Aprendizajes de Nay Lescano e Ignacio Bossi

10

Click here to load reader

description

Resumen de los aprendizajes de nuestro primer año en la Escuela Social y Política del MPPU

Transcript of Aprendizajes de Nay Lescano e Ignacio Bossi

Page 1: Aprendizajes de Nay Lescano e Ignacio Bossi

Nay Lescano - Ignacio Bossi“Aprendices de Fraternidad”

Nuestra mirada integrada, de nuestros aprendizajes del Primer Año de Escuela

Page 2: Aprendizajes de Nay Lescano e Ignacio Bossi

Sociedad

Proyecto Político:

Destinatario Escuela MPPU

Red de Valores

Noelia y Cecilia

Diá

logo

Res

peto

Esc

ucha

Fra

tern

idad

Am

or

Am

or

Com

unid

ad

Apr

endi

zaje

Aq

y A

ho

ra

Aq

y A

ho

ra

(Pre

sen

cia)

(Pre

sen

cia)

Eco

log

íaE

colo

gía

Gen

ero

sid

ad

Gen

ero

sid

ad

Pol

ític

a

B0 Introducción

B1 B Cultura

B2 Política

B3 Economía

B4 Social

Pro

feso

res

del M

PP

U

du

los

de

C

on

ten

ido

s

Nosotros la Comunidad de la Comunidad de

Aprendizaje Capital Aprendizaje Capital Federal 2Federal 2

Anita – Belu – Sofi – Joaco –

Ignacio – Alelí – Clarisa - Andrea – Iara – Juanji – Marcela - Nay -

Nacho

Nuestra Historia Juntos

Page 3: Aprendizajes de Nay Lescano e Ignacio Bossi

Red de Valores

B0 Introducción

B1 Cultura

B2 Política

B3 Economía

B4 Social

Pro

feso

res

Noelia y Cecilia

Diá

logo

Res

peto

Esc

ucha

Fra

tern

idad

Am

or

Com

unid

ad

Apr

endi

zaje

Aqu

í y

Ah

ora

(P

rese

ncia

)E

colo

gía

Gen

eros

idad

Pol

ític

a

Nosotros la Comunidad de

Aprendizaje Capital Federal 2

Anita – Belu – Sofi – Juaco –

Ignacio – Alelí – Clarisa - Andrea – Iara – Juanji – Marcela - Nay -

Nacho

Proyecto Político:

Destinatario Escuela MPPU

Sociedad

Pacto Pedagógico y OperativoPolítica y poder “con el otro” – Fraternidad Universal

La valoración de la diversidad en cada uno de los relatos culturales que hemos atravesado

El estado como instrumento y su recorrido pendular hacia el bien-estar de los ciudadanos

La Economía como uno de los brazos de la política para el logro de sus fines

Co

nte

nid

os

Co

nte

nid

os

Resumen de Contenidos

Lo social, segundo brazo de la política. La Generación de la Desigualdad y la pobreza ¿Funcionales?

Page 4: Aprendizajes de Nay Lescano e Ignacio Bossi

BLOQUE 0Introducción – Acuerdos Básicos

Nuestra interpretación de las Ideas Fuerza

• Los pactos (pedagógico y operativos) como generadores de un contexto de aprendizaje y fraternidad

• Lo diverso es valioso• ¿Qué entiendo por hacer política?

– Es el arte de conservar el ejercicio del poder llevado en forma fraterna. Es un tipo particular de hacer que busca, en el “poder con el otro” que surge desde el dialogo, hacernos cargo de buscar alcanzar en cada momento vivido, el bien-estar de todos en su convivir.

• ¿Fraternidad inclusiva? = f (es la conservación de “mi hacer” en cada momento presente que: escucha valorando la diferencia, aporta una mirada que se hermana con toda la biosfera, dialoga y busca alcanzar consensos incluyendo los intereses de los otros, esta comprometido con aportar al equipo (universo) y busca fluir con el acontecer (las circunstancias))

• Desafío: ¿Cómo estar siendo fraterno cuando el otro entiende la política desde una mirada diferente (por ejemplo enemistad o el terrorismo)?

Page 5: Aprendizajes de Nay Lescano e Ignacio Bossi

A continuación como oferta abierta al dialogo, hemos reinterpretado los títulos de los Bloques

Page 6: Aprendizajes de Nay Lescano e Ignacio Bossi

Bloque 1La Oportunidad de los paradigmas CULTURALES

Pasado, presente y futuro de los Relatos Culturales (el hombre en la naturaleza, el hombre como dominador de la naturaleza y el hombre ecológico)

• La cultura es un conjunto de relatos que son vividos como “verdades únicas”, hasta que ocurren ciertos eventos que generan el contexto para un nuevo paradigma. Por ejemplo: ¿Para quienes fue hecho el mundo? ¿Qué creemos? Lo que nos dice la cultura – ¿La fraternidad es posible, mientras creemos que el mundo fue hecho para

que el hombre lo controle y domine? Este relato de dominación, ¿qué produce sobre los relatos políticos y económicos?

La Evolución cultural es la oportunidad1. Los relatos culturales fueron evolucionando (en un espiral ascendente, es

decir no lineal) desde la pretensión de la homogeneidad a la valoración de lo diverso en lo humano (posmodernidad).

2. La cultura de la unidad, es nuestro desafío actual por medio del dialogo y conductas fraternas

3. ¿Sería el siguiente paso en la evolución cultural valorar una diversidad inclusiva (entre los hombres) a una inclusiva-inclusiva (con todos los seres vivos)?

• ¿Qué entendemos en cada momento cultural por inclusividad? ¿Dónde le ponemos límite y esto, qué consecuencias nos trae?

Page 7: Aprendizajes de Nay Lescano e Ignacio Bossi

Bloque 2La Oportunidad de los paradigmas POLITICOS

Nacimiento, desarrollo y transformación (¿muerte?) del estado

• La idea de estado como instrumento de la política, tuvo su evolución. Desde Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes, Locke, Marx, Weber y hasta Chiara Lubich.

• “Necesitamos repensar el estado que nos regaló Max Weber”– Creemos que Dominación, coacción y control no generan un contexto

para la fraternidad• Hemos pendulado del estado total (estatismo) al estado

mínimo (liberalismo), mientras la pobreza y la desigualdad avanzan. – La forma del estado actual y la pobreza están siendo funcionales a un

poder no fraterno e inclusivo.• El estado no es el Gobierno de turno, ni es el mercado.• Necesitamos construir un estado efectivo en la conservación

del bien-estar de todos sus ciudadanos, sostenible en el tiempo.– ¿Quienes serán nuestros maestros? ¿Quiénes lo han logrado?

Page 8: Aprendizajes de Nay Lescano e Ignacio Bossi

Bloque 3La Oportunidad de los paradigmas ECONOMICOS

De la acumulación capitalista a la comunión en libertad ¿?

• Nos preguntamos: ¿Cuál es el objetivo de la economía?– ¿Es el Crecimiento? ¿El crecimiento implica Desarrollo?– ¿Qué es desarrollo?

• Reducción de las desigualdades. • Es eliminar la pobreza

• La economía como instrumento de la política.• Según la ideología política o los avatares internacionales

desde la economía se suele propender un modelo: abierto al mundo o uno cerrado (proteccionista de la industria local).

• En Argentina hemos pendulado entre un modelo industrial cerrado y uno agropecuario abierto.

• Necesitamos un pacto político de largo plazo, un consenso, de qué modelo de desarrollo vamos a impulsar para nuestra Argentina, integrando el “campo competitivo” y a la “industria no competitiva” pero generadora de empleo.

Page 9: Aprendizajes de Nay Lescano e Ignacio Bossi

Bloque 4La Oportunidad de los paradigmas SOCIALES

• En América Latina estamos conservando e incrementando la pobreza y la desigualdad

• En sus primeras etapas el crecimiento económico trae más desigualdad (U invertida de Kuznets)

• Nos hacemos algunas preguntas:– Dichos fenómenos sistémicos: ¿Están siendo generados

activamente o son consecuencia no deseadas?– ¿La pobreza y la desigualdad a quiénes les es funcional?– Estos fenómenos son auto-generativos: Pueden las ONG

paliarlo, pero ¿quién tiene el poder para eliminarlos?– En la cultura de los grupos indígenas: ¿hay pobres?

¿Viven ese fenómeno como una anomalía? • “La salida está para adentro”

(en el dialogo democrático)

Page 10: Aprendizajes de Nay Lescano e Ignacio Bossi

Red de Valores

B0 Introducción

B1 Cultura

B2 Política

B3 Economía

B4 Social

Pro

feso

res

Noelia y Cecilia

Diá

logo

Res

peto

Esc

ucha

Fra

tern

idad

Am

or

Com

unid

ad

Apr

endi

zaje

Aqu

í y

Ah

ora

(P

rese

ncia

)E

colo

gía

Gen

eros

idad

Pol

ític

a

Nosotros la Comunidad de

Aprendizaje Capital Federal 2

Anita – Belu – Sofi – Juaco –

Ignacio – Alelí – Clarisa - Andrea – Iara – Juanji – Marcela - Nay -

Nacho

Proyecto Comunidad

MPPU

Sociedad

Reflexiones Finales:

Vemos una correlación en la evolución pendular de los paradigmas (culturales,

políticos, económicos y sociales).

•¿Llegó el tiempo del paradigma de la fraternidad inclusiva? (antropósfera)

•¿Si la fraternidad no se plantea inclusiva-inclusiva tiene posibilidades de

emerger? (biosfera)