AporteVConfe

8
INTRODUCCION A solicitud de los Presidentes y los delegados de las Con- ferencias Episcopales de América Latina y el Caribe que se reunieron en el año 2001 en la XXVIII Asamblea Ordinaria del CELAM, el Papa Juan Pablo II acompaña los primeros pasos de la preparación y aprueba la idea de celebrar una nueva Conferencia del Episcopado de América Latina y el Caribe. A la muerte de S.S. Juan Pablo II, se reitera la solicitud al nuevo Pontífice Benedicto XVI, quien luego de aprobar su realización entrega al Presidente del CELAM Mons. Francisco Javier Errázuriz, el tema para la V Conferencia del Episcopado de América Latina y el Caribe: Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él, tengan vida. - "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida"- (Jn. 14,6) Una Conferencia del Episcopado de América Latina y el Caribe es la reunión de los Obispos del Continente, convocada por el Santo Padre para: a) Reflexionar sobre la realidad del Continente y sus cuestiones comunes; b) En oración discernir en ella el querer de Dios c) Ayudarse mutuamente con orientaciones comunes y apoyos solidarios. Es un momento de Cenáculo, es decir, un momento de gracia, de descubrir y asumir el querer de Dios para la Iglesia (Hechos 1, 12-14;2,l-4). En el Continente se han celebrado cuatro Conferencias del Episcopado de América Latina y el Caribe, las cuales son: I. RÍO DE JANEIRO - (1955) II. MEDELLÍN (1968) III. PUEBLA (1979) IV. SANTO DOMINGO (1992)

description

Aparecida. aporte II

Transcript of AporteVConfe

INTRODUCCIONA solicitud de los Presidentes y los delegados de las Conferencias Episcopales de Amrica Latina y el Caribe que se reunieron en el ao 2001 en la XXVIII Asamblea Ordinaria del CELAM, el Papa Juan Pablo II acompaa los primeros pasos de la preparacin y aprueba la idea de celebrar una nueva Conferencia del Episcopado de Amrica Latina y el Caribe.

A la muerte de S.S. Juan Pablo II, se reitera la solicitud al nuevo Pontfice Benedicto XVI, quien luego de aprobar su realizacin entrega al Presidente del CELAM Mons. Francisco Javier Errzuriz, el tema para la V Conferencia del Episcopado de Amrica Latina y el Caribe:

Discpulos y Misioneros de Jesucristo,para que nuestros pueblos en l, tengan vida. -"Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida"- (Jn. 14,6)

Una Conferencia del Episcopado de Amrica Latina y el Caribe es la reunin de los Obispos del Continente, convocada por el Santo Padre para:

a) Reflexionar sobre la realidad del Continente y sus cuestiones comunes;b) En oracin discernir en ella el querer de Dios

c) Ayudarse mutuamente con orientaciones comunes y apoyos solidarios.Es un momento de Cenculo, es decir, un momento de gracia, de descubrir y asumir el querer de Dios para la Iglesia (Hechos 1, 12-14;2,l-4).

En el Continente se han celebrado cuatro Conferencias del Episcopado de Amrica Latina y el Caribe, las cuales son:

I. RO DE JANEIRO - (1955)II. MEDELLN (1968)III. PUEBLA (1979)IV. SANTO DOMINGO (1992)

Y la V Conferencia se realizar en Brasil en El Santuario de Nuestra Seora de Aparecida en Mayo de 2007.

Con gran alegra y esperanza nos encaminamos a la celebracin de esta V Conferencia "para que todos los pueblos en l tengan Vida".

Su preparacin exige la participacin de todo el Pueblo de Dios en sus diferentes mbitos. Es por esto que se proponen instrumentos que hagan posible dicha participacin. Hasta el momento contamos con un documento inicial llamado "Documento de Participacin" y "18 Fichas de Trabajo", elaborados por el CELAM. Estos dos instrumentos facilitarn la participacin de todo el Pueblo de Dios, promoviendo esta consulta, desde Tas Conferencias Episcopales de cada pas del continente.En el caso concreto de la Pastoral de Juventud del Continente, tambin se propone una nueva forma de participacin que pretende recoger y sistematizar el aporte de los jvenes de cada pas, regin y de todo el continente, mediante un "Manual de Consulta" que facilitar la compilacin de la informacin a travs de las diferentes instancias de la Pastoral de Juventud (grupos, comunidades, comisiones diocesanas, nacionales y regionales).La celebracin de la V Conferencia se constituye pues, en un regalo de Dios para impulsar el caminar del proceso de la Pastoral de Juventud Latinoamericana, enriquecido a travs de los aos por los catorce Encuentros latinoamericanos de responsables nacionales de Pastoral de Juventud y el caminar de cada una de las Regiones y pases del continente, que en sus ltimas reflexiones se ha encontrado con el gran desafo de acompaar los procesos de formacin integral que lleven a los jvenes a ser protagonistas en la sociedad hoy, a travs de un proyecto de vida fundado en el seguimiento de Jess.El CELAM, en su afn por contar con la participacin del mayor nmero posible de fieles, ha creado mecanismos adicionales de participacin que ayuden a conocer lo que los jvenes anhelan, necesitan y exigen. Este instrumento es personal y se logra a travs del acceso a la pgina web del CELAM: www.celam.info.com www.celam.comI. INSTRUMENTO DE CONSULTA A LOS GRUPOS Y/ O COMUNIDADES JUVENILES

PRESENTACION

El presente instrumento va dirigido a los agentes de Pastoral de Juventud (Animadores y Asesores), que acompaan los diferentes grupos y/o comunidades juveniles de parroquias, movimientos apostlicos, comunidades religiosas, centros educativos y otras instituciones que realizan esfuerzos en pro de los(as) jvenes, preocupados por ofrecer espacios de encuentro con Jesucristo que se traduzca en una transformacin personal y social desde el evangelio.Este material consta de cinco (5) encuentros formativos que proponemos sean vividos en el proceso de educacin en la fe que adelantan los grupos y/o comunidades de jvenes cotidianamente, destinando cinco de las reuniones que tendrn en el lapso comprendido entre julio-agosto-septiembre 15 del 2006, para este cometido.Se trata de un proceso que permitir a los(as) jvenes afianzar su proceso de discipulado, al mismo tiempo que sistematizar el aporte al documento de trabajo de los Obispos que se reunirn durante la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Mayo del 2007, ayudndolos con ste en su discernimiento y, revitalizar, al mismo tiempo, el proceso de la Pastoral de Juventud en el continente a travs del aporte a la preparacin del XV Encuentro Latinoamericano de Responsables Nacionales de Pastoral Juvenil, que se llevar a cabo en Febrero del 2007 en Panam.Las experiencias que se proponen son las siguientes:1. Somos jvenes y pedimos la palabra2. Luces y sombras de un pueblo3. En la escuela joven del Maestro4. Jesucristo esta vivo!5. Discpulos jvenes, constructores de la Civilizacin del AmorMETODOLOGA

Cada una de estas experiencias o encuentros se ha desarrollado con una metodologa que propone los siguientes pasos:

Aqu estoy Seor! Intersate Escucha Discierne Responde Celebra

Proponemos una secuencia de pasos, procesual, que favorezca un ambiente propicio para una evangelizacin en profundidad.Esta propuesta metodolgica propone privilegiar el protagonismo de los jvenes, partiendo de sus propias experiencias sobre el tema a tratar, hasta descubrir su sentido en el encuentro con Jess.Cada encuentro se propone un objetivo que se logra a travs de la vivencia de cada uno de los pasos metodolgicos.AQU ESTOY SEOR

Es la oracin inicial del encuentro. Proponemos aqu poner en manos del Seor el encuentro que se va a vivir mediante una oracin sugerida. Se trata de disponerse a vivir la experiencia pidiendo la gracia del Seor.INTERSATE

Es un momento breve que pretende que los(as) jvenes se introduzcan en el tema propuesto. Centra la atencin del grupo y crea expectativas.Este paso busca que los jvenes se motiven y se interesen en el tema o en la experiencia propuesta.ESCUCHA

Es el momento en el que los (as) jvenes comparten su experiencia y escuchan su realidad respecto a la temtica que se propone. Escuchar es una accin que pretende que todos los sentidos del ser humano estn atentos para comprender cmo se viven las experiencias, para aprehender la realidad.

Los (as) jvenes identifican lo que viven, ponen nombre a lo que sienten y asumen lo que hacen. Adems se les ofrece la posibilidad de analizar en profundidad lo que se vive. As se adquiere poco a poco una conciencia ms realista del s mismo y de la sociedad.DISCIERNECon este paso los (as) jvenes hacen una lectura desde la fe, de sus experiencias. Les permite descubrir que el Seor ofrece a cada uno (a) la oportunidad de comprender lo vivido desde la profundidad y sentido que ofrece el evangelio. Este paso brinda a los(as) jvenes los criterios desde los cuales mirar las experiencias y la cotidianeidad. Estos criterios desde la Palabra, el Magisterio de la Iglesia, los Sacramentos.RESPONDE

El Seor llama, interpela, invita a acoger su llamado. Invita a reconocer actitudes y acciones que contribuyen en el crecimiento integral de la persona y sobre todo otorgan verdadero sentido de la vida. Este paso hace que los(as) jvenes se descubran a Jess en sus vidas, se apasionen con l y se adhieran vitalmente a su mensaje constituyndose en sus discpulos, siguiendo sus huellas.

Este paso pretende, entonces, responder a las interpelaciones que presenta la realidad.CELEBRA

Luego de haber descubierto los llamados que el Seor hace a cada uno (a) se estar en posibilidad de celebrar lo acontecido. Se celebran hechos nuevos, hechos que generan vida personal, comunitaria y social. Se celebra la gracia que el Seor otorga a cada uno(a) para construir su vida desde la inspiracin de la fe.

Este paso propone, pues, celebrar la respuesta y sellar el compromiso.

En diversos momentos del encuentro hay aportes que pretenden ser un complemento a lo compartido, elaborado por los (as) jvenes, proporcionndoles elementos que contribuyen a la formacin y que amplan su horizonte de comprensin y saber. El objetivo de estos aportes es enriquecer la reflexin del grupo.

Para utilizar este material es necesario que los agentes de pastoral Juvenil (animadores y asesores), preparen cada encuentro.Se trata de que interioricen bien el objetivo y la secuencia metodolgica (pasos). Cada encuentro tiene un hilo conductor que es necesario tener claro. El asesor ayuda a los animadores a preparar, sobre todo los aportes, aclarando lo que los jvenes no entiendan suficientemente.

Cada uno de estos encuentros formativos est diseado para ser desarrollado en un lapso de 2 a 3 horas mximo.

Cada encuentro cuenta con una lista de materiales que debe tenerse en cuenta y alistarse con suficiente antelacin a la realizacin del encuentro, para evitar improvisaciones.Cada encuentro cuenta adems con unos anexos, que se refieren casi siempre a los Instrumentos que deben ser diligenciados para sistematizar los aportes y que deben ser suministrados a las Instancias de coordinacin de la Pastoral Juvenil parroquial, diocesana, nacional.

Estos instrumentos debern diligenciarse por duplicado, (una copia para el grupo y/o comunidad y una copia que ser entregada) en forma clara, concreta y hacerse llegar segn el cronograma a las coordinaciones correspondientes.

Cuando en una unidad pastoral existan varios grupos y/o comunidades se hace llegar a la Coordinacin de Pastoral Juvenil correspondiente solamente un (1) Instrumento que sintetice el aporte de todos los grupos. (Ejemplo si en una parroquia hay varios grupos de muchachos(as), se diligencia un instrumento por la Parroquia y se hace llegar a la Coordinacin diocesana de Pastoral Juvenil, identificando el nombre de la parroquia que hace el aporte.

ELABORACIN Y ENTREGA E DOCUMENTO APORTE

En este apartado nos referimos a los pasos que se deben dar para llegar a armar el documento que debe ser entregado a las coordinaciones diocesanas a ms tardar el 15 de septiembre del 2006:1 . Recopilar los instrumentos que ha producido cada uno de los cinco encuentros, como sntesis de lo experimentado por cada grupo y /o comunidad (Instrumentos Nos. 1 A, 2 A, 3 A, 4 A, 5 A y 5 C).2. En el caso que existan varios grupos en la unidad pastoral, el equipo coordinador de pastoral de juventud de dicha unidad pastoral, deber recopilar los instrumentos que ha diligenciado cada grupo y armar un solo documento por la unidad pastoral.3. Hacer al menos dos copias del documento: una para la coordinacin diocesana, otra para el grupo y/o comunidad juvenil. El documento que se enve a la coordinacin diocesana deber incluir: Nombre de la unidad pastoral Parroquia, movimiento juvenil, colegio) que diligencia el instrumento y datos (direcciones, telfonos, e mail) de tal manera que puedan ser fcilmente identificables.

4. El documento deber ser bien presentado y con letra legible, en el caso de no poderse presentar en computador.Nota: Los instrumentos podrn ser entregados a medida que se van sistematizando, teniendo presente entregar el resultado de los dos primeros al tiempo, ya que son referidos a la realidad.Camino al XV Encuentro Latinoamericano de Pastoral Juvenil

Aporte a la V Conferencia del Episcopado de Amrica Latina y el Caribe

Conferencia General