Apertura económica

9
Apertura económica La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra. La lógica detrás de este modelo consiste en que, al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor. Estas observaciones son basadas en el concepto de ventaja comparativa propuesto por la economía clásica, el cual argumenta que cada país o base de producción posee una ventaja particular sobre otros productores. Así, mientras que una base de producción tendría que invertir más y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le resulta más conveniente especializarse en el área sobre la que tiene ventaja y simplemente importar aquellos productos que necesita. Si todos los actores en el mercado se comportan de tal manera, el resultado es productos de mayor calidad y menos precio que fluyen de un país a otro según los niveles de demanda del mercado. En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la Política de Apertura. La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por

description

Apertura económica

Transcript of Apertura económica

Page 1: Apertura económica

Apertura económica

La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global. Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primer Ministro Margaret Thatcher en Inglaterra.

 La lógica detrás de este modelo consiste en que, al introducir un elemento de competitividad extranjera, la calidad de los productos internos y la innovación aumentan, mientras que los costos tienden a bajar, de tal manera que es de mayor beneficio para el consumidor.

Estas observaciones son basadas en el concepto de ventaja comparativa propuesto por la economía clásica, el cual argumenta que cada país o base de producción posee una ventaja particular sobre otros productores. Así, mientras que una base de producción tendría que invertir más y esparcir sus recursos para generar distintos productos, le resulta más conveniente especializarse en el área sobre la que tiene ventaja y simplemente importar aquellos productos que necesita. Si todos los actores en el mercado se comportan de tal manera, el resultado es productos de mayor calidad y menos precio que fluyen de un país a otro según los niveles de demanda del mercado.

En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se produjo luego que una política proteccionista dominó el intercambio comercial con otros países durante varias décadas. Como resultado del proteccionismo, el mercado nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Frente a esta situación, la administración del presidente Colombiano Cesar Gaviria adoptó la Política de Apertura.

La nueva ola de competencia generada por la introducción de productos extranjeros al mercado colombiano transformó por completo la relación de producción y demanda que había regido al país por varias décadas. Como resultado, muchas industrias no lograron sobrevivir a la competencia, y sectores enteros de producción desaparecieron. Para los consumidores, o al menos aquellos cuyo poder de compra no fue afectado por la desaparición de ciertas industrias, la apertura significó mayor variedad de productos a precios más bajos y de mayor calidad.

Page 2: Apertura económica

OBSERVACIONES

Si las políticas hay que evaluarlas por sus resultados, tendría que decir que la apertura generó efectos muy favorables tanto para el crecimiento de la economía como para los consumidores, quienes sin duda fueron sus principales beneficiarios. No obstante, los resultados de las políticas en términos del comportamiento del sector agrícola fueron disparejos.

Se puede observar que la relación del crecimiento del pib nacional frente al agrícola en su mayoría de los años es superior pero también es notable las diferentes variaciones.

A pesar de estos esfuerzos, en 1992 se produjo una fuerte crisis sectorial, concentrada en los cultivos semestrales. La crisis fue resultado conjunto de una de las sequías más intensas y prolongadas del siglo generada por el fenómeno de El Niño, la caída de los precios internacionales de los productos básicos o commodities, la revaluación de la moneda y algunas de las medidas asociadas a la apertura. Los estudios realizados sobre el tema muestran que el factor que más incidió en la caída coyuntural fue la sequía, seguida por la caída de los precios internacionales, según los estudios que en su momento realizaron Roberto Junguito y Carlos Felipe Jaramillo.

El gobierno realizó ajustes a las políticas desde fines de 1992, primero bajo la orientación del Ministro Alfonso López Caballero y luego durante el ministerio de José Antonio Ocampo, con el fin de aminorar los efectos de la crisis. Se modificaron algunas franjas, se reactivaron las compras del Idema, se restringieron algunas importaciones temporalmente y se otorgaron subsidios directos en la compra de ciertas cosechas, y hubo un especial énfasis en inversión agrícola, en particular a través de los estímulos de la ley agraria a adecuación de tierras, modernización de la infraestructura de comercialización, aplicación de las nuevas tecnologías y programas especiales de reconversión. Como respuesta a estas medidas de reactivación, el valor de la producción agropecuaria sin café reaccionó y creció 5.6 por ciento en 1993 y 5.4 por ciento durante 1994.

En relación al PIB nacional:

La observación del PIB desde el año 1993 a 2011 es la siguiente.

el PIB de Colombia creció en un 3,51% en promedio, presentándose una mayor tasa de crecimiento en el año 2007 con un 6,9% y el menor en 1999 con un -4,2%. Sin embargo, durante los 18 años de análisis se puede observar una clara tendencia de crecimiento.

Primer intervalo 1993-1995. Entre los años de 1993 y 1995 se hace evidente un período favorable para la economía colombiana con las siguientes características:

Tasas de crecimiento PIB: o 1993 : 5.4% o 1994: 5,8% o 1995: 5,2% Sectores que más crecen:

Page 3: Apertura económica

o Construcción: 13,7% en promedio.

o Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas: 12,7% en promedio

Una de las características de este período fue la baja tasa de desempleo debido, en gran medida, al impulso de sectores como el de la telefonía móvil que para 24 esos años creció a un promedio del 6% (Banco de la República, 2012), además de la entrada en vigencia de la ley 100 de 1993, la cual promueve el cambio en el sistema de salud y da vía libre a la creación de nuevas empresas que darán manejo a la seguridad social de los trabajadores del país.

Segundo intervalo 1996-2001 Entre los años de 1996 y 2001 se presenta un período de recesión para la economía colombiana con las siguientes características:

Tasa de Crecimiento PIB:

o fue de 0,86% en promedio.

Sectores que decrecen:

o Construcción: -10.23% en promedio.

o Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas: -1.46% en promedio.

Durante los años de 1996 a 2001 el hecho económico más relevante fue la crisis del UPAC, la cual tuvo su origen en un sobre endeudamiento hipotecario que sumado a otro efecto económico como el incremento en las tasas de interés para frenar el alza del dólar (Portafolio, 2007) generaron un aumento excesivo en las cuotas de los créditos de vivienda, dando como resultado el aumento de la cartera morosa de las corporaciones de ahorro. Otro factor determinante en la generación de la crisis fue la transformación paulatina en la fórmula de cálculo del UPAC, 25 donde a partir del 7 de julio de 1988 se añadió la variable del DTF a la forma de liquidación, tal y como se estableció mediante el Decreto 1319 de 1988.

Tercer intervalo 2002-2007 Entre los años de 2002 y 2007 se observa un período favorable para la economía colombiana con las siguientes características:

Tasa de Crecimiento PIB:

fue de 5,01% en promedio.

Sectores que más crecen:

Construcción: 12,98%. Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas: 7,42%.

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles: 7.28%

En este periodo se presenta la mejor tasa promedio de crecimiento durante los años de estudio, reflejando la completa recuperación de la crisis del UPAC. Para este

Page 4: Apertura económica

lapso, la confianza, la seguridad y la inversión extranjera generaron un escenario favorable para el buen desempeño de la economía colombiana.

Cuarto intervalo 2008-2011

Entre los años 2008 y 2011 se continúa con un período favorable para la economía colombiana con las siguientes características:

Tasa de Crecimiento PIB:

3,78% en promedio.

Sectores que más crecen:

Explotación de minas y canteras: 11,88%. Construcción: 4,77% Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas

promediando: 4,10 %

Para el período comprendido entre 2008 y 2011 el escenario colombiano refleja una desaceleración económica con una posterior recuperación, producto de la crisis de las hipotecas “Sub-pryme” en Estados Unidos. Como se puede observar esta etapa corresponde al auge minero-petrolero que atravesaba el país y que dio la pauta de la coyuntura económica nacional en aquel entonces.

LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA NACIONAL.

Además del estudio general del área, se tomarán los 6 principales productos del sector agropecuario colombiano designando como variable de selección el peso relativo dentro del PIB agrícola. Los productos son los siguientes: 1. Ganado Vacuno, 2. Leche cruda, 3. Café, 4. Carne de pollo, 5. Flores frescas cortadas y 6. Huevo. Estos productos representaban un 65% del total de la producción sector agropecuario en el año de inicio del estudio dentro de los años 1993-2011.

el sector agropecuario presenta un comportamiento con crecimiento inferior sobre el total de la economía nacional, con un ritmo de crecimiento mucho menor al del PIB total, por lo que sería muy difícil para el sector agropecuario ser en efecto, jalonador de la economía de manera sostenida.

Al realizarse un pronóstico basado en la relación entre el PIB total y el PIB agrícola se presentan 3 panoramas distintos según las estimaciones realizadas por el 29 Banco de la República el 28 de enero de 2013 en la minuta de la reunión de la Junta Directiva.

Pesimista: Este panorama muestra un crecimiento del PIB nacional del 2,5%. Si se presentase este resultado el pronóstico para el sector agropecuario seria del 1,11%

Realista: Este panorama muestra un crecimiento del PIB nacional del 4,0%, donde se pronosticaría un incremento en la producción agropecuaria del 1,71%.

Page 5: Apertura económica

Optimista: Este panorama espera un crecimiento del PIB nacional del 4,5%. En caso el pronóstico para el sector agropecuario vendría a ser de un alza en la producción del 1,90%.

3 los productos que han presentado un mejor comportamiento en sus tasas de crecimiento de la producción en términos reales son: Los huevos con un crecimiento del 98,21% como resultado de una tasa promedio del 4,42% entre 1993 y 2010; la leche con un 97,07% en total y un promedio de 4,11%; y, el pollo con un 81,10% en total, además de una tasa promedio de 3,87%. Los productos que se destacan en menor medida para el período de estudio son: Las flores con una tasa promedio de 2,92% reflejado en un crecimiento absoluto de 56,8% y el ganado con un crecimiento total de 27,23% resultado de una tasa promedio de 1,64%. Por último, se encuentra el café con un decrecimiento total de -20,35% para 2010, consecuencia de una tasa promedio de -0.35%

DISCUSIÓN

La apertura económica en Colombia fue una tendencia internacional (de la globalización) que también aplico nuestro país, abriéndose al comercio y a las importaciones. Colombia no cambio de modelo económico sino su forma de comercio. Se considera a la apertura económica en Colombia como el camino para alcanzar una superación del subdesarrollo socio-económico atribuido a las políticas proteccionistas del estado. La apertura económica ha generado niveles más altos de bienestar pues ante el modelo ISI colombia estaba encerrada en un “universo de restricciones y que tales se han abandonado.

La apertura económica en Colombia respecto a la producción agropecuaria tuvo un crecimiento diferenciado en comparación con el crecimiento del pib nacional. los bajos niveles de producción se deben a crisis como por ejemplo el fenómeno del niño.

Héctor Eduardo Santos, presidente de la Cooperativa Agraria del Meta (Coagraria), dijo en Cúcuta, durante el primer Encuentro de Productores Campesinos, “que el sector integrado por centenares de empresas campesinas ve con preocupación la apertura económica, por cuanto la producción nacional quedó desprotegida frente a una competencia internacional subsidiada y protegida por los países del Mercado Común Europeo (MCE) y Estados Unidos.” En éste sentido Colombia entro a competir en un mercado internacional con ciertas desventajas preocupantes para el secor.

“En su concepto, esta es la Colombia de los pequeños y medianos productores agropecuarios, la que reclama buenas políticas agrarias, la que se queja por un abandono de años y la que se ha hecho vulnerable a la apertura comercial, pues no puede competir con las

Page 6: Apertura económica

importaciones baratas al amparo de los TLC y otros acuerdos comerciales”

Con la anterior afirmación se puede llegar a la conclusión que Colombia debía aplicar la apertura económica donde haya cubierto algunas situaciones respecto a la competitividad del país en torno al comercio internacional, es decir; la apertura económica para el país llegó con grandes expectativas de mejorar el beneficio económico colombiano pero se tomaron decisiones en las que no miraron todas las consecuencias, como por ejemplo en sector agropecuario que ha presentado desventajas a lo largo de los 26 de aplicación del modelo neoliberal. Se puede afirmar que, si es necesario una apertura económica para mejorar la economía del país, pero en condiciones igualitarias de competitividad con otros países, pues Colombia no ha sido capaz de aplicar este modelo eficientemente.

Page 7: Apertura económica

REFERENCIA

BIBLIOTECA VIRTUALBIBLIOTECA LUIS ÁNGEL-[http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/apertura-economica]

LA POLÍTICA AGROPECUARIA DESDE 1990 [http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-684613]

Soluciones para el agro nada fácil-[http://www.lapatria.com/economia/soluciones-para-el-agro-nada-facil-42985?qt-redessociales=1#sthash.ty2Lbyhe.dpuf]

[www.banrep.gov.co]

[www.dane.gov.co]