Apropiación de la rebelión, el movimiento estudiantil del ‘68 en la actualidad

6
Nieto Méndez Cecilia Ensayo 2 Fecha de entrega: 25 de marzo de 2015 México s. XX-II Apropiación de la rebelión, el movimiento estudiantil del ‘68 en la actualidad Introducción En el presente trabajo se revisarán las causas por las que, recientemente, la percepción que se tiene del movimiento social de 1968 ha cambiado de una fecha meramente conmemorativa y controlada a una donde se desata el descontento social generalizado, esto gracias a la información parcial que poseen los colectivos, asociaciones o personas en particular. Así mismo, se criticará a la marcha multitudinaria como método de protesta colectivo. Desarrollo El desconocimiento histórico, que no conmemorativo, del levantamiento estudiantil en nuestros días ocasiona que se desvirtúe su memoria y esencia. Se sabe que “el 2 de octubre no se olvida” pero, ¿sabrán aquellas personas que lo pregonan el por qué no se debe de olvidar? Si los líderes de aquella rebelión, como veremos abajo, mantuvieran viva la presencia física e ideológica que caracterizó a este episodio, posiblemente la ignorancia que se tiene respecto a el sería menor o nula. 1

description

Ensayo que revisa las razones por las que el movimiento estudiantil de 1968 en México se ha desvirtuado.

Transcript of Apropiación de la rebelión, el movimiento estudiantil del ‘68 en la actualidad

Nieto Mndez Cecilia Ensayo 2 Fecha de entrega: 25 de marzo de 2015 Mxico s. XX-IIApropiacin de la rebelin, el movimiento estudiantil del 68 en la actualidadIntroduccinEn el presente trabajo se revisarn las causas por las que, recientemente, la percepcin que se tiene del movimiento social de 1968 ha cambiado de una fecha meramente conmemorativa y controlada a una donde se desata el descontento social generalizado, esto gracias a la informacin parcial que poseen los colectivos, asociaciones o personas en particular. As mismo, se criticar a la marcha multitudinaria como mtodo de protesta colectivo.DesarrolloEl desconocimiento histrico, que no conmemorativo, del levantamiento estudiantil en nuestros das ocasiona que se desvirte su memoria y esencia. Se sabe que el 2 de octubre no se olvida pero, sabrn aquellas personas que lo pregonan el por qu no se debe de olvidar? Si los lderes de aquella rebelin, como veremos abajo, mantuvieran viva la presencia fsica e ideolgica que caracteriz a este episodio, posiblemente la ignorancia que se tiene respecto a el sera menor o nula. La invasin a propiedad universitaria y politcnica, junto con el hostigamiento a protestantes y estudiantes, rematando con la sucesiva matanza en la Plaza de las Tres Culturas, son detalles histricos que guiaron el curso de un acontecimiento donde no slo se encontraban estudiantes, sino que tambin se unieron a la causa trabajadores y sindicalistas que compartan el hartazgo por la injusticia y la represin estatal.[footnoteRef:1] [1: Medina, Luis, De la represin a la apertura en Hacia el nuevo Estado. Mxico 1920-1994, 2 ed., Fondo de Cultura Econmica, 1995, pp. 213-220.]

Como mencion hace algunas lneas, las figuras ms significativas del alzamiento jugaron papeles importantes antes, durante y despus de los hechos violentos en Tlatelolco; pero la importancia que estos personajes cobraron con el tiempo no siempre sigui la lnea huelguista y manifestante que demostraron a finales de los sesentas, sino que se traslad paulatinamente a la esfera poltica y burocrtica del pas, es decir, se volvieron hacia el Estado.Salvador Martnez della Roca es miembro fundador del PRD (Partido de la Revolucin Democrtica), tambin form parte del Comit de Lucha de la Facultad de Ciencias en el 68[footnoteRef:2]; Gilberto Guevara Niebla fue subsecretario de Educacin Bsica en el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari, anteriormente fue representante de la Facultad de Ciencias en el CNH (Consejo Nacional de Huelga)[footnoteRef:3]; Ral lvarez Garn lleg a trabajar en la Comisin Federal de Electricidad (CFE), pero se destac por mantener su postura crtica al crear el Comit 68 Pro Libertades Democrticas.[footnoteRef:4] [2: Hernndez Toledo, Margarito, consultada el 23 de marzo del 2015, Qu fue de los lderes del 68 en Novedades Acapulco-Poltica-, recuperado de http://www.novedadesacapulco.mx/que-fue-de-los-lideres-del-68] [3: Redaccin, consultada el 23 de marzo del 2015, Seis lderes del 68 que hoy hacen poltica en CNN Mxico, recuperado de http://mexico.cnn.com/nacional/2013/10/02/pablo-gomez-alvarez] [4: Redaccin, consultada el 23 de marzo del 2015, Muere lvarez Garn, lder del movimiento estudiantil de 1968 en Animal Poltico, recuperado de http://www.animalpolitico.com/2014/09/muere-alvarez-garin-lider-del-movimiento-estudiantil-de-1968/]

Estos son slo algunos ejemplos de cmo nombres relacionados directamente a las protestas, comits y organizaciones dedicaron su trabajo a mantener y ayudar al blanco de sus consignas. Sera un error de esta revisin el decir que todos los lderes siguen o formaron parte del gobierno mexicano o de algn partido poltico, pues hubo muchos ms que se exiliaron y al regresar al pas continuaron con su labor antes detenida; pero s hay que recalcar que este fenmeno deform la concepcin que se tiene del movimiento. Un punto fundamental fue (y es) el rechazo que ha demostrado el gobierno frente a este acontecimiento, pues gracias a su apata contribuyen a darle una mala imagen a la ya de por s romntica sublevacin. Los presidentes sucesivos a Gustavo Daz Ordaz, al pretender que las movilizaciones y sus peticiones no fueron legtimas, o que se basaban en efervescencias banales, solamente reafirmaron que el papel del gobierno mexicano ante aquella coyuntura fue decisivo en cuanto a las medidas que se emplearon, puramente represoras e intolerantes. Ahora, pasando a la significacin que se le da en el presente, vemos que en los aniversarios acuden, adems de los grupos estudiantiles, jvenes que se autodenominan anarquistas, que utilizan esta fecha para violentar la marcha pacfica de los contingentes, enfrentndose con policas y federales y siendo titulares de noticias que dan mayor importancia a los choques que a las manifestaciones del alumnado.[footnoteRef:5] [5: Redaccin, consultada el 23 de marzo del 2015, Policas y anarquistas se enfrentaron en tres ocasiones en Aristegui Noticias, recuperado de http://aristeguinoticias.com/0210/mexico/policias-y-anarquistas-se-enfrentaron-en-tres-ocasiones/]

Gracias a lo anterior, y a que ya no slo se pide el respeto a la autonoma universitaria (tambin se demanda por la libertad de protesta, de expresin, mejores condiciones en los mbitos de la educacin y el trabajo, etc.)[footnoteRef:6], muchos mexicanos acusan de revoltosos y agitadores del orden pblico a toda persona que se pronuncie respecto al 2 de octubre. El repudio que se tiene de estas marchas en los medios masivos de informacin, por ejemplo, manchan las intenciones de los participantes. [6: Redaccin, consultada el 23 de marzo del 2015, Testimonios y reflexiones en torno a las agresiones de la marcha del 2 de octubre en Sopitas.com, recuperado de http://www.sopitas.com/site/253661-testimonios-y-reflexiones-en-torno-a-las-agrasiones-de-la-marcha-del-2-de-octubre/]

Despus de repasar las causas anteriores, salta a la vista la palabra marcha, pero ms que la palabra, aqu interesa la accin ms que la definicin. Las protestas sociales que suceden, en su mayora, dentro de las zonas urbanas del pas no causan un cambio fctico dentro del orden estatal, social y cultural, puesto que solamente fungen como una especie de termmetro ciudadano, haciendo notar su descontento frente a problemticas que se sufre a nivel nacional.El problema que aviso sobre este tema en particular es la falta de propuestas tangibles y realistas que de existir, ayudaran a convertir al pas en un proyecto socio-cultural consensuado, donde se vele por los verdaderos intereses de la gente de a pie. ConclusionesPara finalizar, enumero rpidamente las causas que afectaron la visin original del movimiento estudiantil de 1968: se perdieron los objetivos inmediatos y de largo alcance que ambicionaba el proyecto; la institucionalizacin de los lderes huelguistas significaron un retroceso en el desarrollo integral de la insurgencia sesentera a futuro; la apata por parte del Estado ocasiona que tanto polticos como los mismos mexicanos rechacen todo cuanto se diga o haga sobre este tpico; la presencia de agitadores y anarquistas desprestigian las metas estudiantiles. FuentesHernndez Toledo, Margarito, consultada el 23 de marzo del 2015, Qu fue de los lderes del 68 en Novedades Acapulco-Poltica-, recuperado de http://www.novedadesacapulco.mx/que-fue-de-los-lideres-del-68Medina, Luis, De la represin a la apertura en Hacia el nuevo Estado. Mxico 1920-1994, 2 ed., Fondo de Cultura Econmica, 1995, pp. 200-236.Redaccin, consultada el 23 de marzo del 2015, Muere lvarez Garn, lder del movimiento estudiantil de 1968 en Animal Poltico, recuperado de http://www.animalpolitico.com/2014/09/muere-alvarez-garin-lider-del-movimiento-estudiantil-de-1968/Redaccin, consultada el 23 de marzo del 2015, Policas y anarquistas se enfrentaron en tres ocasiones en Aristegui Noticias, recuperado de http://aristeguinoticias.com/0210/mexico/policias-y-anarquistas-se-enfrentaron-en-tres-ocasiones/Redaccin, consultada el 23 de marzo del 2015, Seis lderes del 68 que hoy hacen poltica en CNN Mxico, recuperado de http://mexico.cnn.com/nacional/2013/10/02/pablo-gomez-alvarezRedaccin, consultada el 23 de marzo del 2015, Testimonios y reflexiones en torno a las agresiones de la marcha del 2 de octubre en Sopitas.com, recuperado de http://www.sopitas.com/site/253661-testimonios-y-reflexiones-en-torno-a-las-agrasiones-de-la-marcha-del-2-de-octubre/2