Apuntes Tópicos de Derecho

18
1 APUNTES TÓPICOS DE DERECHO NOTA: Esta guía sólo contiene los lineamientos generales de los contenidos, ya que es complementario a los temas tratados en clases. 1) INTRODUCCIÓN I. NORMAS DE CONDUCTA Normas de conducta en particular (Trato social, Religiosas, Morales, Políticas, Jurídicas) 1.Normas de trato social o usos o costumbres sociales. Estas son aquellas que imponen a los hombres una determinada conducta en la vida social, fundada en principios de buena educación, decoro, protocolo o cortesía. Características: Son exteriores: Significa que la conducta debe materializarse exteriormente, sin importar la intención del sujeto que actúa. (Hipocresía) Son unilaterales: Implica que frente al sujeto obligado no existe otro facultado para exigir el cumplimiento de la norma (Nadie puede demandar a otro porque no lo saludó) Son no coactivas: Su cumplimient o no se puede imponer por la fuerza Son relativas: Esto implica que van a depender del tiempo y del lugar Finalidad o el valor que persiguen: es hacer más agradable la convivencia humana. Sanción:  cuando se incumplen es la reprobación social. 2. Normas religiosas Son prescripciones de conducta cuya finalidad es posibilitar la santidad del hombre, o sea, plantea las exigencias que se deben cumplir para agradar a Dios y alcanzar la eternidad. Características: Son interiores: Porque su campo de acción es la conciencia del individuo, impor ta la intención con que se hacen. Son unilaterales: Imponen una obligación, pero no faculta n para exigir su cumplimiento. Son no coactivas:  No se pueden imponer por la fuerza La finalidad o el valor que persiguen: es alcanzar la santidad, llegar a Dios, la vida eterna. Sanción: cuando se incumplen es perder a Dios y la aplica Dios el día del juicio final. 3.Normas morales Estas regulan las conductas de los hombres en conformidad con los dictados de la recta razón con el fin de que puedan realizar su destino trascendente.

Transcript of Apuntes Tópicos de Derecho

Page 1: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 1/18

1

APUNTES TÓPICOS DE DERECHO

NOTA: Esta guía sólo contiene los lineamientos generales de los contenidos, ya que es complementario a los temas

tratados en clases.

1) INTRODUCCIÓN

I. NORMAS DE CONDUCTA

Normas de conducta en particular (Trato social, Religiosas, Morales, Políticas, Jurídicas)

1.Normas de trato social o usos o costumbres sociales.

Estas son aquellas que imponen a los hombres una determinada conducta en la vida social, fundada en principios debuena educación, decoro, protocolo o cortesía.

Características:Son exteriores:Significa que la conducta debe materializarse exteriormente, sin importar la intención del sujeto que actúa. (Hipocresía)

Son unilaterales:Implica que frente al sujeto obligado no existe otro facultado para exigir el cumplimiento de la norma (Nadie puede

demandar a otro porque no lo saludó)Son no coactivas:Su cumplimiento no se puede imponer por la fuerza

Son relativas:

Esto implica que van a depender del tiempo y del lugar 

Finalidad o el valor que persiguen: es hacer más agradable la convivencia humana.Sanción: cuando se incumplen es la reprobación social.

2. Normas religiosas

Son prescripciones de conducta cuya finalidad es posibilitar la santidad del hombre, o sea, plantea las exigencias que sedeben cumplir para agradar a Dios y alcanzar la eternidad.

Características:Son interiores:Porque su campo de acción es la conciencia del individuo, importa la intención con que se hacen.

Son unilaterales:Imponen una obligación, pero no facultan para exigir su cumplimiento.Son no coactivas: No se pueden imponer por la fuerza

La finalidad o el valor que persiguen: es alcanzar la santidad, llegar a Dios, la vida eterna.Sanción: cuando se incumplen es perder a Dios y la aplica Dios el día del juicio final.

3.Normas morales

Estas regulan las conductas de los hombres en conformidad con los dictados de la recta razón con el fin de que puedanrealizar su destino trascendente.

Page 2: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 2/18

2

Características:Son internasSu campo de estudio es la conciencia del individuo.

Son unilaterales:El deber impuesto por la norma moral, solo puede ser exigido por la conciencia de cada sujeto.Son no coactivas:Porque no pueden ser impuestas por la fuerza

Finalidad o el valor que persiguen: lograr la perfección del hombre.Sanción: cuando se incumplen es el remordimiento, la aplica el hombre y depende de la sensibilidad de cada uno.

4. Normas jurídicas

Son normas de conducta humana que regulan las relaciones de los hombres, con el fin de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.

a.Características:

Son exterioresLe preocupa la acción humana solo desde el momento que se exterioriza (ocurra un hecho), pero no le es indiferente laintención del sujeto que actúa, es decir, una vez que se ha materializado el acto entra a revisar la intención del sujeto.

Son bilaterales Que frente al sujeto obligado existe otro facultado por la norma para exigir el cumplimiento de la obligaciónImperativas

Coactivas o coercitivasLa coactividad tiene la característica que existe la   posibilidad de ejercer la fuerza (coacción), para obtener el

cumplimiento de la norma. Coactividad no es coacción, es la posibilidad de ejercer la fuerza

II. ORDENAMIENTO JURÍDICO (OJ)

“Conjunto unitario jerárquicamente estructurado, dinámico, coherente y pleno de normas jurídicas que rigen en unterritorio determinado y durante un tiempo dados”

A.Características(Jerarquía; Dinamismo; Plenitud; Coherencia).

Jerarquía:Un orden jurídico es un sistema estructurado jerárquicamente y que distribuye sus normas en diferentes estratossuperpuestosKelsen. Compara el orden jurídico con una pirámide invertida en que cada norma, tiene una jerarquía diferente, demanera tal que las inferiores tienen su fundamento en las superiores, tanto de un punto de vista del fondo como de laforma. Del fondo porque el contenido de la norma inferior no puede contradecir el contenido de la norma superior y de laforma, porque la norma inferior, solo puede ser creada por los órganos y en virtud de los procedimientos contempladosen la norma superior.

Dinamismo:

Page 3: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 3/18

3

El OJ es un ordenamiento dinámico porque no esta constituido por normas fijas e invariables, sino que, constantementese incorporan a él nuevas normas.El dinamismo entonces significa que el OJ regula por si mismo la creación de nuevas normas, señalando los órganos y

procedimientos necesarios para crearlas. (No son rígidas se van modificando para adecuarse a la vida jurídica).Plenitud:El OJ carece de vacíos o lagunas ya que todo conflicto jurídico encuentra en él su solución. Lo que puede ocurrir es que existan lagunas legales, pero en este caso el OJ proporciona los medios necesarios parasuperarlas a través de un procedimiento conocido como integración.

Coherencia:Significa que el OJ es un todo armónico que cuenta con los medios o recursos necesarios para superar lascontradicciones jurídicas (antinomias), sinónimo de contradicciones jurídicas que en el se puedan presentar,solucionándolos. (Entrega medios para solucionar el problema)

B.Fuentes del ordenamiento jurídico

Fuentes reales o materiales:Consisten en los factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos, etc., que influyen en la creación yen el contenido de la norma.

Fuentes formales:Consisten en las formas obligadas y predeterminantes, que ineludiblemente debe revestir una NJ, para imponersesocialmente en forma coactiva (se muestra a través de una ley).

III.FUENTES FORMALES

A. La Constitución Política del Estado (1º fuente formal)

Es la norma fundamental del OJ que se ocupa de organizar el Estado y la forma de gobierno y de fijar las atribuciones ylimites a los ejercicios de los poderes públicos.Estatuto jurídico básico de un Estado, que determina los atributos del poder y las garantías individuales y sociales.

B. La Ley (2º Fuente formal)

1 ConceptoEtimológicamente deriva del latín Legere que significa leer , esto derivado de las costumbres romanas de grabar las leyes

en tablas y publicarlas para su conocimientoSto. Tomás de Aquino. La ley es una prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgado por aquel que tiene asu cargo el cuidado de la comunidad.

2. Elementos del concepto de ley:Elemento formal: En relación con su procedimiento de formación y con el órgano del Estado encargado de suelaboración.Elemento material: Relacionado con su contenido jurídico, debiendo en principio contener normas permanentesgenerales y abstractas

Page 4: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 4/18

4

3.Ley en Chile

Art 1 CC La ley es una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la

constitución, manda, prohíbe o permite.

5.Procedimiento de formación de una Ley Ordinaria en Chile 

1.Iniciativa Consiste en la facultad que tiene la autoridad establecida en el Ord.Jdco., para proponer un proyecto de ley alcongreso.El Presidente de la República lo materializa a través de un documento llamado “mensaje” y también pueden tener iniciativa los miembros del congreso a través de un documento llamado “moción”, la cual debe ir firmada por un máximode 10 diputados o de 5 senadores.

2 .Discusión•  Es el conjunto de actuaciones mediante las cuales el poder legislativo delibera sobre un proyecto de ley.

3. Aprobación •  Aprobar el proyecto de ley. Acto por el cual el poder legislativo acepta un proyecto de ley y este se remite al PdeR.

4. Promulgación & Sanción. El PdeR recibe el “proyecto de ley” aprobado por el congreso y puede tener las siguientes actitudes:•  Lo rechaza. En este caso se señala que hace uso de su derecho a VETO, debe devolver el proyecto a la cámara

de origen con las observaciones pertinentes, en un plazo de 30 días.•  No devuelve el proyecto al congreso dentro de 30 días desde su remisión y mantener silencio. Se entiende queaprueba el proyecto de ley y deberá promulgarlo.•  Promulgarlo expresamente; la promulgación es el acto por el cual el ejecutivo reconoce la existencia de la ley y

ordena su cumplimiento;

La promulgación se materializa por un Decreto Supremo Promulgatorio,

5. Publicación Una vez que la Contraloría General de la República “toma razón”(procedimiento de examen de legalidad y/oConstitucionalidad del decreto) de este proyecto de ley, es remitida al DIARIO OFICIAL

C.Recopilaciones y códigos ( 3º fuente formal)

Recopilaciones:Son colecciones de leyes agrupadas conforme a criterios tales como: orden cronológico; números, materia, etc. Paraconservar su individualidad.

Códigos:Son cuerpos orgánicos y sistemáticos de normas referentes a una institución, noción o materia jurídica determinada. Elcódigo en su naturaleza jurídica es una ley.

*¿Cómo se crea un Código en Chile?Igual que una ley ordinaria: Iniciativa, discusión, aprobación, promulgación y publicación.

Los Códigos más importantes en Chile con:

Page 5: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 5/18

5

Código CivilCódigo de ComercioCódigo Penal

Código Procesal CivilCódigo Procesal Penal

D.Tratados Internacionales (4º fuente formal)

Estos son acuerdos suscritos entre sujetos de Dº Internacional Público regidos por éste y destinados a producir efectos jurídicos.

1.Sujetos de Derecho Internacional PúblicoSon los Estados soberanos y las organizaciones internacionales supranacionales (OEA-Onu- Otan, etc.)

E.Decretos con jerarquía legal (5º Fuente formal)

1.Decretos con Fuerza de Ley

Son decretos dictados por el poder ejecutivo sobre materias propias de una ley en virtud de una delegación de facultadeshecha por el poder legislativo.

¿Quién lo emite? El poder ejecutivo.

Decreto Ley:Son decretos dictados por el ejecutivo sobre materias propias de una ley sin autorización del poder legislativo, el cual seencuentra disuelto.

F. Decretos propiamente tales.

Decretos:Es una orden escrita emanada de una autoridad administrativa sobre materias de su competencia y revestida de

cierta formalidad. Se clasifican en:

o  Simples decretos: cualquier autoridad administrativao  Decretos Supremos: emanan del PdeR, estos decretos supremos, son en general órdenes escritas emanadas

del PdeR, firmados por este y por el o los ministros respectivos o que correspondan.

G.Jurisprudencia. (7º fuente formal)

1º AcepciónEs el conjunto de principios generales, emanados de fallos uniformes de los Tribunales superiores de Justicia, para lainterpretación y aplicación de la norma jurídica.

H.La Costumbre Jurídica. (8º fuente formal)Esta consiste en la repetición constante y uniforme de una forma de conducta en el convencimiento de que ello obedecea una necesidad jurídica.

Elemento Material: Es la repetición de actos y conductas con constancia y uniformidad por la mayoría de los miembrosde una comunidad determinada conocida y aceptada por estos en un período prolongado de tiempo y en un territoriodeterminado

Elemento espiritual: Es la convicción que dichos actos obedecen a una necesidad jurídica.

Frente al orden jurídico puede adoptar 3 posiciones:

Page 6: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 6/18

6

•  Costumbre jurídica según la ley: Es aquella a la cual la ley se remite otorgándole así fuerza obligatoria.•  Costumbre al margen de la ley: Rige en ausencia o en silencio de la ley, cuando existe alguna laguna o vacío

legal.• 

Costumbres contra la ley: Esta en oposición a las normas legales.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

Como un concepto inicial se puede indicar que COSA es todo lo que ocupa un lugar en el espacio, con exclusión de laspersonas, sin embargo, esa idea es relativa en la medida que el OJ permite la celebración de actos jurídicos respectode las producciones del talento o del ingenio o de las energías, todas las cuales carecen de una corporeidad material.

En Chile el CC no define lo que es una cosa, esa expresión la utiliza indistintamente con forma de BIEN, sin embargo, ladoctrina distingue entre ambas indicando que los bienes son las cosas útiles del hombre y que, además, son

susceptibles de apropiación.

Principales clasificaciones de bienes o cosas.

Corporales e incorporales 565 CC•  Corporales: tienen un ser real y pueden ser percibidos por los sentidos•  Incorporales: consisten en meros derechos como los créditos y servidumbres activas

Muebles e inmuebles•  Inmuebles: Se clasifican en inmuebles por naturaleza, por adherencia y por destinación

o  Por naturaleza: son aquellos que no pueden ser trasladados de un lugar a otroo  Por adherencia: son aquellos que están adheridos permanentemente a un inmueble por naturaleza.o  Por destinación: son aquellos que están destinados al uso cultivo o beneficio de un inmueble y que por su

naturaleza son bienes muebles•  Muebles: Pueden ser naturales o por anticipación

o  Naturaleza: pueden ser trasladados de un lugar a otro, ya sea moviéndose ellos asimismo, como losanimales se denominan semovientes o que solo puedan trasladarse por una fuerza externa llamadosinanimados.

o  Por anticipación: son aquellos inmuebles por adherencia o destinación que se consideran muebles para elefecto de constituir sobre ellos derechos en favor de 3º personas diferentes al dueño del inmueble al cualse encuentran adheridos o destinados

Aspectos de porqué importan la distinción entre bienes muebles e inmuebles1)  Los muebles son susceptibles de prenda

Los inmuebles de hipoteca2)  La transferencia de los bienes inmuebles es solemne

Los muebles no, solo consensual3)  En general la ley establece restricciones o limitaciones respecto de los actos jurídicos que involucran abienes inmuebles, en diferentes partes (Sociedad conyugal)Estos requisitos no se establecen respecto de los bienes muebles (En la sociedad conyugal el marido nopuede vender el fundo, pero sí el auto)

2. DERECHO COMERCIAL

INTRODUCCIÓN.

Page 7: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 7/18

7

HISTORIA.

El Derecho Comercial pertenece al Derecho Privado. La primera interrogante que salta es cual es la razón deque esté separado del Derecho Civil, si ambos pertenecen a la misma área del Derecho. El Derecho Comercial sepresenta como un Derecho Especial respecto del Derecho Civil, que es el Derecho Común y Supletorio.

La primera razón de esta partición es de orden histórico. El Derecho Común era insuficiente para satisfacer lascrecientes necesidades del comercio.

La legislación romana es muy parca en cuanto a la regulación de las actividades comerciales, dado que estasmaterias no se encontraban dentro de la esfera de interés del pueblo romano. Por tanto, no existió un tratamientoordenado o sistemático de lo que podría llamarse Derecho Mercantil.

Tras la caída de Roma, Europa se sumerge en la Edad Media. Propias de esta época son las corporaciones,que eran autónomas, dado que dictaban sus propias normas, los Estatutos. Naturalmente, consecuentemente con laaparición de esta normativa especial surgen Tribunales especiales, también de naturaleza gremial: los Consulados.

El comercio tuvo su auge a partir del s.XIV, fundamentalmente en aquellas ciudades-estado de corte comercialsitas en el norte de Italia (que servían de nexo para el comercio entre Occidente y Oriente, v.g. Venecia). El intercambiocomercial trajo consigo nuevos productos, hasta entonces desconocidos en occidente, destacándose entre ellos lasespecias. El Derecho Mercantil siempre estuvo estrechamente vinculado con el Derecho Marítimo, dado que es por estavía por donde se realizaban estas actividades de intercambio.

A partir del s. XIV con el florecimiento del comercio empiezan a aparecer instituciones propias del DerechoMercantil. Nacen las ferias, surge la Banca, el título de crédito llamado “letra de cambio”, se reglamenta la sociedad, etc.(en fin, surgen todas las instituciones características del temprano capitalismo europeo). Desde el punto de vista jurídico,comienza la recopilación de las costumbres mercantiles. Estas costumbres mercantiles recopiladas son el primer vestigiode las normas mercantiles existentes en la época.

Desde ellas no ocurre ningún aporte relevante hasta el s.XVII, cuando en Francia se dictan las Ordenanzas deColbert (de 1673 la primera, referida al comercio terrestre; y 1681 la segunda, que regulaba el comercio marítimo). Ellasrecogen lo existente hasta esa época sobre reglamentación de actividades mercantiles, y tienen gran trascendencia, por ser el antecedente del Código de Comercio dictado por Napoleón en 1807.

En 1737 se dictan por Felipe V las Ordenanzas de Bilbao, que constituyen verdaderamente un Código deComercio, y que regulaba no sólo materias referidas al intercambio marítimo, si no que contempla una serie de normasrelativas a otros órdenes de asuntos mercantiles, como la legislación concursal. Reciben aplicación en Chile desde 1795,cuando inicia sus actividades el Tribunal del Consulado de Santiago.

Con el paso del tiempo los mercaderes constataron que el Derecho Común no era suficiente para regular suactividad, ya que no contemplaba las situaciones de orden comercial, ni siquiera desde el punto jurisdiccional. Debido aello surge la necesidad de un sistema normativo nuevo, tanto en sus aspectos sustantivos como procesales. Así se

desarrolla un Derecho propio de los comerciantes; surge como un Derecho Profesional, pero con posterioridad, tras elimpacto de las ideas del s.XVIII y de la Revolución, pierde su carácter corporativo (de Derecho del gremio) y pasa a ser un Derecho que se aplica con independencia del status personal del autor del acto, en razón de la naturaleza del actoque se ejecuta; esto es, el Derecho Comercial pasa a regir los Actos de Comercio.

Desde que se organiza la República de Chile se ve la necesidad de dictar normas de la más diversa índole,que reflejen la nueva situación política y económica. En 1846 se nombra una comisión para que elabore un proyecto deCódigo de Comercio, la que tuvo pocos resultados. En vista de ese fracaso, se encomendó en 1852 la redacción de unproyecto de Código al jurista argentino Gabriel Ocampo, que en 1861 presenta el fruto de su labor, que fue promulgadoen 1865 y comenzó a regir en 1867. Ese Código es el que nos rige hasta hoy, salvo algunas materias que se hanregulado en forma especial a través de la legislación complementaria, como la Ley de Quiebras (la primera de las cualesdata de 1929, que vino a derogar en su totalidad el libro cuarto del Código, y que fue modificado en 1982), la Ley de

Page 8: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 8/18

8

Sociedades Anónimas, sobre Títulos de Créditos, Letras de Cambio, Pagarés, y La Ley de Cuentas Corrientes Bancariasy Cheques.

ASPECTOS GENERALES.

El comercio es una actividad relacionada con la mercadería, o sea, con las negociaciones relativas alintercambio de mercancías. El Derecho Comercial es más amplio que el concepto económico de comercio, que seríaprincipalmente una actividad terciaria de intermediación. Se produce una separación entre el concepto económico y

  jurídico del comercio, ya que el jurídico comprende también la industria manufacturera, que es transformación (nopertenece al sector terciario sino al secundario). Se excluyen las actividades extractivas, que siempre le han sido ajenas.Tampoco se incluyen las materias relacionadas con los bienes inmuebles, que reciben una extensa y prolija regulaciónen el Código Civil1.

CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL.

Es el conjunto de principios que regulan los actos de comercio y la capacidad, los derechos y las obligaciones de laspersonas que hacen de la actividad comercial su profesión habitual.

El concepto transcrito contiene dos ideas: a) relación con los actos de comercio, que se refiere a la faz objetivadel Derecho comercial; b) relación con las personas que hacen de la actividad mercantil su profesión habitual, partesubjetiva.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

1.  Código de Comercio y Leyes Complementarias. Deben entenderse incluidos en éste punto los TratadosInternacionales desde el momento que cumplen con los trámites internos (aprobación, promulgación y publicación) yexternos (ratificación).

2.  Código Civil. Resulta indispensable referirnos a la remisión que efectúa el Art 2 C.C2. En silencio de la ley mercantil,

se aplica el Código civil, legislación común y supletoria.3.  Costumbre. El C.Civ limita la costumbre como fuente del Derecho a aquellos casos en que la ley se remiteexpresamente a ella (Art. 2 C.Civ.3), lo que se denomina costumbre secundum legem. En cambio, en el DerechoComercial la costumbre tiene una importancia mucho mayor, ampliándose su aplicación a aquellos casos en que laley no señala nada, esto es, en silencio de la ley (costumbre praeter legem). Así lo señala el Art. 4 C.C, exigiendociertos requisitos4, que señala posteriormente.

4.  Convenciones Internacionales. Importante por el carácter internacional de los intercambios comerciales. Cada día elcomercio internacional adquiere mayor trascendencia. Ello no sería posible si la normativa que regula la actividad nocuenta con un grado mínimo de uniformidad (ésta favorece el desarrollo del intercambio, al clarificar que normativaes aplicable y favorecer su conocimiento).

PRELACIÓN DE LAS FUENTES.

El orden de prelación es el siguiente: primero el Código de Comercio(conjuntamente con las leyescomplementarias) y Tratados Internacionales, luego el Código Civil y por último la Costumbre. La costumbre, si bien seha señalado en tercer término, recibe aplicación preferente a las normas del código civil si la legislación mercantil seremite expresamente a ella. Los tratados internacionales tienen rango legal desde su ratificación.

2 Art. 2 C.C. “En los casos que no estén especialmente resueltos por éste Código, se aplicarán las

disposiciones del Código Civil”.3 Art. 2 C.Civ. “La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella”.4 Art. 4 C.C. “Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen

son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad, y

reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio”.

Page 9: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 9/18

9

LOS ACTOS DE COMERCIO.

Define materias regidas por la legislación mercantil desde que el derecho Comercial adquiere lascaracterísticas de Derecho Objetivo.

Siguiendo el criterio utilizado en el Código Comercial francés se optó por señalar Actos de Comercio, en vez deintentar dar un concepto de él. Esta técnica, si bien evita la ambigüedad que puede tener el concepto, tiene elinconveniente de no poder comprender nuevos Actos que puedan surgir. Relacionado con lo mismo, se discute sobre elcarácter exhaustivo de la enunciación contenida en el Art. 3 C.C.

La legislación no definió a los actos de comercio, sino que los enumeró en el artículo 3º.

Se discute si es taxativo o no este artículo.

Tiene importancia para poder determinar la Legislación Aplicable. En cuanto a la forma,efectos, prueba.

Permite, además, poder determinar quien es comerciante y quien no es. Es importante enmateria de quiebras, poder determinar cuando estamos frente al comerciante.

Actos de Comercio del Artículo 3º

Artículo 3º Nº 1º

“La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas, permutarlas oarrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.”  

1. - Compra Mercantil . Se requieren 2 elementos:

a) Cosas Muebles.

b) Debe existir ánimo de vender, permutar o arrendar en la misma forma o en otra distinta.

•  El momento del ánimo, es al momento de realizar el acto de venta, permuta o arrendamiento. Estáinserto dentro de este ánimo, el ánimo de Lucro.

2. - Venta Mercantil . Debe estar precedida por una compra mercantil. Se compra para vender.

3. -  Arrendamiento Mercantil . Debe estar precedido por una compra mercantil.

4. - Permuta Mercantil .

a) Cosas Muebles

b) Debe existir ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas de la misma forma o en otra distinta.

Ejemplo: -Un comerciante compra a un distribuidor confites a fin de venderlos al público (tiene ánimo de vender): ESTOES UNA COMPRA MERCANTIL.

-Si el mismo comerciante vende estos productos al consumidor: ESTO ES UNA VENTA MERCANTIL.(Porque se encuentra precedida de una compra mercantil, de igual forma seria si en lugar de venderlos, los

Page 10: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 10/18

10

permutara o los diera en arrendamiento, ya que en todas estas hipótesis previamente existió una compramercantil.

- Y para el consumidor: SERÁ UNA COMPRA CIVIL.

Artículo 3º Nº 2º

“La compra de un establecimiento de comercio” .

Solamente es la compra de un establecimiento de comercio.

Establecimiento de Comercio, es una reunión de elementos materiales e inmateriales relativosa un determinado ejercicio comercial o industrial con función y asistencia independiente de la vida del fundador ysucesores con un claro llamado a traer y conservar una elite completa.

Es una propiedad incorporal. Une elementos materiales e inmateriales. Existe un ánimo de

mantener o aumentar la clientela.Elementos Materiales. Son las estanterías, las maquinarias, las instalaciones, todo lo que es

físico.

Elementos Inmateriales, tenemos al nombre, patente, el Derecho de Llaves, la Clientela. Elderecho de llaves, es la utilidad o beneficio dado por la ubicación, prestigio, clientela, etc.

Su Naturaleza Jurídica es una universalidad de hecho, como tal cuando compra o vende unestablecimiento comercial, se transfiere los elementos de este local incorporal.

La legislación no regula a los establecimientos de comercio, pero los establece en ciertas normas.Artículo 524º del Código de Comercio. Por lo tanto se le aplican las normas generales.

La ley únicamente se refiere a la compra, pero no se refiere a la Intención. No importa que secompre para cerrar el establecimiento comercial.

Respecto a la venta del establecimiento de comercio, nada se dice, por lo que podríamos de decir que no sonactos de comercio. Pero la doctrina, dice que si es un acto de comercio, porque es precisamente el último acto querealiza el comerciante.

LOS ACTOS DE COMERCIO.

Define materias regidas por la legislación mercantil desde que el derecho Comercial adquiere lascaracterísticas de Derecho Objetivo.

Siguiendo el criterio utilizado en el Código Comercial francés se optó por señalar Actos de Comercio, en vez de

intentar dar un concepto de él. Esta técnica, si bien evita la ambigüedad que puede tener el concepto, tiene elinconveniente de no poder comprender nuevos Actos que puedan surgir. Relacionado con lo mismo, se discute sobre elcarácter exhaustivo de la enunciación contenida en el Art. 3 C.C.

Tradicionalmente, por razones pedagógicas, la enumeración del Art. 3 ha sido subclasificada, a fin de lograr una mejor comprensión.

1.  Actos de Comercio Terrestres(1 al 12 y 20)/Marítimos. La razón de esta distinción obedece a que los actosmarítimos son siempre mercantiles, per se. De allí que “el mar mercantilice los actos”. En cambio, respecto de losactos terrestres nos podemos encontrar con una situación curiosa, el carácter mixto del acto.

2.  Dentro de los actos Terrestres. Se subclasifica según: a.  Ánimo o Intención de quien los Ejecuta. (1 a 4)b.  Actos que se califican de mercantiles por ser ejecutados por una Empresa.(5,9 y 20) 

Page 11: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 11/18

11

c.  Actos de Comercio en todo caso, sin atender a la intención o ánimo de quien los ejecuta ni a su carácter deempresa. Se les denomina Actos de Comercio formales, donde lo que interesa es el acto mismo, no la intención dequién lo ejecuta. Fundamentalmente actos sobre títulos de crédito (Letra de cambio, pagaré o cheque), que siempre

son mercantiles, independiente de otro factor.(11 y 12) 

La legislación no definió a los actos de comercio, sino que los enumeró en el artículo 3º.

Se discute si es taxativo o no este ar tículo.

Tiene importancia para poder determinar la Legislación Aplicable. En cuanto a la forma,efectos, prueba.

Permite, además, poder determinar quien es comerciante y quien no es. Es importante enmateria de quiebras, poder determinar cuando estamos frente al comerciante.

Teoría de la Accesoriedad  

Es una teoría que en el Derecho Comercial, sirve para Extender o Limitar los actos de comercio.Actos que por su naturaleza son mercantiles pasan a ser civiles y los que son Civiles pasan a ser mercantiles.

Consiste en presumir mercantiles ciertos actos cuando estos se relacionan con una profesión,actividad o Acto Jurídico Principal de carácter comercial, ya sea porque los facilita o contribuye a acrecentarlos orealizarlos o simplemente lo garantiza.

Su fundamento se encuentra en el artículo 1º última parte. Cuando dice que las que resulten decontratos exclusivamente mercantiles.

Otro fundamento establecido en el Código de Comercio, está en artículo 3º Nº 1º inciso 2º.Plantea la excepción a los actos de compra y permita de objetos destinados a complementar accesoriamente las

operaciones principales de una industria no comercial.

Un ejemplo claro, es cuando una ferretería compra mercancía para abastecerse, es un acto decomercio, pero cuando debe arrendar un flete para transportar la mercancía, ese acto es civil. Pero con la teoría de loaccesorio, pasa a ser comercial.

En definitiva:

1.  Sirve para extender o limitar los actos de comercio. Actos que por su naturaleza son comerciales pasan a ser civiles y actos civiles pasan a ser comerciales.

2.  Consiste en presumir mercantiles ciertos actos, cuando se relacionan con una actividad comercial, por la razónque : los facilita, ayuda a acrecentarlos, ayuda a realizarlos o los garantiza.

Límite a la Teoría de lo Accesorio 

Los actos que son siempre mercantiles, (por ejemplo los referidos a las operaciones sobre letrasde cambio, pagarés y cheques) y actos esencialmente civiles no se pueden acoger a esta teoría. (por ejemplo los actosrelativos a bienes raíces)

Los actos esencialmente mercantiles, son los del artículo 3º Nº 10, o sea, los referidos a lasoperaciones de letra de cambio, cheque y pagarés. Son siempre comerciantes.

Son actos esencialmente civiles, los relativos a los bienes inmuebles o bienes raíces. Es asíporque el comercio implica agilidad, y los bienes inmuebles se contraponen a esto. Se tiene presente el Nº 2º delartículo 3º.

Page 12: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 12/18

12

 

Actos de Comercio del Artículo 3º

Artículo 3º Nº 1º

“La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas, permutarlas oarrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.”  

1. - Compra Mercantil . Se requieren 2 elementos:

a) Cosas Muebles.

b) Debe existir ánimo de vender, permutar o arrendar en la misma forma o en otra distinta.

•  El momento del ánimo, es al momento de realizar el acto de venta, permuta o arrendamiento. Estáinserto dentro de este ánimo, el ánimo de Lucro.

2. - Venta Mercantil . Debe estar precedida por una compra mercantil. Se compra para vender.

3. -  Arrendamiento Mercantil . Debe estar precedido por una compra mercantil.

4. - Permuta Mercantil .

a) Cosas Muebles

b) Debe existir ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas de la misma forma o en otra distinta.

Ejemplo: -Un comerciante compra a un distribuidor confites a fin de venderlos al público (tiene ánimo de vender): ESTOES UNA COMPRA MERCANTIL.-Si el mismo comerciante vende estos productos al consumidor: ESTO ES UNA VENTA MERCANTIL.

(Porque se encuentra precedida de una compra mercantil, de igual forma seria si en lugar de venderlos, lospermutara o los diera en arrendamiento, ya que en todas estas hipótesis previamente existió una compramercantil.

- Y para el consumidor: SERÁ UNA COMPRA CIVIL.

Artículo 3º Nº 2º

“La compra de un establecimiento de comercio” .

Solamente es la compra de un establecimiento de comercio.Establecimiento de Comercio, es una reunión de elementos materiales e inmateriales relativos

a un determinado ejercicio comercial o industrial con función y asistencia independiente de la vida del fundador ysucesores con un claro llamado a traer y conservar una elite completa.

Es una propiedad incorporal. Une elementos materiales e inmateriales. Existe un ánimo demantener o aumentar la clientela.

Elementos Materiales. Son las estanterías, las maquinarias, las instalaciones, todo lo que esfísico.

Page 13: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 13/18

13

  Elementos Inmateriales, tenemos al nombre, patente, el Derecho de Llaves, la Clientela. Elderecho de llaves, es la utilidad o beneficio dado por la ubicación, prestigio, clientela, etc.

Su Naturaleza Jurídica es una universalidad de hecho, como tal cuando compra o vende unestablecimiento comercial, se transfiere los elementos de este local incorporal.

La legislación no regula a los establecimientos de comercio, pero los establece en ciertas normas.Artículo 524º del Código de Comercio. Por lo tanto se le aplican las normas generales.

La ley únicamente se refiere a la compra, pero no se refiere a la Intención. No importa que secompre para cerrar el establecimiento comercial.

Respecto a la venta del establecimiento de comercio, nada se dice, por lo que podríamos de decir que no son actos de comercio. Pero la doctrina, dice que si es un acto de comercio, porque es precisamente el últimoacto que realiza el comerciante.

 Artículo 3º Nº 3º  

“El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas” 

La diferencia con el Nº 1º, es que no le precede una compra mercantil y, además, está el ánimode subarrendarla. Ejemplo arriendo un auto, con el objeto de subarrendarlo a otra persona.

Este arrendamiento se refiere a una de las partes. Respecto de la otra parte, se debe verificar lateoría de lo accesorio y determinar si se accesiona o no.

Artículo 3º Nº 4º

“La Comisión o Mandato Comercial.”  

Hace sinónimos a la Comisión con el Mandato Comercial. El artículo 234º establece que existeuna relación de especie a género. Porque la comisión, es una especie de mandato comercial , según el 234º del Códigode Comercio.

La definición de la comisión está en el artículo 235º: “El mandato comercial toma el nombre decomisión cuando versa sobre una o más operaciones mercantiles individualmente determinadas.”  

Se ha dicho también que será acto de comercio, según sea la naturaleza de los actos o acto quese encargue. Ejemplo, si el acto que encargo es mercantil el mandato será mercantil pero si el objeto del mandato escivil, el acto será civil. Esta parece ser la Buena Doctrina.

Es mercantil para el mandante. Pero respecto del mandatario dependerá por la teoría de loAccesorio.

Artículo 3º Nº 5º

“Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otrosestablecimientos semejantes.” 

Los Nºs 5, 6, 7, 8 , 9 y 20, se refiere a los actos realizados por las empresas.

 Artículo 3º Nºs 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 20º .

Page 14: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 14/18

14

 Empresa 

No solamente se deben asociar entes colectivo, y también puede estar conformada por una solapersona, que son las llamadas empresas individuales.

El concepto de empresa, ha sido trabajado más profundamente en economía. Para la economía,la empresa no es más que una organización que reúne los factores de capital y trabajo con ánimo de lucro.

Elementos básicos de la Empresa:

1. - Capital . Este puede ser propio o ajeno.

2. - Trabajo. Debe ser ajeno.

Definición: Es una organización en donde se mezclan tanto el capital como el trabajo, propio o

ajeno, con el objeto de producir bienes o servicios, para luego ponerlos a disposición del público.

Artículo 3º Nº 5º

“Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otrosestablecimientos semejantes” .

Podemos clasificarlas en:

1. - Fábricas y Manufactureras.

2. - Almacenes, tiendas y bazares.

3. - Fondas, cafés y otros establecimientos semejantes.

Fábricas y Manufactura 

Da la idea natural y obvia que realizan una actividad de transformación. Se usa una materiaprima, para convertirla en algo nuevo.

Sin embargo, no toda transformación de una materia prima, va a consistir en actos mercantiles.La Agricultura y la Minería, son actos civiles. Pero estos actos de la agricultura y de la minería, estamos hablando de laproducción agrícola y de la producción minera.

Pero que se vendan lechugas o coliflores, es otra cosa, estamos realizando actos de comercio

respecto de lo que se produjo.

 Almacenes, tiendas y Bazares 

Son aquellos en que comercializan cantidades grandes de bienes. Realizan la compra y venta debienes. Son actos de compra y venta de bienes, realizada masivamente.

No se relaciona con el Nº 1 del artículo 3º. Porque en este Nº se refiere únicamente a la compray ventas individuales. De un bien.

Fondas, cafés y establecimientos semejantes 

Son los llamados lugares de esparcimiento, la d iscoteca, nightclub.

Page 15: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 15/18

15

 Los hoteles, hostales, residencias, moteles, etc., quedan incluidos, con relación a las fondas.

Artículo 3º Nº 6º

“Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.”  

Se refiere al transporte terrestre. El transporte por sí es un acto civil, pero el realizado por unaempresa, es un acto mercantil. Vimos que el transporte marítimo es mercantil, sin necesidad que sea empresa.

El artículo 166º, define los que los el transporte por tierra, lagos, canales o ríos navegables.

Este artículo, incorpora a los transportes que se realizan en lagos, canales o ríos navegables, alos Transportes Terrestres.

Si bien el Nº 6º no se refiere a los lagos, debe entenderse que si están los lagos, para estar conarmonía con el artículo 166º.

Ejemplo: Un taxista realiza un acto civil. Pero si tiene una empresa en que tiene como 100 taxis,realiza actos mercantiles. Ahora, este acto mercantil, es solo para quien realiza el encargo.

Artículo 3º Nº 7º

“Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negociosy los martillos” .

Se subdivide:

1. - Empresas de Depósito.

2. - Empresas de Provisiones.

3. - Agencias de Negocios.

4. - Martillo.

Empresa de Depósito 

El artículo 2.211º del Código Civil define lo que es el depósito.

Es un contrato en que una parte confía a otra la custodia de un bien mueble determinado y estese obliga a cuidarlo y a devolverlo en la misma especie.

Ejemplo: Almacenes Generales de Depósito, llamados Warrants de la Ley 18.690 del año 1988.

Empresas de Provisiones o Suministros 

La ley considera lo mismo a las empresas de provisiones o suministros.

Pero si hilamos fino, no es tan así. Si nos referimos a suministros como las empresas quesuministran el agua, la luz, etc.

Page 16: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 16/18

16

En cambio las empresas de Provisiones, entregan bienes muebles periódicamente.

 Agencias de Negocios  

Es aquella en que se prestan servicios de variada naturaleza. Ejemplo: agencia de empleo.

Martillo 

Se refiere al martillero público, y son aquellos que inscritos en el correspondiente registro, estánfacultados para rematar bienes muebles al mejor postor.

En su momento también estaban regulados en el código de comercio, pero se derogaron y sepusieron en una ley, la Nº 18.118, que está en el apéndice del Código de Comercio.

Artículo 3º Nº 8º

“Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que correspondatomar a la autoridad administrativa” .

Están todas aquellas empresas que tienen por fin entretener al público. Si por ejemplo, un grupode artistas montan un espectáculo solamente será mercantil si es que encuentran constituido como empresa, de locontrario será un acto civil.

Artículo 3º Nº 9º

“Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderíastransportadas por canales o ríos”. 

Este se refiere a las empresas aseguradoras. Más adelante veremos que la ley estableció quetodas las empresas aseguradores deben estar establecidas en Sociedades Anónimas.

En el Seguro, alguien, que es la empresa de seguro, asume el riesgo por mí.

La prima es la suma de dinero que comprende el seguro.

Deben ser, según el Nº 9, Seguros Terrestres.“El seguro es un contrato bilateral, condicional y aleatorio, por el cual una persona jurídica toma

sobre sí por un tiempo determinado, todos o algunos de los riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos objetospertenecientes a otra persona, obligándose, mediante una retribución convenida, a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño estimable que sufran los objetos asegurados” Por ejemplo seguros de accidentes o incendio.

Artículo 3º Nº 10º

“Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden,cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza aotra hechas en virtud de un contrato de cambio”. 

Sus actos son esencialmente mercantiles. Aquí no opera la teoría de lo accesorio, porque estosactos son mercantiles para ambos y siempre. 

Se subdivide:

Page 17: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 17/18

17

 1. - Letras de Cambio.

2. - Pagarés.3. - Cheques.

4. - Documentos a la Orden.

5. - Cualquier sea su causa y objeto.

6. - Remesas de dinero de una plaza a otra en virtud de un contrato de cambio.

Operaciones de Letra de Cambio 

Es creada por una persona llamada librador, que le ordena a otro, que acepta la orden, que sellama aceptante que le pague a otra persona que es el beneficiario.

Dentro de ella encontraremos el Giro de la letra, el libramiento de la letra, el endoso de la letra,etc.

Operaciones de Pagarés 

Es un reconocimiento de una deuda. No hay un libramiento, solo hay una suscripción de pagaré.Esta suscripción es un acto mercantil.

Operaciones sobre Cheque 

El cheque es una orden de pago escrita, donde existe un librador, librado y un beneficiario.

Todas sus operaciones son mercantiles.

Operaciones en Documentos a la Orden 

En la vida jurídica, existen muchos documentos que son representativos a la orden, que son losdenominados títulos de valores. Ejemplo Warrants, y su endoso. Otros documentos representativos de mercadería sonlas Cartas de Porte, los conocimientos de embarques; también existen título representantes de valores como los Bonos,Deventures, etc.

Remesas de Dinero en virtud de un Contrato de Cambio 

El contrato de cambio, se encuentra definido en el Código de Comercio en el artículo 620º. “El contrato de cambio es una convención por la cual una de las partes se obliga, mediante un valor prometido o entregado,

a pagar o hace pagar a la otra parte o a su cesionario legal cierta cantidad de dinero en un lugar distinto de aquel en quese celebra la convención.” 

Se requieren 3 cosas:

1. - Se requiere una entrega de dinero.

2. - Se requiere un precio.

3. - Se requiere una Distancia.

4. - Se requiere Convención.

Page 18: Apuntes Tópicos de Derecho

8/6/2019 Apuntes Tópicos de Derecho

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-topicos-de-derecho 18/18

18

 Artículo 3º Nº 11º 

“Las operaciones de bancos, las de cambio y corretaje” .

Operaciones Bancarias 

Lógicamente, las operaciones que realizan los bancos. Estas operaciones, están reguladas en elD.F.L. Nº 3º que es la Ley General de Bancos de 1979. Artículo 69º. Ejemplos, contratos de cuenta corriente.

Estas operaciones son siempre mercantiles para el Banco. Para nosotros son siempre civiles, amenos que podamos dar aplicación a la teoría de lo accesorio.

Operaciones de Cambio 

Implican el trueque de moneda, específicamente las Casa de Cambio de Moneda.

Las operaciones para estas casas de money exchange, son mercantiles, y para nosotros es civil.Sin perjuicio de que se aplique la teoría de lo accesorio.

Operaciones de Corretaje 

El Código de Comercio regula el contrato de corretaje como un Mandato, una especie del mismo.Artículo 234º inciso final del Código de Comercio.

El corretaje, tiende a la intermediación, y esta intermediación, es el elemento básico paradeterminar la Mercantilidad de los actos.

Artículo 3º Nº 12º

“Las operaciones de bolsa.”  

Están reguladas, las bolsas, en el artículo 38º de la ley 18.045. Por ejemplo, el traspaso deacciones.

Artículo 3º Nºs 13º al 19º

Se refieren exclusivamente al comercio marítimo.No se aplica tampoco la teoría de lo accesorio, ni que existan actos mixtos. Siempre son

mercantiles.