ApuntesUD1

5
COLEGIO PURÍSIMA CONCEPCIÓN -MÚSICA, 2º ESO- 1ª EVALUACIÓN - UD 1 : ACORDES, ARMONÍA Y FORMA- Acorde: se llama acorde al hecho de cantar o tocar varias notas al mismo tiempo formando dos o más intervalos armónicos. Su estudio constituye el fundamento de la armonía. Acorde de tríada: es el más básico de todos los acordes. Se llama tríada porque son tres notas o sonidos simultáneos. Este acorde se forma colocando dos intervalos armónicos de 3ª sobre una nota dada, con lo que surgen tres notas que se llaman: fundamental, tercera y quinta. Existen siete acordes de tríada naturales en cada escala: el que se forma a partir de la nota DO, el que se forma a partir de RE, el que lo hace a partir de MI, el de FA, el de SOL, el de LA y el de SI: Acorde de DO se compone de las notas DO, MI, SOL. Acorde de RE: se compone de las notas RE, FA, LA. Acorde de MI: se compone de las notas MI, SOL, SI. Acorde de FA: se compone de las notas FA, LA, DO Acorde de SOL: se compone de las notas SOL, SI, RE. Acorde de LA: se compone de las notas LA, DO, MI. Acorde de SI: se compone de las notas SI, RE, FA. La especie de los acordes: los acordes se clasifican según las distancias de los intervalos que los forman y a esto lo llamamos estructura interválica. Por © 2007 Carlos Rodríguez 1

Transcript of ApuntesUD1

Page 1: ApuntesUD1

COLEGIO PURÍSIMA CONCEPCIÓN

-MÚSICA, 2º ESO-1ª EVALUACIÓN

- UD 1 : ACORDES, ARMONÍA Y FORMA-

Acorde: se llama acorde al hecho de cantar o tocar varias notas al mismo tiempo formando dos o más intervalos armónicos. Su estudio constituye el fundamento de la armonía.

Acorde de tríada: es el más básico de todos los acordes. Se llama tríada porque son tres notas o sonidos simultáneos. Este acorde se forma colocando dos intervalos armónicos de 3ª sobre una nota dada, con lo que surgen tres notas que se llaman: fundamental, tercera y quinta.

Existen siete acordes de tríada naturales en cada escala: el que se forma a partir de la nota DO, el que se forma a partir de RE, el que lo hace a partir de MI, el de FA, el de SOL, el de LA y el de SI:

Acorde de DO se compone de las notas DO, MI, SOL.Acorde de RE: se compone de las notas RE, FA, LA.Acorde de MI: se compone de las notas MI, SOL, SI.Acorde de FA: se compone de las notas FA, LA, DOAcorde de SOL: se compone de las notas SOL, SI, RE.Acorde de LA: se compone de las notas LA, DO, MI.Acorde de SI: se compone de las notas SI, RE, FA.

La especie de los acordes: los acordes se clasifican según las distancias de los intervalos que los forman y a esto lo llamamos estructura interválica. Por su estructura interválica, las especies de acordes de tríada más importantes son el acorde mayor y el acorde menor:

Tríada mayor: el primer intervalo tiene una distancia de 2 tonos y el segundo intervalo de 1 tono y 1 semitono.

Tríada menor, es al revés: el primer intervalo tiene una distancia de 1 tono y 1 semitono y el segundo intervalo de 2 tonos.

La posición de los acordes. Cuando la nota más grave de una acorde es la fundamental de la tríada, se dice que el acorde está en estado fundamental. Cuando la nota más grave es la tercera del

© 2007 Carlos Rodríguez 1

Page 2: ApuntesUD1

acorde, está puesto en primera inversión. Cuando la nota más grave es la quinta, el acorde se encuentra en segunda inversión.

Para precisar en cuál de las inversiones se encuentra un acorde, utilizamos un cifrado en números: el estado fundamental se cifra con un 5 (aunque normalmente se omite por considerarse innecesario), la primera inversión se cifra con un 6 y la segunda inversión se cifra con un 6/4.

Cómo clasificar un acorde. Para clasificar un acorde, primero decimos su nota fundamental (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si o sus alteraciones), después su especie (si es mayor -M- o menor –m-) y, finalmente, el cifrado de su posición (5, 6 o 6/4). Ejemplos:

La tonalidad o el tono: es la organización de una canción alrededor de un sonido principal llamado tónica, el cual establece relaciones sonoras con los demás sonidos de la escala de esa canción y con los acordes de tríadas que sobre ellos se construyen.

Al igual que ocurría con las notas de una escala, los acordes de un tono se llaman grados y se numeran con números romanos y de forma ascendente.

El acorde de grado I siempre es el acorde de tónica y su nota fundamental es la nota tónica de la canción. Por ejemplo, una pieza en el tono de Do Mayor tendrá una melodía basada en la tónica Do y el resto de notas de la escala DoM y un acompañamiento de acordes (armonización) basado en la tríada tónica DoM.

La modalidad o el modo: cuando una canción se basa en una escala mayor decimos que está en modalidad o modo mayor y cuando se basa en una escala mayor decimos que está en modo menor. Esto es importante porque cada modo aporta un carácter diferente a una canción. Así, el modo mayor es alegre, festivo, solemne, enérgico…(por ejemplo, los villancicos o los himnos, que casi siempre están en modo mayor). Sin embargo, el modo menor es triste, sensible, melancólico, enigmático…(por ejemplo, las temas románticos pop o los cantos religiosos, que casi siempre están en modo menor).

Armonía tonal (o simplemente, “armonía”): manera en que se forman, funcionan y se enlazan los acordes de una canción según su tono y modo. El estudio de la armonía de una canción se llama análisis armónico y comienza por descubrir el tono de la misma.

© 2007 Carlos Rodríguez 2

Page 3: ApuntesUD1

Cómo saber el tono de una canción. Para conocer la tonalidad de una obra hay que mirar las alteraciones que aparecen escritas al comienzo de la partitura. La clave, las alteraciones de tonalidad y el compás forman lo que se llama “armadura” de la canción.

Una alteración puesta en la armadura indica que cualquier nota situada en ese mismo lugar del pentagrama llevará esa alteración durante toda la canción, a no ser que se anule con un becuadro.

Los sostenidos de la armadura aparecen siempre en este orden: FA, DO, SOL, RE, LA MI, SI. Pero si la canción lleva bemoles estos aparecen en el orden inverso: SI, MI, LA, RE, SOL, DO, FA.

Existen varias reglas para interpretar la armadura y poder conocer el tono de una canción:

1) Cuando no hay sostenidos ni bemoles: el tono de la canción es DoM o lam. 2) Cuando hay sostenidos: se sube un semitono al último sostenido y ese es el tono. 3) Cuando hay bemoles: el tono lo da el penúltimo bemol (si sólo hay un bemol, el tono es FaM).4) Cada tono Mayor tiene un tono menor con el que comparte las mismas notas alteradas y al que

se llama “relativo menor”. Para saber el relativo menor hay que restar un tono y un semitono al tono mayor. Ejemplos: DoM-lam; FaM-rem, LaM-fa#m, etc.

5) Para aclarar si la canción está en el tono mayor o en su relativo menor hay que mirar la nota o acorde del final de la canción, pues nos indica la tónica.

Grados de la escala: nombres y funciones. Ya sabemos que la tonalidad se caracteriza por la organización de una serie de notas y acordes alrededor de una tónica. Pero para que la nota sea reconocida como la nota o acorde más importante, el resto de los acordes de la tonalidad deben cumplir una determinada función tonal:

-Grado I o Tónica. es la nota o tríada básica, la que más veces se repite, la canción casi siempre acaba en ella.-Grado II o Supertónica. Hace la función de la subdominante.-Grado III o Mediante. No hace ninguna función clara, simplemente da variedad al discurso armónico.-Grado IV o Subdominante. Es la nota o la tríada que apoya a la dominante. Suele ir antes de la dominante o antes de la tónica.-Grado V o Dominante. Es la nota o tríada “que domina la canción”, la que más fuerza tiene.-Grado VI o Submediante. Puede hacer la función de la tónica o de la subdominante dependiendo de cómo esté colocada.-Grado VII o Sensible. Hace la función de la Dominante.

Los únicos grados que realmente tienen función verdadera son el de tónica (I), subdominante (IV) y dominante (V). A estos grados se les llama grados tonales, pues son la base que mantiene la tonalidad de una canción. El resto de grados (II, III, VI y VII) son simples imitadores que se utilizan

© 2007 Carlos Rodríguez 3

Page 4: ApuntesUD1

casi siempre para dar originalidad a la canción. A estos grados se les llama grados modales, pues tienen la función de determinar la modalidad de una canción (o sea, si el modo es Mayor o menor).

La relación Tónica – Dominante (progresión V-I): De todos los acordes de la escala, el que más refuerza la posición de la tónica y cuya audición genera una necesidad sensitiva hacia ella es la tríada de dominante (grado V). Por eso, cuando tras la Dominante viene la tónica nuestro oído percibe una sensación de que una parte de la melodía ha acabado. A esta relación Dominante – Tónica se le llama progresión V-I, que es el esqueleto básico de la tonalidad y lo primero que hay que buscar al hacer un análisis armónico, una vez se ha descubierto el tono de la canción.

Un buen análisis de una obra también debe tener en cuenta, además de su armonía, otros dos aspectos básicos: la forma y la textura.

La forma musical: las obras musicales se estructuran en partes generales llamadas movimientos o tiempos, que a su vez se dividen en otras secciones menores. A la manera de organizar todas las partes la llamamos forma musical. Hay numerosas formas que sirven de modelo a los compositores, pero las más utilizadas son: la forma sonata (4 movimientos: lento-rápido-lento-rápido1), la misa (5 movimientos) y la variación (un solo movimiento con una misma melodía que se va transformando).

La textura musical: se refiere a la manera en que se relacionan las melodías o voces de una canción. Existen varias posibilidades (que se pueden ir combinando en una obra):

1. Monofonía: sólo hay una única voz, es decir, una sola línea melódica (aunque la canten muchas personas, por ejemplo, un himno cantado en un estadio). También se llama monodia.

2. Polifonía: hay varias voces o líneas melódicas.La relación entre estas puede ser de tres tipos:

2.1 Homofonía: las voces van acompasadas en el tiempo y tienen melodías ‘paralelas’ que crean acordes en vertical.

2.2 Contrapunto: las voces son independientes en el tiempo y en la melodía y crean una especie de ‘persecución’ o imitación recíproca.

2.3 Melodía acompañada: una voz principal independiente y las demás voces haciendo un acompañamiento armónico regular.

1 Cuando la sonata se compone para que la interprete una orquesta recibe el nombre de sinfonía.

© 2007 Carlos Rodríguez 4