ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI -...

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FARMACIA REPÚBLICA ARGENTINA 10 1914 - 2014 ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y TOMO XXIV Nº 1 2015 ISSN 2313 9757 TUCUMÁN - TUCUMÁN

Transcript of ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI -...

Page 1: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

FARMACIA

REPÚBLICA ARGENTINA

1 01914 - 2014

ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y

TOMO XXIV Nº 1

2015

ISSN 2313 9757

TUCUMÁN -

TUCUMÁN

Page 2: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 20152

Page 3: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN AUTORIDADES

FACULTAD DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIAAUTORIDADES

Rectora Dra. Alicia Bardón

Vice-rector Ing. Ramón José García

Secretaria Académica

Secretaria Académica

Dra. Marta Elena Cecilia de Castillo

Prof. Marta Alicia Juárez de Tuzza

Decana Dra. Silvia Nelina González

Vice-decano Dr. Edgardo Hugo Cutin

Page 4: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 20152

Consejeros del Comité Editor de la Revista Archivos de Bioquímica,

Química y Farmacia

Instituto de Biología

Instituto de Química AnalíticaInstituto de Bioquímica Aplicada

Instituto de Química BiológicaInstituto de Biotecnología

Instituto de Química FísicaInstituto de Estudios Farmacológicos

Instituto de Química InorgánicaInstituto de Farmacia

Instituto de Química OrgánicaInstituto de Física

Instituto de Matemática

Instituto de MicrobiologíaTitular - Dra. Crespo, Claudia AlejandraSuplente - Dr. Valdecantos, Pablo Alberto

Titular - Dra. Sales, Adriana María Suplente - Dra. Marchisio, Patricia Fátima

Titular - Dra. Pérez Aguilar, Rossana CristinaSuplente - Dra. Haro, Ana Cecilia

Titular - Dr. Minahk, Carlos Javier Suplente - Dra. Delgado, Mónica Alejandra

Titular - Dra. Romero, María Ester del ValleSuplente - Dra. Gordillo, María Antonieta

Titular - Dra. Ribotta, Susana BeatrizSuplente - Dra. Tuttolomondo, María Eugenia

Titular - Dr. Samprieto, Diego AlejandroSuplente - Dra. Vera, Nancy Roxana

Titular - Lic. Torres, María Cristina del ValleSuplente - Dra. Navarro, María Carolina

Titular - Mg. Lorenzo, Andrea FabianaSuplente - Mg. Kasem, Lucía María

Titular - Dra. Cartagena Juri, ElenaSuplente - Dr. Arena, Mario Eduardo

Titular - Dra. Romero, Cintia MarianaSuplente - Dra. Veliz, María Angélica

Titular - Dra. Benzal, María GracielaSuplente - Mg. Torrente, Carmen Mercedes

Titular - Dr. Nieto Peñalver, Carlos GabrielSuplente - Dra. Vizoso Pinto, María Guadalupe

Page 5: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 3

INDICEEditorial 4

Trabajos Originales 5

Resúmenes de Tesis Doctorales 23

Resúmenes de Tesinas de Grado 56

Normas para autor 62

Contenido 68

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNLic. Curia Fuentes, L. EzequielEDICIÓNLic. Curia Fuentes, L. Ezequiel

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL LEY : 23412 -Nº 188912REGISTRO DE PUBLICACIONES EN SERIEISSN Nº 0365-0871

DIRECCIÓN POSTAL - AYACUCHO 473 - 4000 - TUCUMÁNTEL 0381 - 4247752 INT 207EMAIL [email protected]

LOS TRABAJOS ORIGINALES SON ARBITRADOS POR CALIFICADOS PROFESIONALES QUE CONFORMAN EL CUERPO DOCENTE DE LA UNT Y OTROS CENTROS DE INVESTIGACIÓN

ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA, QUÍMICA Y FARMACIA – TUCUMÁN, es una revista de divulgación científico-institucional de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán – Argentina con domicilio legal en calle Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381 4248169Sitio web: www.fbqf.unt.edu.ar/publicacionesLa responsabilidad por el contenido es exclusivamente de los autores que figuran en cada artículo.ISSN publicación en papel: 0365-0871ISSN on line: 2313-9757ISSN soporte CDROM: 2313-9765

Page 6: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 20154

Esta Revista refleja la vasta producción investigativa, sostenida en el tiempo, que realizan los docentes investigadores de esta Facultad. Leyendo su contenido se podrá apreciar la calidad de cada uno de los trabajos que se incluyen, producto de las Carreras de Posgrado y de Grado que ofrece esta centenaria Institución y de los Proyectos de Investigación que se desarrollan en la misma. Tesis, tesinas y artículos originales dan cuenta de la cabal tarea de sus autores. Es sabido que toda investigación, culminada o en proceso, requiere ser publicada para hacerse visible y formar parte del acervo científico y es, precisamente, este aspecto de visibilidad el que toman como principio rector autoridades y docentes para concretar esta Revista. Poner a disposición de la comunidad esta publicación sin interrupciones implica el trabajo conjunto de docentes de esta casa, sean autores, revisores o pertenecientes al comité editorial, que apuestan a este proyecto que sin lugar a dudas alcanzará el impacto esperado tanto en el medio científico como en el social. La tarea encomendada se tradujo en un fructífero intercambio de ideas plasmado en el presente ejemplar.

Prof. Carmen M. Torrente

Editorial

Page 7: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 5

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS ACUOSOS DE GRANADA (Punica granatum L.) FRENTE A Shigella

ANTIMICROBIAL ACTIVITY OF AQUEOUS EXTRACTS FROM POMEGRANATE(Punica granatum L.) AGAINST Shigella

Ruiz Parra VI 1, Gaudioso C 1, Cecilia M 1, Porcel N 1, Silva C 1* Departamento de Bacteriología, Dr. Luis C. Verna. Instituto de Microbiología, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, UNT. Ayacucho 491 2° Piso. T4000INI. SM de Tucumán, Tucumán, Argentina. Tel. 54-(0)381-4247752 Ext 7013.

* Autor correspondiente: Clara Silva. E-mail: [email protected]

TRABAJOS ORIGINALES

RESUMENLa diarrea causada por enteropatógenos es una importante causa de enfermedad en los niños en América Latina. El incremento de la resistencia de Shigella frente a antibióticos en varios lugares del mundo, incentiva la búsqueda de terapias alternativas. Entre estas últimas se encuentra el uso de sustancias naturales antimicrobianas. En este trabajo se evaluó la actividad antibacteriana in vitro de extractos acuosos de cáscara de granada (Punica granatum L.) frente a aislamientos clínicos de Shigella sp. para determinar los siguientes parámetros: halos de inhibición por difusión en agar, concentración inhibitoria mínima (CIM), concentración bactericida mínima (CBM) y actividad bactericida (curva de muerte). El análisis fitoquímico reveló la presencia de metabolitos secundarios en la cáscara, incluyendo compuestos fenólicos y flavonoides. El extracto acuoso de cáscara de granada obtenido por decocción mostró mayor inhibición frente a Shigella flexneri que aquel obtenido por infusión. Entre las decocciones, las de 25-30 min de ebullición fueron las de mayor actividad.

La curva de muerte disminuyó tres unidades logarítmicas después de 4 h, indicando un efecto bactericida, las microfotografías demostraron la pérdida de la integridad de la pared celular. La actividad del extracto acuoso estaría relacionada a un mayor contenido (46%) de compuestos fenólicos totales.

PALABRAS CLAVE: efecto antimicrobiano, granada, Shigella

SUMMARYThe diarrhe a caused by enteropathogens is prevalent in children from Latin America. The increasing number of reports on antibiotic resistance of Shigella in several parts of the world en courages the search of alternative therapies, including the use of natural antimicrobials. The current research assessed the in vitro antimicrobial activity of aqueous extracts from the peel of pomegranate (Punica granatum L.) against clinical isolates of Shigella on the following parameters: halo of growth inhibition, minimum inhibitory concentration (MIC), minimal bactericidal concentration (MBC) and

1

Page 8: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 20156

bactericidal activity (death curve). Phytochemical analysis revealed the presence of secondary metabolites in the peel, including phenolic compounds and flavonoids. The aqueous extract obtained by decoction from the pomegranate peel inhibited S. flexneri more than the infusion. The decoctions obtaining after boiling for 25-30 min showed the highest antibacterial activity. The death curve decreased 3 log units after 4 h, indicating a bactericidal effect, and photomicrographs showed the loss of cell wall integrity. AE activity was related to a higher content (46%) of total phenolic compounds.

KEY WORDS: antimicrobial effect, pomegranate, Shigella

INTRODUCCIÓNLa shigelosis es un problema endémico en nuestro medio, reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los más importantes ries-gos en Salud Pública. Es una de las causas principales de diarrea en pacientes pediátricos en los países en desarrollo y en menor grado en niños en los países industrializados. El riesgo de contraer shigelosis está asociado a las deficien-cias en la sanidad ambiental y la higiene personal [1,2]. La shigelosis, es una disentería aguda ocasionada por bacilos del género Shigella que se manifiesta con la presencia de heces con sangre, mucus, acompañada de fiebre, calam-bres abdominales y tenesmo. La mayoría de los países de América Latina presen-tan zonas de alto hacinamiento con un saneamiento deficiente. La diarrea y disentería causadas por entero-patógenos bacterianos se encuentran entre las principales causas de morbili-

dad y mortalidad [3,4]. Esta enfermedad endémica es responsable del 8 al 12% de los episodios de diarrea y el 52% de los casos requieren internación. La mayor tasa de incidencia se ha registrado en niños entre 1 y 4 años de edad. Se han reportado al menos 140 millones de casos en todo el mundo con 600.000 muertes por año de las cuales el 60% corresponden a niños menores de 5 años de edad [5]. Es una de las pocas infecciones entéricas para las cuales se prescriben antimicrobianos con el fin de disminuir la duración de la diarrea y la excreción de Shigella en las deposi-ciones obteniéndose así beneficios clínicos y epidemiológicos. En colaboración con WHONET - Argentina, la red nacional de vigilancia de la resistencia antimicrobiana, y el Instituto “Dr. Carlos Malbrán” (Adminis-tración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud, ANLIS) organizamos un sistema para la detección de brotes locales y regionales de Shigella spp. El proce- dimiento incluía la búsqueda de brotes determinando el género, la espe-cie y el fenotipo de resistencia de la bacte-ria responsable. En un período de 12 meses se identificaron 19 “eventos” estadísticos. Seis brotes fueron reporta-dos al Ministerio de Salud, cuatro de ellos estaban estrechamente ligados con eventos detectados por SaTScan [6,7].El incremento en el nivel de resistencia de bacterias enteropatógenas, ante los agentes antimicrobianos es alarmante y el tratamiento de las enfermedades causadas por estos patógenos se hace cada vez más difícil. En nuestro labora-torio se evaluó la sensibilidad de entero-patógenos frente a antimicrobianos. Los primeros se aislaron de 4.364 niños menores de cinco años de edad afect-ados por la diarrea. Los pacientes sufrían

Page 9: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 7

de diarrea aguda y vivían en siete ciudades diferentes en la provincia de Tucumán (Argentina). La resistencia de Escherichia coli diarreagénica a ampici-lina fue del 74,5% y a trimetoprima-sul-fametoxazol del 64,2% mientras que la resistencia de Shigella spp. fue del 62% y 75,6%, respectivamente. Sin embargo, la resistencia no siempre se distribuye de manera uniforme y la Argentina también presenta variaciones geográficas [6,7]. La difusión mundial de patógenos resis-tentes a los antibióticos ha incremen-tado la búsqueda de compuestos anti-microbianos de origen natural, inclu- yendo las plantas medicinales. Se sabe que en algunos países en desarrollo, las plantas son ampliamente utilizadas con fines terapéuticos para tratar enferme-dades infecciosas. Entre los distintos compuestos vegetales, los polifenoles han recibido una atención especial debido a sus variadas funciones biológi-cas. Poco se sabe acerca de la actividad antibacteriana y de los efectos farma-cológicos de estos compuestos frente a enterobacterias, que producen diarrea y disentería. De ahí la necesidad de inves-tigar las propiedades de las plantas medicinales para validar su uso en la medicina tradicional [8,9]. En estudios previos se determinó la actividad antimi-crobiana de extractos acuosos (EA) de arbustos y plantas populares en el noroeste argentino tales como la agri-monia, cachiyuyo o charrúa (Aristolochia argentina), duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum), encina (Quercus ilex), granada (Punica granatum), guayaba (Psidium guayaba), Hamamelis (Hama-melis virginia), el higo común (Ficus carica), pétalos de rosa (Rosa spp.), roble (Quercus robur), suico (Tagetes minuta) y zarzamora (Rubus spp.) contra entero-patógenos y se demostró que los EA de

encina, cáscara de granada, hamamelis, pétalos de rosa y roble inhibieron cepas de Shigella. El EA obtenido de cáscara de granada mostró el mayor halo de inhibición [10,11]. Investigando la acti- vidad antibacteriana in vitro de varios extractos, Prashanth y col. [12] esta- blecieron la concentración inhibitoria mínima (CIM) del extracto acuoso de Punica granatum L. frente a los patógenos Staphylococcus aureus (25 mg/mL), E. coli (50 mg/mL), Proteus vulgaris, Bacillus subtilis (25 mg/mL) y Salmonella typhi (25 mg/mL). Estudiando las propiedades antibacterianas de extractos acuosos y metanólicos obteni-dos de 26 plantas medicinales utilizadas en México para el tratamiento de trastor-nos gastrointestinales, Alanis y col. [13] ensayaron Punica granatum L. frente a S. sonnei, S. flexneri y Salmonella spp. Un extracto crudo acuoso inhibió el 64% de las cepas S. sonnei, mientras que el mismo extracto con la misma concentración del compuesto activo (8 mg/mL) inhibió el 100% de las cepas S. flexneri. Estudios llevados a cabo en Uruguay, Paraguay y Argentina han demostrado que S. flexneri es la especie más frecuente-mente aislada durante los episodios de diarrea, seguida por S. sonnei [14,15]. Teniendo en cuenta que en San Miguel de Tucumán, Argentina, Shigella es la segunda enterobacteria encontrada en los episodios de diarrea y que el uso de las hierbas medicinales es muy común en nuestra población, el objetivo de esta investigación fue demostrar la actividad antimicrobiana de extractos acuosos obtenidos a partir de cáscara de granada frente a una cepa de S. flexneri.En el año 2001 Prashanth y col. [12] estu- diaron la actividad antibacteriana in vitro de varios extractos y los valores CIM (mg/mL) del extracto acuoso de Punica

Page 10: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 20158

granatum L. para los diferentes patógenos fueron los siguientes: S. aureus (25), E. coli (50), Klebsiella pneumoniae (sin actividad), P. vulgaris, B. subtilis (25) y S. typhi (25). En el año 2005 Alanis y col. [13] estudiaron las propie-dades antibacterianas de extractos acuosos y metanólicos obtenidos a partir de 26 plantas medicinales utilizadas en México para el tratamiento de trastornos gastrointestinales. MATERIALES Y MÉTODOSMaterial vegetalLa cáscara de granada se obtuvo de una herboristería ubicada en San Miguel de Tucumán, Argentina. Los extractos se prepararon siguiendo dos formas extractivas descriptas en Farmacopea Argentina VII.Infusión: 4 g de material vegetal se sumergieron en agua hirviendo (100 mL) durante 10 min para saturar el líquido con los compuestos activos presentes en la planta. Después de enfriar hasta 40-45°C, se filtró el líquido y se liofilizó el filtrado.Decocción: se hirvió 4 g de material con 100 mLde agua durante 1, 5, 10, 15, 20, 25 y 30 min. Después de enfriar hasta 40-45 °C, se filtró el líquido y se liofilizó el filtrado.

MicroorganismosCepas de S. flexneri (n=7), S. flexneri resis-tente a la ampicilina (n=1) procedentes de pacientes internados en hospitales de Tucumán se ensayaron en presencia de los extractos acuosos de cáscara de granada con el fin de establecer la sensi-bilidad de las mismas. Todas las cepas fueron caracterizadas en el Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, UNT,

Tucumán, Argentina. Las cepas fueron identificadas mediante el análisis bioquímico estándar, según el Manual de Microbiología Clínica [17] y el Manual de Determinaciones Bacteriológícas de Bergey [18]. Las cepas fueron conser-vadas a -70ºC en medio BHI con 25% (v/v) de glicerol. Las mismas se activaron mediante subcultivo en caldo BHI. De todas las cepas ensayadas, se seleccionó una de S. flexneri aislada de un niño de tres años con disentería bacilar, resis-tente a ampicilina, que demostró mayor sensibilidad a los extractos acuosos de cáscara de granada para posteriores ensayos antimicrobianos.

Ensayos antibacterianosMétodo de difusión en agar: se prepa-raron inóculos de las cepas a ensayar cuyo tamaño fue de 108 células/mL equivalente al 0,5 de la escala de Mc Farland [19]. Cada inóculo se diluyó 1/10 en caldo de Mueller Hinton (MHB).A partir de cada dilución 1/10 se sembraron 2 μL (2x104 UFC/mL) en el centro de una caja de Petri conteniendo 15 mL de medio Mueller Hinton con agar al 1,5% (MHA) (Britania). Los 2 μL se distribuyeron uniformemente sobre la superficie del MHA utilizando un hisopo estéril. En cada caja de Petri, se perforaron pozos de 5 mm de diámetro en el agar con un sacabocados estéril. En cada pozo se vertieron 50 μL de un EA. Las placas se incubaron a 37°C durante 24 h.Después de la incubación se examinaron las placas para determinar la inhibición del crecimiento bacteriano indicada por una zona sin crecimiento alrededor de los pozos. Se midió el tamaño de los halos de inhibición y la actividad antibacte- riana fue expresada como el diámetro

Page 11: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 9

(mm) de la zona de inhibición. La ausen-cia de un halo de inhibición fue interpre-tada como ausencia de actividad. Cada extracto se ensayó por triplicado y cada experimento se repitió dos veces.

Determinación de compuestos solu-bles en agua por liofilizaciónCincuenta mL de extracto de cáscara de granada al 4% después de decocción durante 10 min y posterior liofilización permitió obtener 10 mg de compuestos solubles por mL de EA (10 mg de compuesto soluble/mL EA).

Determinación cuantitativa de la actividad antimicrobianaMétodo de macrodilución seriada en agar: se realizaron diluciones seriadas (volumen final 1 mL) del EA con MHB. A cada dilución se le incorporó 9 mL de MHA fundido, la mezcla se vertió en placas de Petri y se mezcló cuidadosa-mente. Después de la solidificación, cada placa se sembró con 2 μL de una suspensión de células bacterianas (2 x 104 bacterias/mL). Posteriormente, las placas de Petri se incubaron aeróbica-mente a 37°C durante 24 h. Se incluyó un control de crecimiento de cada cepa en MHA sin EA. La CIM se definió como la mayor dilución del EA en la cual no se observó crecimiento después de incu-bar.Método de microdilución en caldo: se utilizó para determinar los valores de CIM y CBM de los extractos frente a los organismos ensayados según lo recomendado por el Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio [19]. Diluciones del extracto entre 0,5 y 0,02 fueron ensayadas frente a una concen-tración de inóculo final de 5x105 UFC/mL. Los tubos de ensayo inoculados se incubaron a 37 °C durante 24 h. La

presencia de turbidez en los tubos indicó la existencia de crecimiento bacteriano. El valor de la CIM correspondió al tubo conteniendo la más baja concentración de EA en la cual no se observó ninguna turbidez

Determinación de la actividad bactericida del EA de cáscara de granada (CBM)La CBM se obtuvo por re-inoculación de placas de agar con 10 μL procedentes de los tubos en los que no se observó turbidez en el ensayo de microdilución en caldo. La concentración bactericida mínima (CBM) se determinó después de 24 h de incubación a 37°C. La CBM se definió como la dilución más baja del EA que mató al menos el 99,9% de las bacterias.

Estudios de curvas de letalidad de S. flexneriLa actividad bactericida se determinó a través del método de la curva de leta- lidad recomendado por el CLSI. En el medio MHB se agregó una suspensión de S. flexneri de 5x105 UFC/mL y EA para obtener una concentración final de dos veces la CIM. Las mezclas se incubaron a 37 °C durante 12 h. Se tomaron muestras después de 0, 2, 4 y 6 h que fueron diluidas en serie. Cada dilución (0,1 mL) se sembró por duplicado. Se incubaron a 35°C durante 18 h y se realizó el recuento de células bacterianas totales (UFC/mL). La actividad bactericida se definió como una reducción del 99,9% (≥ 3 unidades logarítmicas) en el recuento de células comparado con el recuento total de células del inóculo inicial. El efecto “carry over” fue minimi-zado por dilución. La incubación se prolongó por 24 h para ver si no se producía recrecimiento.

Page 12: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201510

ANÁLISIS FITOQUÍMICO determinación del contenido de los compuestos fenólicos y flavonoides totales Los contenidos totales de fenoles se determinaron utilizando el método de Folin-Ciocalteu y los flavonoides se estimaron con el método por Popova y col. [20,21]. Las concentraciones se determinaron por espectrofotometría a 420 nm. La quercetina se utilizó como estándar.

Microscopía electrónicaA una suspensión de S. flexneri conte-niendo 5x105 UFC/mL se le añadió caldo MHB con EA de cáscara de granada a una concentración final de dos veces la CIM. Esta mezcla se incubó a 37°C durante 12 h. Durante la incubación en los tiempos 0, 6 y 12 h se tomaron alíc-uotas que se centrifugaron a 12.000 rpm y se descartó el sobrenadante. A conti- nuación, se añadió a los pellets, glutaral-dehído 25%, buffer fosfato y para-form-aldehído 8% para mantenerlos hasta su posterior procesamiento. Se prepararon controles del EA y el inóculo bacteriano. Los pellets posteriormente se procesa-ron siguiendo un protocolo previamente descripto con el fin de observar los efec-tos del EA sobre la bacteria mediante microscopía electrónica de transmisión (MET). Las observaciones se realizaron en el centro de microscopía electrónica LAMENOA (UNT).

RESULTADOSEl EA de la cáscara de granada presentó la mayor zona de inhibición (22 mm) a los 25 y 30 min de decocción (Tabla I). La cepa de S. flexneri seleccionada presentó resistencia a ampicilina y sensibilidad al resto de los antibióticos ensayados (Tabla II).

Concentración mínima inhibitoria (CIM)De las ocho cepas de S. flexneri ensaya-das, cuatro mostraron una CIM de 0,5 mg/mL y 4 presentaron una CIM de 2 mg/mL (Tabla II). Los valores de CIM para medio líquido y sólido proporcionaron valores comparables para las 8 cepas de S. flexneri ensayadas, lo que indica una correlación entre ambas metodologías: CIM de medio sólido y CIM en medio líquido. De las cuatro cepas que presen-taron CIM de 0,5 mg/mL, tres demostraron una CBM de 1 mg/mL y la cuarta cepa presentó un valor de 1,1 mg/mL (Tabla III). De las cuatro cepas con una CIM de 2 mg/mL, tres presentaron una CBM de 3 mg/ mL y una un valor de 2,5 mg/mL (Tabla III). Los valores están expresados en mg/mL de compuesto soluble de AE. La curva de muerte mues-tra que después de 4 h el número de células viables (UFC/mL) disminuyó en más de 4 unidades logarítmicas, lo cual indica que el EA de cáscara de granada presentó actividad bactericida frente a S. flexneri (Figura 1).

Análisis fitoquímico y eficiencia de los compuestos activos solublesA partir de 50 mL de cáscara de granada al 4% sometidos a decocción durante 10 min se obtuvieron 10 mg de compuestos solubles por mL de EA. En ese peso, los contenidos totales de compuestos fenólicos y de flavonoides participaron en un 46% (4,6 mg/mL) y 13% (1,3 mg/mL), respectivamente. La cromatografía de capa fina confirmó la presencia de los compuestos fenólicos en el EA, los cuales serían mayoritariamente flavonoides. Los reactivos cromogénicos utilizados en el revelado de las cromatoplacas de capa fina no detectaron la presencia de

Page 13: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 11

Tabla IActividad inhibitoria después de diferentes tratamientos del extracto acuoso (EA) a partir de cáscara de granada frente a Shigella flexneri

Tabla IISensibilidad antimicrobiana de Shigella flexneri frente a diferentes antibiótico

S: SensibleR: Resistente

Page 14: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201512

Figura 1. Efecto bactericida de cáscara de granada frente a Shigella flexneri. Curva de muerte

Tabla IIIValores de CIM del EA de cáscara de granada alcanzados frente a Shigella flexneri en medio sólido y líquido. Los valores se expresan en mg de compuesto soluble por mL de EA

Tabla IVValores de CBM del EA de cáscara de granada alcanzados frente a Shigella spp. Los valores están expresados en mg de compuesto soluble por mL de EA

Page 15: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 13

cumarinas y alcaloides (Tabla IV).

Microscopía electrónicaLas células de S. flexneri se observaron mediante MET en muestras control (Figura 2A) y expuestas al EA (Figuras 2B y 2C: Barra: 0,25 μm). A diferencia de lo observado en los controles, las células bacterianas expuestas a EA presentaron forma piriforme con aspecto mamilado y numerosas protuberancias. También se observa pérdida de la integridad de la pared celular. El desarrollo de una vesícula y la pérdida de material celular son claramente visibles (Figuras 2B y 2C).

DISCUSIÓNPublicaciones anteriores indicaban que el fruto de P. granatum L. posee acti- vidad antibacteriana lo cual explicaría, al menos en parte, los usos informados para el mismo en medicina popular. Por ejemplo, en la medicina tradicional en Cuba, la granada se utiliza para el trata-miento de disentería, infecciones micro-bianas, diarrea, helmintiasis y patologías respiratorias [21-24]. La granada se utiliza en Etiopía como una droga tenicida porque presenta una toxicidad relativa-

mente baja [25,26]. Sin embargo, la toxi-cidad de P. granatum L. no se investigó intensivamente. Amorin no observó ningún efecto tóxico en ratas tratadas con extractos acuosos de granada simi-lares a los utilizados en la medicina popu-lar [27]. En México, Navarro y col. [28], investigaron la actividad antibacteriana de extractos metanólicos de doce plantas, incluyendo la cáscara de granada. Los extractos se ensayaron frente a S. aureus, E. coli, P. aeruginosa y Candida albicans mediante el método de microdilución. Los autores informa-ron una CIM de 0,62 mg/mL para S. aureus y 10 mg/mL para E. coli y P. aeruginosa. Utilizando el mismo método de ensayo, se evaluó el efecto antibacteriano del extracto metanólico de cáscara de granada [29]. El extracto manifestó actividad frente a S. enteritidis (CIM=4 mg/mL) y L. monocytogenes (CIM=4 mg/mL) y una reducción de más de 1 unidad logarítmica en el caso de L. monocytogenes aislada de alimentos durante el almacenamiento de los mismos a 4°C. Nascimento y col. [30], estudiaron el efecto antimicrobiano del fruto de P. granatum L. frente a S. aureus

Figura 2. Imágenes obtenidas mediante MET de células de Shigella flexneri (A) en ausencia y (B y C) bajo la exposición a la decocción de cáscara de granada. Barra B y C: 0,25 μm

Page 16: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201514

ATCC 6538, S. choleraesuis ATCC 10708, P. aeruginosa ATCC 15442, B. subtilis, K. pneumoniae, Shigella spp., Proteus spp., P. aeruginosa, E. aerogenes, E. coli y S. aureus (resistente a los antibióticos). Se encontraron zonas inhibitorias (≥7 mm) para P. aeruginosa ATCC 15442 y B. subtilis. Holetz y col. [31] , investigaron la acti- vidad antibacteriana de frutos de P. granatum L. y encontraron valores de CIM de 62,5 μg/mL para S. aureus ATCC 25923 y más de 1.000 μg/mL para B. subtilis ATCC 6623, E. coli ATCC 25922 y P. aeruginosa ATCC 15442. Alanis y col. [13], estudiaron las propiedades antibac-terianas de extractos acuosos y metanóli-cos de 26 plantas medicinales utilizadas en México para el tratamiento de trastor-nos gastrointestinales. Se ensayó P. granatum L. frente a E. coli ATCC 25922, S. sonnei, S. flexneri y Salmonella spp. Los investi-gadores demostraron que el 64% de las cepas de Sh. sonnei fueron inhibidas con un extracto que contenía 8 mg/mL del compuesto activo; mientras que la misma concentración inhibió el 100% de las cepas de S. flexneri. Estos resultados coinciden con los nuestros. Mathabe y col. [32] examinaron la actividad antibac-teriana de extractos metanólicos, etanólicos, acetónicos y acuosos a partir de la raíz de P. granatum L. (100 mg/mL) frente a S. aureus ATCC 25923, S. typhi ATCC 0232, V. cholerae, E. coli ATCC 35218, S. dysenteriae, S. flexneri, S. sonnei y S. boydii. Los autores determinaron zonas inhibi-torias de 12,7 y 30,7 mm para S. sonnei y S. flexneri, respectivamente y, la CIM del extracto acuoso fue de 0,156 mg/mL para ambas especies. Estos estudios muestran que los extractos acuosos y orgánicos de P. granatum L. fueron igual-mente activos frente a las bacterias Gram negativas S. sonnei y S. boydii. Este hecho contrasta con los resultados de otros

científicos que afirmaron que los extractos acuosos mostraron menos actividad frente a las bacterias Gram negativas que los extractos orgánicos [33]. Algunos científicos han atribuido la actividad antimicrobiana a la presencia, en raíces, de taninos solubles en agua [34,35]. Nuestro estudio demuestra que el extracto acuoso de cáscara de granada consistió en un 46% de compuestos fenólicos totales. Galotaninos y elagi-taninos novedosos, aislados a partir de la corteza del fruto de P. granatum L., son los principales componentes respon- sables de la acción antimicrobiana de esta especie [36]. Varios estudios han tratado de determinar si la actividad de los flavonoides es bacteriostática o bactericida. Algunos ensayos con flavo-noides mostraron una reducción de 1.000 veces o más en el recuento de célu-las viables de MRSA-YK, S. aureus NCTC 6571 y MRSA-16, lo que sugiere que los flavonoides tienen actividad bactericida. Sin embargo, se ha demostrado recien-temente que algunos flavonoides indu-jeron la formación de agregados pseu-domulticelulares tanto en cepas de S. aureus resistentes a los antibióticos como sensibles [37]. Probablemente, los flavonoides no matan las células bacte-rianas, pero sí inducen la formación de agregados bacterianos y por lo tanto, reducen el número de UFC en los recuen-tos de células. La observación de células bacterianas mediante MET indica que el extracto acuoso de la cáscara de P. granatum L., provoca cambios en la condensación de la matriz cito-plasmática, ondulaciones en la membrana plasmática, gran contrac-ción del citoplasma y lisis celular. Los efectos observados confirman la activi-dad antibacteriana observada para el EA en este trabajo mediante el ensayo de

Page 17: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 15

microdilución. El presente trabajo estableció que el extracto acuoso obtenido de cáscara de granada (P. granatum L.) conteniendo un 46% de compuestos fenólicos presentó actividad antimicrobiana contra S. flexneri. Se obtuvieron valores de CIM entre 0,5 y 2 mg/mL y de CBM entre 1 y 3 mg/mL. También se demostró, que el extracto disminuyó el crecimiento bacteriano en 3 unidades logarítmicas después de 4 h de incubación y, los resultados de microscopía electrónica demostraron la pérdida de la integri-dad de la pared celular y lisis celular. Estos resultados confirman la actividad bactericida del EA obtenido de cáscara de granada frente a S. flexneri.

REFERENCIAS Bennish M, Wojtyniak B. 1991. Mortality due to shigellosis: community and hospital data. Rev. Infect. Dis. 113:S245-S251.

Ferreccio C, Prado V, Ojeda A, Cayyazo M, Abrego P, Guers L, Levine MM. 1991. Epidemiologic patterns of acute diarrhea and endemic Shigella infections in children in a poor periurban setting in Santiago, Chile . Am. J . E idemiol. 134: 614-627.

Prado V, Pidal P, Arellano C, Lagos R, San Martín O, Levine M. 1998. Antimicrobial multiresistence of Shigella spp. Strains in a semi-rural community of north Santiago. Rev. Med. Chile. 126: 1464-1471.

World Health Organization (WHO). 1996. Scientific working group, resistance to antimicrobial agents. Bull. World Health Organ. 71: 335-336.

Suárez ME, Carvajal L, Culasso C, Paredes M.

2000. Resistencia de Shigella spp. a los antimicrobianos en Córdoba, Argentina, durante el período 1990-1997. Pan. Am. J. Public. Health. 7: 113-117.

Binsztein N, Picandet AM, Notario R, Patrito E, De Lesa ME, De Petris A et al. 1999. Antimicrobial resistance among species of Salmonella, Shigella, Escherichia, and aeromonas isolated from children with diarrhea in 7 argentinian centers. Rev. Latinoam. Microbiol. 41: 121-126.

Stelling J, Yih WK, Galas M, Kulldorff M, Pichel M, Terragno R et al. 2010. Collaborative Group WHONET-Argentina. Automated use of WHONET and SaTScan to detect outbreaks of Shigella spp. using antimicrobial resistance phenotypes. Epidemiol. Infect. 138: 873-83.

Wagner H, Bladt S, Zgainsky EM. 1984. Plant drug analysis. In: A thin layer chromatography Atlas. Springer, Berlin. O-acyl-catechins. Int. J. Antimicrob. Agents 24: 374-380.

Fuentes V, Rodríguez M, Poucheaux N, Cabrera L, Lara S. 1985. Estudios en la medicina tradicional en Cuba II. Rev. Plantas Med. 5: 13-40.

Aguilar A, Camacho JR, Chino S, Jácquez P, López ME. 1994. Herbario medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Información Etnobotánica. Primera Edición, México, DF.

Ergin Murat Altuner. 2011. Investigation of antimicrobial activity of Punica granatum L. fruit peel ash used for protection against skin infections as folk remedies especially African J. Microbiol. Res. 5: 3339-3342.

Prashanth D, Asha MK, Amit A. 2001. Antibacterial activity of Punica granatum. Fitoterapia 72: 171-173.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

Page 18: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201516

Alanis AD, Calzada F, Cervantes JA, Torres J, Ceballos GM. 2005. Antibacterial properties of some plants used in Mexican traditional medicine for the treatment of gastrointestinal disorders J. Ethnopharmacol. 100: 153-157.

Casellas JM (h), Casellas JM (p), Espinosa C, Tome G, Pagniez G, Ivanovic S, Laspina F. 2000. Actividad in vitro de la azitromicina frente a 100 cepas de Shigella spp. aisladas de niños con diarrea aguda en Argentina y Paraguay, en comparación con otros agentes antibacterianos. Rev. Panam Infec. 4 supp.

López EL, Prado Jiménez V, O’Rayn Gallardo M, Contrini MM. 2000. Shigella and Shiga toxin producing Escherichia coli causing bloody diarrhea in Latin America. Infect. Dis. Clin. N. Amer. 14: 41-65.

Alonso JR. 1998. Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y farmacológicas. ISIS Ediciones SRL. Buenos Aires, Argentina.

Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH, Eds. 1999. Manual of clinical microbiology, Seventh Edition. ASM, Press. Washington, DC. SRL. Buenos Aires, Argentina.

Holt JG, Krieg NR, Sneath PHA, Staley JT, Williams ST. 1994. Bergey’s manual of determinative bacteriology, Ninth Edition. Williams & Wilkins. Baltimore, Maryland 21202, USA.

Clinical and laboratory standards institute. 2006. Methods for dilution antimicrobial susceptibility tests for bacteria that grow aerobically; approved standard. Seventh Edition CLSI. Document M07-A7. Vol 26 Nº 2. Wayne, Pensylvania, USA.

Singleton VL, Orthofer R, Lamuela Raventos RM. 1999. Analysis of total phenols and other oxidation substrates and antioxidants by means of Folin-Ciocalteu reagent. Methods Enzymol. 299: 152-178.

Popova M, Silici S, Kaftanoglu O, Bankova V. 2005. Antibacterial activity of Turkish propolis and its qualitative and quantitative chemical composition. Phytomedicine 12: 221-228.

Jiménez CA, Rojas N, López AM. 1979. Biological evaluation of Cuban plants (IV). Rev. Cubana Med. Trop. 311: 29-35.

Roig JT. 1974. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Editorial Ciencia y Técnica. La Habana, Cuba; pp 401-402.

Seoane Gallo J. 1984. El folklórico médico de Cuba: provincia de Camaguey. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba; pp 256, 285, 311, 412, 454, 629, 642.

Desta B. 1995. Ethiopian traditional herbal drugs. Part I: studies on the toxicity and therapeutic activity of local taenicidal medications. J. Ethnopharmacol. 45: 27-33.

Jurenka JS. 2008. Therapeutics application of pomegranate (Punica granatum L.): a review. Altern. Med. Rev. 13: 128-144.

Amorin A. 1995. Test of mutagenesis in mice treated with aqueous extracts from Punica granatum L. Rev. Bras. Farm. 74: 110-111.

Navarro V, Villarreal ML, Rojas G, Lozoya X. 1996. Antimicrobial evaluation of some plants used in Mexican tradicional medicine for the treatment of infectious diseases. J. Ethnopharmacol. 53: 143-147.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

Page 19: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 17

Al-Zoreky NS. 2009. Antimicrobial activity of pomegranate (Punica granatum L.) fruit peels. Int. J. Food Microbiol. 134: 244–248.

Nascimento GGF, Locatelli J, Freitas PC, Silva GL. 2000. Antibacterial activity of plant extracts and phytochemicals on antibiotic resistant bacteria. Braz. J. Microbiol. 31: 247-256.

Holetz FB, Pessini GL, Sanches NR, García Cortez DA, Nakamura CV, Dias Filho BP. 2002. Screening of some plants used in the brazilian folk medicine for the treatment of infectious diseases. Mem Inst Oswaldo Cruz 97: 1027-1031.

Mathabe MC, Nikolova RV, Lall N, Nyazema NZ. 2006. Antibacterial activities of medicinal plants used for the treatment of diarrhea in Limpopo Province, South Africa. J.Ethnopharmacol. 105: 286-293.

Shale TL, Stirk WA, Van Staden J. 1999. Screening of medicinal plants used in Lesotho for antibacterial and anti-inflammatory activity. J. Ethnopharmacol 67: 347-354.

Lall N,. Meyer JJM. 2000. Antibacterial Activity of water and a cetone extracts of roots of Euclea natalensis. J. Ethnopharmacol. 72: 313-316.

Matu EN, Van Staden J. 2003. Antibacterial and anti-inflammatory activities of some plants used for medicinal purposes in Kenya. J. Ethnopharmacol. 87: 35-41.

Cowan MM. 1999. Plant products as antimicrobial agents. Clin. Microbiol Rev. 2: 564-582.

Machado TB, Pinto AV, Pinto MCFR, Leal ICR, Silva MG, Amaral ACF et al. 2003 .In vitro

activity of Brazilian medicinal plants naturally occurring naphtoquinones and their analogues, against methicillin resistant Staphylococcus aureus. Int. J. Antimicrob. Agents 21: 279-284.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

Page 20: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201518

Álvarez RMS 1, Cutin EH 1*, Lork E 2, Mews R 2

INQUINOA-CONICET UNT, San Lorenzo 456, 4000 Tucumán, R.ArgentinaInstitut für Anorganische und Physikalische Chemie der Universität Bremen, Postfach 330440, Leobener Straße, D-28334 Bremen, Germany

*Corresponding Author: [email protected]

ESTRUCTURA DEL CRISTAL DE ClSO2NH2THE CRYSTAL STRUCTURE OF ClSO2NH2

ABSTRACTX-ray diffraction studies of amidosulfonyl chloride, ClSO2NH2 are reported. The main conformer of the amide shows Cs symmetry with the S-Cl bond in a trans-position with respect to the nitrogen lone pair. The molecule crystallises with two molecules in the asymmetric unit in the orthorhombic space group Pcm21 with a = 5.8040 (10); b = 7.797(5) and c = 8.7730(10) Å; V = 397.0(3) Å3; Z = 4; Dx = 1.933 Mg/m3; (MoK) = 0.71073 Å; μ = 1.306 mm-1; T = 173(2) K. The geometrical parameters determined (in Å and degrees) include: S1N1 = 1.577; S1-O1 = 1.426; S1Cl1 = 2.017; O1S1N1 = 109.03; O1S1Cl1 = 105.62; N1S1Cl1 = 106.70; O1S1O2 = 119.99.

KEY WORDS: X-ray diffraction - amide - geometric parameters.

RESUMENSe presentan los estudios de difracción de rayos X de la molécula de fórmula ClSO2 NH2. El principal confórmero de la amida posee simetría Cs con el enlace S-Cl en una posición trans con respecto al par de electrones libres de nitrógeno. La molécula cristaliza con dos moléculas en el grupo asimétrico espacial ortorrómbico Pcm21 con a = 5.8040 (10); b = 7.797(5) y c = 8.7730(10) Å; V = 397.0(3) Å3; Z = 4;

Dx = 1.933 Mg/m3; (MoK) = 0.71073 Å; μ = 1.306 mm-1; T = 173(2) K. Los parámetros geométricos determinados (en Å y grados) incluyen: S1N1 = 1.577; S1-O1 = 1.426; S1Cl1 = 2.017; O1S1N1 = 109.03; O1S1Cl1 = 105.62; N1S1Cl1 = 106.70; O1S1O2 = 119.99.

PALABRAS CLAVE: difracción de rayos X - amida - parámetros geométricos

COMMENTIn the course of our structural studies on molecules containing the ClSO2N- groups, we published a complete vibrational assignment for the simplest compound of this type, amidosulfonyl chloride, ClSO2NH2 [1], and compared the experimental fundamental vibrations with those obtained from theoretical calculations employing ab initio calculations and density functional theory (HF/6-31G*, MP2/ 6-31 G*, B3PW91/ 6-31G*).According to these experimental and theoretical results the main conformer of ClSO2NH2 possesses a trans conformation with Cs symmetry. The S-Cl single bond is located in a trans- position with respect to the nitrogen lone pair. Here we re port the X-ray diffraction study of ClSO2NH2 confirming the proposed structure of the molecule. Figure 1 show the molecular structure of

1

2

Page 21: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 19

amidosulfonyl chloride. ClSO2NH2 crystallizes with two independent molecules in the asymmetric unit. The molecules are connected via two shorter and one longer hydrogen bond. Table 1 show that the experimental data agree fairly well with those obtained by theoretical calculations. The HF approximation reproduces all bond lengths to within ± 0.05 Å and bond angles to ± 4º. The MP2 and B3PW91 however predict the S-N and S-Cl bond lengths to be longer by approximately 0.08 Å.As mentioned before our main interest is the investigation of the properties of the ClSO2N-group, ClSO2NCO, [2] ClSO2NSF2, [3] ClSO2NSCl2 [4] .The bond lengths of ClSO2NH2 compare very well with these known structures. Major differences are only observed for the S-N single bond (Table 2). The lenght of this bond is more sensitive to the substitutents attached to the S atom than to the hybridisation of the N atom. Thus, in ClSO2NH2 this distance is 0.05 Å shorter than in SO2(NH2)2 [5]. This fact suggests that the shortness of the sulphur-nitrogen bond might be due to the high bond polarisation caused by the electron-withdrawing effect of the chlorine atom attached to the sulfur, since oxigen atoms are present in both species under comparison.The SN bond in ClSO2NH2 should be considerably longer than ClSO2NPCl3 [7] taking into account the shorter s character of the sp2 hybrid orbital at nitrogen. However, they are similar. This is understandable by assuming that two opposite effects are acting on the ClSO2NPCl3 molecule. On one hand, the pronounced electron displacement toward the PCl3 group results in a lengthening of the SN bond, (e.g. in

SO2(NPCl3)2 these bonds amount 1.608 and 1.610 Å respectively, [7] on the other hand, the high electron-withdrawing effect of the chlorine attached to S tends to contract the bond. The resulting bond length in ClSO2NPCl3 is 1.568 Å. The remaining parameters are comparable as expected of the structures of the selected molecules. According to the present study, the crystal structure of the ClSO2NH2 molecule exhibit the expected geometry and confirms the structures predicted by our previous vibrational and theoretical studies. Chlorosulfonyl amide was prepared by the reaction between ClSO2NCO with HCOOH [8] and then purified by sublimation. Colourless crystals were handled in an Ar atmosphere and kept at –40 °C.The crystals were immersed in oil, the data were collected on a Siemens P4 four-circle diffractometer at 173 K, at the lower temperatures resulted in de composition of the crystal, probably due to a phase transition. Crystal data and details of the structure refinement for ClSO2NH2 are given in Table 3. The H atoms of ClSO2NH2 were initially located in a difference Fourier map. Subsequently they were refined freely along with an isotopic displacement parameter. The structure was refined as a racemic twin, the occupancy of the major component refined to a value of 0.61. It crystallizes with two molecules in the asymmetric unit.

Page 22: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201520

Figure 1. Crystallographic structure of ClSO2NH2 [1]

Table 1: Experimental (X-ray diffraction) and theoretical geometric parameters (Å, º) for ClSO2NH2 Parametera Experimentalb HF/6-31G* c MP2/6-31G* c B3PW91/6-31G* c

S1-O1 1.426 1.413 1.448 1.445 S1-N1 1.577 1.613 1.645 1.649 S1-Cl1 2.017 2.033 2.097 2.102 O1-S1-N1 109.03 107.85 107.31 107.50 O1-S1-Cl1 105.62 105.77 105.70 105.74 N1-S1-Cl1 106.70 104.31 103.99 103.99 O1-S1-O2 119.99 123.70 125.00 124.60 Notes: (a) Mirror symmetry; (b) averaged data; (c) Álvarez, Cutín, Mack, Della Védova, 1998.

Table 2: Comparison between experimental bond lengths (Å) for ClSO2NH2, and related molecules Parameter ClSO2NH2a ClSO2NPCl3 SO2(NH2)2b SO2(NPCl3)2 c

S-N 1.577 1.568(6) 1.627(1)/1.627(1) 1.608(14)/ 1.610(15) S-Cl 2.017 2.012(3) S-O1 1.426 1.426(7) 1.425(1) 1.4307(14)

Notes: (a) averaged data; (b) Belaj, Kratky, Nachbaur & Popitsch , 1987; (c) Belaj , 1995.

Table 2Comparison between experimental bond lengths (Å) for CISO2NH2, and related molecules

Table 1Experimental (X-ray diffraction) and theoretical geometric parameters ( Å.º) for CISO2NH2

Page 23: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 21

Table 3Crystal data and structure refinement for CISO2NH2

Table 4Atomic coordinates (x104) and equivalent isotropic displacement parameters ( pm2x 10-1) for U (eq) is defined as one third of the trace of the orthogonalized Uij tensor

Page 24: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201522

REFERENCESÁlvarez, RMS, Cutin EH, Mack H G., Della Védova, CO. 1988. Vibrational studies of sulfamoil chloride (ClSO2NH2). J. Mol. Structure 440: 213-219.

Álvarez RMS, Cutin EH, Della Vedova CO. 1995. Conformational and bond properties of chlorosulfonyl isocyanate, CISO2NCO. Spectrochim. Acta 51: 555-562.

Álvarez RMS, Cutin EH, Romano RM, Mack HG, Della Vedova CO. 1998. Vibrational spectra, assignments and ab initio calculations of sulfur difluoride chlorosulfonyl imide (ClSO2NSF2). J. Mol. Structure 443: 155-162.

Álvarez RMS, Cutin EH, Romano RM, Mack HG, Della Vedova CO. 1998. Spectroscopic studies of sulfur dichloride chlorosulfonyl imide (ClSO2N=SCl2) J. Raman Spectr. 29: 257-262.

Belaj F, Kratky C, Nachbaur E, Popitsch A. 1987. Kristallstruktur von Sulfamid, SO2(NH2)2. Monatsh. Chem. 118: 427-433.

Álvarez RMS, Cutin EH, Mack HG, Della Vedova CO. 1997. Raman, infrared spectra and ab initio calculations of

trichlorophosphoranylidenesulfamoil Chloride (ClSO2NPCl3). Chem. Ber. 130: 1141-1146.

Belaj F. 1995. Structure and thermal motion of sulfonylbis(phosphorimidic trichloride), SO2(NPCl3)2 . Acta Cryst. B51: 161-166.

Appel R, Berger G. 1958. Hydrazinsulfonsäure-amide, I. Über das Hydrazodisulfamid. Chem. Ber. 91: 1939-1941.

Sheldrick G.M. 1997. SHELXTL NT. Version 5.10. Bruker AXS Inc., Madison, Wisconsin, USA.

Siemens. 1997. XSCANS V2. 2. Siemens Energy and Autom. Inc., Madison Wisconsin, USA.

Walker N, Stuart D. 1983. An empirical method for correcting diffractometer data for absorption effects. Acta Cryst A39: 158-166.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

Page 25: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 23

TESIS DOCTORALES - 2013

DOCTORADO EN BIOQUÍMICA

RESUMEN Yacón [Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Robinson] es un cultivo andino tradicional perteneciente a la familia de las asteráceas. Esta planta crece en forma silvestre en las laderas húmedas de los Andes. Posee raíces tuberosas constituidas principalmente por agua, por lo que su valor energético es bajo. Además, contienen fructooligosacáridos (FOS) con bajo grado de polimerización (3‐10 fructosas) como principal carbohidrato. Los FOS son azúcares que se encuentran naturalmente en muchas plantas comestibles, pero nunca a concentraciones tan altas como se hallan en las raíces de almacenamiento del yacón. El creciente uso de los FOS como ingre-diente alimentario ha estimulado las investigaciones sobre sus posibles efectos benéficos, principalmente en la diabetes mellitus. El presente trabajo de tesis doctoral fue diseñado para analizar los mecanismos fisiológicos y biomoleculares de los efectos de la harina de raíz de yacón admi- nistrada como suplemento dietario en ratas Wistar con diabetes inducida por estreptozotocina. La harina es un producto natural rico en FOS obtenido por un simple proceso de deshidratación de las raíces, sin utilizar conservantes ni produc-tos químicos. Los experimentos se llevaron a cabo utilizando tabletas de harina de yacón conteniendo el nivel deseado de FOS (340 mg y 6.800 mg FOS/ Kg peso/ día). Los resultados más relevantes del presente trabajo indican que el tratamiento subcrónico de ratas diabéticas con harina de yacón produjo una significativa disminución de los niveles plasmáticos de triglicéridos y lipoproteína‐VLDL en ayunas, evitando además sus incrementos posprandiales. La harina de yacón causó un aumento significativo de los niveles plasmáticos de ácido acético, propiónico y butírico, probablemente como consecuencia de la fermentación de los FOS por las bacterias colónicas.A nivel pancreático se evidenció un aumento de la masa de células secretoras de insulina. Estos hallazgos se acompañaron de un ligero aumento en los niveles plasmáticos de insulina, insuficientes para lograr un buen control glucémico de los animales. El contenido de Glucagon‐ Like Protein‐1 (GLP‐1) en el ciego de ratas diabéticas tratadas sufrió un aumento significativo, acompañado de hipertrofia del tejido cecal. Asimismo se evidenció un incremento de GLP‐1 en el plasma de los animales tratados y un leve pero significativo aumento del ARNm del receptor de GLP‐1 en tejido pancreático de los animales tratados. Estos resultados permitirían explicar el pequeño incremento de los niveles de insulina plasmática, sugiriendo la acción del GLP‐1 sobre las células pancreáticas beta. Se propone la participación de esta incretina como un mediador de los efectos metabólicos de los FOS

RAÍCES DE Smallanthus sonchifolius: ESTUDIO DE SUS ACTIVIDADES FARMACOLÓGICAS EN RATAS

TESISTA: Farm. Natalia Cecilia Habib ([email protected])DIRECTORA: Dra. Susana Beatriz Genta

Page 26: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201524

presentes en la harina de yacón.La capacidad antioxidante y depuradora de radicales libres de la raíz de yacón se evaluó mediante la determinación de los niveles de antioxidantes no enzimáticos y enzimáticos en hígado y riñón de ratas. El tratamiento provocó una efectiva protec-ción contra el estrés oxidativo. En conclusión, la harina de raíz yacón es un producto natural rico en FOS que podría estar bien posicionado como un producto nutracéutico, ya que los resultados del presente trabajo demuestran sus efectos beneficiosos sobre los trastornos asociados a la diabetes.

Page 27: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 25

DOCTORADO EN CIENCIAS QUÍMICAS

RESUMEN El trabajo de tesis que se presenta a continuación hace referencia a la búsqueda de los sitios específicos de interacción de las acetogeninas annonáceas (ACG) en sistemas modelos de bicapas lipídicas de 1‐palmitoil‐2‐oleoil‐sn‐glicero‐3‐fosfatidilcolina (POPC) y del factor estructural indispensable para dicha interacción, a fin de conocer el mecanismo por el cual las ACG producen su acción biológica. El estudio se realizó teniendo en cuenta las alteraciones que provocan en la membrana de POPC, la presencia de ACG. Los resultados para el liposoma POPC/ACG, fueron obtenidos mediante técnicas experimentales de Espectroscopía de Infrarrojo por Transformadas de Fourier (FTIR) y Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), así como con cálculos teóricos de simulación de Dinámica Molecular (DM). La acción insecticida de las ACG, fue evaluada sobre el modelo experimental, Spodoptera frugiperda, criada y mantenida en nuestro laboratorio. A fin de optimizar la acción biológica de las ACG, realizamos modificaciones estructurales a las mismas, por métodos de semisíntesis químicos y enzimáticos. Se analizaron por FTIR los cambios producidos en la membrana de POPC, en las frecuencias de vibración, correspondientes a las bandas de los grupos carbonilo y fosfato de la región hidrofílica del lípido. Como así también, de los grupos metilo y metileno de las cadenas de ácidos grasos de la región hidrofóbica de la bicapa lipídica. La interacción de las ACG en liposomas de POPC, se analizó en estados gel (Lβ) y en líquido cristalino (Lα). Se registraron las temperaturas de transición de fase gel‐líquido cristalino mediante DSC de liposomas liofilizados de POPC y mezclas de POPC/ACG en diferentes relaciones molares, como así también, de ACG puras. Los cambios observados en las temperaturas de transición del lípido, indican interacción entre ACG y POPC. Estudios teóricos de DM, realizados sobre los sistemas POPC/ACG, nos permitieron conocer la conformación adoptada por las ACG en la bicapa lipídica y de este modo determinar el efecto de las ACG en los principales grupos funcionales de la cabeza polar del lípido y con moléculas de agua de la interfase lipídica. Se analizaron, la actividad antialimentaria, efectos tóxicos y nutricionales de las ACG naturales y modificadas estructuralmente sobre larvas de S. frugiperda, lo que nos permitió sugerir una relación entre el modo de acción y la interacción con la membrana lipídica. De los resultados obtenidos por las distintas técnicas empleadas, podemos decir, que los grupos OH y/o acetilo flanqueantes de los THF, son un factor estructural indispensable para la interacción intermolecular hidrofílica en la cabeza polar de la membrana y que el bloqueo de los mismos impide la interacción. La interacción intermolecular sería el mecanismo por el cual las ACG producen deshidratación de la membrana y en consecuencia, su acción biológica.

INTERACCIÓN DE ACETOGENINAS ANNONÁCEAS CITOTÓXICAS CON MEMBRANAS LIPÍDICAS ARTIFICIALES

TESISTA: Lic. en Química Lilian Edith Di Toto Blessing ([email protected])DIRECTORA: Dra. Adriana NeskeDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Sonia Beatriz Díaz

Page 28: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201526

RESUMEN Este trabajo de tesis, tiene como objetivo la búsqueda de productos naturales de importancia biotecnológica y sus aplicaciones útiles en la remediación de sitios contaminados con hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), los que por sus propiedades carcinogénicas, mutagénicas y toxicidad, son considerados contaminantes prioritarios para su remediación por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y la Agencia Europea de Medio Ambiente. Estudios previos en nuestro laboratorio, demostraron que las acetogeninas annonáceas (ACG) aisladas de plantas de la familia Annonaceae, estimulan la formación del biofilm bacteriano de distintas cepas degradadoras de HAPs, que poseen la capacidad natural de producirlo. Esta estrategia adaptativa representa una alternativa eficiente y segura para la biorremediación. La formación de biofilm se regula a través de un mecanismo llamado quorum sensing, que involucra la expresión de genes específicos en respuesta de la densidad celular. Dicha expresión se alcanza por la producción, liberación y detección de pequeñas moléculas señales llamadas autoinductores (AI). En este trabajo se aislaron e identificaron 11 ACG, constituyentes principales del extracto metanólico de semillas de Annona cherimolia, recolectadas en la zona del Corte en Tucumán. La identificación, se realizó por técnicas espectroscópicas de 1H y 13C‐RMN y espectrometría de masas, luego de una exhaustiva purificación de las ACG aisladas mediante cromatografía en columna y líquida‐líquida de alta performance. Se determinó el modo de acción de las ACG, como estimulantes de la producción del biofilm de bacterias degradadoras de HAPs y su influencia en la degradación de naftaleno como modelo de HAPs. Se emplearon cepas reporteras de quorum sensing (QS) y se cuantificaron la formación de biofilm, el crecimiento y la producción de autoinductores (AI‐1), bajo condiciones de estrés. Las ACG estimulan la producción de biofilm mediante la generación de un incremento en la producción de AI‐1, por parte de la cepa remediadora. Este incremento, estaría relacionado al estrés ocasionado por la ACG a la bacteria. En ensayos realizados con cepas reporteras de QS, ninguna de las ACG se comportó como AI‐1 bacteriano, a pesar de la analogía estructural existente entre ambos. Pequeñas cantidades de squamocin y laherradurin (2,5 μg ml‐1), fueron capaces de aumentar la eficiencia del proceso de degradación. Es decir, que en presencia del producto natural, la población bacteriana consume más naftaleno en menos tiempo. La estimulación de la formación de biofilm produjo mayor consumo de naftaleno. Por último, diseñamos un modelo de “reactor en batch”, para tratar en forma discontínua la fase acuosa contaminada con naftaleno, empleando squamocin para estimular la formación de biofilm de Pseudomonas plecoglossicida J26. El diseño

ACETOGENINAS ANNONÁCEAS ESTIMULANTES DE LA FORMACIÓN DE BIOFILMS DE BACTERIAS DEGRADADORAS DE HIDROCARBUROS

AROMÁTICOSTESISTA: Lic. en Química Eduardo Alberto Parellada ([email protected])DIRECTORA: Dra. Adriana Mónica NeskeDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Elena Cartagena

Page 29: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 27

experimental del reactor, resultó eficaz y permitió mantener condiciones experimentales controladas a mayor escala, como así también, obtener resultados de degradación semejantes a los logrados con las técnicas tradicionales de laboratorio. Este trabajo proporciona evidencia experimental que apoya el uso de las ACG squamocin y laherradurin, como promotores de la formación de biofilm y el consumo de naftaleno de P. plecoglossicida. Esta estrategia, podría hacer más eficientes futuros procesos de biorremediación de HAPs.

Page 30: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201528

DOCTORADO EN ALIMENTOS ORIENTACIÓN CIENCIA

RESUMEN Las sociedades urbanas han incorporado estilos de vida sedentarios y consumo dealimentos ricos en lípidos, azúcares, pobres en fibras y micronutrientes. En este sentido, Latinoamérica y Argentina, también se han globalizado y han cambiado de una condición de alta prevalencia de bajo peso y déficit de crecimiento hacia un marcado incremento de la obesidad. La problemática nutricional argentina, parti- cularmente la de poblaciones alejadas de los grandes centros urbanos, es clara expresión de esta transición nutricional: sobran calorías y proteínas pero en una dieta cuya calidad debe mejorar. El objetivo de esta tesis fue evaluar el estado alimen-tario‐nutricional y la calidad de la dieta de la población de los Valles de Altura de Tucumán y determinar los nutrientes críticos y alimentos prioritarios. Formular un alimento fortificado que cubra las carencias detectadas. Se realizó una encuesta nutricional a una muestra representativa de la población (n=230; 32% varones, 68% mujeres) que incluyó un recordatorio de 24h, patrón de actividad física, cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y mediciones antropométricas. Los datos recogidos reflejaron que esa población es de nivel socioeconómico y educativo bajo, sus casas son precarias y la mayoría no produce alimentos para autoconsumo. Las situaciones más prevalentes para niños y adolescentes fueron la baja talla para la edad (10,2 y 3,6%, respectivamente), coexistiendo con obesidad (14,8% ambos grupos). La población adulta mostró alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, importantes factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares y crónicas. Las principales causas observadas fueron la ingesta excesiva de alimentos con altas cantidades de azúcares simples y la falta de actividad física. Los nutrientes críticos fueron: calcio para toda la población, hierro para mujeres adolescentes y adultas; zinc en hombres y folato para adolescentes de ambos sexos. La dieta es monótona y reveló bajo consumo de fibra, legumbres y lácteos. Esta monotonía dietética es el punto de unión entre las deficiencias y la obesidad. No más de 25 alimentos concen-tran 90% de las calorías consumidas y no incluyen productos autóctonos. Un elevado porcentaje de la población adulta sufre hipertensión. El exceso de sal es uno de los determinantes importantes de la presión arterial elevada. Los argentinosconsumen un promedio de 12 g sal/día y la mayor proporción proviene de alimentos procesa-dos. El pan es uno de los principales contribuyentes de la ingesta de sodio. Las modificaciones que se produzcan en la composición del pan y otros productospro-cesados tendrán una importante repercusión en la ingesta de factores de protección y de riesgo. En este trabajo se formuló y desarrolló un pan blanco con reducción del contenido de sodio y sustitución por dos suplementos de calcio orgánicos. Se formu-laron tres recetas experimentales con diferentes proporciones de sales de sodio y

FORMULACIÓN DE ALIMENTOS FORTIFICADOS EN BASE A PRODUCCIONES AUTÓCTONAS DE VALLES DE ALTURA

TESISTA: Lic. Biotec. Maria Natalia Bassett ([email protected])DIRECTORA: Dra. Norma SammánDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Dora Romaguera Bosch

Page 31: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 29

calcio (20:80; 30:70; 50:50), con un contenido total de 1,8 g sales/100 g harina. El suplemento de calcio consistió en una mezcla de CaCl2 y CaCO3(50:50). El análisis descriptivo realizado por un panel entrenado indicó que 16 de los 26 atributos sensoriales mostraron diferencias significativas entre el control y los otros panes analizados. La sal en el pan se puede reducir hasta 80% y sustituir por la mezcla de sales de calcio, sin embargo, en términos de calidad y aceptabilidad, es conveniente reducir hasta 50% de NaCl para mantener los parámetros reológicos y las característi-cas organolépticas. Este cambio en la dieta de la relación sodio‐calcio tendría un doble efecto beneficioso sobre la salud de la población, sobre todo para resolver la deficiencia de calcio y evitar problemas como la hipertensión entre otros relaciona-dos al elevado consumo de sal.

Page 32: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201530

TESIS DOCTORALES - 2014

RESUMEN Especies del género Fusarium son los principales agentes etiológicos de podredum-bres en cereales del noroeste y centro de la Argentina. Estos hongos reducen el rendimiento en granos y los contaminan con micotoxinas, amenazando la seguridad alimentaria nacional y restringiendo el acceso de la producción cerealera a mercados internacionales. Existe un número limitado de fungicidas disponibles para el control de Fusarium. El uso intensivo de los mismos encarece los costos de producción, condujo al desarrollo de resistencia fúngica y ofrece una eficiencia de control a la acumulación de micotoxinas no mayor de 60%. Se necesitan nuevos agentes anti-fúngicos fácilmente disponibles, con nuevos mecanismos de acción y ambiental-mente amigables. En este trabajo se buscaron metabolitos antifúngicos en cinco especies Anacardiáceas autóctonas del noroeste argentino pertenecientes a los géneros Schinus (S. gracilipes, S. fasciculatus, S. areira), y Schinopsis (S. lorentzii y S. marginata). Las sustancias se extrajeron de hojas con solventes orgánicos, obtenién-dose las fracciones metanólicas fm CH2Cl2, fm AcEt, y fmMeOH. La actividad antifúngica se evaluó sobre cepas de F. graminearum y F. verticillioides. Las fracciones fmCH2Cl2 y fmAcEt obtenidas de especies del género Schinopsis demostraron la mayor actividad antifúngica. A partir de las mismas se aislaron las fracciones ALK, enriquecida en una mezcla de alqu(en)ilcatecoles y alquenilfenoles, y LUPf rica en lupeol. En dosis subletales, este último y los lípidos fenólicos mencionados inhibieron el crecimiento fúngico sin e timular la acumulación de micotoxinas. La mezcla de lípidos fenólicos presentó una mayor actividad inhibitoria del crecimiento fúngico que el lupeol sobre ambas especies de Fusarium. A iguales concentraciones ensaya-das, el efecto antimicotoxigénico de los metabolitos identificados superó el del ácido ferúlico, un conocido fungistático que forma parte de las cáscaras de los granos de cereales. Las moléculas identificadas no indujeron un estallido oxidativo en macro-conidios, lo cual sugiere que poseen un mecanismo de acción antifúngica diferente al de fungicidas azoles. La mezcla de lípidos fenólicos modificó el patrón normal de germinación de macroconidios. Los lípidos fenólicos se localizaron en los conductos secretores floemáticos y las células parenquimáticas secretoras que los rodean, sugi-riendo la distribución de estos últimos en hojas y tallos que los lípidos fenólicos poseen un rol fitoanticipina en los árboles que los producen. La actividad antifúngica

AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE METABOLITOS PROCEDENTES DE ANACARDIÁCEAS DEL

NOROESTE ARGENTINOTESISTA: Farm. María Eugenia del Milagro Aristimuño Ficoseco ([email protected])DIRECTOR: Dr. Diego Alejandro SampietroDIRECTOR ASOCIADO: Dr. César Atilio Nazareno Catalán

DOCTORADO EN BIOQUÍMICA

Page 33: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 31

de los lípidos fenólicos y el lupeol justifica investigar la capacidad de control de esas sustancias sobre Fusarium bajo diferentes condiciones ambientales y el ensayo de sus efectos in vitro e in vivo en mezclas con xenobióticos comerciales.

Page 34: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201532

RESUMEN La diabetes mellitus es un problema de salud mundial con un elevado impacto socio‐económico. Es un desorden metabólico crónico causado por la desregulación del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, debido a defectos en la secre-ción y/o acción de insulina. La hiperglucemia crónica conduce a severas complica-ciones a largo plazo, tales como nefropatia, retinopatía, neuropatía y trastornos cardiovasculares. A pesar del considerable progreso en el empleo de drogas antidiabéticas, la búsqueda de nuevos compuestos de origen natural es creciente. Las plantas constituyen una importante fuente de metabolitos secundarios con potenciales efectos benéficos para la salud. Así numerosas plantas son empleadas empíricamente por distintos grupos étnicos atribuyéndoles propiedades antidiabéticas. Sin embargo pocas han sido validadas científicamente. En este contexto, en el presente trabajo de Tesis se realizó el estudio de las especies vegetales Smallanthus sonchifolius (yacón) y Smallanthus macroscyphus (yacón de campo o silvestre), ambas de la familia de las Asteraceas y de Ailanthus excelsa (árbol del cielo) de la familia Simaroubaceae. Las propiedades biológicas fueron evaluadas en ratas Wistar macho en condiciones normales, con hiperglucemia transitoria y en un modelo de diabetes experimental inducido con estreptozotocina. Los resultados indican que las infusiones y decoc-ciones de hojas de ambas especies de Smallanthus no modifican significativamente los niveles de glucemia en ayunas de ratas normales. Sin embargo, la administración diaria de estos extractos acuosos durante un periodo de 8 semanas disminuyo signif-icativamente los niveles de glucemia de los animales diabéticos, e incremento la insulina plasmática. El fraccionamiento biodirigido de las hojas de S. sonchifolius, permitió determinar que las fracciones metanólicas, butanólicas y acetato de etilo mostraron actividad hipoglucemiante en un test de tolerancia oral a la glucosa. El análisis fitoquímico de la fracción butanólica, revelo la presencia de los ácidos caféico y clorogénico y tres ácidos dicafeoilquínicos como componentes mayoritarios; mientras que la fracción acetato de etilo es rica en lactonas sesquiterpénicas, siendo enhydrina, la lactona mayoritaria. Estos compuestos reducen los niveles de glucosa posprandial y mejoran los niveles de glucosa en los animales diabéticos. El análisis fitoquímico de los extractos acuosos de S. macroscyphus evidenció que sus constituyentes principales son compuestos fenólicos. Se demostró la presencia de la lactona sesquiterpénica Polimatina A, en los tricomas foliares.Estos compues-tos reducen los niveles de glucosa posprandial y mejoran los niveles de glucosa en los animales diabéticos. El análisis fitoquímico de los extractos acuosos de S. macroscyphus evidenció que sus constituyentes principales son compuestos fenólicos. Se demostró la presencia de la lactona sesquiterpénica Polimatina A, en los tricomas foliares.Estos compues-

EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE PRODUCTOS NATURALES EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL

TESISTA: Farm. Wilfredo Marcelino Cabrera ([email protected])DIRECTORA: Dra. Sara Serafina Sánchez

Page 35: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 33

tos son responsables de la actividad hipoglucemiante.Los extractos de hojas y cortezas de Ailanthus excelsa presentaron un significativo efecto hipoglucemiante siendo los principios activos: apigenina, luteolina, kaempferol‐3‐O‐α rabinopiranosido, kaempferol‐3‐O‐β‐galactopiranosido, quercetin‐3‐O‐α‐arabinopiranosido y luteolin‐7‐O‐β‐glucopiranosido.El tratamiento de los animales diabéticos con las decocciones de S. sonchifolius, S. macroscyphus y Ailanthus excelsa previene el inicio y progresión de alteraciones estructurales y funcionales a nivel renal, sin efectos tóxicos. El efecto benéfico de las decocciones, particularmente de S. sonchifolius, está mediado por una disminución de la vía de señalización TGF‐β/Smad en el riñón diabético, evitando el engrosamiento de las membranas basales glomerulares y tubulares, la hipertrofia y excreción urinaria de albúmina. El presente trabajo de tesis sienta las bases científicas para la utilización terapéutica de estas especies vegetales y sus principios activos en el tratamiento de la diabetes mellitus.

Page 36: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201534

RESUMEN La gastritis es una de las principales enfermedades que afectan al hombre a nivel mundial y puede ser ocasionada por trastornos alimenticios, estrés o infecciones gástricas. Actualmente existen tratamientos eficaces con potentes drogas (anti‐ácidos y antibióticos) que acarrean efectos secundarios, lo que incentiva el estudio de plantas medicinales o bacterias probióticas para combatir dicha afección. En el marco de esta Tesis Doctoral se evaluaron los efectos de la planta medicinal, Lippia (L.) integrifolia y el probiótico láctico, Streptococcus (St.) thermophilus CRL1190 a nivel gástrico. Se analizó el perfil químico del aceite esencial y de las fracciones acuosas (infusión y decocción) e hidroalcohólicas (etanol‐agua) de muestras de L. integrifo-lia recolectada en el Noroeste Argentino. El análisis del aceite esencial permitió diferenciar cinco quimiotipos (I: africanenos, africanenol, lippiafolienona, oxido de cariofileno; II: β‐davan‐2‐ol, trans‐davanona; III: β‐cariofileno, biciclogremacreno, espatulenol, óxido de cariofileno; IV: nerolidol; V: trans‐davanona, β‐davan‐2‐ol, óxido de cariofileno) no observándose variaciones en la composición química de las fracciones acuosas, compuestas principalmente de polisacárido (arabinogalac-tano) y derivados fenólicos (acteósido, dimetil‐secologanósido, lippidulcina A y peroxi‐lippidulcina). Estudios in vitro usando línea celular de células de estómago (AGS) revelaron que la fracción acuosa de L. integrifolia incrementó la actividad celu-lar no así su proliferación. Sobre macrófagos murinos (activados por lipo‐polisacári-dos) el extracto acuoso tuvo actividad anti‐inflamatoria, relacionada a la disminución de óxido nítrico (NO), además de estimular la actividad fagocítica de los macrófagos.Similares resultados se obtuvieron con el probiótico St. thermophilus CRL1190 y su exopolisacárido (EPS1190) en células AGS donde la actividad anti‐inflamatoria no está relacionada a la disminución de NO. El probiótico y su EPS1190 se adhieren a las células de estómago (modelo in vitro) así como a la capa de mucus de la mucosa gástrica humana (modelo ex vivo). El EPS1190 es internalizado a la célula por vía endosomal. En el modelo in vitro de gastritis estandarizado en este contexto, basado en células AGS infectadas con Helicobacter (H.) pylori, se evaluó el perfil de citoquinas IL‐8, IL‐6 y TNF‐α secretadas al medio, donde la IL‐8 es el principal marcador de inflamación gástrica. Las concentraciones de IL‐6 y TNF‐α no tuvieron variaciones en las condiciones ensayadas. Por otro lado, no se observó toxicidad de las muestras hacia H. pylori. En dicho modelo se observó que las fracciones acuosas de L. integri-folia disminuyeron la secreción de IL‐8 por las células AGS de forma dosis depen- diente en un rango de concentración entre 10 a 1000 μg/mL, indicando así que dicha planta posee actividad anti‐inflamatoria en gastritis ocasionada por H. pylori. Similares resultados fueron obtenidos con St. thermophilus CRL1190, donde a partir un factor de infección de 1:20 la secreción de IL‐8 disminuyó en un 50%, aproxima-

FITOQUÍMICOS Y PROBIÓTICOS BIOFUNCIONALES. SU APLICACIÓN BIOTECNOLÓGICA

TESISTA: Lic. Biot. Guillermo Emilio Marcial ([email protected])DIRECTORA: Dra. Graciela Font de ValdezDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Marina Perotti de Lampasona

Page 37: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 35

damente. Estos resultados indican que tanto L. integrifolia como el probiótico St. thermophilus CRL1190 y su EPS1190 son prometedores agentes naturales para el tratamiento o prevención de gastritis, pudiendo ser los mismos incorporados en forma de suplementos dietarios.

Page 38: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201536

RESUMEN La malnutrición es un desorden producido como consecuencia de una dieta carente de nutrientes o por exceso de los mismos, provocando desnutrición u obesidad. Ambas alteraciones afectan la composición de la microbiota intestinal y del sistema inmune mucoso y sistémico del individuo, lo que se refleja en mayor susceptibilidad a infecciones. Los probióticos pueden mejorar la mucosa intestinal y reforzar la respuesta inmune local y sistémica. También pueden influir en la composición de la microbiota intestinal, modulando la respuesta inflamatoria y mejorando la barrera intestinal no específica. En Este sentido, la administración de probióticos podría ser utilizada como complemento de la dieta, en grupos desnutridos y obesos. Los prebióticos como los fructooligosacáridos del yacon, ejercen efectos benéficos sobre la salud: en la pérdida de peso de pacientes obesos, reducción de los niveles lipídicos y de glucosa en sangre. Considerando estos antecedentes, el objetivo de esta Tesis fue: “Estudiar el efecto inmunomodulador de microorganismos probióticos, productos fermentados y un prebiótico (yacón), sobre el sistema inmune de mucosas, en modelos animales de malnutrición: desnutrición calórica‐proteica leve y obesidad inducida por una dieta alta en grasas”. Usando ratones BALB/c como modelo experimental demostramos que:- En un modelo de desnutrición leve, la administración de leche fermentada probiótica comercial (LFP) como dieta de re‐nutrición restauró la respuesta inmunológica afectada por la desnutrición en intestino delgado (ID) y timo. Mejoró el balance de la microbiota intestinal, aumentando lactobacilos y bifidobacterias (relacionados con funciones anti‐inflamatorias). Incrementó el número y función de células inmunes. Estimuló la respuesta inmune sistémica frente a un antígeno proteico. Tuvo efecto protector frente a una infección con Salmonella entérica serovar Typhimurium. Estas observaciones nos llevan a sugerir a la LFP como un suplemento dietario que actúe como adyuvante del sistema inmune en grupos de riesgo.- En un modelo de obesidad, la administración de Lactobacillus casei CRL 431 (en leche fermentada o suspensión) indujo una disminución del peso corporal. Mejoró los parámetros bioquímicos en suero. Provocó una mejora en la histología de hígado e ID, estimuló la producción de IgA+ en ID y la actividad fagocítica de macrófagos de bazo y peritoneo (parámetros alterados por la obesidad). Disminuyó la respuesta inflamatoria en ID, hígado y tejido adiposo. No fue efectiva en el aumento de la respuesta sistémica, ni en la protección frente a Salmonella. Tuvo efecto sobre la microbiota intestinal aumentando bifidobacterias. Demostramos la inocuidad de los probióticos en obesidad. - En el modelo de obesidad, la administración del prebiótico yacón, produjo cambios benéficos a nivel intestinal restaurando el balance de la microbiota y manteniendo la arquitectura de ID. Mejoró los parámetros en suero, destacando la potencialidad

PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS EN PROCESOS DE MALNUTRICIÓN: SUBNUTRICIÓN Y OBESIDAD. EFECTO SOBRE EL SISTEMA INMUNE Y

MICROBIOTA INTESTINALTESISTA: Lic. en Nutrición Ivanna Novotny Núñez ([email protected])DIRECTORA: Dra. Gabriela del Valle Perdigón

Page 39: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 37

de la administración del prebiótico para reducir el síndrome metabólico en individuos obesos. La presente tesis muestra el efecto benéfico de los probióticos y un prebiótico en procesos de malnutrición (desnutrición y obesidad), constituyendo un aporte para establecer las bases científicas sobre el empleo de probióticos en ambos procesos.

Page 40: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201538

RESUMEN Premisas nuevas y poco convencionales se tuvieron en cuenta para poder resolver el objetivo principal de esta tesis. El estudio de la agricultura prehispánica en los valles Calchaquíes fue abordado desde una perspectiva geoarqueológica, es decir, se tomaron métodos y técnicas de las geociencias y se aplicaron al estudio arqueológico. Este estudio consistía en determinar las alteraciones antrópicas producidas por el uso sostenido de los suelos agrarios prehispánicos en los valles Calchaquíes y su relación con las condiciones ambientales típicas de cada momento de ocupación así como el modo de apropiación de los espacios productivos en relación a la oferta geomorfológica de la región. Para ello se fotointerpretaron las unidades de paisaje que no habían sido mapeadas anteriormente y que presentaban estructuras agrícolas de algún tipo, el fin era definir cuáles serían los lugares más propicios para excavar las calicatas de las cuales se extraerían las muestras que serían analizadas en laboratorio. En el valle de Tafí se muestrearon el cono glacis de El Tolar (sitio netamente formativo), el glacis cubierto de El Potrerillo (sitio formativo también) y el abanico aluvial de La Costa 2 (sitio formativo, pero con evidencia de haber sido reutilizado durante el tardío). En el valle de Santa María se muestrearon el abanico aluvial de Molle Yaco (sitio formativo) y el glacis cubierto de Yasyamayo (sitio tardío). En laboratorio se realizaron análisis pedológicos, sedimentológicos y geoquímicos de dichas muestras, donde las técnicas geoquímicas tuvieron que ser adaptadas al estudio que se llevaría a cabo ya que era la primera vez que se realizaba un trabajo de este tipo. Los resultados mostraron que existen claras diferencias entre los suelos naturales o testigo y los suelos antrópicos, e incluso se observaron diferencias entre suelos antrópicos donde se desarrollaron actividades diferentes (domésticas o agrícolas), es decir que el accionar humano deja distintas improntas en el suelo que habita dependiendo del tipo de actividad que en él realiza. También pudo concluirse que existen claras diferencias entre los perfiles excavados dentro de una misma terraza de cultivo y similitudes entre perfiles excavados en el mismo lugar en terrazas diferentes, todo lo cual ratifica las cualidades que se le han atribuido a las estructuras agrícolas en relación con el tipo de suelos que en ellas se desarrollan.

BIOGEOQUÍMICA DE SUELOS AGRÍCOLAS PREHISPÁNICOS EN LOS VALLES CALCHAQUÍES (TUCUMÁN‐ARGENTINA)

TESISTA: Arq. Jimena Roldán ([email protected])DIRECTORA: Dra. Marta Amelia VattuoneDIRECTORA ASOCIADA: Dra. María Marta Sampietro Vattuone

Page 41: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 39

RESUMEN Los somites son estructuras de vital importancia en el desarrollo embrionario de los vertebrados. Debido a la diversidad de tejidos que originan, cualquier interrupción celular o molecular durante su formación conduce a severas malformaciones y anor-malidades en las estructuras derivadas. En la mayoría de los vertebrados la formación morfológica de los somites involucra una transición mesénquima‐epitelio; sin embargo, en el anfibio Xenopus laevis el proceso morfogenético es diferente. En este organismo, la formación del somite se caracteriza por una compleja reorganización, en la cual las células experimentan cambios coordinados en su forma, motilidad y adhesión celular, no formándose nunca un tejido epitelial. En este contexto, el gen paraxisha sido descripto como un factor central en la epitelialización de los somites de aves y mamíferos, sin embargo este no sería su rol en Xenopus debido a que la somitogénesis en este modelo se produce a través de un proceso diferente. En este trabajo de Tesis Doctoral se determinó que el gen paraxis es necesario para la correcta formación y diferenciación de los somites de Xenopus laevis. Estudios de pérdida de función llevados a cabo mediante la microinyección del ARNm de una construcción dominante negativa de paraxis o de un morfolino oligonucleótido específico, condujo a una gran desorganización de las células somíticas. El meso-dermo paraxial se segmenta; sin embargo, sus células no son capaces de rotar correct-amente ni de experimentar el proceso de elongación y alineamiento celular. Resul-tados similares fueron obtenidos en experimentos de ganancia de función por microinyección del ARNm de una construcción inducible de paraxis. Al evaluar la adhesión celular, determinamos que el gen paraxis regula la expresión de molé culas de adhesión, siendosus principales blancos las cadherinas de tipo I. Estos resultados nos llevaron a proponer a paraxis como el responsable de la coordinación en los movimientos celulares que tienen lugar durante la formación de los somites, a través de la regulación de la expresión de moléculas de adhesión célula‐célula que actuarían como un sistema sensor sincronizando los movimientos celulares. Asimismo, los estudios de pérdida y ganancia de función han mostrado que la expresión de paraxis es necesaria para el mantenimiento de la expresión de los marcadores mole- culares miogénicos y esclerotomales, indicando de esta manera que paraxis participa en la diferenciación del somite. Adicionalmente, en este trabajo hemos identificado, aislado y caracterizado a los genes esclerotomales pax1, pax9 y un cx de X. laevis. El análisis por la técnica de hibridación in situ y RTPCR mostró que estos genes son expresados tempranamente en distintas subpoblaciones celulares del esclerotoma las cuales difieren del patrón de expresión observado en otros vertebrados. Los resultados de esta Tesis pusieron de manifiesto que el gen paraxis es necesario para la correcta formación y diferenciación de los somites de Xenopus laevis.A diferencia de lo que ocurre en aves y mamíferos, en los que paraxisregula la transición mesénquima‐epitelio, en Xenopus este gen cumple el rol de regular los movimientos celulares que tienen lugar durante la somitogénesis.

FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN DE LA FAMILIA BHLH EN EL MESODERMO PARAXIAL DEL ANFIBIO Xenopus laevis

TESISTA: Lic. en Genética Romel Sebastián Sánchez([email protected])DIRECTORA: Dra. Sara Serafina Sánchez

Page 42: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201540

RESUMEN Smallanthus es un género de plantas perteneciente a la familia de las Asteráceas e incluye 21 especies originarias de América. Smallanthus sonchifolius ([Poepp. & Endle.] H. Robinson) o yacón es la especie más estudiada y sus hojas se utilizan empíricamente en la zona andina para tratar la diabetes. En contraste, Smallanthus macroscyphus (Baker ex Martius) A. Grau es una especie silvestre y al presente no existe información sobre su uso en la medicina folklórica. La diabetes mellitus constituye un importante problema de salud, con elevado impacto socioeconómico, por lo tanto la búsqueda de nuevas y más efectivas estrategias de tratamiento representa un desafío actual. Las plantas son fuentes potenciales de compuestos con valor terapéutico y el conocimiento preciso de sus mecanismos de acción es una condición necesaria para justificar su uso en el manejo de la diabetes. El presente trabajo de Tesis Doctoral fue diseñado para estudiar los mecanismos biológicos involucrados en la acción antidiabética de las decocciones de hojas de S. sonchifolius y S. macroscyphus y de las lactonas sesquiterpénicas Enhidrina y Polimatina A purificadas, estableciendo la seguridad asociada a su uso. Los resultados más relevantes del trabajo indican que la administración de extractos secos de decocciones al 10% de hojas de S. sonchifolius y S. macroscyphus como de sus lactonas sesquiterpénicas mayoritarias, produjo un significativo efecto hipoglucemiante en ratas normales, tras una sobrecarga oral de glucosa. Además, se demostró que no producen efectos tóxicos y son seguros, incluso a las dosis hipoglucemiantes efectivas. Tratamientos de 30 días con las decocciones de hojas de ambas plantas o con las lactonas puras fueron eficaces para conseguir un buen control glucémico de ratas con diabetes experimental, evidenciado por disminución de la glucemia en ayunas, de la hemoglobina glicosilada y del índice glucemia/insulina. Asimismo, los tratamientos evitaron la excesiva pérdida de peso característica de la patología diabética y mejoraron el perfil lipídico. El páncreas se propone como un órgano blanco para explicar estas acciones, ya que se observó incremento del número y del área de los islotes, como también de la expresión del ARNm y la inmunomarcación de insulina. Además, se evidenció un aumento significativo de la expresión del ARNm de neurogenina 3, sugiriendo un posible efecto de regeneración de células beta. Tanto las decocciones de hojas como ambas lactonas permitieron lograr un buen control de la glucemia postprandial de los animales normales y diabéticos tratados, luego de una sobrecarga oral de sacarosa. Estos hallazgos, junto con pruebas in vitro de inhibición de la enzima alfa‐glucosidasa permiten proponer como un posible mecanismo de acción antihiperglucémico a la inhibición de la enzima intestinal. Los tratamientos de ratas diabéticas con decocciones de hojas de S. sonchifolius o de S. macroscyphus provocaron una efectiva protección contra el estrés oxidativo, mediante una actividad antioxidante e inhibidora de peroxidación lipídica a nivel

PROPIEDADES ANTIDIABÉTICAS DE HOJAS DE PLANTAS DEL GÉNERO Smallanthus

TESISTA: Bioq. Carolina Serra Barcellona ([email protected])DIRECTORA: Dra. Susana Beatriz Genta

Page 43: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 41

hepático y renal. Este efecto se evaluó determinando los niveles de enzimas antioxidantes, de glutatión reducido y de malonildialdehído. En conclusión, las hojas de estas especies del género Smallanthus constituyen una fuente importante de compuestos potencialmente útiles para el tratamiento de la diabetes mellitus.

Page 44: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201542

RESUMEN En este trabajo de tesis se estudiaron propiedades espectroscópicas, fotofísicas y fotoquímicas de compuestos flavinícos, tanto en nano‐ambientes miméticos como ento nos proteicos, principalmente mediante el uso de técnicas espectroscópicas UV‐visible y de fluorescencia, tanto de régimen estacionario como dinámico (ps‐ms). En la sección Flavinas en Nanoentornos Miméticos (Caps. 2 y 3), se caracterizó los estados fundamental y excitado de las flavinas lumiflavina (LF), riboflavina (RF), flavina mononucleótido (FMN) y flavina adenina dinucleótido (FAD) en micelas inversas de AOT/n‐hexano, como un sistema modelo de ambientes biológicos. El análisis de los espectros de absorción y emisión estacionaria y la variación de propiedades relacionadas a los mismos, permitió inferir el efecto de la compartimentalización sobre el comportamiento de cada derivado del anillo isoaloxazina. La dinámica de los estados excitados singulete mostró la importancia de los procesos de relajación del solvente y las interacciones por puente hidrógeno sobre el comportamiento espectroscópico de estas flavinas. Se comprobó que el microambiente micelar también modifica la eficiencia de los procesos unimoleculares y bimoleculares de los estados excitados tripletes. En el estudio de Flavinas en Nanoentornos Proteicos, se analizaron las propiedades de FMN y FAD como cofactores de flavoproteínas de diferente funcionalidad. En el caso de una variante hidrofílica de la enzima transmembrana NADH deshidrogenasa proveniente de Escherichia coli (Cap. 4), se determinó la constante de asociación del cofactor flavínico FAD a la apo‐proteína a través de medidas de fluorescencia estacionaria y resuelta en el tiempo. La interacción del FAD con el sitio específico de unión en la proteína modula no solo las propiedades de la isoaloxazina sino también de los aminoácidos a través de procesos de desactivación. Se estudió el impacto de modificación del dominio C‐terminal sobre las propiedades fotofísicas y fotoquímicas de FAD como cofactor de una NADP(H) ferredoxin/flavodoxin reductasa de Rhodobacter capsulatus, RcFPR (Cap. 5), encontrándose que la manipulación en la composición de la región C‐terminal de la proteína nativa provoca cambios conformacionales en su estructura y estos son censados como cambios en las propiedades de FAD. En el caso del fotoreceptor YtvA, una flavoproteína que contiene un dominio LOV en Bacillus subtilis (Cap. 6), se determinó que la modificación mutagenética del sitio activo modula las propiedades espectroscópicas del cofactor FMN, encontrándose además una estrecha relación con resultados obtenidos para esta flavina en el interior de micelas inversas. Se realizó la primera caracterización de los espectros de absorción‐emisión UV‐Vis de la fotoliasa Ver3Phr (Cap. 7), una flavoproteína presente en el extremófilo Acinetobacter sp. Ver 3, confirmando la presencia del cofactor FAD y la fotoantena MTHF. La comparación con EcPhr, presente en E. coli, demostró que la variación en

FOTOFÍSICA Y FOTOQUÍMICA DE FLAVOPROTEÍNAS: RELEVANCIA FOTOBIOLÓGICA

TESISTA: Lic. en Química María Lorena Valle ([email protected])DIRECTOR: Dr. Claudio Darío Borsarelli

Page 45: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 43

un único residuo del sitio proteico modifica las propiedades de emisión de FAD. En otros fotoreceptores (Cap. 8), mediante la aplicación de técnicas espectroscópicas de absorción de estado estacionario y dinámico se caracterizó el fotociclo entre las especies roja y verde del cianobacteriocromo PCB‐GAF3 proveniente de Synechocystis sp. PCC6803. Se determinó que dependiendo de la dirección de la fotoconversión, la transformación involucra diferentes intermediarios de reacción.

Page 46: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201544

RESUMEN La “maca” (Lepidium meyenii Walpers) es una planta herbácea que pertenece a la familia Brassicaceae. Se cultiva en los Andes de Perú y Bolivia desde hace 2.000 años, a una altura de 3.500‐4.500 msnm. Sus raíces tienen efectos comprobados sobre la fertilidad, vigor físico y libido por lo que se la conoce como ‘Ginseng de los Andes’, siendo utilizada como una alternativa suave del Viagra. De los compuestos informados en la maca se destacan las macamidas, amidas de ácidos grasos poliinsaturados que no se encuentran en otras especies de Lepidium y en consecuencia pueden ser consideradas como verdaderos marcadores quimiotaxonómicos. Se ha sugerido que las macamidas serían los componentes biológicos activos más importantes. Hasta la fecha no existe ningún trabajo que muestre en forma concluyente que las macamidas son los principios activos responsables de la actividad observada. En base a estos antecedentes, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un método sencillo que permita purificar la fracción que contiene las macamidas y comparar el contenido de estas últimas entre muestras comerciales y silvestres. En las tareas de relevamiento llevadas a cabo en las Provincias de Salta, Jujuy y Tucumán se realizaron colecciones de Lepidium meyenii Walpers silvestre a diferentes alt tudes. También se adquirieron raíces de Lepidium meyenii Walpers en mercados de Cusco y Arequipa, Perú. Estas muestras corresponden a maca que se cultiva en la zona para su distribución a nivel mundial y constituyen las muestras comerciales que se usaron en el presente trabajo. Se analizó el extracto hexánico de la harina de maca, en la que se encontró una cantidad significativa de ácidos grasos libres y esterificados como triglicéridos, fitoesteroles y un pequeño porcentaje de macamidas. La saponificación alcalina del extracto eliminó en forma exitosa los triglicéridos y ácidos grasos sin afectar las macamidas. El insaponificable fue acetilado para convertir los fitoesteroles en sus correspondientes acetatos, disminuyendo significativamente su polaridad en relación con las macamidas que permanecen inalteradas y pueden ser así separadas por cromatografía en columna. La cromatografía en columna con sílica gel permitió separar fácilmente los acetatos de esteroles de las macamidas. Este método permitió obtener cantidades significativas de macamidas con alto grado de pureza. El análisis de las fracciones enriquecidas en macamidas por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa permitió determinar la presencia de dos amidas que no habían sido informadas en la literatura, N‐(3,4‐dimetoxibencil)‐hexadecanamida y Nbenciltetracosanamida. Aunque numerosos autores afirman que las macamidas

PLANTAS TUBEROSAS DEL NOROESTE ARGENTINO CON POTENCIAL MEDICINAL: MACA (Lepidium meyenii). IDENTIFICACIÓN Y

CUANTIFICACIÓN DE LOS METABOLITOS BIOACTIVOSTESISTA: Lic. Biot. Fernando Ezequiel Chain ([email protected])DIRECTOR: Dr. César Atilio Nazareno CatalánDIRECTOR ASOCIADO: Dr. Alfredo Grau

DOCTORADO EN CIENCIAS QUÍMICAS

Page 47: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 45

podrían ser los compuestos responsables de las propiedades asociadas al consumo de maca, hasta la fecha no se han llevado a cabo estudios utilizando macamidas puras que verifiquen dicha afirmación. Con el propósito de obtener macamidas en cantidades significativas y con alto grado de pureza se desarrolló un esquema de síntesis rápido que permitió obtener cantidades preparativas de macamidas idénticas a las encontradas en Lepidium meyenii Walpers. De esta forma también se confirmó mediante síntesis la estructura de las dos macamidas nuevas identificadas por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa en una colección de maca silvestre proveniente de Huaca Huasi, cumbres Calchaquíes, provincia de Tucumán, a saber, N‐(3,4‐ dimetoxibencil)‐hexadecanamida (19) y N‐benciltetracosanamida (20). Utilizando las amidas sintetizadas como patrones de referencia, se procedió a cuantificar mediante cromatografía gaseosa acoplada a detector de ionización de llama el contenido de macamidas en muestras comerciales y silvestres. La cuantificación mostró que existen diferencias muy significativas en el Wcontenido de amidas entre las muestras cultivadas y silvestres y a la vez entre las dos muestras cultivadas estudiadas. Esto sugiere que, en la maca cultivada, la domesticación estuvo asociada a un incremento significativo en el contenido de macamidas. Existe controversia sobre el origen del órgano reservante, responsable de las propiedades terapéuticas y nutricias. Algunos autores afirman que se trata de un órgano mixto hipocótilo‐raíz, mientras otros sostienen que se trata de una raíz. A fin de dilucidar la verdadera naturaleza del órgano reserante, la estructura interna del mismo fue estudiada en la maca silvestre, evidenciando su forma de crecimiento y reserva y comparando los resultados obtenidos con Lepidium meyenii cultivado. Los resultados del presente trabajo sugieren que la maca cultivada y silvestre podrían ser variedades o formas de una misma especie.

Page 48: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201546

RESUMEN En el presente trabajo se estudia la hidrogenación de Chalconas por el método de permeación de hidrógeno a través de una lámina de paladio, metal que posee una alta capacidad de adsorber y absorber hidrógeno. Primeramente se analizó la hidrogenación de la Benzalacetona y la Benzalacetofenona y luego las chalconas de la Naringina y la Neohesperidina. Estas últimas moléculas se encuentran en su forma Flavonona, pero en medio alcalino conduce a la formación de su respectiva Chalcona la cual luego puede ser hidrogenada para producir la correspondiente Dihidrochalcona, que por su sabor dulce presenta una posible alternativa natural a los edulcorantes utilizados actualmente. La reacción de hidrogenación se realizó en una celda de dos compartimentos separados por la lámina de paladio que actúan como electrodo. En un compartimento se realiza la electrólisis para la producción de hidrógeno el cual permea a través de la membrana de Pd e hidrogena químicamente la Chalcona que se encuentra en el otro compartimento. El estudio de este método comenzó con las moléculas más sencillas (Benzalacetona y Benzalacetofenona) para poder aplicarlo en las moléculas más complejas como la Naringina Chalcona y la Neohesperidina Chalcona y así contar con un método de hidrogenación que utiliza condiciones de presión y temperatura mas bajas que el método tradicional de hidrogenación química. Las soluciones de Benzalacetona y Benzalacetofenona fueron preparadas en etanol y las reacciones de hidrogenación fueron seguidas por espectroscopía UV‐Visible y Cromatografía en fase gaseosa (GC). También se realizó la hidrogenación química de la Benzalacetona y la Benzalacetofenona a altas presiones para comparar lo productos obtenidos por los dos métodos. Los productos de reacción fueron caracterizados por Espectroscoscopía de resonancia magnética nuclear (RMN). Las soluciones de Naringina Chalcona y Neohesperidina Chalcona fueron preparadas en metanol y las reacciones de hidrogenación fueron seguidas por espectroscopía UV‐Visible y Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Se analizó también la reacción de inserción de hidrógeno en la lámina de paladio por Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIE) la que permite un estudio detallado del proceso. El mecanismo de absorción de hidrógeno puede transcurrir en forma indirecta pasando por un intermediario adsorbido Hads o de manera directa a Habs. El hidrógeno absorbido Habs puede difundir a través de la lámina de un espesor determinado y reaccionar a la salida de la membrana con la solución de Chalcona a través de la reacción de hidrogenación. Se realizó la determinación experimental de la impedancia a diferentes potenciales, en el compartimento donde se efectuó la electrólisis (entrada del Hads) y a diferentes concentraciones de las soluciones de Chalcona, en el otro compartimento (salida del Habs). Los espectros obtenidos fueron analizados en base a circuitos eléctricos equivalentes y usando ecuaciones cinéticas de admitancia Faradaica. Estas tienen

REDUCCIÓN ELECTROCATALÍTICA DE FLAVONOIDES. CHALCONA Y CHALCONAS SUSTITUIDAS

TESISTA: Lic. en Química Marta Cecilia de Jesús Gutiérrez ([email protected])DIRECTOR: Dr. Horacio Tacashi MishimaDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Susana Beatriz Ribotta

Page 49: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 47

en cuenta los procesos de adsorción, absorción, difusión de hidrógeno y en paralelo la reacción de desprendimiento de hidrógeno. El mecanismo de absorción indirecto explica mejor los espectros de impedancia para potenciales menos negativos y concentraciones intermedias de Chalcona. A altas concentraciones y potenciales más negativos el mecanismo directo es más adecuado.

Page 50: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201548

RESUMEN El cobre es un metal ampliamente utilizado a nivel tecnológico debido a su buena resistencia a la corrosión, combinado con sus excelentes conductividades térmica y eléctrica, sus atractivas propiedades mecánicas a distintas temperaturas y su maleabilidad. Aunque es un metal relativamente noble, reacciona espontáneamente en medios acuosos alcalinos y neutros que contienen oxígeno, formando diferentes óxidos. Resultó de gran interés emplear soluciones buffer bicarbonato‐carbonato a fin de entender la corrosión o protección del cobre en medios acuosos, donde el electrolito ofrece la posibilidad de controlar el pH de la solución. El papel especial de estos iones como un medio agresivo determina la naturaleza de las películas de productos de corrosión y su crecimiento. Dado el extenso y sistemático trabajo realizado en el sistema mencionado por este grupo de investigación, se continuó con el mismo como referencia, para estudiar la interacción de moléculas orgánicas pequeñas con el cobre, y su participación en la estabilidad de las películas pasivantes protectoras. Se seleccionaron cisteína y cafeína, productos de bajo costo, solubles en agua y amigables con el medio ambiente con el propósito de emplearlas como green inhibitors. En este trabajo se realizó una exhaustiva caracterización in situ y ex situ de las películas electroformadas sobre el cobre como consecuencia de la interacción con las moléculas estudiadas. Se efectuaron numerosos experimentos empleando diversas técnicas electroquímicas en distintas condiciones operativas, como voltamperometría (y sus variantes), medidas de potencial a circuito abierto y espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS). Para cisteína, se corroboró la presencia de nuevas especies solubles con medidas de espectroscopía UV‐visible de las soluciones empleadas. Se utilizaron técnicas sensibles a la superficie, como microscopía electrónica de barrido (SEM) para analizar la topografía superficial, y técnicas sensibles al volumen del material, como la espectroscopía dispersiva de energía de rayos X (EDS), para determinar su composición química, se realizaron, además, medidas de espectroscopía infrarroja (FTIR) y Raman de las películas formadas. En este contexto, el presente trabajo aporta información relevante al conocimiento científico relacionado a la determinación de la condición experimental adecuada para una interacción eficiente cisteína‐superficie de cobre, a la caracterización de las películas electroformadas en cuanto a su composición química y estructural, y al posible rol como inhibidor a la corrosión en el medio básico estudiado. En base a los resultados obtenidos para cisteína, se pudo concluir que ésta forma una película autoensamblada, coordinándose a través del átomo de azufre y/o del oxígeno, formando un complejo cobre‐cisteína, comportándose de manera eficiente como un inhibidor contra la corrosión del cobre. Por el contrario, para cafeína se comprobó que en las condiciones estudiadas no resultó efectiva, por lo

EFECTO DE LA INTERACCIÓN DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS PEQUEÑAS EN LA ESTABILIDAD DE PELÍCULAS PASIVAS ELECTROFORMADAS SOBRE

METALESTESISTA: Lic. en Química Patricio Andrés Orrillo ([email protected])DIRECTORA: Dra. Susana Beatriz RibottaDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Florencia Fagalde

Page 51: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 49

que no sería un inhibidor tan promisorio como lo es la cisteína. Estos resultados constituyen un punto de partida para profundizar en diversos aspectos originales, tales como: determinar en detalle la estructura de las películas originadas de la interacción molécula orgánica‐cobre mediante técnicas de mayor sensibilidad, así como evaluar la estabilidad de dichas películas con la temperatura y la agitación y su uso como inhibidor a la corrosión.

Page 52: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201550

RESUMEN La Chinchilla lanigeraes una especie en peligro de extinción y actualmente es criada en cautiveriocon fines comerciales. La provincia de Tucumán representa un foco productivo importante. Sin embargo, su cría presenta algunas dificultades como por ejemplo, periodos reproductivos estacionales, tiempos de gestación prolongados y una baja tasa reproductiva.Esto hace necesario el estudio de su biología reproductiva a fin de mejorar el rendimiento reproductivo en los criaderos. En este trabajo se ha realizado por primera vez el estudio de las características histológicas y morfométricasdel epidídimo en esta especie, aportando resultados que sugieren un comportamiento específico de cada región en el proceso de maduración espermática. Se ha desarrollado también un método de criopreservación de espermatozoides epididimarios con muy buenos resultados de supervivencia espermática. El tema central de esta tesis es el estudio de la reacción acrosómica (RA) en espermatozoides epididimarios mediante el uso de diferentes inductores y en particular las vías de señalización involucradas bajo el efecto de la progesterona. Presentamos evidencias de un efecto inductor de la RA con progesterona, e ionóforo A23187. Además se ensayó por primera vez el efecto inductor sobre la RA de la Dehidroleucodina (DhL) y agonistas del receptor GABAA, con efectos positivos. Los resultados sugieren también que la progesterona y el GABA actuarían sobre receptoresdiferentes. Por ser la primera vez que la DhL se utiliza como inductor de la RA sería necesario profundizar los estudios a fin de evaluar los mecanismos celulares implicados en su acción. En cuanto al estudio de las vías de señalización activadas por la progesterona, hemos obtenido resultados que indican la participación del sistema AC/AMPc/PKA, y de la hidrólisis de los lípidos de la membrana a través de la PLA2 y la PLC.Teniendo en cuenta que el calcio es un importante mediador en el proceso de exocitosisacrosomal, hemos enfocado nuestros estudios en los mecanismos que participan en la elevación del calcio intracitoplasmático por movilización de las reservas celulares. Los resultados indican una poca intervención de los receptores para IP3, mientras que los receptores de rianodina parecerían no estar involucrados en este proceso. Los ensayos con Calmodulina, una proteína dependiente del calcio, clave en la regulación de las funciones espermáticas, muestran que en espermatozoides capacitados, su inhibición con Stelazina, produce un incremento en la RA. A su vez el complejo que forma con el calcio regula la actividad de muchas enzimas, entre ellas la calcio calmodulina quinasa II. Interesantemente, nuestros ensayos de

ESTUDIO DE LA REACCIÓN ACROSÓMICA EN ESPERMATOZOIDES DE Chinchilla lanigera: VÍAS DE SEÑALIZACIÓN INVOLUCRADAS

TESISTA: Farm. María Cecilia Gramajo BühlerDIRECTORA: Dra. Graciela Sánchez ToranzoDIRECTOR ASOCIADO: Dr. Luis Alberto López

DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

Page 53: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 51

inhibición de esta última enzima en espermatozoides capacitados, no revelaron modificaciones sobre la RA estimulada con progesterona, aunque se observa una evidente relocalización de CaM en función del estado fisiológico y funcional de las gametas. Aparentemente, la quinasa tiene una función clave en la prevención de la RA. Este trabajo de tesis constituye un paso importante en el conocimiento del espermatozoide que permitirá desarrollar protocolos específicos de obtención, manejo y conservación de las gametas con el propósito de optimizar los programas de conservación de la especie y mejorar la tasa reproductiva en los criaderos.

Page 54: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201552

RESUMEN Estudios previos de nuestro laboratorio demostraron que células de Escherichia coli crecidas en medios conteniendo una concentración de fosfato > 37 mM mantuvieron un nivel inusualmente alto de polifosfato (poliP) en fase estacionaria. Este polímero está formado por cientos de unidades de ortofosfato (Pi) unidos por enlaces fosfoanhídrido de alta energía. Las principales enzimas asociadas al metabolismo del poliP en E. coli son la polifosfato quinasa (PPK), que cataliza la conversión reversible del Pi del ATP a poliP; y la exopolifosfatasa (PPX), que hidroliza los residuos terminales del polímero liberando Pi. En una amplia variedad de microorganismos se ha demostrado que el poliP es crítico para la expresión de diferentes factores de virulencia relacionados a motilidad, quorum sensing, formación de biopelículas y otros. Por otro lado, la tolerancia a metales en bacterias ha sido relacionada al poliP en un modelo en donde el metal estimula la hidrólisis del polímero ‐ vía PPX – y el Pi liberado forma un complejo con el metal, que es excretado de la célula. En esta Tesis, determinamos que células crecidas en medios con alta concentración de Pi hasta fase estacionaria fueron significativamente más tolerantes a cobre que aquellas crecidas en medios con Pi suficiente. Paralelamente con la respuesta de tolerancia al metal, se observó degradación del poliP por PPX con el consiguiente eflujo de Pi al medio extracelular y polarización de la membrana. También, en fase exponencial de crecimiento, tanto CopA y el sistema poliP‐Pit actuarían simultáneamente para detoxificar el metal. Con respecto a la capacidad de formación de biopelícula, encontramos que cepas de laboratorio crecidas en medios que contienen una concentración de Pi > 25 mM fueron deficientes en la formación de la misma, en correlación con el mantenimiento de los niveles de poliP en fase estacionaria. Mediante el uso de mutantes y medios condicionados, se demostró que la formación de biopelícula observada en medios con Pi suficiente estuvo relacionada a la producción de AI‐2 (señal de quorum sensing), a la inactivación de PhoB y a la síntesis de di‐GMPc. En este punto concluimos que la degradación de poliP en fase estacionaria es requerida para mantener a PhoB inactivo, lo que posiblemente llevaría a inducir la síntesis de di‐GMPc con la consecuente producción de AI‐2 que gatillaría la formación de biopelícula. Finalmente, sobre tres aislados uropatogénicos de E. coli seleccionados de acuerdo a sus perfiles de formación de biopelícula diferenciales dependientes de la concentración de Pi en el medio, se demostró que, independientemente del aislado, la formación de biopelícula estuvo acompañada por degradación de poliP, producción de curli y celulosa, motilidad tipo swimming y expresión de factores de virulencia asociados con la adhesión. La relevancia de este trabajo de Tesis radica en entender cómo las fluctuaciones de los niveles de poliP desen cadenan distintas señales intracelulares implicadas en diversas funciones tales como la resistencia a metales y la virulencia bacteriana en fase estacionaria, tanto en cepas de E. coli de laboratorio y aislados clínicos, a pesar de sus diferencias genotípicas y fenotípicas.

INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE FOSFATO EN ASPECTOS DEL METABOLISMO Y DE LA VIRULENCIA BACTERIANOS

TESISTA: Lic. Mariana Grillo Puertas ([email protected])DIRECTORA: Dra. Viviana Andrea Rapisarda

Page 55: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 53

RESUMEN MccJ25 es un péptido antibiótico, producido por E. coli, que posee una extraordinaria e inusual estructura, la que consiste en un anillo de 8 aminoácidos y una cola C‐terminal de 13 aminoácidos que se pliega sobre sí misma y pasa a través del anillo, donde queda estéricamente atrapada por las cadenas laterales voluminosas de los residuos Phe19 y Tyr20. MccJ25 es altamente hidrofóbica y a pH fisiológico solo lleva 2 cargas (His5 y extremo C‐terminal). La estructura espacial tan compacta y en lazo explica la extrema resistencia a la desnaturalización térmica, pHs extremos, agentes desnaturalizantes, tratamiento con enzimas proteolíticas, etc. Al comenzar este trabajo de tesis, el mecanismo de acción de MccJ25 aún no había sido elucidado. Posteriormente, se determinó, en E. coli, que el péptido producía la inhibición de la transcripción y se identificó a la subunidad β’ de la ARN polimerasa como un blanco de acción interno de MccJ25. La membrana bacteriana, juega un rol importante en la acción de los antibióticos, ya sea porque es el blanco de acción primario o porque es la primera barrera a ser sorteada por el agente tóxico. En las bacterias Gram negativas, la membrana citoplasmática tiene como principal componente a la fosfatidiletanolamina (70‐80%), cuya cabeza polar es zwiteriónica, seguido de fosfatidilglicerol (15‐ 25%) y cardiolipina (5‐10%), los cuales poseen carga negativa. La distribución de los lípidos en las membranas bacterianas no es uniforme, sino que se forman dominios enriquecidos en determinados lípidos y/o proteínas. El principal objetivo de este trabajo fue determinar la interacción de MccJ25 con membranas bacterianas y membranas modelo. Los ensayos in vivo nos permitieron demostrar la interacción del péptido con la membrana celular de S. Newport, pero no de E. coli. El resultado de dicha interacción era la pérdida del potencial transmembrana, la inhibición del consumo de oxígeno y la muerte celular. Mientras que los ensayos in vitro, nos permitieron confirmar la interacción específica de MccJ25 con membranas modelo. Microcina tiene la capacidad de insertarse en bicapas y en monocapas fosfolipídicas libres de proteínas de una manera dependiente del espesor de la bicapa, del estado físico y de la carga de la cabeza polar de los lípidos. Las imágenes BAM nos permitieron determinar que la inserción de MccJ25 en monocapas causa el ordenamiento de los fosfolípidos con la formación de dominios condensados y/o la segregación lateral de lípidos. Basados en los resultados obtenidos se propone un modelo de interacción de MccJ25 con la membrana bacteriana y se postula que la diferencia de sensibilidad a MccJ25 observada en cepas filogenéticamente relacionadas, podría ser debida a las consecuencias de la formación de dominios diferentes a los existentes y/o a la segregación de los lípidos. Así, en Salmonella, los principales efectos serían cambios localizados de la fluidez de las membranas, pérdida de iones, inhibición del consumo de oxígeno y la muerte celular. En cambio, en E. coli el efecto principal de la formación de dominios nuevos, sería la inhibición de la formación del septo y la formación de largos filamentos.

INTERACCIÓN DE MICROCINA J25 CON MEMBRANAS MODELO Y BACTERIANAS. ROL EN LA ACTIVIDAD ANTIBIÓTICA

TESISTA: Bioq. María Regina Rintoul ([email protected])DIRECTOR: Dr. Roberto D. Morero

Page 56: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201554

DOCTORADO EN ALIMENTOS ORIENTACIÓN CIENCIA

RESUMEN La jalea real (JR) constituye el único alimento de la abeja reina (Apis mellifera) durante toda su vida. Se presenta como una masa cremosa, color blanco amarillento, olor levemente picante y sabor fuertemente ácido y astringente. Se ha demostrado que tiene una gran variedad de actividades biológicas en modelos celulares y animales. En Argentina, la JR que se comercializa no siempre tiene identificada su procedencia ni garantizada su pureza y correcta conservación. Para establecer características diferenciadas de calidad, es necesario realizar estudios conducentes a establecerlas y desarrollar protocolos de calidad para su producción y manejo que permitan garantizar esas características diferenciadas. En este trabajo de tesis se determinaron las características físicas y químicas de JR producida en diferentes regiones de Argentina. Las muestras estudiadas presentaron un contenido de humedad entre 65,4‐70,9 g% y entre 0,78‐1,08 g% de cenizas. El contenido de proteínas (15,8‐16,1 g/100 g JR), fue 1% mayor al valor máximo establecido por el Código Alimentario Argentino; mientras que el contenido de lípidos (3,73‐4,34 g/100 g JR) fue menor al mínimo establecido. Se determinó que los principales azúcares presentes en la JR son fructosa y glucosa, en proporciones similares a las que están en la miel. Los datos generados serán aportados a la tabla de Composición de Alimentos Nacional y a la base de datos del LATINFOODS. Se estudió el contenido de compuestos bioactivos (vitamina C, compuestos fenólicos totales y ácido 10‐hidroxi‐2‐decenoico), actividad antirradicalaria frente a los radicales libres DPPH y ABTS y actividad antioxidante. Las muestras presentaron diferencias significativas aun entre las de igual origen geográfico. Los resultados obtenidos permiten incluir a la JR argentina en la lista de alimentos funcionales. El ácido 10‐hidroxi‐2‐decenoico (10‐HDA) es un compuesto exclusivo de la JR y el valor obtenido para las muestras estudiadas indica la pureza de las mismas. Se determinó la estabilidad de los compuestos bioactivos, almacenando las muestras de JR bajo diferentes condiciones de temperatura y durante distintos tiempos. Tanto el contenido de compuestos fenólicos como el de 10‐HDA y la actividad antirradicalaria, no presentaron variaciones significativas con respecto a los valores obtenidos para las muestras frescas, en todas las condiciones y tiempos de almacenamiento. Durante el almacenamiento a temperatura ambiente se observó un importante pardeamiento de las muestras que se intensificó con el paso del tiempo. Se evaluó el efecto hepatoprotector de la JR argentina frente al CCl4, utilizando ratas

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y CALIDAD BIOLÓGICA DE JALEA REAL DEL NOA

TESISTA: Bioq. María Elina Acuña ([email protected])DIRECTORA: Dra. Norma SammánDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Mónica Nazareno

Page 57: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 55

cepa Wistar. La administración de una dosis única de CCl4 produjo daño hepático, con el consecuente aumento en las actividades de las transaminasas en plasma y la disminución de los niveles de catalasa y superóxido dismutasa en hígado. Las ratas que tuvieron un pretratamiento con JR y luego recibieron una dosis de CCl4 presentaron valores similares a los del grupo control, demostrando el efecto protector de la JR contra el daño hepático causado por CCl4.

Page 58: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201556

TESINAS DE GRADO ‐ 2014

LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA

RESUMEN En la industria láctea las BAL son empleadas como cultivos iniciadores principalmente para la elaboración de yogurt y diversos quesos madurados, lo cual surge de su eficiente capacidad para utilizar los componentes de la leche como la lactosa y la caseína y de su tolerancia a las elevadas temperaturas de procesamiento. En este trabajo se abordó la fisiología de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus con particular referencia a sus actividades proteinasa (Prt) y β‐galactosidasa (β‐gal) a los fines de optimizar la producción de las mismas. Para ello, se determinaron los requerimientos de aminoácidos (AA) de dos cepas de S. thermophilus con fentipo PrtS+ (CRL 1765 y CRL 1598) depositadas en la colección de cultivos del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) y el efecto de éstos en la actividad de las enzimas β‐gal y PrtS. Los AA alanina (Ala) y cisteína (Cys) resultaron esenciales para el desarrollo de S. thermophilus CRL 1765, mientras que Ala, isoleucina (Ile), triptófano (Trp) y valina (Val) lo fueron para la cepa CRL 1598. Las actividades PrtS y β‐gal mostraron relación con la disponibilidad de AA en el medio. Mientras glutamato (Glu), treonina (Thr), Ile y Trp resultaron fundamentales para la actividad PrtS, todos los AA (excepto Ala, asparagina [Asn], aspartato [Asp], Glu y glicina [Gly]) lo fueron para la actividad β‐gal relacionada al metabolismo de lactosa. Aunque la suplementación de leche con los AA esenciales no produjo diferencias en la biomasa, acidez y pH alcanzados al final del crecimiento en relación al control, Ala e Ile permitieron iniciar el crecimiento inmediatamente, sin fase de latencia y obtener mayor biomasa en menor tiempo de fermentación. Con respecto a la influencia de diferentes fuentes de carbono (C) y nitrogéno (N) en las actividades enzimáticas mencionadas, S. thermophilus CRL 1765 (cepa con mayor actividad PrtS respecto a CRL 1598), presentó la mayor actividad β‐gal en presencia de lactosa y extracto de levadura, mientras que en L. bulgaricus CRL 450, galactosa resultó ser el mejor inductor de dicha actividad. Por su parte, la actividad Prt no se detectó en medios con fuentes de N complejas, manifestándose únicamente durante el crecimiento en leche. En este medio, ambos microorganismos mostraron el mayor desarrollo y una elevada actividad β‐gal y Prt. En cultivos mixtos en leche la proto‐cooperación que se conoce se establece entre L. bulgaricus y S. thermophilus estuvo relacionada con el fenotipo PrtS de los estreptococos. S. thermophilus CRL 1765 (PrtS+) no obtuvo beneficios de la

ESTUDIOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD PROTEINASA Y β‐GALACTOSIDASA DE BACTERIAS LÁCTICAS RELEVANTES PARA LA

INDUSTRIA LÁCTEATESINISTA: Camila Denise Coronel ([email protected])DIRECTORA: Dra. Gabriela Zárate CO‐DIRECTORA: Dra. María Inés Torino LUGAR DE TRABAJO: Centro de Referencia para Lactobacillos (CERELA)

Page 59: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 57

interacción con L. bulgaricus ya que la actividad PrtS cubre los requerimientos de N sin precisar de la actividad PrtB del lactobacilo. En este caso, no se produjo sinergismo entre ambas especies, lo que se manifestó con recuentos celulares y valores de acidez similares entre el cultivo mixto y el puro de S. thermophilus CRL 1765. Por el contrario, S. thermophilus CRL 818 (PrtS‐) sí obtuvo ventaja de esta interacción, resultando PrtB indispensable para garantizar su elevado desarrollo. Esto se evidenció con poblaciones mayores de ambas especies y, por ende, una producción de ácido potenciada. Sin embargo no llegó a obtenerse la acidez y valores de pH que se alcanzaron con la cepa altamente acidificante fenotipo PrtS+ (CRL 1765). Las actividades β‐gal y Prt mostraron en cultivo mixto una cinética que se correspondió con el comportamiento de los cultivos puros de las cepas participantes. Los resultados en conjunto sugieren que resultaría más apropiado el empleo de cepas de S. thermophilus PrtS+ para el desarrollo de fermentos lácticos para yogurt u otros productos fermentados.

PALABRAS CLAVE: bacterias lácticas - proteinasa - β‐galactosidasa

Page 60: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201558

RESUMEN En los últimos años se ha demostrado la importancia biológica de los ácidos grasos conjugados, destacándose entre ellos el ácido linoleico conjugado (CLA), presente naturalmente en productos de origen rumiante. El término CLA se refiere a la mezcla de isómeros geométricos y posicionales del ácido linoleico (LA, C18:2 n6) con dobles enlaces conjugados en su molécula. Estos isómeros poseen efectos benéficos: anticarcinógenos, antiateroescleróticos, inmunomoduladores, antioxidantes, hipocolesterolémicos, antidiabéticos y antialérgicos. La concentración de CLA en tejidos es muy baja y depende exclusivamente de la dieta. Por tal motivo, las investigaciones para incrementar la concentración de CLA en los alimentos han generado como alternativa la incorporación de bacterias capaces de producir CLA. Entre los microorganismos con capacidad conjugante se encuentran las bacterias lácticas. La administración oral de las mismas se ve limitada por las drásticas condiciones del tracto gastrointestinal, por lo cual se desarrollan tecnologías tendientes a proteger a las células. En el presente trabajo, se seleccionaron tres bacterias lácticas (L. acidophilus CRL44, L. plantarum CRL 353 y L. plantarum CRL 355) con capacidad de conjugar LA. Se optimizó un proceso de encapsulación por gelación iónica, empleando como matriz alginato de calcio asegurando la supervivencia de las bacterias seleccionadas al proceso con una eficacia mayor al 86%. La matriz empleada actuó como una barrera eficaz mejorando significativamente la viabilidad de las bacterias encapsuladas sometidas a condiciones gastrointestinales simuladas sin afectar la actividad conjugante de las mismas, siendo la producción de CLA de las bacterias encapsuladas mayor al 76% con respecto a las células libres.

Palabras clave: ácido linoleico conjugado - bacterias lácticas - encapsulación

MICROENCAPSULACIÓN DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO: EFECTO SOBRE LA BIOPRODUCCIÓN DEL

COMPUESTOTESINISTA: Ivanna Evangelina González ([email protected])DIRECTORA: Dra. Gloria Romina Ross CO‐DIRECTORA: Carina Van Nieuwenhove LUGAR DE TRABAJO: Cátedra de Salud Pública. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumán.

Page 61: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 59

RESUMEN La obesidad representa un problema de salud global que se ha incrementado drásticamente en las últimas décadas. Consecuentemente la obesidad y los desórdenes metabólicos asociados constituyen un severo problema de salud. Esta enfermedad está asociada con un estado inflamatorio crónico de bajo grado que tiene un rol clave en el desarrollo de la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2, entre otras patologías. El tratamiento de la obesidad es un problema complejo que necesita del desarrollo continuo de estrategias terapéuticas eficaces y preventivas para combatir esta enfermedad humana. En este campo, las plantas medicinales juegan un papel muy importante. El presente proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las propiedades benéficas de las raíces de Smallanthus sonchifolius/yacón en un modelo de obesidad experimental. Nuestras investigaciones indican que la raíz de yacón atenúa la ingesta de alimentos, la ganancia de peso corporal y actúa sobre el tejido graso disminuyendo el tamaño de los adipocitos y mejorando el perfil de adipoquinas. La raíz de yacón también produce una mejora en el metabolismo lipídico y glucídico mejorando la resistencia a la insulina. Los efectos benéficos de la raíz de yacón, la posicionan como recurso promisorio para el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento de la obesidad.

Palabras clave: Obesidad, dislipemia - insulinorresistencia - adipoquinas - yacón

EFECTOS BENÉFICOS DE LA HARINA DE RAÍCES DE Smallanthus sonchifolius (YACÓN) EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

TESINISTA: María Virginia Grande ([email protected])DIRECTORA: Dra. Stella Maris Honoré CO‐DIRECTORA: Dra. Sara S. Sánchez LUGAR DE TRABAJO: Instituto de Biología “Dr. Francisco D. Barbieri” de la Facultad deBioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán, y en el Departamentode Biología del Desarrollo del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIOCONICET) Tucumán.

Page 62: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201560

RESUMEN A los efectos de cumplir con la legislación ambiental vigente en la provincia de Tucumán, las industrias tienen la necesidad de buscar alternativas para el tratamiento de sus efluentes. Uno de los procesos empleados para el tratamiento de los mismos es la biodigestión anaeróbica, la cual se puede llevar a cabo usando reactores biológicos anaeróbicos tipo UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket). Estos reactores son ampliamente usados en el tratamiento de efluentes líquidos de alta carga orgánica, ya que son sencillos y de bajo costo de operación, tienen baja producción de lodos y gran producción de metano que puede aprovecharse energéticamente (Els y Keet, 2007).La biomasa de los reactores UASB se mantiene suspendida, sin mayores inconvenientes, en la parte inferior de los mismos, siempre que estén formando agregados denominados gránulos. Pero este proceso es uno de los parámetros más críticos que afectan al funcionamiento de estos digestores (Tiwari y col., 2006; Marquetti, 2013) ya que requiere de tiempos demasiados extensos para originarse de manera espontánea (Jeong y col., 2005). Como solución a esta problemática se propone la utilización de floculantes que agilicen el proceso. El objetivo de este trabajo fue comparar el funcionamiento de dos sistemas dinámicos en reactores UASB, uno con lodos dispersos y el otro con agregado de floculante. La selección del inóculo a utilizar, se llevó a cabo teniendo en cuenta la actividad metanogénica específica, el pH y concentración de SSV del mismo. Los lodos floculentos provenientes de un digestor UASB de una industria del lugar, presentaron buenos resultados respecto a estas particularidades. Se comprobó que la poliacrilamida catiónica utilizada como floculante no era tóxica para la flora anaeróbica e incluso era consumida por las bacterias, con la consecuente producción de metano. En determinadas dosis, el polielectrolito provocó mejorar la sedimentabilidad y granulometría de los lodos dispersos, haciéndolos más eficientes para su uso en reactores UASB. El reactor testigo (R1) y el reactor con floculante (R2) se operaron durante un poco más de 100 días. Se iniciaron ambos sistemas a una velocidad de carga orgánica igual a 0,5 gDQO/l.d, que se fue aumentando periódicamente a 1 y luego a 2 gDQO/l.d. Las condiciones de temperatura y pH fueron las mismas para ambos y se mantuvieron constantes durante todo el proceso. El R1 se arrancó con lodo floculento, el R2 fue inoculado con lodo previamente floculado con la dosis elegida de floculante, que fue igual a 100 ppm. Bajo las condiciones de operación mencionadas, el reactor con floculante mostró mejoras en el rendimiento del

EFECTOS DEL AGREGADO DE FLOCULANTE SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE REACTORES UASβ

TESINISTA: Andrea Marina Pasteris ([email protected])DIRECTOR: Walter Daniel Machado CO‐DIRECTOR: César Federico Molina LUGAR DE TRABAJO: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres

Page 63: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 61

sistema, en la eficiencia de remoción de la carga orgánica y se logró también, aumentar la velocidad de sedimentación y la formación de gránulos en los lodos utilizados.

Palabras clave: biodigestión anaeróbica - reactores UASB - floculante - granulación

Page 64: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201562

NORMAS DE AUTOR

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Objetivos y alcancesLa revista Archivos de Bioquímica, Química y Farmacia de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), es una publicación destinada a difundir trabajos originales relacionados con el avance en las ciencias de la salud, químicas, biológicas, biotecnológicas, de la educación, siendo bienvenidos trabajos multidisciplinarios.La revista está dirigida a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes relacionados con las temáticas mencionadas. Sus publicaciones: artículos científicos, comunicaciones breves, artículos de revisión, resúmenes de tesis de posgrado, tesinas de grado y notas académicas, son resultados de investigaciones básicas y/o aplicadas.

1.2. Criterios de selección y/o evaluaciónLa revisión de los manuscritos está a cargo de revisores especialistas seleccionados por el Comité Editor.

1.3. Tipos de publicaciones

Artículos científicos: son trabajos originales en los que se comunican resultados de investigaciones de manera clara, concisa y fidedigna. El texto no debe exceder las 7.500 palabras y consta de las siguientes secciones: Título, Autor(es), Afiliación, Resumen (inglés y español), Palabras clave (inglés y español), Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión, Agradecimientos y Referencias. Se puede incluir en total 6 (seis) Tablas y/o Figuras.Comunicaciones breves: son trabajos originales de menor extensión que describen investigaciones preliminares que ameriten su publicación inmediata. El texto debe tener como máximo 3.500 palabras y consta de las siguientes secciones: Título, Autor(es), Afiliación, Resumen (inglés y español), Palabras clave (inglés y español), Cuerpo del texto sin subdivisiones, Agradecimientos y Referencias. Se puede incluir en total 3 (tres) Tablas y/o Figuras.Artículos de revisión: son resultados de la investigación bibliográfica realizada en áreas de interés de la revista, en los que se reúne, analiza y discute información ya publicada. No deben exceder las 10.000 palabras. Se puede incluir en total 8 (ocho) Tablas y/o Figuras. El texto incluye: Título, Autor(es), Afiliación, Resumen (inglés y español), Palabras clave (inglés y español), Texto, Agradecimientos y Referencias.Tesis de posgrado y tesinas de grado: son resúmenes de los trabajos aprobados en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT. Se remiten en idioma español, indicando Título, Autor, correo electrónico del autor, Director y Director Asociado (si corresponde). Editorial: es un texto o comentario que explica y valora el contenido del ejemplar

Page 65: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 63

en curso, sujeto a los intereses u objetivos de la revista Archivos de Bioquímica, Química y Farmacia. Eventualmente, puede incluir notas académicas sobre un tópico de actualidad y relevancia para la comunidad científica de las disciplinas motivo de la publicación. Los lineamientos de la temática abordada en este segmento quedan a criterio del Comité Editor para su publicación.

2. Instrucciones para autores. Normas generales para la preparación del manuscrito

2.1. Formato generalLos idiomas aceptados por la revista son el español y el inglés. La redacción del manuscrito debe cumplir con las reglas gramaticales del idioma en el que se escribe.El texto debe presentarse utilizando el procesador Word, versión 2007 o posterior, en tamaño A4, márgenes de 2,5 cm en cada lado, páginas numeradas consecutivamente en el margen inferior derecho, en letra Calibri 11 puntos, interlineado de 1,5 y alineación justificada.Los nombres científicos deben ser citados completos en su primera mención, posteriormente podrán ser abreviados. Al utilizar el nombre común de un determinado organismo, éste debe estar acompañado por el nombre científico en su primera mención. Por ejemplo, en la primera mención Saccharomyces cerevisiae y luego S. cerevisiae. Las palabras en latín deben ir en itálica o cursiva por ejemplo et al., in vitro, in vivo, etc. Los nombres de compuestos químicos deberán ajustarse a la nomenclatura IUPAC y las unidades de medidas de acuerdo al SI: kilogramo (kg), gramo (g), litro (L), hora (h), minuto (min), segundo (s), etc.Los autores citados en el texto deben ser mencionados de la siguiente manera: un único autor (Litter, 2007); dos autores (Schwartz y Gromet, 2004) y tres o más autores (Tesoriero et al., 2004). En el caso de distintos trabajos de un mismo autor en un mismo año, éstos deben identificarse por el agregado secuencial de una letra (Sánchez, 1998a, b). Si las citas son varias, estarán separadas por punto y coma y en orden cronológico (Abbot, 1991; Kelso y Smith, 1998; Tesoriero et al., 2004).

2.2. Formato de las secciones

TítuloDebe describir en forma concreta el tema de la investigación, en negrita, justificado y sólo la primera letra en mayúscula. Luego dejar un espacio.Autor(es)Se indican con el apellido seguido de los nombres completos. Los autores van separados entre ellos por coma y justificado.En renglón aparte, se incluye el nombre completo de la institución a la que pertenecen y dirección postal completa. Si el artículo incluye autores con distintos lugares de trabajo, se colocan superíndices numéricos (1, 2, 3) a los nombres, de manera de identificar a cada autor con su respectivo lugar de trabajo. El autor responsable de la correspondencia y envío del artículo se indica con un asterisco en posición de superíndice ubicado junto al nombre. Se debe especificar su dirección de correo electrónico.

Page 66: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201564

Ejemplo:Rigidity of complete space like hypersurfaces in spatialy weighed generalized Robertson–Walker spacetimes

Albujer Alma1*, Lima Horacio Ernesto2, Oliveira Alejandra María1, Velásquez Mario Augusto2

1 Departamento de Matemática, Campus Universitario de Rabanales, Universidad de Córdoba, 14071 Córdoba, España.

2 Departamento de Matemática, Universidade Federal de Campina Grande, 58429-970 Campina Grande, Paraíba, Brazil.

*E-mail: [email protected]

Los subtítulos de las secciones se indican en letra minúscula, negrita, justificado a la izquierda y sin numeración.

Resumen (en español y en inglés)Debe describir brevemente el trabajo realizado, incluyendo objetivos, metodologías, resultados y conclusiones. No debe contener siglas ni abreviaturas ni exceder las 250 palabras.Palabras clave (en español y en inglés)Deben identificar el contenido del artículo y, con preferencia, ser diferentes de las que aparecen en el título, 4 (cuatro) o 5 (cinco), en minúscula y separadas por coma.

IntroducciónDebe contener las generalidades y el estado actual del conocimiento, alcances e importancia del tema tratado, antecedentes, objetivos e hipótesis del trabajo y su relación con estudios similares.Materiales y métodosLos materiales, equipos y procedimientos utilizados en el desarrollo del trabajo se deben describir de forma clara, breve y ordenada.Resultados y DiscusiónLos resultados deben ser presentados mediante texto, Tablas y Figuras, según corresponda; las Tablas y Figuras deben citarse siempre en el texto. En esta sección se reportan los resultados obtenidos. La discusión se puede presentar en una sección separada.ConclusionesEn esta sección se indican los logros más significativos en forma breve y concreta, los que deben estar en concordancia con los objetivos planteados. No deben contener referencias ni discusiones.AgradecimientosEn este apartado se agradecen las contribuciones involucradas en la realización de la investigación: fuentes de financiamiento, especialistas, entidades oficiales o

Page 67: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 65

privadas, revisores del trabajo, entre otras.ReferenciasTodas las publicaciones citadas en el texto se deben incluir en una lista al final del manuscrito en orden alfabético por el apellido del primer autor. Para el caso de un mismo autor, las referencias deben colocarse en orden cronológico de sus publicaciones. Se deben incluir solamente trabajos publicados.

Formato de referencias

Artículos de revistas: Autor(es). Año. Título del artículo. Nombre de la revista abreviado y en cursiva. Volumen (tomo, si lo hubiera), páginas del artículo (separadas por guión). DOI (opcional).Hartig S., Fries S., Balcarcel R.R. 2005. Reduced mitochondrial membrane potential and metabolism correspond to acute chloroform toxicity of in vitro hepatocytes. J. Appl. Toxicol. 25: 310–317. DOI:10.1002/jat.1067.Libros: Autor(es). Año. Título del libro. Edición. Editorial. Ciudad. País.Brock T.D., Madigan M.T. 1991. Biology of microorganisms. Sexta Edición. Prentice-Hall International, Inc. Londres. Reino Unido.Capítulo de libros: Autor(es). Año. Título del capítulo. En: Título del libro. Edición. Apellidos y nombres de los compiladores o editores (Eds.). Editorial. Ciudad. País. Número de páginas del capítulo (pp).Luthy J., Benn M. 1980. Cyanoepithioalkanes: some chemical and toxicological studies. En: Natural Sulfur Compounds: Novel Biochemical and Structural Aspects. Cavillini D., Gaull G.E., Zappia V. (Eds.). Plenum Press. New York. USA. pp 381-389.Tesis: Autor. Año de publicación. Título. Mención de la tesis indicando el grado académico al que opta: Tesis Doctoral, Maestría, etc. Indique la condición de inédita. Nombre de la Facultad o Escuela y Universidad. Lugar.Ordoñez R.M. 2004. Actividad de la invertasa ácida soluble en frutos de Cyphomandra betacea Sendt.: Regulación por diversos efectores. Tesis Doctoral. Inédita. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.Documentos on line: Autor(es). Año. Título del artículo. Disponible en: nombre de la publicación electrónica, sitio de internet (fecha del último acceso).Vilche M.S. y Asugaray C. 2008. Efecto de la labranza profunda sobre el rendimiento y el uso del agua sobre el cultivo de maíz. Disponible en: www.fcagr.unr.edu.ar/investigacion/revista/rev14/1 (último acceso 28 Mayo 2010).

TablasCada Tabla debe enviarse en un archivo separado. Deben estar en procesador Word, versión 2007o posterior, ser en blanco y negro y llevar numeración arábiga consecutiva (Tabla 1, Tabla 2…) según el orden en el que aparezcan citadas en el texto. Cada tabla debe estar encabezada con un título explicativo, fuente Calibri, tamaño 11. Las leyendas y/o aclaraciones que correspondan se ubican al pie. Las llamadas para las aclaraciones al pie se hacen empleando números arábigos en superíndice.

Page 68: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201566

FigurasLas Figuras (gráficos, dibujos, esquemas, mapas, fotografías y otros) llevan numeración arábiga consecutiva (Figura 1, Figura 2,...) siguiendo el orden en el que están citadas en el texto. Deben ser de buena calidad, claramente legibles, en formato digital JPG o TIFF (resolución mínima 300 dpi) y en blanco y negro. Sólo las páginas en color llevan un costo de publicación. Las leyendas de las Figuras se colocan al final del manuscrito, luego de las referencias. Los números, letras y signos deben tener dimensiones adecuadas para ser legibles. Las referencias de los símbolos utilizados en las Figuras deben ser incluidas dentro de la misma y no en el texto de la leyenda. Cada figura se envía en un archivo individual. 3.Envío de manuscritosEn un mismo correo electrónico, a la dirección [email protected], se deben enviar como adjunto los archivos correspondientes a: nota de presentación, manuscrito, Figuras y Tablas.En el asunto debe indicarse el nombre del autor responsable de la correspondencia. Las consultas se reciben en la misma dirección de correo electrónico.

Modelo de la nota de presentación:

Estimados miembros del Comité Editor de la revista “Archivos de Bioquímica, Química y Farmacia”:Junto a la presente envío el manuscrito titulado “…………..”, cuyos autores son …………………. (nombrarlos) para que se considere su publicación en la Revista “Archivos de Bioquímica, Química y Farmacia”. Se adjuntan ….. archivos (indicar el número de archivos incluidos en el mail considerando nota de presentación, texto, Tablas y Figuras).En mi carácter de autor responsable declaro que el resto de los autores han acordado que los represente en esta revista y que son responsables junto a mí de su contenido. También declaro la inexistencia de conflictos de intereses entre los autores. Por último, manifiesto que este trabajo no ha sido publicado previamente ni está siendo considerado en estos momentos en otra revista para su publicación y que se han seguido y respetado las pautas para la elaboración del manuscrito. En caso de ser aceptado el artículo los autores dan la conformidad a la revista para su publicación

Se comunicará al autor responsable, vía correo electrónico, la recepción correcta de todos los archivos enviados.

4. Proceso de evaluaciónLos manuscritos que se ajusten a las normas anteriores serán enviados a dos especialistas en la materia quienes emitirán un informe acerca de la calidad científica del artículo, recomendando su rechazo o su aceptación (con o sin correcciones). En función de las recomendaciones recibidas, el Comité Editorial tomará una decisión

Page 69: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 67

respecto a la pertinencia de su publicación, lo que será comunicado al autor junto a los informes de los especialistas.El Comité Editor se reserva el derecho de rechazar aquellos manuscritos cuyos contenidos se superponen total o parcialmente con trabajos ya publicados, o aquellos, cuya temática no se corresponde con la de la Revista Archivos de Bioquímica, Química y Farmacia. Asimismo, se reserva el derecho de efectuar las modificaciones gramaticales o literarias que considere necesarias.

5. Pruebas y publicaciónUna vez que el manuscrito sea aceptado para su publicación, se enviará al autor responsable la prueba de imprenta para corrección de posibles errores tipográficos, la que se deberá devolver en un plazo máximo de 7 (siete) días. Transcurrido este plazo se considerará que el trabajo está en condiciones de ser publicado, declinando los editores la responsabilidad ante los errores que pudieran persistir.

Page 70: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201568

EDITORIAL

TRABAJOS ORIGINALES

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTOS ACUOSOS DE GRANADA (Punica granatum L.) FRENTE A ShigellaANTIMICROBIAL ACTIVITY OF AQUEOUS EXTRACTS FROM POMEGRANATE (Punica granatum L.) AGAINST ShigellaRuiz Parra VI, Gaudioso C, Marta C, Porcel N, Silva C

ESTRUCTURA DEL CRISTAL DE ClSO2NH2THE CRYSTAL STRUCTURE OF ClSO2NH2

Álvarez RMS, Cutin EH Lork E, Mews R

TESIS DOCTORALES – 2013DOCTORADO EN BIOQUÍMICA

RAÍCES DE Smallanthus sonchifolius: ESTUDIO DE SUS ACTIVIDADES FARMACOLÓGICAS EN RATASTESISTA: Farm. Natalia Cecilia HabibDIRECTORA: Dra. Susana Beatriz Genta

DOCTORADO EN CIENCIAS QUÍMICAS

INTERACCIÓN DE ACETOGENINAS ANNONÁCEAS CITOTÓXICAS CON MEMBRANAS LIPÍDICAS ARTIFICIALESTESISTA: Lic. en Química Lilian Edith Di Toto BlessingDIRECTORA: Dra. Adriana NeskeDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Sonia Beatriz Díaz

ACETOGENINAS ANNONÁCEAS ESTIMULANTES DE LA FORMACIÓN DE BIOFILMS DE BACTERIAS DEGRADADORAS DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOSTESISTA: Lic. en Química Eduardo Alberto ParelladaDIRECTORA: Dra. Adriana Mónica NeskeDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Elena Cartagena

CONTENIDO

4

5

5

18

23

23

25

25

26

Page 71: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 69

DOCTORADO EN ALIMENTOS ORIENTACIÓN CIENCIA

FORMULACIÓN DE ALIMENTOS FORTIFICADOS EN BASE A PRODUCCIONES AUTÓCTONAS DE VALLES DE ALTURATESISTA: Lic. Biotec. Maria Natalia BassettDIRECTORA: Dra. Norma SammánDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Dora Romaguera Bosch

TESIS DOCTORALES - 2014DOCTORADO EN BIOQUÍMICA

AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE METABOLITOS PROCEDENTES DE ANACARDIÁCEAS DEL NOROESTE ARGENTINOTESISTA: Farm. María Eugenia del Milagro Aristimuño FicosecoDIRECTOR: Dr. Diego Alejandro SampietroDIRECTOR ASOCIADO: Dr. César Atilio Nazareno Catalán

EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE PRODUCTOS NATURALES EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTALTESISTA: Farm. Wilfredo Marcelino CabreraDIRECTORA: Dra. Sara Serafina Sánchez

FITOQUÍMICOS Y PROBIÓTICOS BIOFUNCIONALES. SU APLICACIÓN BIOTECNOLÓGICATESISTA: Lic. Biot. Guillermo Emilio MarcialDIRECTORA: Dra. Graciela Font de ValdezDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Marina Perotti de Lampasona

PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS EN PROCESOS DE MALNUTRICIÓN: SUBNUTRICIÓN Y OBESIDAD. EFECTO SOBRE EL SISTEMA INMUNE Y MICROBIOTA INTESTINALTESISTA: Lic. en Nutrición Ivanna Novotny NúñezDIRECTORA: Dra. Gabriela del Valle Perdigón

BIOGEOQUÍMICA DE SUELOS AGRÍCOLAS PREHISPÁNICOS EN LOS VALLES CALCHAQUÍES (TUCUMÁN‐ARGENTINA)TESISTA: Arq. Jimena RoldánDIRECTORA: Dra. Marta Amelia VattuoneDIRECTORA ASOCIADA: Dra. María Marta Sampietro Vattuone

FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN DE LA FAMILIA BHLH EN EL MESODERMO PARAXIAL DEL ANFIBIO Xenopus laevisTESISTA: Lic. en Genética Romel Sebastián SánchezDIRECTORA: Dra. Sara Serafina Sánchez

28

28

30

30

32

34

36

38

39

Page 72: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201570

PROPIEDADES ANTIDIABÉTICAS DE HOJAS DE PLANTAS DEL GÉNERO SmallanthusTESISTA: Bioq. Carolina Serra BarcellonaDIRECTORA: Dra. Susana Beatriz Genta

FOTOFÍSICA Y FOTOQUÍMICA DE FLAVOPROTEÍNAS: RELEVANCIA FOTOBIOLÓGICATESISTA: Lic. en Química María Lorena ValleDIRECTOR: Dr. Claudio Darío Borsarelli

DOCTORADO EN CIENCIAS QUÍMICAS

PLANTAS TUBEROSAS DEL NOROESTE ARGENTINO CON POTENCIAL MEDICINAL: MACA (Lepidium meyenii). IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS METABOLITOS BIOACTIVOSTESISTA: Lic. Biot. Fernando Ezequiel ChainDIRECTOR: Dr. César Atilio Nazareno CatalánDIRECTOR ASOCIADO: Dr. Alfredo Grau

REDUCCIÓN ELECTROCATALÍTICA DE FLAVONOIDES. CHALCONA Y CHALCONAS SUSTITUIDASTESISTA: Lic. en Química Marta Cecilia de Jesús GutiérrezDIRECTOR: Dr. Horacio Tacashi MishimaDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Susana Beatriz Ribotta

EFECTO DE LA INTERACCIÓN DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS PEQUEÑAS EN LA ESTABILIDAD DE PELÍCULAS PASIVAS ELECTROFORMADAS SOBRE METALESTESISTA: Lic. en Química Patricio Andrés OrrilloDIRECTORA: Dra. Susana Beatriz RibottaDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Florencia Fagalde

DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESTUDIO DE LA REACCIÓN ACROSÓMICA EN ESPERMATOZOIDES DE Chinchilla lanigera: VÍAS DE SEÑALIZACIÓN INVOLUCRADASTESISTA: Farm. María Cecilia Gramajo BühlerDIRECTORA: Dra. Graciela Sánchez ToranzoDIRECTOR ASOCIADO: Dr. Luis Alberto López

INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE FOSFATO EN ASPECTOS DEL METABOLISMO Y DE LA VIRULENCIA BACTERIANOSTESISTA: Lic. Mariana Grillo PuertasDIRECTORA: Dra. Viviana Andrea Rapisarda

40

42

44

44

46

48

50

50

52

Page 73: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 71

INTERACCIÓN DE MICROCINA J25 CON MEMBRANAS MODELO Y BACTERIANAS. ROL EN LA ACTIVIDAD ANTIBIÓTICATESISTA: Bioq. María Regina RintoulDIRECTOR: Dr. Roberto D. Morero

DOCTORADO EN ALIMENTOS ORIENTACIÓN CIENCIA

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y CALIDAD BIOLÓGICA DE JALEA REAL DEL NOATESISTA: Bioq. María Elina AcuñaDIRECTORA: Dra. Norma SammánDIRECTORA ASOCIADA: Dra. Mónica Nazareno

TESINAS DE GRADO - 2014LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA

ESTUDIOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD PROTEINASA Y β‐GALACTOSIDASA DE BACTERIAS LÁCTICAS RELEVANTES PARA LA INDUSTRIA LÁCTEATESINISTA: Camila Denise CoronelDIRECTORA: Dra. Gabriela ZárateCO‐DIRECTORA: Dra. María Inés Torino

MICROENCAPSULACIÓN DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE ÁCIDO LINOLEICO CONJUGADO: EFECTO SOBRE LA BIOPRODUCCIÓN DEL COMPUESTOTESINISTA: Ivanna Evangelina GonzálezDIRECTORA: Dra. Gloria Romina RossCO‐DIRECTORA: Carina Van Nieuwenhove

EFECTOS BENÉFICOS DE LA HARINA DE RAÍCES DE Smallanthus sonchifolius (YACÓN) EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDADTESINISTA: María Virginia GrandeDIRECTORA: Dra. Stella Maris HonoréCO‐DIRECTORA: Dra. Sara S. Sánchez

EFECTOS DEL AGREGADO DE FLOCULANTE SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE REACTORES UASβTESINISTA: Andrea Marina Pasteris DIRECTOR: Walter Daniel Machado CO‐DIRECTOR: César Federico Molina

NORMAS DE AUTOR

53

54

54

56

56

58

59

60

62

Page 74: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201572

Page 75: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 73

Page 76: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 201574

Page 77: ARCHIVOS DE BIOQUÍMICA,QUÍMICA Y FARMACIA TUCUMÁN · Batalla de Ayacucho 471 - CPA T4000INI - San Miguel de Tucumán - Tucumán - Argentina - Tel +54 (0)381 4247752 - Fax +54 (0)381

Arch. bioquím., quím, farm. Tomo XXIV Nº 1 2015 75