Apunte Completo de Derecho Poltico. 2010

download Apunte Completo de Derecho Poltico. 2010

of 62

Transcript of Apunte Completo de Derecho Poltico. 2010

DERECHO POLTICO PROGRAMA DE ESTUDIO INTRODUCCIN Unidad 1

1.- POLTICA: Concepto. Actividad social. Hechos polticos, procesos polticos: distincin. CONECPTO DE POLTICA: La etimologa de la palabra poltica. Del griegoPOLITIKA referente a la polis o ciudad-estado (participar con el resto de los ciudadanos en la discusin y resolucin de los problemas sociales. Podemos definir a la poltica como el arte de gobernar y dar leyes para mantener la seguridad y conservar el orden Segn Aristteles el ser humano es un animal poltico (animal social) Los hombres nacen y se desarrollan dentro de una sociedad. Satisfacen sus necesidades entrando en contacto con la naturaleza y relacionndose con los dems hombres. Los hombres producen bienes y para producirlos toda la sociedad necesita contar con cierto grado de desarrollo de sus fuerzas productivas. FUERZAS PRODUCTIVAS. RELACIONES DE PRODUCCIN : Las fuerzas productivas estn conformadas por los medios de produccin (tierra y herramientas) y por las fuerzas de trabajo (los seres humanos) Quienes detentan dentro de una sociedad los medios de produccin, estn en condiciones de someter al resto, imponindoles determinadas relaciones de produccin. Ser hombre o mujer es una condicin natural mientras que cuando hablamos de obrero, capitalista, esclavo, esclavista, ciervo, etc., estamos haciendo referencia a una relacin de produccin. Las clases dominantes someten a los vencidos por la fuerza y, a fin de evitar su resistencia, tienden a presentar las relaciones sociales como si se trataran de fenmenos naturales irresistibles. ACTIVIDAD SOCIAL: La poltica presupone la existencia de una sociedad e intereses contrapuestos entre sus integrantes. Se trata de una actividad social a travs de la cual, se intentan resolver conflictos. Cada grupo o sector procura concentrar poder a fin de imponer sus condiciones a los dems. La lucha por el poder lleva a los individuos a agruparse en funcin de sus intereses. Para lograr objetivos en comn acuerdo. La cultura dominante moldea el pensamiento en los integrantes de la sociedad y conforma una falsa conciencia de la realidad. IDEOLOGA: Lograr introducir a los dems una FALSA CONCIENCIA (es mejor que el uso de la violencia) Procurando evitar confrontacin con quienes tienen intereses opuestos buscando de este modo su apoyo o consenso.

MONOPOLIO DE LA COACCIN SOCIAL. ESTADO: La divisin de lasociedad en clases da por resultado la formacin de un aparato de dominio (Estado) que monopoliza la fuerza y disciplina a los vencidos imponiendo su ideologa dominante. Los conflictos de la sociedad civil se manifiestan y configuran determinados tipos de Estado. La poltica y el derecho estn condicionados por el grado de desarrollo alcanzado por la sociedad civil. Las clases dominantes asumen el poder, conforman las instituciones y legitiman el sistema a travs de un ordenamiento legal. CAMBIOS SOCIALES. EVOLUCIN. REVOLUCIN : Los hombres con el trabajo modifican la realidad, descubriendo o creando nuevas fuerzas productivas, que entran en conflicto con las relaciones de produccin. Durante el tiempo las formas polticas o jurdicas se mantienen a pesar de los cambios de la sociedad civil, hasta que se llega a un lmite en que la estructura anterior se hace pedazos y surge un nuevo tipo de Estado. Se trata de un cambio revolucionario al cual se accede a travs de la violencia o por la va evolutiva en forma pacfica

ESTRUCTURAS ECONMICO-SOCIALES. INSTITUCIONES. IDELOGOS : Las estructuras econmico-sociales son la base condicionante sobre lasque se edifican las instituciones jurdicas, polticas, o se mueven sus idelogos. Se analiza el rgimen esclavista, feudal, capitalista. Cada uno posee instituciones polticas y jurdicas variadas, posibles de entender dentro de esas estructuras y no como si tuviesen un grado de absoluta autonoma (o sea no anticientfico) COMUNIDADES ANIMALES: A diferencia de los humanos, la accin de las especies animales carece de un plan consciente; obran sometidos por leyes de la naturaleza, se comportan involuntariamente. El hombre domina la naturaleza, los animales la modifican slo por su presencia. Las sociedades animales carecen de historia social. La relaciones entre sus miembros no son sociales, sino naturales. Se reiteran a travs del tiempo. El hombre es un ser activo. Con su trabajo modifica sus medios de produccin y las relaciones sociales, transforma la naturaleza y as mismo convirtindose en el artfice de su propia historia. HECHOS POLTICOS. PROCESOS POLTICOS: La historia es una suma de acciones humanas y fenmenos naturales que tienen trascendencias sociales (hechos histricos o polticos), y hay que ubicarlos en su real medida. Los procesos histricos o polticos se manifiestan con un cierto grado de NECESIDAD. Las instituciones polticas, las formas de gobierno, las constituciones polticas, estn limitadas por el marco de la estructura econmico social. El individuo es un producto social, no menos que la sociedad es un producto de los individuos. El individuo es un SER SOCIAL.

2.- FILOSOFA POLTICA: Concepcin religiosa, materialismo mecanicista, existencialismo, materialismo dialctico, idealismo objetivo y subjetivo. IDEOLOGAS: Conjunto de ideas, creencias y principios capaces de orientar susdecisiones para obtener determinados objetivos. Es un arma social. Para la concepcin religiosa se trata de una FILOSOFA IDEALISTA (las ideas provienen de un mundo espiritual). El poder emana de Dios, as como los valores espirituales y las nociones del bien y el mal. Los valores son absolutos e intemporales. MATERIALISMO MECANICISTA: Concepcin opuesta a la idealista. Comenz en las obras de Thomas Hobbes (Siglo XVI) Esta concepcin surge cuando la ciencia haba alcanzado un desarrollo decisivo en el campo de la mecnica. La naturaleza es pura mecnica. El hombre imitando la naturaleza construye el Estado, por lo tanto la estructura del Estado es mecnica (LEVIATN es en su criterio un hombre artificial) EXISTENCIALISMO: (Sartre y el subjetivismo existencialista) Sostiene que la existencia del hombre precede a su esencia. Esta tesis implica afirmar que no existe una naturaleza humana anterior al hombre mismo. Al negar la existencia de Dios, no hay valores a los que el hombre deba sujetarse. l mismo debe inventar valores y al hacerlo se los impone a los dems hombres. El hombre nace absolutamente libre y est obligado a elegir. El hombre es angustia ya que cada decisin compromete a la humanidad entera. Los existencialistas se oponen a toda clase de determinismo. No es posible como lo hacen Popper y Sartre- efectuar un cuestionamiento eficaz de las deformaciones historicistas apelando a una salida anticientfica. No debe confundirse el determinismo con el historicismo. MATERIALISMO DIALCTICO: Los principios lgicos para que el conocimiento alcance la verdad son: El principio de IDENTIDAD: Que todo ente es idntico a s mismo. El de NO CONTRADICCIN: Es una variante del anterior. Es imposible que un mismo atributo se d y no se d simultneamente en el mismo sujeto y en un mismo sentido (Aristteles) Del TERCERO EXCLUIDO: Es una derivacin del anterior. Algo es o no es No existe otra posibilidad (Slo dos respuestas posibles) El de RAZN SUFICIENTE: Todo razonamiento tiene que tener razn suficiente (Tiene que ser coherente) Los principios lgicos no me garantizan que el conocimiento alcanzado del objeto sea verdadero pero todo lo que contradiga a esas leyes es falso, (puesto que el entendimiento se pone en contradiccin con las leyes generales del pensar) (KANT) Creemos que no son correctas estas afirmaciones, que los principios aludidos constituyen una elaboracin de los hombres en su vida de relacin. Para ordenar el mundo identificaron los objetos uno de otro procediendo a descomponer la realidad analizndola en reposo. El conocimiento se lleva a cabo mediante conceptos, principios, criterios, que abstraemos a travs de una accin criterio-prctica de la realidad. Se divorcia el mundo real del ideal. Sin embargo, estos modelos ideales que sirven en una determinada etapa, en otras realidades se vuelven inservibles.

LEYES DE LA DIALCTICA: Hegel fue el primer filsofo en desarrollar de modosistemtico las leyes dialcticas Las principales leyes de la dialctica son: La ley de la interpenetracin de los contrarios: La respuesta correcta no depende de la lgica formal si no de la lgica de los contenidos (capta la relacin y conflictos entre las clases antagnicas) La ley de la negacin de la negacin: Resulta imprescindible para comprender los procesos que se desenvuelven en el tiempo La ley de la transformacin de la cantidad en calidad y viceversa La ley de transformacin en lo contrario

FILOSOFA IDEALISTA: Todos los tipos de idealismo tienen en comn su puntode partida (LA IDEA) para el ser y el conocer.

PLATN. SU FILOSOFA IDEALISTA (OBJETIVA): Las cosas existenindependientemente del sujeto pensante. Existe un mundo sensible (mundo de los sentidos) es la creencia del mundo exterior donde las cosas son corrompibles e inestables. Existe un mundo suprasensible (mundo de las ideas) arribamos al campo de la EPISTEME (ciencia). Las cosas son incorrompibles y estables. Existen diferentes grados de conocimientos. El conocimiento del mundo exterior, creencia (PISTIS) se encuentran all los animales, plantas, objetos fabricados, etc. El conocimiento falso o errado sobre los contenidos de la creencia, imaginacin (EIKASIA) Tanto la creencia como la imaginacin importan una forma de conocimiento incompleto, se encuentra dentro del campo de la DOXA (opinin) Existe un tipo de conocimiento superior (conocimiento discursivo) DIANOIA cuyo contenidos son los objetos y relaciones matemticas y la NOISIS (inteligencia) que se dirige a captar los principios. EL IDEALISMO SUBJETIVO DE KANT: No es escptico. No pregunta por el ser, sino en qu medida es posible conocer. Afirma que estamos incapacitados para alcanzar el conocimiento de la cosa en s. A travs de la experiencia conocemos las cosas como se nos aparecen Una cosa es percibir fenmenos y otra comprenderlos. Nos relacionamos con los objetos a travs de la intuicin, y para que esto ocurra el espritu debe ser afectado por dichos objetos Kant le llama sensibilidad a la capacidad de recibir la representacin segn la manera en que los objetos nos afectan. La sensacin es el efecto de un objeto sobre nuestra sensibilidad (facultad representativa) y la intuicin que se relaciona con un objeto a travs de una sensacin, es denominada emprica. Kant le llama fenmeno al objeto indeterminado de una intuicin emprica. El fenmeno pone materia y forma. La materia se corresponde con la sensacin y slo puede surgir a posteriori, mientras que la forma permite ordenar lo diverso del fenmeno, segn ciertas relaciones a priori, y por lo tanto independiente de toda sensacin. Por representacin pura, Kant entiende aquella que no contiene nada que pertenezca a la sensacin. La esttica trascendental es la ciencia de los principios a priori de la sensibilidad. El espacio y tiempo constituyen las dos formas puras de la intuicin sensible.

La filosofa de Kant importa una concepcin idealista subjetiva porque el fenmeno no puede existir en s, sino solamente en nosotros. Por otra parte, el conocimiento no es posible si no se alcanza el entendimiento de los fenmenos a travs de los conceptos. Kant se inclina por la solucin idealista que establece que las categoras son conceptos a priori y por consecuencia independientes de la experiencia. Estas nos permiten pensar el objeto

3.- CIENCIA POLTICA: su posibilidad. Tesis del libre albedro, el determinismo, teora del condicionamiento. Comunidades de animales y comunidades humanas: comparacin y diferencia. Historia natural y social. Historicismo. Crtica al historicismo: K.Popper. CIENCIA POLTICA: Por conocimiento cientfico se entiende el conocimientometdico, sistemtico y autnomo. Investiga objetos conociendo sus fenmenos e interrelaciones y describirlos a travs de leyes generales que sirvan como instrumento para lograr una explicacin. FILOSOFA POLTICA: Giovanni Sartori (Siglo XX) trata el tema apelando a la distincin que hace Bobbio. Sostiene que la filosofa poltica se reduce a 4 temas de reflexin: Bsqueda de la mejor forma de gobierno y de la repblica ideal. Bsqueda del fundamento del Estado y justificacin del compromiso poltico. Bsqueda de la naturaleza de la poltica, o mejor de la esencia de la poltica. Anlisis del lenguaje poltico. El tratamiento filosfico se caracteriza por al menos uno de los elementos siguientes: Criterio de VERDAD = COHERENCIA DEDUCTIVA Tentativa = JUSTIFICACIN Valoracin como Presupuesto = No es EMPRICO Objeto = NORMATIVO O PRESCRIPTIVO VALORATIVO O AXIOLGICO El mtodo cientfico En el principio de COMPROBACIN En la EXPLICACIN En la NO VALORATIVIDAD Por experiencia ninguna de estas caractersticas pueden evaluarse por separado y servir por s mismas para distinguir la FILOSOFA de la CIENCIA.

Resulta ms confiable un enfoque global FILOSOFA Deduccin lgica Justificacin Valoracin normativa Universalidad y fundamentalidad Metafsica de esencias Inaplicabilidad CIENCIA Comprobacin emprica Explicacin descriptiva No valoracin Particularidad y acumulabilidad Relevamiento de existencia Operacionabilidad y operatividad

CONOCIMIENTO VULGAR: La ciencia busca el Por qu? Y el Cmo? De losfenmenos. El conocimiento vulgar utiliza la experiencia y el sentido comn para resolver sus necesidades inmediatas. Se encamina a la PRAXIS, privilegiando su solucin inmediata por sobre su explicacin terica. RELACIN ENTRE LOS DISTINTOS SABERES: La ciencia surge y se desarrolla a partir de la filosofa y el conocimiento vulgar. A travs del tiempo se vuelve ms autnoma y celosa defensora de los lmites en el que encierra su objeto. Suele exhibir la falsedad de ciertas teoras filosficas, pero esto contribuye a su renovacin y profundizacin. DESARROLLO DE LA CIENCIA POLTICA : El desarrollo de la ciencia poltica tiene su historia. En las obras de sus autores clsicos (Aristteles, Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu) existen indudables hallazgos que pueden considerarse como cientficos, pero hay que extraerlos separndolos de toda la escoria de la metafsica. Estas obras constituyen una etapa pre-cientfica por sus resultados sin efectividad aunque la predisposicin que evidencian sus autores es hacia una investigacin metdica y objetiva de los hechos. En la actualidad no es posible reconocer la existencia de una ciencia poltica ya consolidada. EST DEFINIDO LE OBJETO DE LA CIENCIA POLTICA?: Toda ciencia tiene un objeto propio. En el caso de la poltica es an tema de debate. No es problema Qu debemos investigar, sino las condiciones de ser resuelto por la propia ciencia poltica, o queda expuesto a una decisin poltica de carcter ideolgico o parcial (dependera de la visin poltica de los tericos) Las posiciones doctrinarias en torno a cul sera el objeto central de la ciencia poltica:

Historicismo acadmico: Visin histrico-erudita. Estudia el anlisis de las ideas polticas que han venido sucediendo a travs de las pocas. Confunde una parte de la ciencia poltica con el todo. Concepcin juridicista: Identifica la realidad poltica con el Estado. Se recorta y se amenaza con paralizar el anlisis poltico. Concepto sociologista: La realidad poltica emerge como un epifenmeno de la estructura social. La realidad poltica casi desaparece al aplicar la tcnica y los mtodos empricos. Otras El Estado como objeto de la ciencia poltica: Tiende a desplazar a la ciencia poltica, asumiendo su lugar. La teora poltica como ciencia del Estado analiza las distintas formas de orden estatal y el examen del contenido tpico del orden estatal. Describe califica y explica los fenmenos mencionados. El poder como objeto de la ciencia poltica: El objeto central de la poltica es el PODER y no el Estado ya que el poder es constante en la historia de la humanidad y el Estado tiene una aparicin moderna. Lo que define la asociacin poltica no es el contenido sino el medio utilizado: La violencia fsica. La aspiracin al poder es hacer poltica. El poder es un medio para la consecucin de otros fines o el poder por el poder para gozar del sentimiento de prestigio que l confiere. El enfoque institucional: Anlisis de la constitucin y funcionamiento de la

administracin, parlamento, la justicia, etc. La tesis behaviorista: Parte para su anlisis del individuo procurando explicar su conducta poltica desde el punto de vista psicolgico. Intenta aplicar a la ciencia poltica el modelo de las ciencias naturales El funcionalismo: No parte del estudio del individuo sino del fenmeno social total. Analizan aquellas funciones que a su criterio son esenciales para la supervivencia y estabilidad del sistema social.

LA NEGACIN DE LA POLTICA COMO CIENCIA AUTNOMA. EL MARXISMO Y LA ECONOMA POLTICA: Marx expuso una sntesis de loque se conoce como la concepcin materialista dialctica aplicada a la historia. Segn su criterio, el modo de produccin de la vida material condiciona al proceso social y poltico. Las fuerzas productivas se van modificando y en un determinado estadio entran en conflicto con las relaciones de produccin existentes que traban el desarrollo de aquellas. Las relaciones de produccin dependen del grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Para el Marxismo la investigacin, el objeto de la ciencia, no puede llevarse a cabo imitando su accionar al campo de la poltica, sino ms bien debe moverse en el de la economa poltica

DETERMINISMO. LIBRE ALBEDRO. CONDICIONAMIENTO (TEORAS):Determinismo: Anlisis cientfico de los hechos, nuestra sociedad econmico-social es un fenmeno natural propio de la especie humana. Libre albedro: Anlisis cientfico de los hechos, que no pone lmites en la posibilidad de elegir las relaciones sociales. Condicionamiento: Anlisis cientfico de los hechos, el hombre se encuentra situado dentro de una determinada realidad y que, si bien acta con un grado de libertad, la misma se encuentra limitada por las condiciones econmico-sociales. Las maneras de vivir estn condicionando las nuevas formas de pensamiento. El derecho puede contribuir a acelerar el proceso de cambio o, por el contrario, retardarlo. Pero no puede hacer milagros. COMUNIDADES ANIMALES: A diferencia de los humanos, la accin de las especies animales carece de un plan consciente; obran sometidos por leyes de la naturaleza, se comportan involuntariamente. El hombre domina la naturaleza, los animales la modifican slo por su presencia. Las sociedades animales carecen de historia social. La relaciones entre sus miembros no son sociales, sino naturales. Se reiteran a travs del tiempo. El hombre es un ser activo. Con su trabajo modifica sus medios de produccin y las relaciones sociales, transforma la naturaleza y as mismo convirtindose en el artfice de su propia historia. ARISTTELES Y EL HISTORICISMO : Para Aristteles la esclavitud no es el producto de un proceso histrico, sino la consecuencia inevitable de una ley natural. Esta es una interpretacin determinista; la naturaleza aparece como CAUSA, la esclavitud como RESULTADO. Similar crtica merece su teora de los climas. Aristteles aborda las condiciones que deben reunir los ciudadanos. El clima como factor determinante tambin constituye una explicacin anti historicista, dado que, supuesta inalterabilidad del mismo, deba concederse que todos los pueblos estaban condenados a mantener entre s relaciones inmutables. MONTESQUIEU Y LA RAZN COMO FACTOR HISTRICO : Montesquieu afirma que el individuo lleva dentro de s su propia autodestruccin, ya que

con el impulso de crecer, el individuo sacrifica su propia conservacin para ser cada vez ms y ms hasta que muere. El profesor Galvn compara esta idea como la de cambio, ciclo, decadencia y renovacin. Pero esta visin historicista contrasta con otros criterios que ven a este autor como mecanicista. Por instantes pareciera que Montesquieu procura efectuar un anlisis realista. Supone que los hombres no se comportaban segn su fantasa sino de acuerdo a ciertos principios. Parte que Dios crea el universo y lo conserva mediante reglas invariables, los seres particulares inteligentes pueden tener leyes hechas por ellos mismos pero tambin otras que no hicieron. Para Montesquieu el mundo inteligente no se encuentra tan bien gobernado como lo est el mundo fsico ya que el hombre puede muchas veces no cumplir con sus propias leyes. La razn resulta el principio a priori capaz de regular no slo la vida fsica sino inteligente de los seres humanos. Sus conclusiones de las tesis son en mayor o menor grado, interpretaciones deterministas Pero platea a la esclavitud como un producto antinatural, como un abuso cometido por los hombres a travs de la historia que contrara las leyes de la razn.

JUAN BAUTISTA ALBERDI. CRTICA AL ATEORA DE LOS HROES: Critica con dureza la tendencia de los estados sudamericanos de crear falsosdolos militares presentndolos como los artfices de su independencia. Argumenta que si nosotros adjudicamos el resultado de nuestra historia al a accin de esos hroes, del otro lado, los espaoles podran atriburselas, con toda lgica, a la defeccin de sus propios grandes hombres (cabe la teora contra partidaria de los antihroes). La explicacin debe buscarse por otro lado: Cuando un brazo es necesario para la ejecucin de una ley de mejoramiento y progreso la fecundidad de la humanidad lo sugiere no importa con que nombre. Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de Amrica, interpret estas ideas como un anticipo brillante de la teora del materialismo histrico.

FORMACIONES ECONMICO-SOCIALES. PROCESOS HISTRICOS. IDELOGOS. Unidad 2

7.- COMUNIDAD PRIMITIVA: estructura econmico-social. Su evolucin: salvajismo, barbarie. Formacin del Estado.

ESTADIOS PREHISTRICOS DE LA CULTURA : De las tres pocasprincipales salvajismo barbarie y civilizacin- vamos a ocuparnos de las dos primeras y del paso a la tercera. Subdividiendo cada una en los estadios: inferior, medio y superior segn los progresos obtenidos en la produccin de los medios existentes, ya que el hombre es el nico que ha logrado un dominio casi absoluto de la produccin de alimentos. El desarrollo de la familia se opera paralelamente, pero sin ofrecer indicios tan acusados para la delimitacin de los perodos. SALVAJISMO (ESTADIO INFERIOR): Infancia del gnero humano. Vivan en bosques tropicales y subtropicales, en los rboles para protegerse de las fieras. No conocan el fuego. Consuman frutos, nueces y races. Progreso: aparicin del lenguaje articulado.

FAMILIAS: Relaciones promiscuas o matrimonios por grupos. SALVAJISMO (ESTADIO MEDIO): Edad de piedra (Paleoltico)Consumen pescado y animales acuticos, obtuvieron el fuego por frotamiento (por lo tanto pueden trasladarse independientemente del clima) Emigraciones en todos los continentes Obtienen armas: masa y lanza (pueden cazar y comer animales alimento suplementario-) Nace la ANTROPOFAJIA con fines alimentarios (consumen personas) todava existente en la Polinesia. SALVAJISMO (ESTADIO SUPERIOR): Neoltico (instrumentos de piedra pulimentada) Principales armas: Cuerda, arco y flecha. Cazan con ms regularidad. Viviendas. Produccin de utensilios. Hachas de piedra y fuego (Producen canoas, vigas y tablas para las viviendas)

BARBARIE (ESTADIO INFERIOR): Comienza la alfarera: Cestos recubiertosde barro. Diferencias entre continentes: Oriente Animales domesticados Cereales menos el maz Occidente Llama (en la parte Sur) El mejor de los cereales: El maz

FAMILIAS: Familias sindismicas (poligamia) BARBARIE (ESTADIO MEDIO): No fue superado hasta la conquista de Amrica.Oriental: Domesticacin de animales para leche, carne y pieles. Arios y semitas: Mayor produccin. Agricultura para alimentar animales y ganadera (cereales para animales) vida pastoril. Occidente: Desaparece la antropofagia (menos con fines religiosos) Cultivan hortalizas de huerto Construccin de piedra y madera (Los indios vivan en casas de madera, en aldeas protegidas por empaladizas) Labraban metales excepto el hierro.

BARBARIE (ESTADIO SUPERIOR) Y CIVILIZACIN: Siglo VIII a.C(Hemisferio Oriental) Se funde el mineral del hierro para armas (espada de hierro) y herramientas (hacha y pala de hierro bosques, tala de rboles-) Aparece la escritura alfabtica (Civilizacin) Griegos de la poca heroica. Ciudades amuralladas (avance en el dominio de la naturaleza) Roma (tribus talas) antes de la fundacin de Roma. Aumento demogrfico. Normandos del tiempo de los Vikingos. Aparece la arquitectura como arte. Agricultura a gran escala. Preparacin de aceite y vino. FAMILIAS: Familias monogmicas (con sus complementos) adulterio y prostitucin.

ESCLAVISMO, ESTRUCTURA ECONMICA-SOCIAL Y FORMACION DEL ESTADO: Las gens (comunidad particular o grupo quereconoce descendencia, costumbres y religiones en comn. Son exgamas. Su mayor florecimiento es en el estadio medio y superior del salvajismo e inferior de la barbarie. Su estructura econmico social es comunista (no existe la propiedad privada) No hay esclavismo. Vivan en aldeas. Las comunidades estaban divididas por bosques. El trabajo en el hombre y mujer es de igual importancia. (El hombre se dedica a la guerra y a cazar y la mujer al trabajo domstico y el cuidado de la casa) Arios y semitas: Aumento de produccin. Aumenta la necesidad de mano de obra para el consumo de las Gens. Entonces comienzan a esclavizar prisioneros de guerra. La agricultura constituy una revolucin en las familias (mayor importancia del hombre), se comercializaba a travs del trueque. Los distintos oficios (oficios manuales) y luego el trabajo asalariado. Aparece la propiedad privada. El hombre hereda a sus hijos. Reclamo a la mujer de la monogamia. Desaparece el derecho materno. Aparece el derecho paterno. En la sociedad estn los hombres libres y esclavos, luego ricos y pobres. Hay reclamo de parcelas y liego aparecen los intermediarios que no intervienen en la produccin. Las Gens, instituciones eran comunidades gentilicias (democracia militar) Estaba el jefe militar (Rexo Vasileus), su funcin pas a ser hereditaria (nacimiento de la nobleza de sangre Rey, nobles-) Estaba el Consejo. Y la Asamblea (Reunin del pueblo) DESAPARICIN DE LAS GENS: Fue una transicin. Hay una divisin de clases en la sociedad, aparece el Estado y la vida moderna. Aparece el Estado por lo tanto hay una divisin del territorio, creacin de impuestos, y toma de impuestos (se endeuda el Estado)

9.- GRACIA: La polis. Estructura econmico-social. Estado y formas de gobierno: La democracia esclavista en Atenas. Idelogos: Platn y Aristteles.

GRECIA: LA POLIS: Estaba organizadas en gens, tribus. Estaba el derecho paterno,haba una divisin de la sociedad. La religin era comn (politestas) Estaba prohibido el matrimonio en la misma gens (menos cuando heredaba una mujer) El tica era la provincia donde se encontraba Atenas. Estaba dividida en 4 tribus de 3 Fratrias cada una y en cada Fratria haba 30 gens ESTRUCTURA ECONMICO-SOCIAL : Autoridades de las gens: Jefe militar; Consejo (formado por los Jefes de las gens); y la Asamblea del pueblo (soberana en ltima instancia)

ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO: LA DEMOCRACIA ESCLAVISTA: La figura mtica Teseo, orden que se creara un gobierno central enAtenas y que se dividiera al pueblo en 3 partes: Nobles, Agricultores y Artesanos. La cabeza del Estado era el Arconte. El comercio era martimo y se practicaba la piratera. Luego el sistema monetario fue la letra de cambio, hipoteca. La democracia esclavista comenz cuando Soln (un aristcrata griego, legislador del siglo VI a.C) declara nulas las deudas y pide que vuelvan los esclavos libres vendidos. Divide la poblacin en 4 clases segn sus riquezas territoriales. Las 3 primeras podan ocupar cargos pblicos, y la cuarta poda participar en la Asamblea: tenan voz. Clstenes de Atenas fue un poltico, Siglo VI a.C Divide al tica en 100 municipios o demos. La Asamblea de los ciudadanos tena el poder supremo. 10 demos formaban una tribu local. Elegan 50 miembros del Consejo de Atenas. Haba en el trabajo pblico arcontes (policas), y tesoreros (banco) La sociedad se compona de la siguiente manera: Hombres libres: 90.000 Esclavos: 365.000 no tenan derechos polticos Metecos: 45.000 comercio y artesana, pagaban impuestos. En el siglo I a.C Gracia se incorpora al Imperio Romano. IDELOGOS : Platn Siglo V a.C, muere en el Siglo IV a.C Familia aristocrtica Conoci a Scrates de joven (fue maestro de Platn) Escribi dilogos de Scrates como interlocutor (Mtodos de Scrates, filosofa) Ideologa Objetiva: Su ideologa es objetiva porque dice que las cosas existen independientemente del sujeto pensante. Existe un mundo de las ideas que es independiente del mundo material. El alma inmortal proviene del mundo de las ideas y en l est la verdadera ciencia (PAIDEIA) El mito de la caverna es una representacin de esta filosofa idealista en el que describe que identifica a la caverna al mundo sensible, y afirma que somos apariencias, meras copias de las cosas. Y en el mundo de las ideas estn las ideas puras, los conceptos. No participaba con la democracia ateniense (deca que los que tenan que estar al mando de las polis eran los filsofos) por la razn en el alma humana. Defenda el esclavismo (los esclavos eran esclavos por naturaleza) Estableci formas de gobierno puras e impuras Las puras eran la Monarqua (mejor forma de gobierno), la Aristocracia y la Democracia. Las impuras eran la Tirana (peor forma de gobierno), la Oligarqua, y la Ocloracia. En el 388 a.C fund su escuela filosfica en la cual enseo laAcademia.

Aristteles

Fue discpulo de Platn Nace y muere en el Siglo IV a.C Va a Atenas donde ser tutor de Alejandro Magno Cuando se va Magno, Aristteles funda su propia escuela de filosofa. El Liceo. Muere Alejandro Magno y hay una reaccin anti macednica. Se retira Aristteles de su trabajo y muere. No era de familia aristocrtica si no de familia de mdicos. No era idealista (s realista) conocer el verdadero conocimiento es el conocimiento de lo real, inventa el empirismo, enfatiza el papel de la experiencia. Propone relacin entre calidad y cantidad Propone una forma de gobierno aristocrtica cuando la mayora de la sociedad es gente culta Democracia cuando el status social es igual Y considera el peor de los regmenes a la tirana Su ideologa es esclavista (por naturaleza)

10.- ROMA: Origen. Desarrollo. Estructura econmico-social. Estado y Formas de Gobierno: La repblica. El imperio. Idelogos: Polibio. Cicern. ROMA: Origen. Desarrollo. Estructura econmico-social:Es el pueblo ms rstico que el griego. Sus historiadores y filsofos son adoptivos (griegos) Producto intelectual: JURDICO, INSTITUCIONAL Y POLTICO. CONSTITUCIN HISTRICA: En la pennsula itlica entre los siglos I y V d.C conviven tribus que conforman las CIUDADES ESTADOS (llamadas ppulus romanus o pueblo romano. Su institucin central era la familia romana (eran grupos cerrados rgidos, tradicionales, autosuficientes y polticos. La conformaban el padre de familia: pter familias (patria potestad) tena todo el poder sobre toda la familia (decida su vida o muerte); su mujer; hijos (descendencia); ciervos; propiedades; animales; y costumbres de los antepasados (Mos Maiorum) CARACTERSTICAS DEL CIUDADANO ROMANO: Miembro y representante de su familia Desde su familia se vincula con el resto de la sociedad Entre ellos se manejaban ciertos conceptos como: Gravitas (Responsabilidad, seriedad entre romanos) Simplicitas (sencillez, sentido comn) Pudentia (prudencia en el accionar cotidiano. RESPECTO DEL DERECHO: Primero fue bsicamente religioso (FAZ) Luego se conform el Derecho profano (Derecho civil) (empieza a llamarse IUS) Luego se hacen las doce tablas (herramienta del Derecho), dan paso a un derecho serio. Por ej. Jurisprudencia (actual), Derecho pretoriano, conjunto de decisiones de los pretores (en Roma) Opiniones que emanaban de los jurisconsultos (varones mayores especializados en la cosa pblica: Derecho poltico y Derecho del gobierno. Haba 2 tribunales para romanos, y para esclavos (extranjeros) (IUSGENTIUM, derecho para extranjeros)

FORMAS DE GOBIERNO E INSTITUCIONES POLTICAS (INSTITUCIONES QUE EJECUTAN DENTRO DE LA ORGANIZACIN DEL ESTADO:

Repblica: (Siglo VI a.C) Senado, Tribuna y Asamblea. Representa 2 clases sociales: Patricios: Clase social civilizada. Fundadores de Roma (cosa pblica). Representados en el Senado. Plebeyos: Comerciantes, artesanos. Representacin institucional Tribunos del Pueblo (grupos que regan sus cuestiones propias y hacan peticiones). Asambleas (ciudadanos con derecho a voto) Los esclavos no eran clase social, eran cosas. No tenan derechos. Eran propiedad del amo. A medida de la expansin a travs de su fuerza militar: Los jefes militares tienen ms poder. Los jefes de ejrcitos mandados se quedaban con la regin. Dificultoso traslado de las decisiones. El jefe militar tomaba las decisiones polticas, etc. Menos poder del Senado en esas regiones. Primeras revueltas civiles por conflictos sociales en las regiones. Luego revueltas armadas. Comienza una nueva forma de gobierno unipersonal y autocrtica (cesarismo). El imperio: (Siglo I a.C) El pueblo estuvo de acuerdo con esta forma de gobierno por la inseguridad en la forma de gobierno anterior. El golpe al Senado lo de J.Csar y logra estar en el poder pocos meses. Luego en el ao 25 a.C se convierte Augusto. El poder no era hereditario. IDELOGOS : Polibio: Historiador griego de la milicia y pequeos pueblos romanos Naci en Grecia y fue a vivir a Roma donde se desarroll profesionalmente. Estudi sobre ciencias polticas. Toma de Aristteles la teora de la forma de gobierno (Monarqua, aristocracia y democracia) tres cosas buenas y tres cosas malas. Es de familia acomodada (hijo de embajador) Opinaba que Roma tena la forma de gobierno perfecta (Faz de Repblica) Mixta. Asamblea, Senado y Tribuna. Cicern: Abogado romano, pelitlogo (figura poltica) mbito jurdico o legal Hombre pblico (cnsul, pretel, juez, gobernador) Opinaba que el gobierno era mixto (formas puras o impuras) en espiral.

11.-CADUCIDAD DEL ESCLAVISMO: La desintegracin del esclavismo. El Cristianismo: San Agustn. CADUCIDAD DEL ESCLAVISMO: CAUSAS:Polticas: Crisis de la autoridad (Imperio) Expansionismo territorial. Degeneracin de la raza (raza y cultura distinta) Conflictos en el seno de la clase dirigente (de poder)

Econmicas: Graves problemas climticos (inestabilidad, sequas, pestes) Descenso en la produccin agrcola ganadera y artesanal, conlleva el hambre. Mal aprovechamiento en el cambio de cultivo del suelo, menos alimentos. Mayores impuestos por los gastos para evitar la invasin de los pueblos brbaros y mantener la frontera. Intervencionismo estatal en las actividades econmicas. Ideolgicas culturales: Aparicin y fortalecimiento del cristianismo. Puesta en duda de la moral en la expansin de los pueblos hasta los pueblos Brbaros.] Decadencia progresiva de la estructura esclavista y transicin a la estructura feudal (entre el Siglo I al V d.C) Menos importacin de esclavos (el esclavo comienza a ser un bien escaso), aparecen las leyes protectoras de esclavos. En el Siglo V d.C cae el Imperio Romano Hay un progreso en la fuerza de trabajo, a posibilidad de hacer trabajos por su propia cuenta: Colonato (semilla de los feudos): Divisin de los campos dando trabajo al esclavo a cambio de la renta (al haber menos esclavos buscaban motivar al esclavo para que as realice mayor produccin) En esta etapa se va a producir una oposicin entre ciudad y campo: Ciudad: Poltica, arte. Comercio exterior. Trabajo esclavo. Sociedad de ciudad. Campo: Sociedad feudal y campesina. Aumentos en costos de esclavos. Ruralizacin de la economa. Campo. Comercio exterior. Poder poltico (los seores feudales son los futuros funcionarios polticos y administrativos) EL CRISITANISMO: SAN AGUSTN: Idelogo romano de la Iglesia Catlica. Critica la esclavitud. Debilita el sistema romano (esclavismo) Defensa de la Iglesia catlica. Afirma que existen 2 ciudades (ciudad de Dios y la ciudad de los hombres) En la ciudad de Dios est la Iglesia como institucin atemporal. All est la ley eterna (divina) En la ciudad de los hombres est el Estado como institucin temporal e imperfecta. All est la ley temporal (humana)

Unidad 3

12.- FEUDALISMO: Su gestacin, desarrollo y caducidad. Distintas etapas. Estructura econmico-social. El Estado y formas de gobierno.Modo de produccin feudal: pacto de vasallaje (contrato por el cual los grandes seores daban tierras (feudos), y el que las reciba deba entregar un porcentaje y prometa fidelidad de vasallo: iba a la asamblea y defenda a su amo) Adquiere importancia el campo por sobre la ciudad: Ciudad: Poltica, arte. Comercio exterior. Trabajo esclavo. Sociedad de ciudad. Campo: Sociedad feudal y campesina. Aumentos en costos de esclavos. Ruralizacin de la economa. Campo. Comercio exterior. Poder poltico (los seores feudales son los futuros funcionarios polticos y administrativos. Nace el colonato: divisin de los campos dando trabajo a l esclavo a cambio de renta (esclavos; +motivacin= + trabajo) El esclavo pasa a ser ciervo. EL CRISTIANISMO: Nace como secta oriental. Siglo III d. C, el emperador Oclesiano los persigui. Constantino los toler. 380 d. C Teodosio estableci el Cristianismo como religin oficial del Imperio Romano. Los romanos siendo politestas pasan a ser paganos y perseguidos. La Iglesia catlica es heredera del Imperio romano y de sus grandes seores feudales. Los ms pobres que forman parte de la Iglesia porque los hacen trabajar son los ciervos de la gleba (los ms pobres)

13.- FASE INFERIOR DEL FEUDALISMO: estructura econmicosocial. El feudo. Economa natural. Siervos y Seores. El Estado y la forma de gobierno: la poliarqua. La relacin entre el Estado y la iglesia. DESDE EL SIGLO V HASTA LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. ESTRUCTURA ECONMICO-SOCIAL:Economa de subsistencia (sin excedente de produccin). No haba flujo comercial. Comercio lento (Mar Mediterrneo cerrado por los rabes). Comercio interior a burro. Entre el Siglo VII y VIII hubieron pestes, desastres naturales: CADAS DEMOGRFICAS. Desarrollo de tcnicas escaso. Los rabes introducen el estribo para el caballo (cambia las formas de luchar) Idealizacin del amor (aparece el caballero) ESTRUCTURA SOCIAL: Seores feudales, seores que trabajaban para proteger a otros seores; campesinos libres; y ciervos de la gleba. FORMAS DE GOBIERNO Y RELACIN ESTADO-IGLESIA : Poliarqua (muchos centros de poder, fragmentacin de poder) Reyes germnicos (multiplicidad de reinos germnico romanos) Seores feudales en iglesias. La Iglesia catlica es heredera del Imperio romano y de sus grandes seores feudales.

Los ms pobres que forman parte de la Iglesia porque los hacen trabajar son los ciervos de la gleba (los ms pobres) Siguieron las invasiones brbaras: musulmanes en Espaa y Norte de frica. Normandos en Alemania, Dinamarca y Noruega. Eslavos en Yugoslavia Mongoles en la actual Hungra.

14.- FASE MEDIA DEL FEUDALISMO: estructura econmicosocial. Las ciudades. Nuevas clases: Artesanos y comerciantes. El Estado y la forma de gobierno: la monarqua. Las cartas y los fueros. La relacin entre el Estado y la Iglesia. Las sectas. La inquisicin. Idelogos: Santo Toms. DESDE EL SIGLO XI AL XIV ESTRUCTURA ECONMICO-SOCIAL:Crecimiento econmico. Entre el siglo XI y XIII crecimiento demogrfico. Excedentes de produccin: Caravanas, dirigidas por los burgueses (ferias en pequeos pueblos, aldeas. Surgen mercados en Holanda y Francia) Pagan a los seores feudales por proteccin. Se unen en ligas por el flujo comercial y mundo financiero: toman importancia las ciudades, aparecen los primeros banqueros (aristocracia y burguesa), y pagan a los seores feudales por proteccin. Se restablece en el siglo XIII el comercio martimo por los cruzados. Aparecen las universidades.

ESTRUCTURA JURDICO POLTICA:Monarqua estamental. El poder se concentra: Francia e Inglaterra se unifican en el siglo XII y XIII; Espaa en el siglo XV. Se constituyen como asambleas nacionales. (Parlamento ingls: reuniones que convocaban los prncipes Ajones.) Siglo XIII: en la asamblea nacional se representan todos los estamentos: clrigos y nobles (sectores privilegiados); y el estado llano. Se divide el parlamento en 2 cmaras: la de los lores (cmara alta); y la de los comunes (cmara baja). En Espaa estn las cortes y en Francia los Estados generales. 2 Estamentos privilegiados: Nobles y Clrigos. El estado llano (resto de la poblacin) CARTAS Y FUEROS: Los fueros en Espaa eran instrumentos acordados por el Rey en las distintas ciudades para regular la vida de la sociedad (normas). Algunos seores tomaban importancia por sobre otros. En Inglaterra las cartas funcionaban como instrumentos jurdicos en las Asambleas. Siglo XIII: Carta magna inglesa. Antecedente de los regmenes polticos modernos en los cuales el poder del monarca limitado por la asamblea. Lo que pide la carta magna es una limitacin de poder por parte de los normandos.

RELACIN ENTRE EL ESTADO Y LA IGLESIA, LAS SECTAS, LA INQUISICIN: QUERELLA DE LAS INVESTIDURAS : Fue un conflicto que enfrent a papas y reyescristianos en los siglos XI y XII. La causa de dicho desencuentro era la provisin de beneficios y ttulos eclesisticos.

SECTAS:La iglesia catlica los culpaba de herejas. Los albigenses fue un movimiento de sectas ms importante. En Albi, sur de Francia. Fue un maniquesmo dualstico (existe un dios del bien y un dios del mal) Se consideraban capaces de acercarse a Dios. Esto contradeca la organizacin de la Iglesia.

TRIBUNAL DE LA INQUISICIN:La impuso en el siglo XIII la iglesia catlica. Para castigar delitos contra la Fe. Arrancar la confesin por cualquier medio. Pertenecan a las rdenes de los franciscanos y domnicos. Siglo XV empieza a decaer.

IDELOGO: Santo Toms de AquinoSiglo XIII nace y muere. Clase aristocrtica. Telogo, filsofo. Obra principal: Suma teolgica Trat a la teologa como una ciencia. Al realismo aristocrtico lo trat de conciliar con la teologa cristiana (racional complementaria. Deduce que a partir de la revelacin el poder descendente. Apoya la idea del derecho divino de los reyes. Apoya la idea de una autocracia centralizadora. El mejor de los regmenes era la monarqua porque hay un solo Dios.

15.- CADUCIDAD DEL FEUDALISMO: Estructura econmico-social. El desarrollo del comercio. La formacin de los mercados nacionales. La formacin de los estados nacionales. Estado y forma de gobierno: la monarqua absoluta. La iglesia y el Estado. La reforma protestante: su vinculacin con la poltica. Lutero. Calvino. Enrique VIII. Contrarreforma. Concilio de Trento. San Ignacio de Loyola. Surez. Mariana. Idelogos del absolutismo: Jacobo I. Maquiavelo. Bodin. Hobbes. Crtica al capitalismo naciente y utopa: Toms Moro. DEPENDIENDO DE LOS LUGARES SIGLO XV, XVI, Y XVII ESTRUCTURA ECONMMICO-SOCIAL Y FORMACIN DE LOS MERCADOS NACIONALES:Caducidad del esclavismo (dependiendo los lugares) Siglo XV al XVIII Se desarrolla el comercio. La burguesa comercial crece y se desarrolla.

Modo de produccin ms eficaz (capitalismo comercial) banqueros. Mercados nacionales para la mejora del comercio y pagar menos impuestos. Existencia de un cierto grado de acumulacin de capitales. Existencia de una concentracin de estos capitales en pocas manos. Interaccin de clases o estamentos (nobleza clrigos, y campesinos).

LA FORMACIN DE LOS ESTADOS NACIONALES:Reclamo en defensa de los estados nacionales. 1648 La Paz de Westfalia supuso el fin de los conflictos militares aparecidos como consecuencia de la Reforma protestante y la Contrarreforma. Desde los tiempos de Martn Lutero, las guerras europeas se desencadenaban tanto por motivos geopolticos como religiosos. Se unifican los reinos en Espaa. No en Italia ni Alemania

ESTADO Y FORMA DE GOBIERNO: LA MONARQUA ABSOLUTA:El poder provena de Dios que se los otorgaba a los gobernantes. Se le debe obediencia pasiva a los gobernantes que lo representaban Dios. No existe en ella divisin de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Pueden calificarse de monarquas autoritarias, como la de Luis XI en Francia, Maximiliano I en Austria, los Reyes Catlicos en Espaa o Enrique VIII en Inglaterra. Valois, Tudor y Habsburgo fueron las dinastas que, en un juego de enfrentamientos y alianzas entre ellas, dominaron el panorama internacional; hacia dentro de sus territorios asentaron su poder en un ejrcito permanente, una burocracia y una Hacienda cada vez ms desarrolladas, que les hacan inalcanzables para la nobleza, que empezar a ser atrada a su servicio como nobleza cortesana.

LA IGLESIA Y EL ESTADO:La doctrina de las Dos Espadas es el nombre con el que se conoce la teora de la supremaca del poder espiritual (el Papa) sobre el temporal (el emperador), y que puede remontarse a finales del siglo V, en que la define el papa Gelasio I en su carta a emperador de Oriente Anastasio I. Hay un movimiento religioso importante. La reforma protestante del siglo XVI en Alemania y Francia. Fue un estmulo a la alfabetizacin y la escritura. Creacin de las iglesias nacionales. (Alemania, Holanda, etc.) Martn Lutero (monje agustino Alemn). En principio del siglo XVI, desencantado de la corrupcin de la Iglesia catlica expone en el prtico de una Iglesia sus llamadas 95 tesis (crticas a la corrupcin de la Iglesia catlica del momento) Por el tema de las indulgencias. Tradujo la biblia al alemn. Lo persiguen a Martn Lutero (lo protegieron los prncipes alemanes)

LA REFORMA PROTESTANTE: SU VINCULACIN CON LA POLTICA:

Como probaban las herejas urbanas medievales reprimidas por la Inquisicin y la Orden Dominicana, la Iglesia Catlica se encuentra en conflicto con la nueva vida urbana, y haba mirado sus transformaciones con reticencia, aunque tambin demostr una gran capacidad de asimilacin de los elementos disolventes (Orden Franciscana y devotio moderna de Toms de Kempis). En el Siglo XIV haba vivido la Cautividad de Avin y el Cisma de Occidente, y en el XV vivi un proceso de acrecentamiento del poder temporal. Ejemplos de Papas mundanos fueron, por ejemplo, Alejandro VI y Julio II, este ltimo apodado, y no sin razn, el Papa guerrero. Para financiarse, recurri de manera cada vez ms escandalosa a la venta de indulgencias, lo que excit las protestas de John Wycliff, Jan Hus y Martn Lutero. Este ltimo, cuando la Iglesia lo llam a someterse, se rehus, sealando que la nica fuente de autoridad eran las Sagradas Escrituras. Era esta una nueva visin de la relacin entre el hombre y Dios, personalista e intimista, ms acorde con los valores de la modernidad y muy diferente a la idea social y comunitaria de la religin que tena el Catolicismo medieval. Entre los numerosos seguidores de Lutero no fue posible la uniformidad (la interpretacin libre de la Biblia y la negacin de autoridad intermedia entre Dios y el hombre lo hacan imposible), y as Ulrico Zwinglio, Juan Calvino o John Knox, fundaron iglesias reformadas que se expandieron geogrficamente convirtiendo a Europa en un mosaico de creencias rivales. Se ha propuesto24 que el calvinismo y la doctrina de la predestinacin son posiblemente una contribucin esencial a la conformacin del espritu burgus capitalista, al exaltar el trabajo y el triunfo personal. No obstante, no es imposible encontrar una versin catlica del mismo espritu, como fue el jansenismo; lo que abundara en la tesis materialista de que ms que una determinacin ideolgica fueron las diferentes condiciones de la estructura econmica del norte y el sur de Europa las que influyeron en su divergente historia a lo largo de la Edad Moderna. La Iglesia Catlica reaccion tardamente, a finales del siglo XVI, imponiendo una serie de cambios internos en el Concilio de Trento (15451563). Estrellas de esta reforma fueron Ignacio de Loyola y la Compaa de Jess. Sin embargo, no pudo hacer regresar a la obediencia catlica a numerosas naciones reformadas. La Alemania del norte, Escandinavia y Gran Bretaa ya no volveran al catolicismo, mientras que Francia se debatira durante aos de conflictos internos por causa religiosa, hasta que en1685 Luis XIV revoc el Edicto de Nantes, que garantizaba la tolerancia catlica hacia los hugonotes, y los expuls. El triunfo de la Contrarreforma se centr en la Europa danubiana, la Alemania del sur y Polonia. Irlanda, las pennsulas ibrica e itlica, adems de los recin ganados dominios ultramarinos espaoles en Amrica, permanecieron catlicos. Todo esto sucedi en medio de un terrible periodo de guerras de religin: en Alemania, los prncipes catlicos se apoyaron en Carlos V contra los prncipes protestantes, al

tiempo que surgan movimientos sociales como la guerra de los campesinos o los anabaptistas, perseguidos sangrientamente por ambos bandos, con la bendicin expresa tanto del Papa como de Lutero; en Francia, la no menos violenta Matanza de San Bartolom (1572) fue slo un episodio de su particular y prolongada serie de guerras de religin, en las que la distintos grupos sociales se encuadran en bandos nobiliarios con opuestas pretensiones polticas, dinsticas y alianzas exteriores; la Guerra de los Ochenta Aos que supone la separacin de los Pases Bajos en un norte protestante y un sur catlico; en su ltima fase (tras una Tregua de los doce aos) simultnea a la Guerra de los Treinta Aos (1614-1648) en el Sacro Imperio, que termin transformndose en un conflicto europeo generalizado.

LuteroSiglo XVI. Alemn. Fue un telogo, fraile catlico agustino recoleto y reformador religioso alemn. En cuyas enseanzas se inspir la Reforma Protestante. Inaugur la doctrina teolgica y cultural denominada luteranismo e influy en las dems tradiciones protestantes. Su exhortacin para que la Iglesia regresara a las enseanzas de la Biblia impuls la transformacin del cristianismo y provoc la Contrarreforma sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versin estndar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traduccin. Hizo las famosas 95 indulgencias. Estableca que el pueblo le deba al gobernante la obediencia pasiva.

CalvinoSiglo XVI. Telogo Francs y Reformador protestante. Ginebra, Suiza. Afirma que el poder viene de Dios. Se inspir en Lutero pero tuvo ideas propias. Predestinacin absoluta: El hombre depende de la voluntad de Dios; Dios da recompensa al hombre econmicamente (estmulo al capitalismo)

KnoxSegua la teora de Calvino. Plantea la RESISTENCIA A LA OPRESION (llegando incluso al tiranicidio) Era minora en Escocia y no tena proteccin.

CONTRAREFORMA:Siglo XVI al XVII. Respuesta de la Iglesia Catlica a la Reforma protestante para revitalizarse y oponerse al protestantismo. Instrumentos: 1516: Concilio de Trento. 1532 Concilio de

Convocado por Pablo III (1545-1563) para tratar el tema de la escisin de la Iglesia por la reforma protestante. Tambin se ocup de muchos temas doctrinales, morales, y disciplinares. Se decret sobre la Justificacin, los Sacramentos, la Eucarista, el Canon de la Sagradas Escrituras y otros temas, con variadas disposiciones disciplinares. Se condenaron los errores de Lutero y otros autodenominados reformadores. Fue el concilio ms largo y en el que se promulgaron ms decretos dogmticos. Instrumento fundamental: fundada por San Ignacio de Loyola. Fue militar, religioso espaol, fundador de la Compaa de Jess. Profes junto a Francisco Surez y Juan de Marina. Tena una visin centralista, papista y eclesistica.

FRANCISCO SUREZNace y muere en el Siglo XVI. Filsofo y telogo Espaol. Ideas polticas: desarrollar un mundo cristiano. Papa: jefe espiritual que regula la conducta de los cristianos. Iglesia: Universal y divina. Ciudades: particulares

JUAN DE MARINANace en el Siglo XVI y muere en el siglo XVII. Filsofo e historiador. El poder del monarca proviene de un contrato entre el pueblo representado por las cortes y el monarca. Si el rey viola el contrato cabe la RESISTENCIA AL GOBERNANTE.

IDELOGOS DE LABSOLUTISMO: JACOBO I (JACOBO VI DE ESCOCIA)Anglicano. El poder viene de Dios. NO HAY QUE REVELARSE AL PODER. Escribi defendiendo este tema.

MAQUIAVELOPlante el realismo poltico. Venecia, Npoles, Florencia, Miln y los estados pontificios eran los 5 reinos de Italia que estaba atrasada con el resto de Europa. Critica a las tropas mercenarias. Quera la unificacin de Italia. Partidario de la Repblica aristocrtica.

BODINSiglo XVI. Soberana del Estado tena origen divino. No derivaba del consentimiento de los sbditos.

HOBBESSiglo XVII Fue testigo y partcipe de la guerra civil inglesa. Partidario del partido Monrquico. Se exili a Francia y fue tutor de Carlos II (monarca ingls). Planteaba al estado originario como una hiptesis de trabajo (no haba existido realmente) El hombre es malo por naturaleza y en el estado originario de naturaleza el hombre es un lobo para el hombre Uno de los derechos naturales del hombre es el de conservacin. Y para no terminar autodestruidos, celebran un pacto o contrato.

Este pacto dividido en el pacto de UNIN y de SUJECIN. DE UNIN: Todos los individuos para salir de este estado de guerra ceden todos sus derechos, menos el de la propia vida, a un tercero. El tercero es ajeno al pacto de unin. DE SUJECIN: El tercero recibe el poder. Le tema a la anarqua, la inseguridad y guerra constante: Se le deba obediencia pasiva al monarca absoluto, ya que era el nico que garantizaba la paz y seguridad a la sociedad. El monarca representa todos los intereses de sus sbditos. En su obra LEVIATAN (1651), est volcado su pacto social. Simboliza el Estado.

CRTICA AL CAPITALISMO NACIENTE Y UTOPA: TOMS MORONaci en el Siglo XV, muri en el Siglo XVI fue un pensador, telogo, poltico, humanista y escritor ingls, que fue adems poeta, traductor, canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra ms famosa es Utopa, donde busca relatar la organizacin de una sociedad ideal. (Crtica al capitalismo naciente) En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traicin por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia Anglicana ni aceptar el Acta de Supremaca. Utopa es una comunidad pacfica, que establece la propiedad comn de los bienes, en contraste con el sistema de propiedad privada y la relacin conflictiva entre las sociedades europeas contemporneas a Toms Moro. A diferencia de las sociedades medievales en Europa, las autoridades son determinadas en Utopa mediante el voto popular, aunque con importantes diferencias con respecto a las democracias del siglo XX.

EL CAPITALISMO EN ASCENSOUnidad 4

16.- CAPITALISMO: Formacin y Desarrollo del capitalismo. Distintas etapas. Estructura econmico-social. Estado y formas de gobierno. TRANSICIN FEUDALISMO-CAPITALISMO:Proceso gradual en el que influyen 4 factores (CAUSAS): Existencia de un cierto grado de acumulacin de capitales (mayor riqueza en el campesinado por el artesanado) Existencia de una concentracin de estos capitales en pocas manos. Interaccin de clases o estamentos (nobleza, clrigo y campesino) Reclamo en defensa de los Estados Nacionales (impulsado por la clase burguesa)

17.- EL SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO. Estructura econmicosocial. El estado y formas de gobierno. El contractualismo. Las revoluciones burguesas.ESTRUCTURA ECONMICO-SOCIAL. ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO: Estaban conformados los Estados Nacionales (concepto de soberana, monarqua absoluta) Burgueses asalariados y nobleza aburguesada. Modo de produccin ms eficaz (capitalismo comercial) banqueros. CONTRACTUALISMO (TEORA POLTICA DEL CONTRATO SOCIAL): Teora del poder descendente o teocrtico: El poder provena de Dios que se los otorgaba a los gobernantes. Teora del poder ascendente: El poder es producto de un contrato social entre los sbditos y el monarca. Hobbes, Locke y Rousseau son racionalistas (pertenecan a la escuela racionalista). Plantean una ciencia de la moral desprendida de fundamentos teolgicos. Las propuestas son obtenidas racionalmente (derivan de la razn) y con validez universal. La razn est en la propia naturaleza humana. Del estado originario del hombre (o de naturaleza) pasa al estado civil a travs de un pacto o contrato, el estado civil es un proceso racional de los individuos (creacin artificial de los hombres) Este pacto fundamente el poder del estado sobre la burguesa con la burguesa en ese poder. Hobbes: Siglo XVII Fue testigo y partcipe de la guerra civil inglesa. Partidario del partido Monrquico. Se exili a Francia y fue tutor de Carlos II (monarca ingls). Planteaba al estado originario como una hiptesis de trabajo (no haba existido realmente) El hombre es malo por naturaleza y en el estado originario de naturaleza el hombre es un lobo para el hombre Uno de los derechos naturales del hombre es el de conservacin. Y para no terminar autodestruidos, celebran un pacto o contrato. Este pacto dividido en el pacto de UNIN y de SUJECIN. DE UNIN: Todos los individuos para salir de este estado de guerra ceden todos sus derechos, menos el de la propia vida, a un tercero. El tercero es ajeno al pacto de unin. DE SUJECIN: El tercero recibe el poder. Le tema a la anarqua, la inseguridad y guerra constante:

Se le deba obediencia pasiva al monarca absoluto, ya que era el nico que garantizaba la paz y seguridad a la sociedad. El monarca representa todos los intereses de sus sbditos. En su obra LEVIATAN (1651), est volcado su pacto social. Simboliza el Estado. Locke: Ingles, testigo de la guerra civil inglesa. Su padre haba participado en la guerra civil inglesa en el bando parlamentario El hombre es egosta e individualista, pero el estado originario de naturaleza es de paz. La violacin de un derecho de un individuo hacia otro puede dar lugar a un conflicto. Y la resolucin de un conflicto puede ser por mano propia, va a conducir al conflicto permanente. Por esta situacin Locke tambin habla de un pacto: En el pacto que plantea Locke el tercero forma parte del pacto (los hombres ms el tercero que forma parte del pacto llamado a gobernarlos en pie de igualdad) La delegacin de derechos a este tercero no es cuasi total, les dan poderes centrales, le mandan a que haga las leyes, castigar el incumplimiento de las leyes, hacer alianzas y firmar la paz. Defiende la divisin de poderes, y un gobierno monrquico Poder ejecutivo Monarca Poder legislativo parlamento Poder judicial en mano de jueces. Partidario de la monarqua parlamentaria (soberano es el parlamento) Defensa del derecho de propiedad (propiedad no solo bienes patrimoniales, sino tambin la libertad) Admita el derecho de resistencia a la opresin. Le tema al autoritarismo del monarca. Obra de 1690 II Tratado sobre el gobierno civil (principios del liberalismo poltico) contrato social planteado por Locke. Rousseau: Terico del Siglo XVIII Estado democrtico Naci en Ginebra pero vivi en Francia. Su obra de 1762 Contrato social. Se la considera el idelogo de la revolucin francesa aunque fallece mucho antes. Fue tomado el libro de cabecera en el sector de los jacobinos (revolucionarios ms radicales) El estado originario es de Paz. El individuo es feliz el buen salvaje Planteaba al estado originario hacindolo coincidir con el hombre de la prehistoria de la humanidad (el hombre primitivo) Pero por la aparicin de la propiedad privada el estado de naturaleza se degenera, y es necesario el pacto para que se arribe al estado civil. En el pacto los individuos delegan todos los derechos individualmente para recuperarlos despus para su YO COMN. No es la enajenacin de derechos a un terceros si no a s mismos. Distingue entre voluntad individual y general GENERAL: No es la simple suma de voluntades individuales, es siempre, recta y dirigida al bien comn. El buen salvaje a travs del pacto pasa a ser ciudadano y formar parte de la voluntad general que es soberana. Era un idelogo del estado democrtico edificado en dos principios generales: LIBERTAD E IGUALDAD.

18.- La Revolucin en los Pases Bajos. Proceso Poltico. El proceso poltico de la revolucin inglesa. Sus instrumentos jurdicos polticos: La Declaracin de Derechos. Los idelogos: Presbiterianos. Independientes. Niveladores. Los Excavadores. La Gloriosa Revolucin. La monarqua parlamentaria. Locke. LA REVOLUCIN EN LOS PASES BAJOS (HOLANDA Y BLGICA):Siglo XVIII Siglo de oro Capitalismo (aldeas, pueblos, bancos, seguros) Burguesa comercial importante donde se incluan los nobles (nobleza aburguesada) Historia: Form parte del imperio romano. Francos Siglo XVI fue colonia de Espaa Con el matrimonio de Felipe el hermoso y Juana la loca nace Carlos V de Alemania. Nace en Gante (Blgica) Unific varios territorios Nace su hijo Felipe II Es absolutista, feudal. Su hermana Margarita se queda en Pases Bajos y Felipe II se va. Margarita es intolerante en lo religioso. La liga de nobles le ofrece a Margarita oro para que no los repriman pero sigui con la poltica autoritaria. Por esto formarn 2 ligas para luchar contra los espaoles: (Mendigos del mar) La liga de Gueux y Senger. Guillermo de Orange (Pases Bajos) Catlico, noble. Se gana la confianza de Nobles y Burgueses. Exili a personalidades protestantes. Oposicin a Margarita. Fines del Siglo XVI Ligas del Norte (Unin Utrecht) 1581 constituyen el Estado de Pases Bajos. 1585 Espaa entra en guerra con Inglaterra. (Se independizan las provincias unidas) 1609 Los holandeses firman con Espaa un cese de hostilidad. 1648 PAZ definitiva. (Tratado de Mnster) Ligas del Sur (Unin de Arraz) Siglo XVII Inglaterra comienza a producir con carbn y acero (Revolucin industrial) Desplaza a Holanda.

PROCESO POLTICO DE LA REVOLUCIN INGLESA:Hay necesidad de un Estado Nacional. Cierta acumulacin de capital en menos manos Relacin social: campesinos y asalariados. Clase que llev adelante la revolucin fue la burguesa. Se termina la monarqua absoluta. Se transforma en monarqua parlamentaria.] Fue una guerra civil que enfrent a las principales clases sociales de pugna. Desde el Siglo XV AL XVII est la Dinasta Tudor. Enrique VII hasta la muerte de Isabel I

Asume el poder Jacobo VI de Escocia, Jacobo I de Inglaterra (1603 al 1625) Era protestante pero despus fue Anglicano. Fue intolerante con los protestantes. Algunos protestantes se fugaron. 1625 Le sucede su hijo Carlos I Estaban los REALISTAS (Adictos al monarca) Y los Cabezas Redondas (Adictos al parlamento) Gobierna a Inglaterra como dictador hasta que muere en 1658. Carlos II comienza a reinar. Inglaterra crece econmicamente. Le sucede su hermano en 1685 Jacobo II. Es catlico y absolutista. Amigo de los franceses. Tiene un hijo varn. Huye a Francia pero es vencido. Se rebelan contra l y lo vencen Guillermo de Orange es trado de Pases bajos comienza a reinar bajo ciertas condiciones: (Declaracin de derechos) Nace la monarqua parlamentaria No puede suspender leyes. No interviene en el parlamento en debates. No puede formar ejrcitos nacionales. Fue una guerra caracterizada por los partidos polticos: Wiks (liberales-monarqua parlamentaria-protestantes disidentes, burguesa y puritanos) Tories (conservadores-adictos a la monarqua, nobles y puritanos) Levels (o Niveladores): Radicalismo democrtico (John lilburne) Diggers (o Excavadores): Comunismo utpico agrario. Fraccin ms radical del movimiento de los niveladores. Dirigidos por Gerrard Winstanley Independientes (calvinistas): Repblica aristocrtica. Dirigida por Cromwell.

LA MONARQUA PARLAMENTARIA: LockeIngles, testigo de la guerra civil inglesa. Su padre haba participado en la guerra civil inglesa en el bando parlamentario El hombre es egosta e individualista, pero el estado originario de naturaleza es de paz. La violacin de un derecho de un individuo hacia otro puede dar lugar a un conflicto. Y la resolucin de un conflicto puede ser por mano propia, va a conducir al conflicto permanente. Por esta situacin Locke tambin habla de un pacto: En el pacto que plantea Locke el tercero forma parte del pacto (los hombres ms el tercero que forma parte del pacto llamado a gobernarlos en pie de igualdad) La delegacin de derechos a este tercero no es cuasi total, les dan poderes centrales, le mandan a que haga las leyes, castigar el incumplimiento de las leyes, hacer alianzas y firmar la paz. Defiende la divisin de poderes, y un gobierno monrquico Poder ejecutivo Monarca Poder legislativo parlamento Poder judicial en mano de jueces. Partidario de la monarqua parlamentaria (soberano es el parlamento) Defensa del derecho de propiedad (propiedad no solo bienes patrimoniales, sino tambin la libertad) Admita el derecho de resistencia a la opresin. Le tema al autoritarismo del monarca. Obra de 1690 II Tratado sobre el gobierno civil (principios del liberalismo poltico) contrato social planteado por Locke.

19.- El proceso poltico de la revolucin francesa. Sus instrumentos jurdico-polticos: Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, de 1789. Los idelogos: Quesnay. Montesquieu. Voltaire. Diderot. Rousseau. Sieyes. Robespierre. Babeuf. EL PROCESO POLTICO DE LA REVOLUCIN FRANCESA: CONTEXTO ECONMICO-SOCIAL PREVIO A LA REVOLUCIN:Estructura de clases (estamentaria) Campesinado: Estamento vapuleado por la nobleza (que no pagaba impuestos al igual que la burguesa) y por la burguesa. El campesinado pagaba impuestos sobre todas sus actividades: Impuesto a la talla: impuesto directo sobre la tierra que utilizaban. Impuesto de laudemio y ventas: impuesto a la transmisin de las tierras. Impuesto al derecho de champar: impuesto a los frutos (productos) de la tierra. Impuesto a tributos personales: impuestos para atravesar campos, puentes. Impuesto al censo: impuesto anual, pago por la utilizacin de la tierra. La monarqua era absoluta y tradicional, hereditaria, representante de Dios en la tierra. El monarca era el jefe de la nobleza. La nobleza la compona la aristocracia, que eran descendientes de los patricios, y no pagaban impuestos. Eran el centro de la vida cvica. La burguesa estaba dividida en 2 clases: La alta burguesa: Dueos de bancos, financistas. Necesitaban la estabilidad poltica y una economa favorable; y la Burguesa rentista: eran prestamistas del Estado. En el Estado estaba reinando Luis XVI, un joven inexperto. En su reinado Francia comenz a tener inestabilidad econmica, sumado a aos de malas cosechas y guerras, lo que ocasion una crisis poltica. Se convocaron a Estados generales (eran estados estamentales representantes de las 3 clases sociales ms importantes) En mayo de 1789 es el Acto de Asamblea donde concurren como representantes de las 3 clases sociales: 285 Nobles 308 Clero 621 Burgueses Los burgueses piden el voto por cabeza. Los cleros y nobles dejan de sesionar y se renen con el rey para decidir volver a sesionar y dar seguridad con milicia por si se originaran revueltas. Esta asamblea es conocida como Juramento del Juego de Pelota, ya que se llev a cabo en un Frontn o especie de cancha. Se esperaba la aprobacin de la constitucin surgida en la Asamblea Nacional Constituyente, la respuesta del rey fue definitiva e hizo desencadenar una revolucin. Comenz la toma de la bastilla, donde se genera el combate entre el estado llano y las milicias.

Medidas (asamblea en Agosto)Supresin de privilegios de l iglesia (igualdad ante la ley) Se quita a la iglesia la facultad de registro civil (pasa al Estado) Reformas en el poder judicial.

Octubre 1789Sancin a la declaracin de los derechos del ciudadano (principios de libertad, igualdad ante la ley, asociacin, libertades de religin, principio de inocencia, principios de

legalidad)

1791Se dicta la constitucin Monarqua constitucional limitada Asamblea legislativa IDELOGOS: QUESNAY:

20.- El proceso poltico de la revolucin norteamericana. Derechos humanos y esclavitud. Idelogos: Hamilton, Madison, Jay, Paine. CONTEXTO ECONMICO-SOCIAL DE LA POCA Y ACONTECIMIENTO DEL PROCESO:Siglo XVII. Franja del Este de Norte a Sur en el continente norteamericano. Inmigran desde Inglaterra 12 colonias divididas en Norte y Sur. En el Norte las colonias de inmigrantes que estaban se haban escapado de Inglaterra por conflictos religiosos (Jacobo I de Inglaterra estaba en el poder). Queran formar una sociedad libre de la sociedad inglesa. Produccin pobre (agricultura y ganadera) que exportaban a Inglaterra. Mal clima. En el Sur las colonias de inmigrantes que estaban, estaban de acuerdo a la cultura y religin inglesa. Queran expandir la sociedad inglesa. Tenan vnculo con el continente. Mejores tierras y clima. Mayor produccin agrcola y ganadera. Todas las colonias eran las principales proveedoras de materia prima a Inglaterra. Era un monopolio comercial por ser colonia de Inglaterra. Tenan prohibido generar industrias locales. FORMAS DE GOBIERNO : Tres poderes. Gobernador designado por Inglaterra. Asamblea (conjunto de ciudadanos) elegidos cada 2 aos. Poder judicial (estableca justicia y se encargaba del orden social) CONFLICTO: 1760 al 1770 Por temas econmicos: Inglaterra estaba debilitada econmicamente por las guerras. Impuesto a las colonias norteamericanas (timbre) Reaccin mala de Norteamrica porque no haban votado la ley del timbre. Se retiran esos impuestos. Mayor impuestos de Aduana (derechos de Aduana) Mayores conflictos. Eliminan los impuestos menos el impuesto al t. Boicot comercial. Violencia. Cierre de puertos, sacan autoridades, los presos colonos juzgados en Inglaterra. Los colonos convocan a 2 congresos (1774 y 1775 en Filadelfia) Deciden resistirse a pagar los impuestos.

Impedir fsicamente la importacin inglesa. Conforman pequeos ejrcitos. Inglaterra manda un gran ejrcito y luchan contra los colonos (ejrcito continental) al mando del General Washington. Se convoca un nuevo congreso (1776) donde deciden iniciar el proceso a su independencia poltica. Van a convocar a elecciones para que las colonias elijan representantes y gobierno propio. Y as hacer una convencin constituyente para redactar la constitucin. Los estados van a ser independientes. Se efecta una declaracin de derechos y garantas. Derechos naturales, libres, independientes, con derecho a la propiedad, seguridad, a retentar su propia soberana, a elegir a sus propias autoridades, y la separacin de estas autoridades y a la forma republicana de gobierno. Inglaterra manda ms tropas. Se realiza la alianza de Espaa-Francia y colonias Norteamericanas. (1773 a 1783) donde se logra la paz e Inglaterra reconoce la independencia de las colonias. Inglaterra reconoce la soberana. Luchan con Inglaterra a cambio de territorios. Paso de una soberana poltica monrquica a la democracia.

21.- La revolucin industrial. Adam Smith. David Ricardo. REVOLUCIN INDUSTRIAL:Proceso de G. Bretaa a fines del Siglo XVIII De una economa agrcola tradicional a un proceso productivo mecanizado de bienes a gran escala. Le siguieron Francia, Alemania, Blgica, EE.UU a mediados del Siglo XIX Japn, Suecia Fines del Siglo XIX Rusia, Canad, A. Latina y Asia Siglo XX Hubo una revolucin agrcola britnica, lo que trajo a consecuencia el trabajo en industrias, y las emigraciones a las ciudades. Utilizacin de carbn y acero. Invencin de nuevas maquinarias. Nuevas tcnicas de produccin (procesos de bienes manufacturados a gran escala) CAMBIO SOCIAL: proletariado urbano inmigracin a la ciudad, trabajan mujeres y nios, sistema de montaje, sistema de turnos, 16 hs o ms, el trabajo artesanal es abandonado con resistencia. Empresarios, capitalistas (inversiones de capital en distintas empresas) Importan materia prima Ludismo movimiento obrero (artesanos destruyen maquinarias) Defectos: Avasallamiento del proletariado Condiciones insalubres de trabajo Trabajo infantil Horario de 16 hs de trabajo. Adam Smith: Naci y muri en el Sigle XVIII. Economista y filsofo ingls. Obra ms importante La riqueza de las naciones (1776) Analiza los factores determinantes de la formacin del capital y el desarrollo histrico de la industria y el comercio. Amigo de David Cume. Conoci a Voltaire.

Tesis central: La mejor forma de emplear el capital para la produccin es aquella donde no interviene el gobierno. Conceptos de Laissez faire (dejar hacer, dejar pasar) (liberalismo econmico). Y el concepto de Mano invisible del mercado donde el mercado tiene absoluta libertad y se maneja por s mismo, por una mano invisible. David Ricardo: Economista britnico. Teora basada en la produccin de la tierra. Defensor de la libre competencia. El trabajo humano es el principal determinante en el valor de las mercaderas.

23.- El liberalismo econmico y poltico y las formas de gobierno del capitalismo en ascenso: la monarqua parlamentaria. La repblica oligrquica. Sus rasgos. EL LIBERALISMO:El concepto del liberalismo: es una doctrina fundada en dos preceptos: laissez faire: dejar hacer; y laissez passer: dejar pasar. Ambas prolongan la no intervencin econmica. Preponderancia de la concurrencia libre. El libre juego de las fuerzas de mercado. Todo esto acompaado en poltica por el respeto a las libertades individuales, y garantizadas.

EL LIBERALISMO ECONMICO Y POLTICO:Sus intereses son claramente terrenales. Su concepcin del mundo est ligada a una interpretacin naturalstica. En la poca de la Ilustracin se pensaba que el hombre y la sociedad se perfeccionaban por la aplicacin del conocimiento cientfico y su control sobre la naturaleza. Los materialistas crean que sus mtodos cientficos les permitan entrar en la primera etapa de la modernidad que encontr su ms claro exponente en Francia e Inglaterra.

CRTICAS AL CAPITALISMO Unidad 5 24.- Diversos ngulos de crtica al capitalismo. La reaccin feudal: La cada de Napolen. El Congreso de Viena. La Santa Alianza. Matternich. La Revolucin Espaola. El principio de intervencin. Idelogos reaccionarios: De Maistre. De Bonald. REACCIONARIOS:Pensadores que se encuentran EN CONTRA del avance al capitalismo. Se agudiza con la cada de Napolen. Queran la vuelta al rgimen anterior. Su primera manifestacin feudal fue en el congreso de Viena. Surgen acuerdos entre monarcas de Prusia, Rusia, Austria y Francia (1814-1815) impulsados por el canciller austraco Mtternich.

1815: Celebracin de la Santa Alianza. Monarcas de Prusia, Austria y Rusia. Impedir cualquier intento revolucionario.

LA REVOLUCIN ESPAOLA:Fueron las llamadas Guerras carlistas, se dio en 1820 y fue un proceso de restauracin social en Espaa.

IDELOGOS REACCIONARIOS: De Maistre (1753 1821)Terico poltico y filsofo saboyano, mximo representante del pensamiento conservador opuesto a las ideas de la Ilustracin y la Revolucin francesa. La filosofa poltica de Joseph de Maistre, dotada de un absoluto pesimismo, parte del principio de que la injusticia no puede ser vencida, como prueba la muerte de Jesucristo, el justo por excelencia. Su principal obra poltica, Consideraciones sobre Francia (1797), presenta a la Revolucin francesa (sujeto central de sus reflexiones) como un acontecimiento satnico y radicalmente malo, tanto por sus causas como por sus efectos. Enemigo declarado

De Bonald (1754 1840)Fue un poltico, filsofo, escritor y publicista francs, exponente del pensamiento catlico tradicionalista en los aos posteriores a la Revolucin francesa. Ferviente monrquico y catlico, Bonald se convirti en la voz principal de los ultralegitimistas. En sus numerosas obras atac la Declaracin de los Derechos del Hombre, el contrato social de Rousseau y las innovaciones poltico-sociales de la Revolucin, para abogar por la vuelta a la autoridad de la monarqua y de la religin. La monarqua preexista a la sociedad, pues ella la constitua y la conservaba por su sola existencia. Asimismo, el lenguaje, las artes y el conocimiento haban tenido origen en una revelacin primitiva de la divinidad.

25.- Los socialistas utpicos. Crtica a la propiedad privada, a la desigualdad econmica. Soluciones utpicas. Saint Simn. Owen. Fourier. SOCIALISMO UTPICO (TOMAS MORO Y UTOPA):Utopa = lugar que no existe Se refiere a un lugar, una isla del Pacfico. Un lugar perfecto en el mundo. Hay relaciones econmico-sociales perfectas. Son pequeas comunidades. No haba propiedad privada. No haba diferencias de clases. No haba diferencias de posiciones econmicas (todo era equilibrado) Haba libertad religiosa, tiempo para el ocio y libertad de relaciones. No haba un rgimen poltico que abarque todas las comunidades. Queran que sea real. Intentan ver al hombre que puede progresar. Se relaciona con una crtica al capitalismo industrial. Socializacin de . Supresin de la herencia. Supresin de la moneda.

Supresin de la empresa como ente. Necesidad de sancionar leyes sociales. La defensa del trabajo grato como el ms productivo. Educacin universal. Desplazamiento del Estado como estructura jurdica por consejos administrativos. Igualdad de derechos entre sexos.

SimonFrancs 1760. Es conde. Socialismo desde la faz cristiana. Esta fraternidad va a reemplazar. Est de acuerdo con la propiedad privada. Reemplazo del Estado por consejos de cientficos.

Fourier 1762Critica al mecanismo competitivo que genera la propiedad privada. Propone un sistema de los falansterios (especia de grupos entrelazados que generaba la relacin poltica y social.) Trabajo + grato = + produccin. La administracin no deba estar a cargo de cientficos o filsofos, soldados, comerciantes.

Owen1771. Ingls industrial. Adapta su fbrica al socialismo utpico: elimin el trabajo de mujeres y nios, acort el plazo laboral, y fue promotor de los primeros sindicatos.

26.- Anarquismo. Diversas clases: Colectivista, individualista, sindicalista. Crtica del Estado, de la propiedad privada. Mtodos de lucha. Propsitos. Stirner. Proudhon. Bakunin. Kropotkin. ANARQUISMO:ANARQUISMO = SIN GOBIERNO Doctrina poltica que sostiene la conveniencia de prescindir del Estado. El Estado debe reemplazarse por el gobierno de pequeas comunidades. Los problemas se resuelven a Propugnan la eliminacin de la propiedad privada.

DIVERSAS CLASES: COLECTIVISTA, INDIVIDUALISTA, SINDICALISTA: INDIVIDUALISTA: Sostiene la libertad individual que debe encontrarse de lalimitacin de todo tipo de atadura autoritaria. COLECTIVA: Propugna la creacin u organizacin mediante agrupaciones de tipo cooperativas para la organizacin de productos para satisfacer las necesidades humanas. SINDICALISTA: Abogan por la organizacin del movimiento obrero. Surgi con mayor fuerza en Espaa.

IDELOGOS: ProudhonNaci en Francia en 1809. Propone la sustitucin del mecanismo industrial capitalista por las cooperativas. Propone la RESISTENCIA PASIVA INDUSTRIAL.

Se opuso al Marxismo (clase trabajadora que cuando llega al poder cometer los mismos errores que los que estn en el poder)

Bakunin.1814. Es ruso. Defenda la implantacin de la anarqua por medios violentos. No es posible establecer equilibrio y justicia sin antes haber desalojado a los poseedores por medio de la violencia organizativa y en las relaciones humanas.

Kropotkin1842. Es ruso. Aplic en la prctica estos principios en el rgimen comunista sovitico. Aplic la faceta revolucionaria del anarquismo.

Stirner1845. Es alemn. Expresa el anarquismo individualista (versin egosta del hombre) Hace hincapi en la importancia de la individualidad y la libertad del individuo.

El Anarquismo se diferencia con el Marxismo en que El Estado genera al capitalismo depredador por eso proponen la ELIMINACIN DEL ESTADO. 27.- Socialismo Cientfico. Su concepcin filosfica: el materialismo dialctico. El materialismo histrico: estructura econmico-social y superestructura poltica. Su concepcin poltica: origen, naturaleza y extincin del Estado. Lucha de clases. Dictadura del Proletariado. Su concepcin econmica: mercanca, valor, plusvala. Karl Marx. Federico Engels. 28.- Doctrina Social de la Iglesia: Len XIII. Juan XXIII. Pablo VI. Juan Pablo II. Concepcin ortodoxa, conservadora, tercermundista. La Democracia Cristiana. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (CATLICA APOSTLICA Y ROMANA):Conjunto de enseanzas encclicas, orientaciones y normas prcticas emanadas (por el Papa) de los pronunciamientos pontificios que en materia poltica, social y econmica se dan a partir de 1891. Quiere guiar a sus seguidores como reaccin a estas transformaciones polticas y econmicas. 1891 Len XIII: Se inaugura el proceso de creacin de la doctrina. Establece que para solucionar este proceso debe preponderar EL PRINCIPIO DE COLABORACIN ENTRE LAS CLASES. 1961 Juan XXIII (Mater et Magistra): Establece que la economa tiene que estar al servicio del hombre. El desarrollo econmico debe ir de la mano con el desarrollo social.

1963 Juan XXIII (Pacem in terris): Promocin econmica y social entre las clases. Ingreso de la mujer a la vida pblica (igualdad de los sexos) Derecho de emancipacin de los pueblos (proceso de colonizacin) 1967 Pablo VI (Sacerdotalis Caelibatus): Solidaridad. Justicia social. Necesidad de aplicar la caridad universal al mbito poltico (bsicamente internacional) 1981 Juan Pablo II (Laborem exercens): Derechos del trabajador. Cuestin social, producto de diferencias econmicas como el grave problema del mundo en este contexto histrico. 1991 Juan Pablo II (Centesimus Annus): Tanto el mercado como la empresa estn orientadas al bien comn.

SIGLO XXUnidad 6 29.- La Primera Guerra Mundial. Sus causas. Efectos La Primera Guerra Mundial (CAUSAS): Fines del Siglo XIX. 1) Avance tecnolgico. Armamentismo. Expansionismo. Tensin en rea de los Balcanes: Rusia y serbia contra el imperio Austro-hngaro y Alemania: Rusia y el imperio Austro-hngaro se disputaban el rea de los Balcanes. 2) Rivalidad martima entre Inglaterra y Alemania. 3) Conflictos de colonias entre potencias (especialmente en frica) 4) Alianzas entre pases: Triple Alianza: Alemania; Imperio austro-hngaro e Italia. Triple Entente: Francia; Inglaterra y Rusia. EE.UU; Japn y Blgica 3.- La Triple Alianza:En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austracos condujo en 1878 a la disolucin de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungra se hizo ms fuerte y en 1882 se ampli con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones.

4.- La Triple Entente:El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituy a Bismarck y no renov el tratado con Rusia, lo que aprovech Francia que estaba aislada para aliarse con Rusia en 1894. En 1904 se ali tambin con Inglaterra. Poco despus se aliaron tambin Inglaterra y Rusia, con lo que en 1907 qued terminada la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un hecho

Francisco Femando, heredero del trono de Austria-Hungra, y su esposa fueron asesinados por un estudiante nacionalista serbio. Austria-Hungra quiso aprovechar el atentado para aniquilar a Serbia y le declar la guerra. Rusia respondi movilizando sus tropas en defensa de los serbios. Inmediatamente el sistema le alianzas la Triple Entente y la Triple Alianza se puso en funcionamiento. El 5 de agosto de 1914 comenzaba la Primera Guerra Mundial.

CAUSAS1.- Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la prdida de Alsacia-Lorena. 2.- Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la poltica colonial y del rearme marino. 3.- Entre Austria-Hungra y Rusia, por el dominio de los Balcanes.

CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIALLa causa inmediata que provoc el estallido de la primera guerra mundial fue, como ya s mencion, el asesinato del archiduque de Austria-Hungra, Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de Junio de 1914. Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espritu nacionalista que se extendi por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad econmica y poltica entre las distintas naciones y el proceso de militarizacin y de vertiginosa carrera armamentstica que caracteriz a la sociedad internacional durante el ltimo tercio del siglo XIX, a partir de la creacin de dos sistemas de alianzas enfrentadas.

Muere el archiduque Francisco Fernando: Alemania le ech la culpa al gobierno serbio. Solicitan al gobierno serbio que realice la investigacin del asesinato del heredero. El gobierno serbio se niega. Por la negativa el Imperio austro-hngaro le declara la guerra (un mes despus del asesinato).

Conflictos entre Alianzas:Primer frente: entre Alemania, Rusia, Blgica y Francia (apoyados por Inglaterra, Japn e Italia). Segundo frente: Serbia, Rumania y Grecia. 1917: Guerra de trincheras: frentes fijos (trincheras de 500 a 800Km) y frentes mviles.

Factor para finalizar la guerra:Se retira de la guerra el imperio ruso por la revolucin rusa: Zar Nicols por fuertes presiones polticas internas para que abandone la guerra, renuncia a su trono. Se produce el bloqueo de vveres a Alemania. Se incorpora EE.UU (sostena que se coartaba la libertad de comercio martimo) Se generan los choques ms decisivos. Se debilita el bando liderado por Alemania. En septiembre y Octubre comienza el inicio de las rendiciones, son paulatinas por pas. En 1918 se retira y firman la PAZ. Se crean tratados sobre el imperio austro-hngaro, otomano y alemn. 1) El tratado de Versalles establece que no hay vencidos ni vencedores, se denota implcitamente que hay triunfadores: Inglaterra y EEUU. Hay condenas perjudiciales para Alemania: cede territorios, colonias, desarme armamentstico, pago de indemnizaciones por daos ocasionados en la guerra. 2) Tratados posteriores entre Rusia y Austria. Primer gran organismo de derecho internacional: Sociedad de las Naciones: Organismo unilateral para que los pases eviten y solucionen problemas por va diplomtica para no generar otra guerra mundial. 3) Derrumbe de los imperios alemn ruso otomano y austro hngaro. 4) Las nuevas potencias econmicas mundiales extra europeas son EE.UU. y Japn.

30.- La Revolucin sovitica de 1917. El proceso poltico. La Revolucin de Febrero y la Revolucin de Octubre. Mencheviques y bolcheviques. Comunismo de guerra y la N.E.P. Lenin. El imperialismo. Stalin. Trosky. El proceso poltico de 1918 a 1936. La Constitucin de 1936. Naturaleza poltica de la Revolucin Sovitica. Comunismo. Socialismo. Capitalismo de Estado. La Revolucin sovitica de 1917:En 1903, Lenin presentar sus tesis en el Partido Obrero Socialdemcrata de Rusia, que servirn para establecer un primer distanciamiento entre la fraccin bolchevique y la menchevique. Posteriormente, durante la revolucin de 1905, viajar desde Suiza en un tren oculto, para intentar extender el fuego revolucionario y, al no conseguirlo, optar por exiliarse en Finlandia, para pasar

despus una vez ms a Suiza. 1914: estalla la primera guerra mundial. Los socialistas quieren una Repblica democrtica burguesa. 1917 REVOLUCIN DE FEBRERO: Mencheviques estn en el poder Kerensky (lder de los mencheviques): En Febrero los bolcheviques intentan hacer la revolucin (no pueden). La Revolucin de Febrero sobrevino casi espontneamente cuando el pueblo de Petrogrado protest contra el rgimen zarista por la escasez de comida en la ciudad. Exista tambin un gran descontento con la involucracin en la Primera Guerra Mundial. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la polica y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se uni a la sublevacin, sta se convirti en una verdadera revolucin obligando a abdicar al zar previo a una transicin casi sin derramamiento de sangre. Se constituy un nuevo gobierno provisional, tambin llamado Duma, a la vez que se plane la convocatoria de elecciones. La Revolucin de Octubre culmin la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el gobierno provisional, encabezado por Kerensky, por el poder organizado y deliberativo de los soviets obreros, soldados y campesinos, verdaderos organismos de participacin poltica y asamblearia por parte de las clases trabajadoras de la poblacin. Octubre: Revolucin comunista. Los lderes bolcheviques Vladimir Lenin y Len Trotsky lideraron a los revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional. Lenin y Trotsky son predicadores de Marx y Engels. Quieren un rgimen socialista eliminando la propiedad privada y eliminando el rgimen capitalista. (No estn dadas las condiciones econmicas ms adecuadas para el cambio de sistema) Lenin admite, acepta, que la revolucin no es socialista (es un capitalismo de Estado comunismo de guerra -). No tenan gente para dirigir las industrias. Trostky organiza el ejrcito Rojo y adems hace acuerdos con el campesinado. Lenin promete en su discurso terminar con la guerra, y paz, pan y libertad. Socializa la propiedad privada. Hubo boicot de parte de los tcnicos y trabajadores en las industrias ya que no les convena este nuevo sistema econmico. Propone pagarles ms dinero a los tcnicos que a los trabajadores ya que se rehusaban a ayudar al proletariado. Defendi a los sindicatos (que sean representantes de los trabajadores y mejore sus condiciones).

Lenin crea la N.E.P (Nueva poltica econmica). Con la N.E.P cre el desarrollo de la economa, pero serias desigualdades (los tcnicos queran invertir su dinero). Necesitaban fomentar la industria para que el campo se tecnifique. Tenan que comprar a otros pases petrleo, carbn, etc. (A EE.UU). Lenin muere en 1924. Stalin incorpora a los afiliados de la N.E.P en su partido. Trosky empez a estar en minora. Stalin no admita el capitalismo de estado (deca que era la primera etapa del socialismo ganancias segn la produccin.)

31.- Crisis del liberalismo. La reaccin fascista. Su naturaleza econmico-poltica. Rasgos genricos del estado nazi-fascista. Italia: Mussolini. Alemania: Nazismo. Hitler. Portugal: Salazar. El proceso espaol. La guerra civil espaola. Falangismo. Franco. Rasgos genricos del estado nazi-fascista (caractersticas generales de los totalitaristas):Los totalitaristas son regmenes o movimientos antidemocrticos de derecha. Tienen como objetivo la c