uno o varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos,

opiniones o medidas, que permiten seguir el desenvolvimiento de un proceso y su

evaluación y que deben guardar relación.

Un indicador es, como justamente lo dice el nombre, un elemento que se utiliza para

indicar o señalar algo. Un indicador puede ser tanto concreto como abstracto, una señal,

un presentimiento, una sensación o un objeto u elemento de la vida real. Podemos

encontrar indicadores en todo tipo de espacios y momentos, así como también cada

ciencia tiene su tipo de indicadores que son utilizados para seguir un determinado

camino de investigación.

Page 54: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

40

Características de los indicadores

Estar inscrito en un marco teórico o conceptual, que le permita asociarse firmemente

con el evento al que el investigador pretende dar forma .De ser posible, debe

establecerse una estructura que lo ubique en un marco explicativo, como es el caso del

modelo presión-estado respuesta (PER) que utiliza la organización para la Cooperación

y el Desarrollo económico para el trabajo con indicadores de medio ambiente, que los

organiza para referenciar situaciones de presión, de estado o de respuesta en torno al

tema.

Ser específicos, es decir estar vinculados con los fenómenos económicos, sociales

culturales o de otra naturaleza sobre los que se pretende actuar : por lo anterior, se debe

contar con objetivos y metas claras, para poder evaluar qué tan cerca o lejos nos

encontramos de los mismos y proceder a la toma de decisiones pertinentes.

2.7.4 Tipos De Indicadores

Existen, al menos, dos criterios para clasificar a los indicadores:

A partir de la dimensión o valoración de la realidad económica, social, política o

humana que se pretende expresar.

Partiendo del tipo de medida o procedimiento estadístico necesario para su obtención.

Dependiendo del campo de conocimiento que se pretende analizar, se habla de

indicadores económicos, sociales, ambientales, etcétera.

Si consideramos la forma como se obtiene la información para construirlos, se puede

diferenciar entre los indicadores objetivos y subjetivos, los primeros se basan en

evidencias externas independientes del informante (como podría ser el nivel educativo

Page 55: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

41

de la población), los segundos son juicios, casi siempre en modo y en concepto y

reflejan percepciones y opiniones de la población con respecto a su situación, a la de la

sociedad o al país.

CAPITULO III METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Cualitativa.- Porque se analizó cualitativamente la información recolectada a través de

la aplicación de los instrumentos de investigación.

Es un enfoque cualitativo en virtud de que permitió brindar mayor confiabilidad en los

datos obtenidos a través de la investigación, para realizar un análisis en base a los datos

obtenidos proyectándose a determinar un juicio de valor y establecer acciones de

cambio, transformación y consolidación de la problemática existente.

3.2 MODALIDAD BÁSICA DE INVESIGACIÓN

De campo. Se centró en una investigación de campo puesto que se realizó en el

Área de Salud Nro. 9 “Comité del Pueblo”.

Bibliográfica. Se sustentó en una bibliografía especializada para realizar un

enfoque científico y teórico correspondiente a dos variables que son el Sistema

de Referencia y Contra Referencia y las Estrategias de Gestión con la finalidad

de fortalecer el conocimiento en lo que posterior fue profundizado, ampliado y

analizado para tener una idea clara del proceso de investigación.

Aplicada. Está dirigida específicamente al campo de la salud para solucionar

problemas en la Referencia y Contra Referencia de pacientes.

Page 56: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

42

3.3. NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se enmarcó dentro de los proyectos posibles, por ser una propuesta práctica y factible

para ser ejecutada en el Área de Salud N°9 “Comité del Pueblo”.

Exploratoria. Permitió indagar acerca de lo relacionado con el problema objeto

de estudio, por su metodología flexible, otorgando mayor amplitud en el análisis

partiendo de la realidad para identificar el problema y encaminarse a la búsqueda

de soluciones oportunas.

Método Inductivo. Se ejecutó para analizar casos particulares o para realizar

estudios individuales según los niveles de capacidad resolutiva.

Método Descriptivo. El mismo que permitió describir las causas y efectos dela

aplicación del Sistema de Referencia y Contra Referencia.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es descriptiva pues tiene que ver con los distintos procesos

de referencia de pacientes y los niveles de cumplimento del sistema de referencia y

contra referencia dispuestos por el ministerio de salud como normativa a aplicar en

estos casos.

Las investigaciones de tipo descriptivo, llamadas también investigaciones

diagnósticas, tienen la característica de que buena parte de lo que se escribe y estudia

trata de lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en

caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o

diferenciadores.

Page 57: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

43

3.1.1. Población A Investigar Y Muestra

Para la presente investigación solo se realizan encuestas al personal involucrado con los

procesos de referencia y contra referencia, en los que intervienen personal vinculado al

área médica, paramédicos, así como personal operativo y de asistencia como son

choferes de la ambulancia; además se aplica instrumento a empleados administrativos

vinculados al registro de los procesos

Por ser el universo de estudio muy reducido no se realiza una muestra como tampoco

se realizan pruebas de comportamiento aleatorio.

PERSONAL A QUIENES SE APLICA EL CUESTIONARIO

COMPOSICION

Número de personas a

las que se aplica el

cuestionario

Médicos/ Obstetriz 8

Enfermeras 4

Paramédicos 4

Personal de Estadística 2

Personal de Asistencia-

Choferes

4

Total 22

Page 58: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

44

DESARROLLO DE LA ENCUESTA

Pregunta 1.- ¿Conoce usted de la existencia de un Instructivo Administrativo por parte

del Ministerio para el traslado de pacientes denominado Sistema de Referencia y

Contra Referencia?

Tabla 1

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 81.82%

NO 4 18.18%

TOTAL 22 100%

Ilustración 1

Fuente: Encuesta Personal de emergencia

Elaborado por Juan Mena

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Del presente cuadro se desprende que el 81.82 % señala que conoce de la existencia de

del Instructivo Administrativo denominado sistema de Referencia y Contra Referencia

mientras que el 18.18% que corresponde a las señores choferes señala que desconoce.

De lo que se colige que todo el personal técnico tenía pleno conocimiento del Manual,

pero su aplicación en lo que tiene que ver con la referencia está se aplico en forma

parcial no así con la contra referencia que fue un revés toda vez que esta no se dio

cumplimiento por las por razones que se anotan en el informe.

Page 59: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

45

Pregunta 2 ¿Ha sido capacitado el personal que forma parte del sistema de

referencia y contra referencia?

Tabla 2

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 90.91%

NO 17 9.09%

TOTAL 22 100%

Ilustración 2

Fuente: Encuesta al personal de emergencia

Elaborado por: Juan Mena

ANALISIS E INTERPRETACION

De la encuesta realizada y como lo demuestra el gráfico el 90.91% no ha sido

capacitado en el sistema, mientras que tan sólo el 9.01% que corresponde al jefe del

servicio y enfermera quienes fueron convocados en la Dirección Provincial, para la

presentación del Manual.

De lo que se desprende que las autoridades de la Dirección ha descuidado en la

preparación de un plan de capacitación continuo al personal involucrado de ahí que por

las razones expuestas se viene perdiendo la calidad en la atención.

Page 60: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

46

Pregunta 3 ¿El servicio de Emergencia dispone de suficientes formularios de

información para el registro de Admisión, Referencia y Contra Referencia?

Tabla 3

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 81.81%

NO 4 18.19%

TOTAL 22 100%

Ilustración 3

Fuente. Encuesta a personal

Elaborado por: Juan Mena

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Del presente cuadro se puede afirmar que el servicio de emergencia dispone de los

suficientes formularios de admisión.

Información que nos permite ratificar varios de los comentarios vertidos en ésta

investigación ya que podemos observar que el formulario se denomina referencia y

contra referencia, pero únicamente se llena la parte de la referencia más en ninguno de

los formularios se llena información respecto a la contra referencia, lo que ratifica

nuestros comentarios,

Page 61: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

47

Pregunta 4 ¿Considera usted que el servicio de Emergencia se encuentra debidamente

acondicionada para brindar un buen servicio?

Tabla 4

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 18.18 %

NO 18 81.82 %

TOTAL 22 100%

Ilustración 4

Fuente: Encuesta al personal de emergencia

Elaborado por: Juan Mena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los datos que se desprenden del gráfico el 81.82% del personal encuestado

manifiesta su descontento en el lugar en el que presta sus servicios, mientras que el

18.18 % señala que las condiciones donde labora son aceptables.

De lo que se colige que el servicio de emergencia no presta las mejores condiciones y

facilidades para que se sienta a gusto el paciente, se topa con espacio sumamente

reducido, las pocas bancas de que dispone no es suficiente a la demanda diaria que

acuden los pacientes a este servicio.

Page 62: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

48

Pregunta 5 ¿Cuenta la unidad con suficiente personal técnico y administrativo para el

funcionamiento del Sistema de Referencia y Contra Referencia?

Tabla 5

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 13.64%

NO 19 86.36%

TOTAL 22 100%

Ilustración 5

Fuente: Encuesta al personal de emergencia

Elaborado por: Juan Mena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los datos obtenidos se colige que el 86.36%, señala que la unidad no cuenta con el

personal suficiente para desarrollar las actividades, mientras que el 13.64%, se

pronuncia que si dispone del recurso.

De lo que se puede concluir que la unidad no dispone del personal suficiente, para el

traslado de los pacientes, en razón de que no se asignado personal para este proceso, por

lo que es frecuente que el médico de turno o el médico residente tenga que acompañar

dejando desprotegido la emergencia con las lamentables consecuencias.

Page 63: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

49

Pregunta 6 ¿Ha sido evaluado el funcionamiento del sistema de Referencia y Contra

Referencia por parte de las autoridades del Ministerio de Salud Pública?

Tabla 6

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Nunca 17 77.27%

A veces 3 13.64%

Frecuentemente 2 9.09%

Siempre 0 0%

Total 22 100%

Ilustración 6

Fuente : Encuesta a personal de emergencia

Elaborado por: Juan Mena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De la Información proporcionada en el cuadro se desprende que el 77.27% no ha sido

evaluado el Sistema de Referencia y Contra referencia por parte del Ministerio de Salud

Pública, mientras que un 13.64% señala que a veces y un 9.09% frecuentemente ha sido

evaluado el sistema, y consiguientemente las autoridades desconocen del

funcionamiento del sistema a fin de puedan tomar las medidas oportunas para que

funcione eficientemente el sistema.

Page 64: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

50

Pregunta 7 ¿Cuenta la unidad con un medio propio de transporte para realizar los

traslados de los pacientes las 24 horas del día?

Tabla 7

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 22 100%

TOTAL 22 100%

Ilustración 7

Fuente: Encuesta al personal de Emergencia

Elaborado por: Juan Mena

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a las encuestas realizadas y expresadas en el presente cuadro se deduce que

el área de salud no cuenta con un medio de transporte propio por lo que tiene que

recurrir a solicitar apoyo al ECU 911, o en otros casos el traslado de pacientes se realiza

por su propio medio corriendo de esta manera riesgo el paciente

Uno de los mayores dificultades por las que viene a travesando el Área de Salud, es la

falta de una unidad propia para el traslado de pacientes si bien la ambulancia del ECU

911, se encuentra en los patios de la emergencia ésta no está al servicio de la unidad

previamente hay que solicitar autorización para poder autorizar.

Page 65: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

51

Pregunta 8 ¿Se han generado procesos de socialización y orientación al personal

involucrado en manejo de Referencia y contra referencia?

Tabla 8

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Nunca 19 86.36%

A veces 3 13.64%

Frecuentemente 0 0%

Siempre 0 0%

Total 22 100%

Ilustración 8

Fuente. Encuesta al personal de Emergencia

Elaborado por: Juan Mena

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

Del personal encuestado se desprende que el 86.34%, no ha tenido ningún programa de

socialización ni orientación mientras que el 13.64%, señala que a veces ha recibido

alguna socialización u orientación de este sistema, por lo tanto la mayor parte del

personal encuestado no conoce los beneficios que les permita conocer las bondades del

sistema a fin de que su labor sea eficiente en beneficio de la comunidad.

Page 66: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

52

Pregunta 9 ¿El área de Salud Nro. 9 Comité del Pueblo ha recibido aporte alguno por

parte del Ministerio de Salud Pública para mejorar el funcionamiento del sistema del

Referencia y Contra Referencia?

Tabla 9

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Nunca 18 81.82%

A veces 3 13.64%

Frecuentemente 1 4.54%

Siempre 0 0%

Total 22 100%

Ilustración 9

Fuente: Encuesta al personal de Emergencia

Elaborado por: Juan Mena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como se puede evidenciar en el gráfico el 81.82%, del personal encuestado se

manifiesta que el Ministerio de Salud Pública no aportó de ninguna manera para el buen

funcionamiento del sistema mientras que el 13.64%, a veces y apenas un 4.54 %

manifiesta que frecuente mente se han recibido aportaciones por parte del Ministerio.

Page 67: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

53

Pregunta 10.- ¿Conoce usted estrategias de gestión para los servicios de salud por

parte del Ministerio de Salud?

Tabla 10

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 18.18%

NO 18 81.82%

Total 22 100%

Ilustración 10

Fuente : Encuesta a personal de emergencia

Elaborado por: Juan Mena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De la información obtenida se desprende que el 81.82% desconoce las estrategias de

gestión para mejorar el sistema de Referencia y Contra referencia, mientras que un

18.18%, señala conocer estrategias de Salud, de lo que se concluye que es necesario la

implementación de estrategias de gestión para mejorar el sistema de Referencia y

Contra Referencia.

Page 68: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

54

Pregunta 11.- ¿Cree usted que la implementación de estrategias de gestión mejorara

el Sistema de Referencia y Contra referencia?

Tabla 11

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 22 100%

NO 0 0%

Total 22 100%

Ilustración 11

Fuente : Encuesta a personal de emergencia

Elaborado por: Juan Mena

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del presente gráfico se desprende que el 100% de personal encuestado manifiesta que la

implementación del sistema de Referencia y Contra Referencia mejorará la calidad de

atención.

Page 69: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

55

Pregunta 12.- ¿Considera usted pertinente la implementación de un equipo de trabajo

para mejorar las estrategias de gestión?

Tabla 12

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 22 100%

NO 0 0%

Total 22 100%

Ilustración 12

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los resultados del presente gráfico muestran que el 100% de personal encuestado

manifiesta que es pertinente la ejecución de un equipo de trabajo para la

implementación de estrategias de gestión, como único mecanismo de gestión a fin de

gestionar la parte administrativa, que permita que el proceso por lo menos de envío o

de traslado del paciente se cumpla, de igual manera se busque él mecanismo por

cualquier medio para que conozcan las autoridades la real situación por los que

atraviesan las unidades del primer nivel de atención.

Page 70: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

56

3.3 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

1. Una gran mayoría de médicos, enfermeras y paramédicos manifiestan que si

conocen la existencia de un sistema de Referencia y Contra Referencia.

2. La capacitación ha sido escaza e insuficiente para el personal que forma parte

del Sistema de Referencia y Contra referencia.

3. El servicio de Emergencia dispone de suficientes formularios de admisión,

referencia y contra referencia.

4. El servicio de emergencia no se encuentra acondicionada para brindar calidad de

atención a los pacientes.

5. La falta de personal técnico y administrativo determina que las actividades no se

desarrollen en forma eficiente.

6. El sistema de Referencia y Contra Referencia no ha sido evaluado por las

autoridades del Ministerio de Salud Pública.

7. El servicio de emergencia no dispone de una ambulancia como medio propio de

transporte para el traslado de los pacientes las 24 horas del día.

8. El 86% de los encuestados manifiestan que no se han programado procesos de

socialización ni orientación al personal involucrado en el sistema de referencia y

contra referencia.

9. El Área de Salud, no ha recibido aporte alguno por parte del Ministerio para

mejorar el sistema de Referencia y Contra Referencia.

Page 71: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

57

10. El 81,82% de los encuestados manifiestan no conocer sobre estrategias de

gestión para mejorar el sistema.

11. El 100% de encuestados se pronuncian en la implementación de estrategias para

mejorar el sistema.

12. El 100% de participantes se manifiesta en la implementación de un equipo de

trabajo para mejorar el sistema.

Se confirma la poca capacidad estratégica para coordinar con las instituciones de mayor

nivel de complejidad.

Es evidente entonces que la mayoría del personal médico, paramédico enfermeras y

personal de asistencia a los que se han sometido a la encuesta se pronuncian porque se

implemente estrategias complementarias al sistema con el fin de mejorar el servicio al

usuario.

IDEA A DEFENDER

Con la elaboración de estrategias lograremos que el proceso de Referencia y Contra

referencia, mejore el sistema de atención de salud en el Área de Salud N° 9 “Comité del

Pueblo”.

Comentario que ha sido ratificado a través de las encuestas realizadas al personal que

forma parte del sistema de referencia y contra referencia, especialmente en la pregunta

11 y 12 que manifiestan la implementación de estrategias de gestión, así como de la

conformación de un equipo para mejorar el sistema.

Page 72: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

58

VARIABLES

Variable Independiente.- Sistemas de Gestión

Variable Dependiente.- Referencia y contra referencia.

Page 73: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

59

CAPITULO IV. MARCO PROPOSITIVO

4.-1 TÍTULO:

Diseñar Estrategias de Gestión para el cumplimiento del Sistema de Referencia y

Contra referencia en el Área de Salud Nº 9 “Comité del Pueblo”

4.2.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA

El presente trabajo investigativo pretende mejorar el traslado de pacientes entre los

diferentes niveles de atención que permita brindar continuidad en el manejo de los

pacientes, para lo cual se propone la implementación de una serie de estrategias de

gestión dirigidas a mejorar la coordinación e interrelación de los profesionales.

4.2 OBJETIVO GENERAL

Fortalecer de Sistema de Referencia y Contra referencia en el Área de Salud

Nro. 9 Comité del Pueblo, como puerta de entrada a la red de servicios de salud.

4.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar programas de capacitación y socialización dirigidas al personal

médico, paramédico, operativo y empleados en general de la institución, sobre el

tema de la referencia y la contra referencia.

Promover la Cartera o Catálogo de Servicios a fin de que se disponga

información respecto a los servicios que brinda la unidad

Implementar campañas masivas de difusión e información sobre el sistema de

referencia y contra referencia

Page 74: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

60

Implementación de los registros y formularios de referencia y contra referencia

en el departamento de Estadística

Socialización y orientación a los usuarios del Área 9 sobre procesos de

referencia y contra referencia

Mejoramiento de la infraestructura física en el servicio de emergencia

Promover la articulación y coordinación entre los diferentes niveles de atención

y demás establecimientos que conforman la red para que intervenga en el

proceso de referencia y contra referencia.

Desarrollar un sistema de seguimiento, evaluación de los programas a aplicar.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Con todas estas novedades señaladas, nos corresponde buscar los mecanismos que nos

permita mejorar la calidad de atención

Dado que el mayor problema que existe es la falta de aplicación del Manuel de

Referencia y Contra referencia y categóricamente señalar que el sistema por las razones

expuestas no ha funcionado, prueba de ello es que en el año 2013, el departamento de

Estadística no tiene registra una contra referencia, por lo que se hace necesario buscar

entre otras causas la raíz del problema y podemos señalar, que es la falta de

compromiso por parte de las autoridades del Ministerio, para realizar una evaluación y

seguimiento al reglamento del sistema de referencia y contra referencia, los

ofrecimientos por parte de esa Cartera de Estado, de dotar de recurso humanos y

materiales no se han cumplido, de igual manera la falta de gestión por parte de las

autoridades de la unidad, para presionar ante el órgano competente se le facilite o

Page 75: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

61

trasfiera un medio de transporte para el traslado de los pacientes, PHR Resumen

Ejecutivo 2004 “Todo lo anterior hay que comprenderlo en un texto en el que los

gobiernos generalmente esperan que el permanente aumento de la demanda de salud se

cubrirá con mejoras en la eficiencia del sistema en vez de aumentar los presupuestos”

La deficiente coordinación y articulación entre los diferentes niveles de atención en

varios de los casos redunda en el paciente al no poder ingresar en forma oportuna y en

otras que tengan que buscar otra casa de salud, lo que determina insatisfacción

permanente por parte de los usuarios.

Se ha comprobado además que no se han desarrollado. Estrategias necesarias para

repotenciar el sistema.

Otra de las novedades es la falta de no se ha realizado capacitación al personal en el

manejo de normas y procedimientos del sistema de referencia, no se ha socializado al

conjunto del personal médico, técnico y operativo de la unidad de salud, como tampoco

se ha desarrollado campañas de difusión dirigidas a los usuarios en estos temas.

El problema fundamental es la desarticulación que existe entre el Área de Salud N°9 y

el Hospital Base, por lo que se debe diseñar una estrategia de gestión para cubrir esta

necesidad.

La débil capacitación al personal que viene laborando para el sistema redunda en el

conocimiento y aplicación de las nuevas estrategias en beneficio del paciente

Con el fin de aportar a solucionar la problemática planteada, se realiza una propuesta

sobre estrategias de gestión para el cumplimiento del Sistema de Referencia y Contra

referencia del Área de Salud Nº9 del “Comité del Pueblo” como herramientas claves

para mejorar la atención.

Page 76: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

62

4.3 ESTRATEGIAS A DESARROLLAR

4.3 METODOLOGÍA. MODELO OPERATIVO

ESTRATEGIA DE CUMPLIMIENTO

DE LA REFERENCIA Y CONTRA

REFERENCIA

Implementación de los Formularios de

Referencia y Contra Referencia para el

Registro en el Departamento de

Estadística

ESTRATEGIA IV

Implementación de la Cartera de

Servicios

Campaña Masiva de Difusión sobre el

Sistema de Referencia y Contra

Referencia

Capacitación sobre el sistema de

Referencia y Contra Referencia

ESTRATEGIA III ESTRATEGIA II ESTRATEGIA I

Mejoramiento de la Infraestructura física

en el Servicio de Emergencia del Área de

Salud

ESTRATEGIA V

Page 77: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

63

FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES FECHAS

Capacitación sobre el

sistema de Referencia y

Contra Referencia

Capacitar al personal que se encuentra

relacionado con el Sistema de

Referencia y Contra Referencia en el

Área de Salud Nº 9 a fin de que tenga

los conocimientos necesarios para

desarrollar sus actividades de forma

eficiente.

Socialización con el

personal a cargo del

traslado de pacientes

Material audio

visual y Recurso

Humano

Investigador

Eco. Juan Mena 27-07-2012

Implementación de la

Cartera de Servicios

Implementar un Sistema de Cartera o

Catálogo de Servicios como medio de

información entre el personal de la

salud y el paciente.

Elaboración de un

Catálogo de Servicios

Recursos

Financieros y

Material

didáctico

Servicios

Institucionales e

Investigador

14-09-2012

Campaña Masiva de

Difusión sobre el

Sistema de Referencia

y Contra Referencia

Poner en conocimiento de la población

que se habilita el Sistema de

Referencia y Contra referencia para

pacientes

Difusión de

Información

Recursos

Financieros y

Material

didáctico

Coordinación de la

Dirección

e Investigador

17-10-2012

al

19-10-2012

Page 78: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

64

FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES FECHAS

Implementación de los

Registros de Referencia

y Contra Referencia en

el Departamento de

Estadística.

Disponer de Información útil y

confiable de las Referencias y Contra

Referencias de pacientes atendidos en

esta unidad a través del Sistema de

Información de Estadística

Implementación del

Sistema de Registro

para la Referencia y

contra Referencia de

pacientes en el

departamento de

Estadística

Recursos

Financieros

Departamento de

Estadística e

Investigador

06-02-2012

al

10-02-12

Mejoramiento de la

Infraestructura física en

el Servicio de

Emergencia del Área de

Salud

Mejorar el espacio físico del servicio

de Emergencia.

Adecuaciones y

mejoras en el espacio

físico del área de

Emergencia

Recursos

Humanos,

Materiales y

Financieros

Personal de

emergencia e

Investigador

13-08-2012

al

20-08-2012

Page 79: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

65

ESTRATEGIA I

OBJETIVO: Capacitar al personal que se encuentra relacionado con el Sistema de Referencia y Contra Referencia en el Área de Salud Nº 9 a fin

de que tenga los conocimientos necesarios para desarrollar sus actividades de forma eficiente.

ACTIVIDADES CONTENIDOS RECURSOS RESPONSABLE FECHA

Socialización con el personal a cargo del traslado

de pacientes

Sistema de

Referencia y

Contra Referencia

de la Red de

servicios de Salud

Material audio visual y

Recurso Humano

Investigador

Eco. Juan Mena 27-07-2012

Page 80: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

66

SÍNTESIS ESTRATEGIA I

Sistema de Referencia y Contra Referencia

Considerada como una herramienta clave para la articulación de un sistema de salud que

al estar bien implementada, permite el desplazamiento justificado del enfermo hacia

establecimientos con mejor i mayor capacidad de respuesta a las necesidades del

paciente.

Es decir que representa la transferencia o traslado de pacientes entre los distintos

establecimientos de la Red Asistencial, que permita garantizar la continuidad de la

atención de los usuarios en los servicios de salud en los diferentes niveles de atención.

Concepto.- Traslado de pacientes con un sistema de información entre los niveles de

atención, que nos permita brindar continuidad en el manejo de los pacientes con el

objetivo de mantener la calidad de atención.

Definición.

Referencia.-Se entiende, la derivación del paciente entre un establecimiento de

capacitación resolutiva hacia otro de mayor, menor o igual complejidad de la asistencia,

complementación diagnóstico o terapéutica.

Contra Referencia.- Es el proceso inverso, es decir es decir la devolución del paciente

del nivel superior al inferior que lo envió, con la debida información.

Page 81: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

67

ESTRATEGIA II

OBJETIVO: Implementar un Sistema de Cartera o Catálogo de Servicios como medio de información entre el personal de la salud y el paciente.

ACTIVIDADES CONTENIDOS RECURSOS RESPONSABLE FECHA

Elaboración de un Catálogo

de Servicios

Información relacionada con el servicio

que se brinda en cada sección de la

unidad con información de especialidad

profesional y horario

Material Didáctico

Servicios Institucionales

e

Investigador

14-09-2012

Page 82: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

68

SÍNTESIS ESTRATEGIA II

Cartera o Catálogo de Servicios

Como una necesidad fundamental para que el paciente se pueda orientarse de mejor

manera los servicios que ofrece esta casa de salud, fue necesaria la intervención del

Investigador para gestionar ante las autoridades la consecución de esta herramienta

fundamental en beneficio del paciente, la que fue implementado en todos los servicios

para mejor atención del paciente.

Definido como el conjunto de servicios que cada nivel de atención y cada proveedor de

la red brindan a la comunidad.

Las carteras de servicios son elementos indispensables para el funcionamiento del SRC

ya que indica las características de los servicios que se entrega en cada nivel de la red,

señala los criterios de admisión al servicio, facilitando así la orientación de la demanda

de la población

Page 83: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

69

CARTERA DE SERVICIOS

CENTRO DE RESPONSABILIDAD

USUARIO FINAL

PROCESO LINEA DE

PRODUCCION PRODUCTO O SERVICIOS

CO

NSU

LTA

EX

TER

NA

PACIENTES DE TODOS LOS

GRUPOS ETÁREOS

MEDICINA GENERAL

ATENCION INTAMURAL

ADULTO MAYOR ATENDIDO

CONTROL DEL NIÑO SANO

ADOLESCENTES ATENDIDOS

AUDIOMETRÍAS

PACIENTES DE TODOS LOS GRUPOS ETAREOS ATENDIDOS

MUJERES EN EDAD FERTIL ATENDIDAS EN FOMENTO PROTECCION Y REHABILITACION

ATENCION EXTRAMURAL

DISCAPACITADOS ATENDIDOS EN DOMICILIO

NIÑOS DE ESCUELAS ATENDIDOS

PACEINTE CON DIFICULTAD DE MOVILIZACION ATENDIDO ATENDIDO

PACIENTES DE 0 A 15 AÑOS

PEDIATRIA

NEONATOS ATENDIDOS EN SALA DE EMERGENCIA

TEST DE NEURODESARROLLO

ATENCIÓN INTRAMURAL EMISIONES OTOACÚSTICAS

CONTROL DEL NIÑO SANO

NIÑOS CON PATOLOGÍA ATENDIDOS

ATENCION EXTRAMURAL

NIÑOS EN CENTROS CAUTIVOS ATENDIDOS

NIÑOS CON DIFICULTAD DE MOVILIZACIÓN ATENDIDO

OBSTERICIA ATENCION INTRAMURAL

MUJERES EN EDAD FERTIL ATENDIDAS CON PLANIFICACION FAMILIAR

EMBARAZADAS CONTROLADAS

MUJERES REALIZADAS PAP TEST

MUJERES EN EDAD FERTIL EMBARAZADAS INFORMADAS Y CON CONOCIMEINTOS DE

PSICOPROFILAXIS DEL PARTO

Page 84: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

70

ATENCIÓN EXTRAMURAL

MUJERES EN EDAD FERTIL CON CONOCIMIENTOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

MUJERES EMBARAZADAS CAPACITADAS EN NUTRICIÓN ,Y PSICOPROFILAXIS DEL PARTO

MUJERES CON TAMIZAJE DE CANCER DE CUELLO DE UTERO Y CANCER MAMARIO

MUJERES DESDE 12 AÑOS EN

ADELANTE

GINECOLOGÍA

MUJERES EN EDAD FERTIL ATENDIDAS CON PLANIFICACION FAMILIAR

EMBARAZADAS CONTROLADAS

ATENCION INTRAMURAL MUJERES REALIZADAS PAP TEST

EMBARAZADAS INFORMADAS Y CON CONOCIMEINTOS DE PSICOPROFILAXIS DEL PARTO

MUJERES EN EDAD FERTIL CON CONOCIMIENTOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

MUJERES EMBARAZADAS CAPACITADAS EN NUTRICIÓN ,Y PSICOPROFILAXIS DEL PARTO

ATENCIÓN EXTRAMURAL

MUJERES CON TAMIZAJE DE CANCER DE CUELLO DE UTERO Y CANCER MAMARIO

ODONTOLOGÍA

RESTAURACIONES REALIZADAS

OBTURACIONES REALIZADAS

EXODONCIAS REALIZADAS

ENDODONCIAS REALIZADAS

ATENCION INTRAMURAL

SELLANTES REALIZADOS

CIRUGIA MENOR Y EXTRACCIONES MÚLTIPLES REALIZADAS

FLUORIZACIONES REALIZADAS

EMERGENCIAS ODONTOLÓGICAS ATENDIDAS

LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS ATENDIDOS

PACIENTES DE TODOS LOS CICLOS DE VIDA QUE

REQUIERAN ATENCIÓN

PROFILAXIS REALIZADAS

DETARTRAJE REALIZADO

PACIENTES CON EDUCACIÓN EN SALUD BUCAL

PACIENTES CON CONOCIMEITNOS DE DIETA NO CAROGÉNICA

RESTAURACIONES REALIZADAS

ATENCION EXTRAMURAL

OBTURACIONES REALIZADAS

EXODONCIAS REALIZADAS

Page 85: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

71

SELLANTES REALIZADOS

FLUORIZACIONES REALIZADAS

EMERGENCIAS ODONTOLÓGICAS ATENDIDAS

LESIONES EN TEJIDOS BLANDOS ATENDIDOS

PACIENTE DE DIVERSOS GRUPOS ETARIOS, GRUPOS

VULNERABLES Y SUS

FAMILIARES QUE

REQUIEREN TRATAMIENTO

PSICOLOLGÍA

ATENCION INTRAMURAL

PACIENTES CON TARTAMIENTO PSICOTERAPEUTICO

PACIENTES CON INFORMES PEDIDOS DESDE OTRAS INSTANCIAS

ATENCION EXTRAMURAL

PADRES Y PROFESORES CAPACITADOS EN EL MANEJO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

EMERGENCIA

PACIENTES DE DIVERSOS GRUPOS

ETAREOS, GRUPOS

VULNERABLES Y SUS

FAMILIARES QUE

REQUIEREN TRATAMIENTO DE URGENCIA

EMERGENCIAS MÉDICAS

INTRAMURAL

ATENCION DE PARTOS A LIBRE POSICIÓN

ATENCION DE ACIENTES CON EMERGENCIAS DEL PRIMER NIVEL

QUIRURGICAS CLÍNICAS, PEDIATRICAS

LABORATORIO CLÍNICO

PACIENTE DE DIVERSOS GRUPOS ETARIOS, GRUPOS

VULNERABLES Y SUS

FAMILIARES QUE

REQUIEREN TRATAMIENTO

BIOMETRÍA HEMATICA

TIPIFICIACÓN SANGUINEA

LABORATORIO CLÍNICO

VDRL-HIV

FRESCO Y GRAM DE SECRECIÓN VAGINAL Y ORINA

EMO EN GOTA FRESCA

INTRAMURAL COPRO. PMN, ROTAVIRUS

PRUEBAS DE EMBARAZO

COPRO. PMN, ROTAVIRUS

GLUCOSA-UREA-CREATININA-ACIDO URICO-PERFIL LIPÍDICO

Page 86: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

72

LATEX ASTO PCR

BAAR

SERVICO DE PACIENTE DE

DIVERSOS GRUPOS ETARIOS, GRUPOS

VULNERABLES Y SUS

FAMILIARES QUE

REQUIEREN TRATAMIENTO

RX TOMA DE IMÁGENES POR RX

RX CONVENCIONAL DE TODO EL CUERPO

IMAGEN

RX DENTALES- PERIAPICALES

ECOGRAFÍA

TOMA DE IMÁGENES POR ECOGRAFÍA ECOGRAFIAS ABDOMINALES, PELVICAS, OBSTÉTRICAS

TIROIDES, TESTÍCULO Y PROSTÁTICA

FARMACIA

PACIENTE DE DIVERSOS GRUPOS ETARIOS, GRUPOS

VULNERABLES Y SUS

FAMILIARES QUE

REQUIEREN MEDICACIÓN

APOYO DISPENSACIÓN

RECETAS DESPACHADAS

ALMACENAMIENTO DE FÁRMACOS

ABASTECIMIENTO Y ISTRBUCIÓN DE FÁRMACOS

CONTROL SANITARIO

PROPIETARIOS DE LOCALES

USUARIO INFORMADO Y CAPACITADO

AGREGADOR DE VALOR

INTRAMURAL PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO ESTABLECIMIENTS DE SALUD

EXTRAMURAL FUMIGACIONES, DESRRATIZACIONES, VACUNACIÓN ANTIRRABICA

USUARIO INFORMADO Y CAPACITADO

BARES ESCOLARES CONTROLADOS

PACIENTE DE DIVERSOS GRUPOS ETARIOS, GRUPOS

VULNERABLES Y SUS

FAMILIARES QUE REQUIERE

CONSEJERIA PACIENTES PREPRUEBA POST PRUEBA

DETECCION DE CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,

TRABAJO SOCIAL

APOYO INTRAMURAL

PACIENTES CON NECESIDADES ESPECIALES AYUDADOS CON ATENCIÓN MÉDICA

EXTRAMURAL PACIENTES CON NECESIDADES ESPECIALES AYUDADOS EN SUS

Page 87: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

73

DOMICILIOS

HISTORIAS CLINICA

ESTADISTICA

USUARIOS EN GENERAL

APOYO INTRAMURAL

ADMISION PACIENTES

INFORMES (CONCENTRADOS, CONSOLIDADOS)

Page 88: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

74

ESTRATEGIA III

OBJETIVO: Poner en conocimiento de la población que se habilita el Sistema de Referencia y Contra referencia para pacientes.

ACTIVIDADES CONTENIDOS

RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO

Difusión de

Información

Información sobre el Sistema

de Referencia y Contra

Referencia.

Material Didáctico

Coordinación de la

Dirección e

Investigador

17-10-2012

al 19-10-2012

Page 89: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

75

SÍNTESIS ESTRATEGIA III

Campaña masiva de Difusión del Sistema de Referencia y Contra Referencia.

Planificar y organizar los recursos materiales, humanos y económicos, para la difusión

de la campaña de Referencia y Contra Referencia, alrededor de la zona de influencia.

Las hojas volantes tienen un contenido de explicación sobre las bondades y beneficios

que presta el sistema en beneficio del paciente.

El presente trabajo trata de dar respuesta a las políticas implementadas en el Sector de la

Salud, proponiendo hacer una efectiva atención como puerta de ingreso a la salud.

El personal designado para esta estrategia, entregó directamente a la comunidad las

hojas volantes como medio de información sobre los servicios que presta esta casa de

salud..

Page 90: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

76

ESTRATEGIA IV

OBJETIVO: Disponer de Información útil y confiable de las Referencias y Contra Referencias de pacientes atendidos en

esta unidad a través del Sistema de Información de Estadística

ACTIVIDADES CONTENIDOS

RECURSOS RESPONSABLE FECHA

Implementación del Sistema de

Registro para la Referencia y

contra Referencia de pacientes

en el departamento de

Estadística

Información cronológica de

atención a los pacientes.

Recursos

Financieros

Departamento de

Estadística e

Investigador

06-02-2012 al

10-02-2012

Page 91: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

77

SÍNTESIS ESTRATEGIA IV

Implementación de los Registros de Referencia y Contra Referencia en el

Departamento de Estadística.

El Registro de Estadística nos permite disponer de información actualizada en cuanto al

número de pacientes atendidos, así como de las Referencias efectuadas por esta unidad a

un nivel superior de mayor complejidad.

La Información cualitativa que mantiene Emergencia nos permite hacer los análisis

correspondientes a fin de poder tomar las acciones correspondientes.

Este Registro se fundamenta en la Información proporcionada por los diferentes

departamentos, para el caso que nos compete será la hoja de Referencia y Contra

Referencia.

Page 92: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

78

ESTRATEGIA V

OBJETIVO: Mejorar el espacio físico del servicio de Emergencia.

ACTIVIDADES CONTENIDOS RECURSOS RESPONSABLE FECHA

Adecuaciones y

mejoras en el

espacio físico del

área de Emergencia.

Implementación de una

puerta de Emergencia así

como la dotación de

servicios básicos necesarios

y facilidades de espera.

Recursos Humanos,

Materiales y

Financieros

Personal de

emergencia e

Investigador

13-08-2012 al

20-08-2012

Page 93: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

81

ÍNTESIS ESTRATEGIA V

Mejoramiento de la Infraestructura física en el Servicio de Emergencia del Área

de Salud

La participación por parte del Investigador en este aspecto fue motivar al personal de

Emergencia para entrar en un proceso de mejoramiento del aspecto físico del Área de

Emergencia, para lo cual se llevó a efecto ciertas adecuaciones y modificaciones como

aseguramiento del ingreso de pacientes, con la adecuación de una puerta de hierro tipo

acordeón, sí como la implementación sillas tándem para mejor atención de los

pacientes, otros como: pintura de la fachada de las paredes y el embalsamiento de una

parte el piso, y tomando en cuenta que en emergencia se encuentra otro servicio que es

el de maternidad de corta estancia se colocó cortinas para la privacidad de las pacientes

que acuden a este servicio.

Page 94: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

82

CONCLUSIONES GENERALES

- El proceso de Referencia y Contra referencia implementado por el Ministerio de

Salud Pública, no ha dado los resultados esperados por la colectividad, al no estar

debidamente implementado de acuerdo a las necesidades del paciente.

- El objeto del Manual, de brindar atención en todos los niveles no se ha cumplido, la

mayoría de las referencias han tenido dificultades en el ingreso a los pacientes y más

aún en la contra referencia no ha funcionado ya que no se ha registrado contra

referencia alguna lo que ha sido criticada por los propios usuarios.

- El servicio de Emergencia no dispone de una ambulancia como medio propio de

trasporte para el traslado de sus pacientes.

- Las autoridades de salud no han realizado, seguimiento y evaluación al proceso de

referencia y contra referencia.

- El Estado garantiza el derecho a la atención sin embargo de los comentarios de la

investigación un buen porcentaje de pacientes referidos, no han sido atendidos en el

segundo nivel, quedando al olvido su capacidad resolutiva por parte del profesional

para atender al paciente que requiere de sus servicios.

- Deficiente implementación en lo que se refiere al portal de servicios como medio de

información al paciente.

- No se han establecido campañas de capacitación y difusión de información, sobre

las bondades que brindan los diferentes servicios con los que cuenta la unidad.

Page 95: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

83

RECOMENDACIONES

- Gestión a todo nivel por parte de la dirección del Área de Salud, a fin informar a

las autoridades la situación que viene a travesando el sistema de referencia y

contra referencia a fin de prevenir las posibles consecuencias.

- Se recomienda a la autoridad de la unidad presentar un informe a fin de que

conozcan que el sistema no se encuentra prestando atención en todos los niveles.

- Implementación de Estrategias de Gestión para mejorar la calidad de atención.

- La autoridad de la unidad gestionará ante el Ministerio de Salud Pública a fin de

que se encargue un equipo de trabajo para el seguimiento y evaluación al

proceso de referencia y contra referencia

- Reunirse conjuntamente con los Comités de Gestión y en lo posible Comités

Barriales y acudir a las diferentes instancias a fin de exponer la situación en el

afán de conseguir el medio de transporte para el traslado de los pacientes.

- Conformar un equipo de trabajo institucional a fin de que se proceda a realizar

una evaluación del proceso de referencia y contra referencia informe este que

será entregado a las autoridades para su conocimiento.

- Reuniones permanentes entre autoridades de los diferentes niveles a fin de

poder hacer un seguimiento continuo de las referencias enviadas y tomar las

acciones pertinente a fin de emprender en el proceso contra referencia

- Emprender en campañas masivas de capacitación con el personal involucrado en

el sistema de referencia y contra referencia, así en la implementación del portal

de servicios como medio de información para el paciente.

Page 96: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

84

BIBLIOGRAFÍA

1. Autor: Dr. José R. García Serven. Sistema de Referencia y Contra referencia de

pacientes Año: 2001.

2. Bitran Asociados. Evaluación del diseño e Implementación del modelo de

gestión del Hospital Integrado San Miguel Arcángel (HISMA) y su comparación

con dos Hospitales tradicionales. Informe de Consultoría. Panamá 2001.

3. Centre for General Practice Integration Stidies, University of New, South Weles.

Integrated care. University of New South Wales, Austrlia 2000.

4. Fundación FES y Medical Business Consulting. Caracterización y evaluación de

la pertinencia de las remisiones generadas en la red adscrita de la secretaría

distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá. Consultoría 2000.

5. Hospital Integrado San Miguel de Arcángel. Reportes de referencia y Contra

Referencia 2000 – 2002.

6. RINCÓN BERMUDEZ, Rafael David. “Los Indicadores de Gestión

Organizacional”.

7. J.L. TEMES/M. Mengibar (2007), Gestión Hospitalaria, McGraw-Hill, 4°

edición.

8. NAVARRO Francisco, ROMERO Pascual, (2008), Hacia una nueva dirección

hospitalaria, Editorial tirillas, 2° edición.

9. PHR Plus, Resumen Ejecutivo, Cartillas de políticas, Agosto 2004.

Page 97: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

85

Page 98: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

86

ANEXO 1.- CUESTIONARIO APLICADO A PERSONAL MEDICO,

ENFERMERAS, PARAMEDICOS, CHOFERES Y ADMINISTRATIVOS

Pregunta 1.- ¿Conoce usted de la existencia de un Instructivo Administrativo por parte

del Ministerio para el traslado de pacientes denominado Sistema de Referencia y Contra

Referencia?

Pregunta 2 ¿Ha sido capacitado el personal que forma parte del sistema de referencia y

contra referencia?

Pregunta 3 ¿El servicio de Emergencia dispone de suficientes formularios de

información para el registro de Admisión, Referencia y Contra Referencia?

Pregunta 4 ¿Considera usted que el servicio de Emergencia se encuentra debidamente

acondicionada para brindar un buen servicio?

Pregunta 5 ¿Cuenta la unidad con suficiente personal técnico y administrativo para el

funcionamiento del Sistema de Referencia y Contra Referencia?

Pregunta 6 ¿Ha sido evaluado el funcionamiento del sistema de Referencia y Contra

Referencia por parte de las autoridades del Ministerio de Salud Pública?

Pregunta 7 ¿Cuenta la unidad con un medio propio de transporte para realizar los

traslados de los pacientes las 24 horas del día?

Page 99: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

87

Pregunta 8 ¿Se han generado procesos de socialización y orientación al personal

involucrado en manejo de Referencia y contra referencia?

Pregunta 9 ¿El área de Salud Nro. 9 Comité del Pueblo ha recibido aporte alguno por

parte del Ministerio de Salud Pública para mejorar el funcionamiento del sistema del

Referencia y Contra Referencia?

Pregunta 10.- ¿Conoce usted estrategias de gestión para los servicios de salud por parte

del Ministerio de Salud?

Pregunta 11.- ¿Cree usted que la implementación de estrategias de gestión mejorara el

Sistema de Referencia y Contra referencia?

Pregunta 12.- ¿Considera usted pertinente la implementación de un equipo de trabajo

para la implementación de las estrategias de gestión?

Page 100: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

88

ANEXO 2.- PROCESO DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA

Page 101: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

89

ANEXO 3.- REGISTRO DE ADMISIÓN (EMERGENCIA)

Page 102: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

90

Page 103: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

91

ANEXO 4.- REGISTRO DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA

Page 104: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

92

ANEXO 5.- FORMULARIO DE REFERENCIA Y CONTRA

REFERENCIA

Page 105: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

93

ANEXO 6.- ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

.

Page 106: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

94

ANEXO 7.- DIAGRAMA DE FLUJO

Page 107: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

95

ANEXO 8.- REFERENCIA

Page 108: “ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3318/1/... · tesis de grado previo la obtenciÓn del tÍtulo de magister en gestiÓn

96

ANEXO 9.- FLUXOGRAMA DE REFERENCIA