armado_primeraEditP28

32

Transcript of armado_primeraEditP28

Page 1: armado_primeraEditP28
Page 2: armado_primeraEditP28
Page 3: armado_primeraEditP28

Créditos Contenidos

Escríbenos

Revista Didáctica Trimestral #1 - 2008

Didáctica es un producto de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto.

Consejo EditorialIng. Vicente Velásquez

Presidente Susana Araujo

Editorial Norma Edison Lasso

Editorial Edinun Juan Pablo Pólit

Editorial Santillana Paquita Troya Editorial LNS

Juan Páez Maya Ediciones Eliana Ruiz M.

Duo Diseño y asociados

Administración y ventas Duo Diseño y asociados

Telefax: 2270 285 [email protected]

Comercialización Fernanda Landázuri

Corrección de estilo Sandra Ojeda

Diseño, diagramación y fotografía

Eliana Ruiz M.Distribución gratuita

5000 ejemplares a través de las Editoriales socias

AgradecimientosEscuela Ángel de la Guarda

Centro Educativo Nicolai Hartmann

Portada Camila Cedeño-San Francisco

de Sales y Alejandro Ricaute- Colegio Liceo Bilingüe Hontanar

Vicente Velásquez Guzmán Presidente

Samuel del Castillo Vicepresidente

Roberto Freire Secretario

José Luis Calderón Tesorero

Marlon Villavicencio Fernando Revilla Vocales Principales

Idelfonso Guamán Agustín Alvarez Vocales Suplentes

José Sanchez Patricio Bustos

Directorio de la AEELT

>[email protected]

>visita nuestro blog: www.revistadidactica.blogspot.com

>Pedidos al: 02 227 0285 Quito-Ecuador

4Nuestros lectores

>Editorial

6Vanguardia en educación

>Educar por competencias

10Desde el Ministerio de Educación

>Entrevista a Gloria Vidal Subsecretaria de Educación

Didáctica

>La didáctica y otros tesoros de los buenos maestros

11

Más allá del aula

>Modelos educativos en Chile y Rusia

12

Letras y escuela

>Formemos lectores, formemos niños y niñas más inteligentes

14

18 Dificultades del aprendizaje

>Niños activos vs niños con DDA

19 Enseñar

>Maestra símbolo

20El cerebro en el aula

>Destrezas del cerebro

Asociación de Editores

>La prioridad es mejorar la calidad de la educación

22

24Formación docente

>Capacitación

26Recomendaciones para maestros

>Mejora tu labor en clase

TICs en educación

>Portales educativos recomendados

28

Ser mejor

>Convivencia29

30 Complementa tu clase

>Actividades complementarias para tu aula

31 Material recortable

>Efemérides

Page 4: armado_primeraEditP28

Nuestroslectorespá

gina

cua

tro

didáctica

En esta edición hemos dado especial interés a temas importantes que abarcan distintos ámbitos del proceso de enseñanza–aprendizaje en nues-tro país. Planteamos un análisis profundo y, des-de luego, didáctico, de lo que significa educar por competencias, y cómo entender las dificultades del aprendizaje. Formulamos recomendaciones meto-dológicas y referencias virtuales de sitios donde los docentes podrán potenciar su trabajo diario.

Aspiramos que esta revista trimestral se con-vierta en un verdadero apoyo pedagógico para los maestros y sea un material coleccionable que per-dure por mucho tiempo.

La educación, a lo largo de la vida, representa para el ser humano una construcción continua de sus conocimientos y aptitudes, y de su facultad de juicio y acción. Esta debe permitir tomar conciencia de sí mismo y su entorno; y desempeñar su función social en el mundo del trabajo y en la vida pública.

Las editoriales que conformamos esta Asocia-ción, hoy ratificamos nuestro compromiso ante nuestra sociedad y con la educación, motivos de nuestra existencia, y de nuestro trabajo día a día con todo nuestro esfuerzo y sacrificio, para lograr mejores días para los ecuatorianos y ecuatorianas.

Finalmente, sólo me queda por decir que este esfuerzo está dedicado a la mística y empeño con que cada día los maestros y maestras entran a las aulas para aportar, no su grano, sino su montaña de arena en la construcción del país. Por tal motivo hemos querido presentar este primer número jus-tamente en una fecha donde se revalora y recuerda ese capital intangible, que constituye la labor diaria de nuestros docentes, engranajes firmes y perdura-bles del Ecuador.

Es por esto y mucho más que los Editores Ecua-torianos les expresamos nuestro homenaje en su día. ¡Feliz día maestras y maestros!

Ing. Vicente Velásquez G.

Editorial

Presidente Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto

E l desarrollo humano es un proceso condu-cente a la ampliación de las opciones de que disponen las personas. En principio, esas

opciones pueden ser infinitas y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Pero en todos los niveles de desa-rrollo, las tres opciones esenciales para las personas son: poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y poder acceder a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoro-so. Si no se dispone de esas opciones esenciales, mu-chas otras oportunidades permanecen inaccesibles.

El aporte que las personas podemos dar a nues-tra sociedad es un bien agregado, sea esta una contribución obligatoria o, mejor aún, si es volun-taria. La sensibilidad empresarial que exige un siste-ma moderno debe ser un compromiso permanente con nuestra comunidad: en el caso de la Asocia-ción Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto, el compromiso es con la educación del país, pilar fundamental de nuestra sociedad. Los editores ecua-torianos, comprometidos en construir estándares de calidad, hemos buscado una forma de asociarnos a través de nuestro gremio empresarial e industrial. En este espacio trabajamos mancomunadamen-te desde hace aproximadamente 3 años, siendo nuestros ejes fundamentales el mejoramiento con-tinuo de nuestra educación, el crecimiento indivi-dual y asociativo de la industria editorial, lo que nos lleva a contribuir con la industria gráfica ecuatoria-na, y finalmente la generación de mano de obra calificada.

Hoy presentamos con orgullo la primera edición de “Revista Didáctica”. Esta iniciativa constituye un medio oficial de comunicación e información, de asesoría pedagógica para nuestros maestros ecua-torianos, y de actualización de conocimientos para nuestros lectores.

Estamos con el Ecuador, por nuestra eduación

Page 5: armado_primeraEditP28
Page 6: armado_primeraEditP28

Vanguardiaeneducación

Sin lugar a duda, una de las mayores necesidades del sistema educativo ecuatoriano se centra en una adecuada capacitación a los maestros, que les ayude a manejar ejes vitales dentro de una verdadera reforma; tal es el caso de las competencias, por lo que a continuación detallamos una serie de información de mucha utilidad para el magisterio, generada por especialistas editoriales de nuestro país.

pági

na s

eis

didáctica

En un primer acercamiento, y desde la perspectiva del ámbito educativo, la formación en com-petencias es un proceso dirigido específicamente a los y las estu-diantes. Sin embargo, para hacer-lo, es decir para formar personas competentes, es preciso que las instituciones educativas imple-menten procesos pedagógicos y didácticos fundamentados en el trabajo por competencias, cuyos principales responsables son los docentes y las autoridades edu-cativas. En un segundo acerca-miento, y desde una perspectiva amplia y compleja, la formación de competencias no es responsabili-dad exclusiva de las instituciones

Educar por competenciasPRIMERA PARTE

Las competencias, en el ámbito educativo, son desempeños con-tinuos y autónomos, que requieren tanto de saberes cognitivos, como de saberes actitudinales, cuanto de saberes procedimentales. Son posibilidades efectivas de los individuos para enfrentar y resolver situaciones concretas, a partir de los recursos y de las estrategias de los que dispone; es decir, son unidades de acción-decisión que per-miten a los individuos desempeñarse de forma eficiente en diferentes contextos con el fin de autorrealizarse.

¿A quiénes van dirigidas? educativas, sino también de la so-

ciedad (al promover una cultura del talento humano idóneo); de las empresas (al integrar las com-petencias laborales con el sistema educativo y social); de la familia (al formar a las personas en com-petencias de pensamiento y socia-les); del propio individuo (al asumir su formación como un proyecto de autogestión con resonancias para todo su vida).

En este sentido, es preciso comprender que las competencias no determinan o se dirigen por sí solas al individuo, sino que se for-man, se desarrollan, se adquieren o se construyen, como parte de un proceso interno en cada individuo.

...las competencias

no determinan por sí solas

al individuo, sino que

se forman como parte de un

proceso interno.

Por Susana Araujo, editorial Norma

¿Qué son las competencias?

Page 7: armado_primeraEditP28

Vanguardiaeneducación

didá

ctic

a

página siete

Competencias de las áreas de Educación Básica

COMPETENCIAS EN LENGUAJE

>Gramatical y ortográfica. Desarrolla la capacidad para interpretar y producir frases por medio del uso de las reglas sintácticas, morfológicas y fonéticas.

>Lectora. Trabaja la interpretación, argumentación y proposición.

>Literaria. Pone en juego la imaginación y la creación de distintas representaciones y expresiones.

>Comunicativa oral y escrita. Involucra la asociación, reconocimiento y uso de reglas en la transmisión de mensajes.

>Semántica. Abarca la identificación de agrupamientos de palabras según las relaciones entre sus significados.

>Pragmática. Involucra la utilización de reglas de la comunicación de acuerdo a diversos contextos.

COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA Y ESTUDIOS SOCIALES

>Interpretativa. Desarrolla la capacidad para reconocer, distinguir y describir.

>Argumentativa. Abarca el uso de pro-cedimientos y conocimientos que posi-biliten clasificar y conjeturar resultados enmarcados en diversos contextos.

>Propositiva. Permite demostrar la capacidad para construir modelos, argumentar e inventar y resolver problemas. Implica la creación de nuevos significados.

COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES

>Para interpretar situaciones. Involucra la comprensión de afirmaciones, gráficas, cuadros

o esquemas con relación a situaciones, eventos o problemas.

>Para establecer condiciones. Engloba acciones de tipo argumentativo para describir el estado, las

interacciones o la dinámica de un evento o situación.

>Para plantear y argumentar hipótesis. Abarca las acciones orientadas a proponer y argumentar posibles

relaciones para que un evento pueda ocurrir.

>Para valorar el trabajo de ciencias. Comprende la toma de posición con respecto al trabajo de ciencias, con

fines investigativos.

Page 8: armado_primeraEditP28

Vanguardiaeneducación

El enfoque por competencias aborda a cada persona como un ser único. Entien-de que cada persona avanza en un cami-no constante de toma de conciencia de sí mismo y de autorrealización. Además, asume que la formación está basada en la experiencia y en el continuo aprendi-zaje; por ello se enfoca en la actuación o el desempeño idóneos. Por otro lado, busca resolver problemas en determina-dos contextos y entiende al desempeño como un todo integral (cognitivo, actitu-dinal y procedimental).

pági

na o

cho

didáctica

Varios autores afirman que el concepto de competencia fue planteado por primera vez en la lingüística por Noam Chomsky (1965), al re-ferirse a la forma cómo los seres humanos se apropian del lenguaje y lo emplean de forma autónoma para comunicarse.

En el ámbito de la psicología laboral, el con-cepto de “competencia” fue planteado por Da-vid McClelland (1973), como una respuesta a la evaluación tradicional para predecir el rendi-miento de las personas en un trabajo, que favo-recía sobre todo la cantidad de conocimientos académicos, en detrimento de otras aptitudes o comportamientos que pudieran considerarse exitosos en un trabajo. En este sentido, Mc-Clelland propuso una evaluación a partir de otras variables, a las que denominó “compe-tencias”, surgidas de la comparación y del con-traste entre las características de quienes son particularmente exitosos y las características de aquellos que no lo son o lo son solamente en promedio.

En el ámbito educativo, el término compe-tencias comenzó a ser aplicado también en la década de los 70 en Estados Unidos, cuando “el Comisionado de Educación de Estados Unidos, James E. Allen, en un discurso duran-te la Convención de la Asociación Nacional de Rectores de Colegios de Secundaria, planteó las competencias como metas de la educación secundaria. En Latinoamérica, dos décadas después, Colombia inició el proceso de edu-cación por “competencias básicas”, como el camino para formar personas capaces de adap-tarse y triunfar ante el exigente ritmo de vida actual. En Ecuador, la propuesta de educación por competencias ha cobrado fuerza en los úl-timos años y ha sido impulsada de forma activa por las principales editoriales del país.

¿Qué objetivos persigue? ¿Dónde y cuándo surgen las competencias?

...la propuesta de educación por competencias es impulsada de forma activa por las principales editoriales del país.

Page 9: armado_primeraEditP28

Vanguardiaeneducación

didá

ctic

a

página nueve

¿Cómo reaccionan los maestros frente a la aplicación de competencias?

Los maestros conocen las limitaciones del sistema educativo, sobre todo en dos aspec-tos: la primacía que la educación tradicional da al contenido, en desmedro de las partes procedimental y actitudinal; y en la ruptura de la educación tradicional con la vida real, con las situaciones cotidianas y, en última instancia, con el trabajo y los demás desem-peños humanos. En este sentido, las maes-tras y los maestros ecuatorianos reciben con entusiasmo este enfoque porque perci-ben que facilitará la formación de individuos autónomos, creativos, libres, responsables y eficientes. Quizá el único obstáculo en re-lación con el enfoque por competencias es que los docentes se enfrentan a un doble currículo, pues planifican y desarrollan sus clases con metodologías y didácticas propias de las competencias, pero paralelamente deben cumplir con la planificación micro-curricular establecida legalmente por la Reforma Curricular Consensuada. En este sentido, es urgente que el Gobierno ecuato-riano revise el marco institucional y jurídico de la educación.

...“competencias básicas” como el camino para formar personas

capaces de adaptarse y triunfar ante el exigente ritmo de vida actual.

>http://educar.jalisco.gob.mx/13/13Huerta.html

>http://colombia.educared.org/educared/hojas/arti-culos_colombia/detallearticulo.jsp

>http://www.fundacion-barcelo.com.ar/cread/Ex-positores/Gonzalez-Vainrub.pdf

>http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docen-tes/1596/article-105380.html

>http://www.observatorio.org/colaboraciones/pe-rez4.html

Internet@

libros

Fuentes de consulta

>Competencias en la educación, elementos para di-seño curricular, De Guzmán, Noboa y Silva. Corpo-ración pedagógica Saber Siglo XXI.

Hablemos de competencias... >visita nuestro blog:

www.revistadidactica.blogspot.com

El término competencias no se emplea en cam-pos políticos en países como USA, Alemania, entre otros.

Sabías que...

Así mismo, la palabra competencias se utilizó ya en las grandes civilizaciones, y se refería a los re-quisitos que los grandes hombres debían poseer. Se acuñó al campo del marketing y negocios a mediados del siglo pasado y, posteriormente, a la educación y a otros sectores.

Se dice de un profesor, médico, etc., que es competente (lo hace bien) o se habla de las competencias (funciones, atribuciones) que tie-nen las autonomías, el director, el juez...

Page 10: armado_primeraEditP28

Ministerio de Educación con ruta definida

Para la mayor parte de agentes relacionados con la educación no es desconocida la labor que, de manera efectiva, realiza el Ministerio de Educación. Grandes logros se han planteado desde los inicios de la administración del ministro Raúl Vallejo. Él y sus colaboradores han sido los crea-dores y ejecutores de conquistas como el Plan Decenal de Educación; las vitrinas pedagógicas, a través de las cuales se entregan textos gratuitos a los niños y niñas; el PAE, entre otros.

La Política 6 del Plan Decenal de Educación, que expresa el mejoramiento de la calidad de la educación, está ejecutando el Proyecto de Evaluación de la Aplicación de la Reforma Curricu-lar Consensuada de Educación Básica, en todo el país. Se basa en una investigación cuanti–cualitativa, en la que han participa-do especialistas del país de diferentes áreas y representantes de varios sectores vinculados con la educación. Con ellos se deter-minaron los logros y dificultades de orden técnico, didáctico y pedagógico, a fin de reorientar el currículo de Educación Básica.

La evaluación se desarrolló mediante mesas de trabajo, apli-cación de cuestionarios de encuestas y observaciones. Se ela-boraron instrumentos con el rigor técnico-científico, que fueron validados en talleres de especialistas y docentes de aula, en to-das las provincias del país, y en escuelas fiscales, fiscomisionales y particulares de los sectores urbano y rural. Se conformó una muestra del 17% a nivel nacional, que corresponde a 28 692 en-cuestas, aplicadas a directivos, profesores y supervisores.

La evaluación se realizó bajo criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y relevancia.

pági

na d

iez

DesdeelMinisterio

Entrevista a Gloria Vidal

El reto es lograr que todos y todas quienes tenemos la respon-sabilidad de transformar el sistema educativo acordemos que nuestra prioridad debe centrarse en lo que aprenden nuestros niños, niñas y jóvenes; y en poner a funcionar un sistema que mejore permanente-mente los procesos de aprendizaje alrededor de esa meta.

En todos los niveles de educa-ción, los estándares deben refle-jar, no solo el conocimiento y las competencias, sino los valores y actitudes. Entre estos se incluyen elementos como la formación de carácter, el patriotismo, la pers-pectiva de servicio, la tolerancia, la no violencia y el respeto por los derechos humanos y la vida.

Las competencias de los docentes deben ser definidas por las uni-versidades, en concordancia con las competencias que se quiere desarrollar en los estudiantes.

¿Hacia dónde va la educación en el Ecuador?

De los resultados que se obtengan de la evaluación de la Reforma, el Ministerio, planteará lo que sea más adecuado, es decir si se robustece la reforma actual, se propo-ne su rediseño o una nueva propuesta cu-rricular acorde con los avances científicos curriculares considerando la demanda so-cial, para impulsar la revolución educativa en beneficio de la sociedad.

El Ministerio tiene como objetivo definir los estándares de todos los niveles y moda-lidades ya que los estándares son criterios claros y públicos para que todos conozca-mos que deben aprender los estudiantes; son el punto de referencia de lo que un es-tudiante puede estar en capacidad de saber, y saber hacer, según el área y el nivel.

¿Qué pasará con la Reforma Curricular?

¿Qué pasará con la Reforma Curricular?

Subsecretaria Nacional de Educación

>Participa en nuestro blog:revistadidactica.blogspot.comy opina sobre la reforma curricular y los problemas educativos del país.

Page 11: armado_primeraEditP28

Didáctica

didáctica

pági

na o

nce

El pedagogo Javier Ramírez sostiene que la di-dáctica es: ‘El arte de saber explicar y enseñar con un mayor número de recursos para que el alumno entienda y aprenda. Se explica para que el niño y niña entiendan y éste es el primer contacto con el conocimiento; se enseña para que el alumno apren-da y así asimile, y se apropie del conocimiento’.

La didáctica es una de las ramas que mayor so-porte brinda al proceso de enseñanza aprendizaje, y en ella confluyen la intervención de maestros, estudiantes, recursos y currículo.

La creatividad, ingenio y la madurez profesio-nal de cada maestro se ponen a prueba en cada clase, a todo nivel. Es aquí donde los docentes buscan recursos que logren despertar el interés de sus estudiantes y dinamicen los contenidos del currículo. Pero esto solo funciona si se combina con otros recursos vitales en la clase, que forman parte del clima del aula.

didácticaLa tes r sde los buenos maestros

> Motive a sus estudiantes a preguntar. El ejercicio intelectual es tan valioso como el saber responder.

> Cuando sus estudiantes se equivoquen no los cen-sure al contrario, motívelos a expresarse, a pregun-tar y a buscar la manera correcta de resolver sus situaciones. Los errores nos ayudan a aprender y no son muestra de debilidad o ignorancia.

> Anímelos a tomar riesgos. Convénzalos de que son capaces de asumir grandes retos, de preparar traba-jos de muy alto nivel, de investigar, de crear. Estas situaciones son supremamente útiles para mejorar la autoestima de cada niño o niña.

> Trabaje el cooperativismo de manera permanente en su aula. La competencia no es una buena es-trategia para un mundo globalizado. Enseñe a sus estudiantes a trabajar y aprender en equipo, a tra-vés de una pedagogía en la que todos sean partes productivas, proactivas y asertivas de un sistema.

Cuando se habla de calidad en educación, no solo, se debe remitir este concepto a políti-cas educativas o grandes reformas curriculares; también deben tratarse varios aspectos cotidia-nos que apoyen y satisfagan las necesidades de los estudiantes para mejorar su aprendizaje; para ello se debe considerar como prioridad la identidad de cada grupo, asignándole responsa-bilidades y apoyando desde varias perspectivas su independencia. Esto fomentará poco a poco en cada estudiante el desarrollo de destrezas so-ciales y, al mismo tiempo, el descubrimiento de diferentes habilidades personales.

En el momento en el que se halle planificando sus clases, renueve y aplique su currículo, pero además tome en cuenta los siguientes factores:> Si se presentan problemas durante el trata-

miento de un tema de clase, deje en prime-ra instancia que sean los propios estudian-tes quienes busquen posibles soluciones. El maestro siempre debe asumir el rol de guía.

y otrosLa esencia de lo que es la didáctica se halla

en su propia etimología: didastékene que sig-nifica el arte de enseñar, sin que por ello deje de ser una interesante y motivante ciencia, ya que investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza en los procesos educativos.

Un buen clima de clase

¿Qué pasará con la Reforma Curricular?

Page 12: armado_primeraEditP28

+alládelaula

Qué hay de novedades en...

Educación en Chile

Los niños y niñas en la escuela básica reciben materias como inglés, francés, comprensión de la sociedad, educación artística, educación tec-nológica, estudio y compresión de la naturaleza, entre otras.

Los docentes manejan los llamados mapas del progreso para el apren-dizaje, lo que les ha ayudado a aplicar mejores parámetros de evaluación y seguimiento del progreso de sus estudiantes. Los mapas de progreso describen la secuencia en que típicamente se desarrolla una com-petencia educativa determinada a lo largo de la escuela, en función de las oportunidades de aprendizaje; todo relaciona-do con una malla curricular.

Educación en Rusia

El punto focal de educación en Rusia se centra en los niños y niñas, fomenta en ellos el gusto por el estudio y la prepara-

ción profesional; este propósito a la larga da sus frutos, pues la mayor parte de habitantes poseen al menos un título universitario. Un fenómeno inte-resante ocurre en este país: un porcentaje elevado de la población estudia para obtener mínimo dos títulos profesionales, pese a que la universidad exige altísimos niveles académicos.

El modelo educativo es muy exigente. Los niños y niñas saben que la escuela es un trabajo que demanda de toda su responsabilidad. A partir de los 5 años se realiza el curso de preparación a la escuela. Los niños y niñas generalmente tienen en su pénsum materias como gramática, matemática, rítmica, arte, etc. Sus calificaciones son sobre 5. Los mejores estudiantes en todos los niveles reciben un diploma rojo, lo que les garantiza mayores facilidades para el ingreso a la universidad o en la búsqueda de empleo.

pági

na d

oce

didáctica

+

Page 13: armado_primeraEditP28
Page 14: armado_primeraEditP28

letrasyescuelapá

gina

cat

orce

didáctica

La lectura en la escuela debe ser el recurso más empleado y no solo en el área de lenguaje.

Para muchos padres e incluso docentes la lec-tura ayuda a mejorar el vocabulario, la gramáti-ca y la ortografía; ayuda también a actualizarse y a saber más cosas. Todo esto es cierto. Pero, sin duda, esta lista excluye uno de los puntos más importantes del desarrollo de la lectura en los pequeños: leer ayuda a los niños y niñas a ser más inteligentes y creativos.

La lectura puede propiciar la interacción de más de 20 procesos intelectuales de manera simultánea. Obviamente esto se consigue sólo si se aplica una lectura activa y no una lectura mecánica. Los estudiantes que no aprenden a realizar una lectura reflexiva, connotativa y de-notativa, se transforman en analfabetas funcio-nales, futuros adultos que no leen más allá de un rótulo o una señal, y que son incapaces de comprender o desarrollar una lectura extensa o medianamente compleja, lo que sin duda in-cidirá en su desempeño académico, profesional y hasta social.

Formemos lectores, formemos niños y niñas más inteligentes

La formación de hábitos lectores requiere, en primera instancia, de un adulto lector que estimule y oriente al niño. La edad para leer no se ha establecido, pero se ha comprobado que entre más temprano se inicia, mejor estimulado está el niño.

Leer no puede ser una actividad obligada y peor represiva en la escuela. La lectura debe ser un acto de goce y entretenimiento para los niños y niñas.

La lectura les permite potencializar procesos cognitivos como la atención, memoria, análisis, síntesis, lógica, entre otros; todos ellos necesa-rios en su proceso de aprendizaje a todo nivel.

• Motive a sus estudiantes a la lectura con el ejemplo. La predisposición y su actitud fren-te al libro son importantes. Tome en cuenta todos los detalles, desde la creación de un es-pacio adecuado para realizar la lectura, hasta los títulos que seleccione para su grupo.

• Recuerde leer el libro antes de dárselo a los ni-ños y niñas, de manera especial para trabajar previamente aspectos como vocabulario y pala-bras nuevas, modismos de los autores, etc.

• No olvide mencionar al escritor, ilustrador, diseñador e incluso la editorial que publica el libro.

Recomendaciones para los docentes

Page 15: armado_primeraEditP28

letrasyescuela

didáctica

pági

na q

uinc

e

Recuerde que cada libro es un universo diferente y que llega a cada lector de manera particular. No siempre se pueden aplicar las mismas estrategias en todas las lecturas. El maestro debe cono-cer bien el contenido, las ilustraciones y la trama del libro antes de entregarlo a sus estudiantes. De acuerdo a estos puntos pueden trabajarse estrategias como:

La lectura y la escritura deben ser procesos paralelos. Una buena lec-tura estimula la capacidad creati-va y crítica de los estudiantes.

> Trabaje la lectura como un medio de interacción con otros libros, otras áreas y otras experiencias de los estudiantes.

> Siempre publique los trabajos realizados por los niños y niñas después de la lectura, para motivarles y dar valor a su creati-vidad.

> Asocie la lectura con la realidad, con la vida, para trabajar por medio de ella, aspectos como valores, desarrollo del pen-samiento, criticidad, etc.

> Emplee la lectura como la mejor estrategia para trabajar va-lores. Recuerde que éstos no se pueden imponer sino que se construyen.

> Desarrolle la capacidad de síntesis, análisis, comparación, etc.> Estimule una buena comunicación a través de la lectura;

por ejemplo: discusiones, foros, exposiciones, conversatorios, debates, obras de teatro, arte, etc.

Manos a la obra

> Ejercicios de predicción con la portada o con el título del libro.

> Adivinanzas creadas por los niños y niñas.> Trabalenguas con los personajes.> Modificar el inicio.> Teatro.> Títeres (elaborados por los propios estudiantes).> Crear una canción que narre la historia leída.

> Modificar el final.> Hacer una primera plana del periódico sobre

la historia.> Concursos de dibujo.> Incluir a otros personajes y contar nuevamen-

te la historia.> Elaborar a los personajes con plastilina u otros

materiales, etc.

Siempre tenga en cuenta

Practique los diferentes tipos de lectura, así:• Lectura en voz alta.• Lectura para el desarrollo de la creatividad.• Lectura silenciosa.• Lectura de investigación.

Cuando lea con sus estudiantes solo pro-póngase dejar en ellos gratos recuerdos, mo-mentos de creatividad, de juego y de alegría, de modo que en un futuro, cada vez que abran un libro, revivan también el recuerdo de quien despertó en ellos el amor por los libros.

Page 16: armado_primeraEditP28

Los recomendados para el aulaEditorial Ficha técnica Punto de venta

pági

na d

ieci

séis

didáctica

Invi

taci

ón

Envíanos una fotografía del rincón de lectura de tu escuela, y compar-te tus inquietudes y experiencias lectoras; las publicaremos en los próximos números. Nuestro correo es: [email protected]

> Título: Los cuentos más contados > Autor: Luis H. Calderón C. > Colección: Tradicional > Edad recomendada: Niños de 6to y 7mo de Básica > Formato: 32 páginas, tamaño 21.5 x 29 cms

> Título: Cuéntame 2 > Autor: Luis H. Calderón C. > Colección: Tradicional > Edad recomendada: Niños de 4to y 5to de Básica > Formato: 48 páginas, tamaño 21.5 x 29 cms

Av. de La Prensa N58-154 y Vaca de Castro.Librería Mundo EstudiantilPBX: (02) 3976100

Este y otros libros puede encontrarlos en: www.norma.com

Comisariatos del libro

Matriz: Av. Occidental L10-65 y Manuel Valdivieso. Sector Pinar Alto. Telf: 2270699.

Sucursal mayor: Av. Maldonado 158 y Gil Martín. Sector Villaflora. Telf: 2611210.

Pro

lip

aN

orm

aS

an

till

an

aE

din

un

> Título: Adiós abuela. Hola mamá > Autor: Nancy Crespo Bosmediano > Colección: Torre de papel azul > Edad recomendada: De 9 a 11 años > Formato: 88 páginas, tamaño 18.5 x 11 cms

> Título: El secreto de la princesa > Autor: Rosalía Arteaga Serrano > Colección: Buenas noches > Edad recomendada: Primeros lectores > Formato: 24 páginas, tamaño 20 x 22 cms

> Título: Maravillosas leyendas ecuatorianas > Autor: Nancy Crespo Bosmediano > Colección: Sueños de papel > Edad recomendada: De 9 a 11 años > Formato: 48 páginas, tamaño 15 x 21 cms

> Título: El mundo que amo > Autor: Francisco Delgado > Colección: Sueños de papel > Edad recomendada: De 5 a 11 años > Formato: 144 páginas, tamaño 15 x 21 cms

Las principales librerías y puntos de venta de Quito, Guayaquil y Cuenca.

Matriz en Quito: Eloy Alfaro N33-347 y 6 de Diciembre.

comunicaciones@santi llana.com.ec

> Título: Cecilpúas > Autor: Lino Solís de Ovando > Colección: Alfaguara infantil y juvenil / Serie azul > Edad recomendada: A partir de 12 años > Formato: 128 páginas, tamaño 12 x 20 cms

> Título: El día de ayer > Autor: Edna Iturralde > Colección: Alfaguara infantil y juvenil / Serie roja > Edad recomendada: A partir de 14 años > Formato: 184 páginas, tamaño 12.5 x 18.5 cms

letrasyescuela

Page 17: armado_primeraEditP28

Nuestra mejor “competencia”

maestros y maestras para

mejorar la educación de nuestro país.

es trabajar junto con los

Excelencia en textos educativos

Matriz: Av. Occidental L10-65 y Manuel Valdivieso. Sector Pinar Alto. Telf: 2270699. • Sucursal mayor: Av. Maldonado 158 y Gil Martín. Sector Villaflora. Telf: 2611210. • www.edinun.com • [email protected] • Quito - Ecuador

Page 18: armado_primeraEditP28

Fuentes de consultaLibros Internet@

>Organización Mundial de la Salud (ed.); López-Ibor Aliño, Juan José (tr.): CIE-10: trastor-nos mentales y del comporta-miento. Madrid: Meditor.

>www.adda-sr.org/Spanish/

Dificultadesdeaprendizaje

Es un síndrome conductual con bases neurobiológi-cas. La enfermedad afecta entre un 5-10% de la pobla-ción infanto-juvenil, especialmente varones.

El DDA tiene síntomas que incluyen: comporta-miento impulsivo, tendencia a la distracción, movimien-to hiperactivo, dificultad de concentración, problemas de memoria, poca motivación. Al niño se le dificulta seguir instrucciones, organizar tareas; además, pier-de los materiales escolares o de la casa. A pesar de esto, hay que entender que su “mal comportamiento” no es una decisión consciente, sino la consecuencia del trastorno.

Se reconocen tres subtipos de DDA:> Con predominio de conducta impulsiva e hiperactividad. > Con predominio de déficit de atención (niños no hi-

peractivos, pero que sueñan despiertos, son poco in-quietos, apáticos e incumplen tareas).

> Tipo combinado, donde ambos trastornos se dan al mismo tiempo.

Los niños y niñas con DDA pueden llegar a manejar niveles aceptables de

aprendizaje y conducta; todo a través del apoyo, rutinas controladas

y una adecuada comunicación en el hogar y en la escuela.

pági

na d

ieci

ocho

didáctica

La causa del DDA es genética: se transmite de padres a hijos. El mal funcionamiento de los genes produce un desequilibrio de los neurotransmisores (los químicos que utiliza el cerebro para controlar el comportamiento), que genera una actividad atípica del cerebro. Se observa un déficit en la acción inhi-bitoria de neurotransmisores, como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina a nivel de la corteza.

El diagnóstico se obtiene me-diante una evaluación psicológica, física, social y académica. Respec-to al tratamiento, no hay curación para este trastorno, pero sus efec-tos pueden ser reducidos mediante acciones como:> Los medicamentos que pueden

producir una disminución de la hi-peractividad, la agresividad, etc.

> La psicoterapia ayuda a obtener apoyo emocional.

> La escuela puede planificar cam-bios en el salón de clase, en las lec-ciones y en las tareas escolares.

> La comprensión y cariño del maestro estimulan el desarrollo académico y emocional del niño.

> Los padres deben aprender es-trategias como: determinar un área para estudiar, horarios dia-rios para hacer tareas y cumplir responsabilidades hogareñas.

> Proporcionar al niño activida-des diarias constructivas, como practicar deportes,etc.

Causas

Por Juan Páez. Maya Ediciones

Diagnóstico y tratamiento

niños con

Niños activos

vs DDA

Comentarios>[email protected]>[email protected]

Page 19: armado_primeraEditP28

> Maestra: Hilda Jácome > Escuela: Alejandro R. Mera > Ciudad: Tulcán > Provincia: Carchi

Testimonio

> ¿Dónde empezó su primer trabajo?Mi vida de maestra empezó el 1 de diciembre de 1966,

cuando tenía 18 años de edad. Mi trabajo lo inicié en la Escuela “Victoria Díaz de Galindo” del caserío Tuquer, cantón Montúfar, provincia del Carchi. En la actualidad trabajo en la Escuela de Niñas “Alejandro R. Mera” en Tulcán, una de las mejores escuelas de la Provincia.

> ¿Cuál ha sido su mejor experiencia como maestra?Ha sido trabajar con niños y niñas, y lograr cimentar

en ellos las bases para que, más tarde, la mayoría llegue a ser profesionales de mucho éxito, he inculcado valores morales y cívicos para formar buenos ciudadanos.

> ¿Qué recursos han sido los más útiles en su clase?Todo lo que haga feliz a mis niños, así: dinámicas de

grupo para predisponerles al conocimiento, materiales del medio; por ejemplo, si voy a dar clases de ciencias natu-rales, llevamos plantitas; utilizo para la asignatura de ma-temática, carteles con recortes de periódicos, de revistas netamente, organizadores gráficos, mapas conceptuales para gramática, etc.

Maestra símbolo“Como maestra he brin-

dado creatividad, confianza y responsabilidad a mis estu-diantes por muchos años…

Mi deber desde que fui maestra por primera vez fue hacer niños y niñas entusias-tas y seguros; enseñé a desci-frar las cosas grandes y bellas, el sol, la luna, las estrellas, el viento y el mar, el árbol y su cosecha, al héroe y su grandeza.”

Enseñar

e

Comparte con la comunidad educativa del país tus proyectos de aula y tus experien-cias docentes en este espacio. Sé un maes-tro símbolo que comunique a los demás su creatividad y las maneras como estimula a sus estudiantes para un mejor aprendizaje.

Invitación

Page 20: armado_primeraEditP28

Destrezas del Cerebro

Elcerebroenelaulapá

gina

vei

nte

didáctica

IntroducciónFundación Educan-

do al Ecuador trabaja con las organizacio-nes estadounidenses “Brain Gym” y “Brains-kills” (su traducción al español es “Gimnasia Cerebral” y “Destrezas del Cerebro”). Estas or-ganizaciones manejan las licencias de las meto-dologías científicas para desarrollar las destrezas cerebrales que permiten el aprendizaje y mejo-ran su capacidad. Dada la situación del sector educativo en el Ecuador y tomando en cuenta a los grupos más vulnera-bles del país, la Funda-ción obtuvo las licencias de los dos programas para implementar esta novedosa metodología a bajo costo.

“Destrezas del Cerebro”–“Brainskills” es un programa de entrenamiento del cerebro para realzar destrezas (habilidades) men-tales, tanto las capacidades de aprendizaje como de procesamiento. El aprendizaje o el trabajo se hace más fácil y rápido porque desa-rrolla destrezas esenciales de aprendizaje para dar mejores herra-mientas, para ser más eficaz en la escuela, en el trabajo, en el juego (deportes), y en las actividades de la vida cotidiana. En estrecha colaboración con más de 700 educadores independientes, doctores, científicos, investigadores y otros profesionales en más de 500 sitios de entrenamiento, clínicas, escuelas y hospitales, en 1986, el Dr. Ken Gibson desarrolló programas de entrenamiento del cerebro que han ayudado con éxito a más de 15 000 estudiantes.

Para cumplir con los objetivos, la Fundación Educando al Ecua-dor ha establecido una planificación de actividades:> Desarrollar el programa en las escuelas y fundaciones, a través de

la capacitación a profesores y a estudiantes, a nivel nacional. Actualmente están capacitados 12 coordinadores, 80 profesores,

3 500 estudiantes y 500 padres de familia.> Enseñar los ejercicios a través de los medios de comunicación de

todo el país.

Sin educación, no hay futuro. La deserción escolar que afecta al Ecuador condena a los grupos más vulnerables a continuar dentro del círculo de la pobreza; coarta las posibilidades del desarrollo inte-lectual y afectivo de los niños y niñas del país; y limita sus oportuni-dades para contar con una buena calidad de vida.

e

Page 21: armado_primeraEditP28

Cuando los niños y niñas realizan gimnasia cerebral deben considerarse factores im-portantes, que mejoren la conexión de los lóbulos cerebrales y ayuden a la realización de procesos cognitivos de manera óptima; por ejemplo: beber mucha agua, respirar adecua-damente y consumir glucosa (frutas y verduras).

El cerebro consume más del 25% de la energía total del cuerpo; por ello es importante que los niños y niñas cuenten con las herramientas básicas que potencialicen su funciona-miento cerebral y faciliten, de este modo, el proceso de enseñanza–aprendizaje.

didá

ctic

a

página veintiuno

El desarrollo de las destrezas principalesVelocidad de procesamiento, fijación visual, cómputo de números, atención dividida, memoria de largo plazo, aten-ción sostenida, rango visual, memoria de corto plazo.

Nivel 1> Cada columna tiene 12 números. El estudiante debe leer las columnas, en 9 segundos y después en 7.

Nivel 2> El estudiante debe leer los números de dos co-lumnas seguidas, por ejemplo C y D, saltando de un lado a otro entre columnas, en 15 segundos y después en 12.

Nivel 4> El estudiante debe leer los números de las columnas B y D saltando de un lado al otro en cada pulso.

La agilidad visual y la coordinación de los dos ojos para el proceso de lectura son básicos antes de iniciar cualquier actividad en el aula de clase.

Elcerebroenelaula

Gimnasia y destrezas en el aula

Ejercicio

A B C D E F

4 1 1 2 2 60 5 5 3 4 22 8 3 6 7 88 9 7 5 5 67 4 2 4 0 46 1 4 0 1 14 3 6 2 6 71 6 4 3 9 05 9 0 1 8 28 7 1 5 5 3 G H I J K L

7 4 5 3 3 82 8 6 2 2 46 4 7 7 7 39 2 1 8 4 23 5 3 7 2 52 7 2 5 9 90 0 4 9 0 16 1 7 2 5 0

La Metodología de Gimnasia y Destrezas del Cerebro es un sistema de actividades fáciles y agradables, que mejora directa-mente las funciones cerebrales como: la concentración, la com-prensión de lectura, la memoria a corto y largo plazo, etc. Se trata de un método práctico y dinámico que favorece el óptimo funcionamiento de los dos hemisferios del cerebro y la conexión entre cerebro y cuerpo a través del movimiento, lo que facilita la capacidad de aprendizaje. Todos los ejercicios son sencillos y fáciles de aplicar, como en el ejemplo a continuación.

e

Page 22: armado_primeraEditP28

Con el ánimo de apo-yar, ha decidido difundir herramientas pedagógicas y didácticas para docentes, además de difundir proyec-tos en beneficio de la comu-nidad educativa conformada por profesores, padres y es-tudiantes de todos los nive-les. Nace para ello la revista “Didáctica” como la nece-sidad de buscar una vía de comunicación directa con los sectores vinculados con la educación y afines.

pági

na v

eint

idós

Revista ‘Didáctica’

El 16 de Septiembre de 2004, la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha, su sector gráfico, y la Cá-mara del Libro, Núcleo de Pichincha, organizaron el primer encuentro de Editores de Libros de Texto para la conformación y creación de la Aso-ciación de Editores.

Este proyecto se formó con la participación de reconocidas empre-sas editoras. En su primer encuentro se analizaron diferentes puntos que contribuyeron a la producción edito-rial de textos educativos de muy alto nivel, para apoyar el desarrollo del país; textos que incluyen un correc-to manejo de competencias, gracias al trabajo e investigación de editores nacionales y extranjeros, además de otros factores como el impacto de la calidad pedagógica de textos escola-res en la educación.

Estos temas fueron analizados con el fin de apoyar a la educación y

La Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto es una entidad que tiene como objetivo el desarrollo y el tratamiento vanguardista del libro didáctico de alta calidad en el contexto ecuatoriano.

La prioridad es mejorar la calidad de la educación

Asociacióndeeditores

Ser parte activa del sistema educativo ecuatoriano ha comprometido a la Asociación Ecuatoriana de Editores de Libros de Texto. Por ello se ha involucrado en importantes procesos de innovación educativa, como la realización de la primera vitrina pedagógica, ejecutada junto con el Ministerio de Educación.

Para impulsar este gran proyecto, cada una de las editoriales socias, y otras a nivel nacional enviaron novedosas propuestas de libros y capaci-tación para apoyar a los docentes en el manejo de estos materiales. Cabe recalcar que este modelo participativo fue gestado e impulsado desde la Asociación de Editores y acogido favorablemente por el Ministerio.

Las editoriales ganadoras desarrollan al momento un segundo año de capacitación nacional masiva; en su mayoría, son socias de la Aso-ciación Ecuatoriana de Editores de Libros deTexto.

ofrecer una igualdad de condiciones y oportunidades para nuestros niños y jóvenes, motivos fundamentales para la elaboración y producción de textos escolares que mejoren la cali-dad en la educación del país.

La Asociación busca, de este modo, rescatar el verdadero espíritu de cada una de las editoriales en la elaboración y producción de libros que ayuden a obtener una educación de calidad, que incentiven a los edu-candos a ser partícipes de su desa-rrollo, con capacidad crítica y creati-va frente a los diferentes contenidos de su aprendizaje.

Finalmente el 2 de marzo del año 2006 se cristalizó este proyec-to, apoyado por las siguientes edito-riales, que continúan siendo socias: Editorial Norma, Maya Ediciones, LNS, Prolipa libros Patito, Santilla-na, Edinun, Códice, Agustín Alva-rez, Edipcentro y José Sanchez.

Libros de calidad para todos

Page 23: armado_primeraEditP28

didáctica

pági

na v

eint

itrés

En busca de un plan lector

Asociacióndeeditores

Asistieron autoridades del SINAB: el Sr. Julio César de la Roche y la señora Cecilia Calvopiña, directora administrativa del SINAB. Lo

acompaña nuestro socio el Ing. Marlon Villavicencio, gerente de LNS.

Reconocimientoa nuestro socio

La Asociación de Editores de Texto tuvo el honor de recibir a la señora Mary Giraldo funcionaria del CERLALC, quien viajó desde Bogotá para atender nuestra inquietud de conocer la experiencia colombiana en la realización de bibliotecas gratuitas, con el propósito de traer tan exitosa experiencia a nuestro país. Para complementar el foro al que asistieron todas las editoriales socias, contamos con la presencia de los funcionarios del SINAB.

Nuestra invitada, la Sra.Mary Giraldo,

funcionaria del CERLALC recibe un

recuerdo por su visita, de manos del

Sr. Samuel Del Castillo, gerente de Editorial

Norma. Lo acompaña nuestro socio el

Sr. José Luis Calderón, gerente general

de Prolipa.

La Asociación de Editores reconoce la labor desempeñada por nuestro socio y amigo Xavier Laría, ex gerente de Editorial Santillana, quien apoyó los ideales del gre-mio. Recibe una placa recordatoria de ma-nos del Sr. Samuel del Castillo. Lo acom-paña en la gráfica nuestro socio Roberto Freire, gerente de ventas de Edipcentro.

Desayuno-charla de la innovación editorial

Los miembros y ejecutivos de las edi-toriales socias asistieron a la charla del colombiano Diego Parra, donde trataron los temas: Innovación editorial y Cómo ser más creativos en el diseño de textos escolares.

Page 24: armado_primeraEditP28

pági

na v

eint

icua

tro

didáctica

Formacióndocente

Santillana>3 500 maestros en el Programa Más Libros. Guayaquil, se-mana del 24 al 29 de marzo.

>90 escuelas en donde se desarrollaron procesos de forma-ción pedagógica en el mes de enero, a nivel nacional, con una cobertura de 1 420 maestros. Los temas más pedidos fueron:• ¿Por qué educar por competencias? • Evaluación por competencias.• Planificación por competencias.• El perfil del maestro mediador y desarrollo del pensamiento.

>Evento para 1 800 maestros en la Casa de la Cultura ecua-toriana, junto con Fundación El Comercio, con el tema: ¿Por qué educar por competencias?

Para mayor información sobre estos y otros eventos comunicarse al 02 2 446656.

>Capacitación. Planificación por Competencias. (Manta, tercera se-mana de marzo)

>Lanzamiento. Destrezas de la Mente en Santo Domingo, Queve-do, Chone y Portoviejo. (Abril)

>Concurso de fábulas infantiles. (Mayo)

>Día del niño PROLIPA. (Junio)

Las fechas son tentativas. Para mayor información

comunicarse con Carolina Rivera al correo [email protected]

o al 097896825.

Prolipa

EdinunSANTILLANA y la FUNDACIÓN EL COMERCIO tienen el agrado de invitarles a participar en el

I Concurso De Experiencias Escolares.

Consideramos que los mayores logros en el ámbito educativo han sido aquellos que potencian el desa-rrollo del pensamiento crítico; por ello, se ha esco-gido el tema El desarrollo de la creatividad en los estudiantes. El proyecto deberá estar orientado a describir una experiencia escolar novedosa, referida al desarrollo de la creatividad y llevada a cabo con alumnos en un centro educativo. Solicita el esquema de presentación al 02 2 446656. La propuesta debe estar acompañada de:• Una carta del rector o director de la institución por

medio de la cual se avale la experiencia.• Material digital, audiovisual o impreso que eviden-

cie la realización y éxito de la experiencia.• Dos copias del trabajo y de los anexos.

Los materiales del proyecto deberán ser remitidos a Santillana-I Concurso de Experiencias Escolares en Quito: Av. Eloy Alfaro N33-347 y Av. 6 de Diciembre,

y en Guayaquil: Av. Francisco de Orellana, Edificio Word Trade Center, piso 8, oficina 813.

Eventos de capacitación a nivel nacional

Editorial Edinun y la Universidad Técnica Parti-cular de Loja, firman convenio de coopera-ción, en el cual Edinun apoya a los docentes con becas de hasta el 100% de valor total en Diplomados, Maestrías y cursos de educación continua, relacionados con pedagogía y afines.>Envía tu solicitud de inscripción a nuestra pági-na web: www.edinun.com.

Más información: [email protected] o al 02 2270 699 ext.115.

>Capacitación a la UTE 8 en el cantón Mejía. (Abril y mayo)>Curso de ascenso de categoría a los docentes de Pichincha (Abril)

Page 25: armado_primeraEditP28

- Bitácora TDAH de Rosario Muñiz Sánchez Una innovadora propuesta psicomotriz para

la atención del niño con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (sello Aguilar).

Cada niño posee características únicas, pero algunos se distinguen por ser desafiantes, no prestar atención a los adultos y tener gran difi-cultad para mantenerse quietos y concentrados en una misma actividad. Desde hace algunos años se tiene conocimiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en los niños, sin embargo, es común que éste se confunda con problemas de desarrollo psico-motriz o de aprendizaje; lo anterior es de suma importancia, ya que el éxito del tratamiento

Page 26: armado_primeraEditP28

Organizar un salón de clase, conocer a los estudiantes, brindarles un espa-cio adecuado para su aprendizaje, y lograr una comunicación adecuada, son ciertamente tareas que demanda tiempo, paciencia y mucha intuición. Sin lugar a dudas, las bases que un maestro siembre en el proceso de aprender de los niños, serán también la principal y más firme estructura para prevenir problemas futuros.

Recomendacionesparamaestros

Mejora tu labor en clase

pági

na v

eint

iséi

s

didáctica

Son muy importantes las actividades propuestas que se deben manejar en el aula, porque así desarrollan una rutina que genera en los estudiantes, hábitos de estudio y técnicas adecuadas para el aprendizaje.

El establecimiento de las normas y re-glas dentro y fuera del aula es un punto fundamental que desarrolla el autocontrol y disciplina, y facilita la interacción social entre niños y niñas. Es por esto que de-ben ser claras, precisas y comunicadas a los estudiantes, antes de iniciar el ciclo escolar, una actividad o trabajo individual o grupal.

El análisis de los niños y adolescentes de las consecuencias lógicas es una nue-va tendencia que da resultados muy po-sitivos, porque además de establecer un orden, hace que el estudiante analice sus actitudes y determine si fueron o no ade-cuadas, y cuáles serán las consecuencias de cumplirlas o no.

Por ello es vital conseguir una buena co-municación con los estudiantes. Aprender va de la mano con la comunicación. Los docentes deben ser también especialistas para usar muchas formas de comunica-ción; de acuerdo a la diversidad de su gru-po. Esto determinará la eficacia del proce-so de aprendizaje y de convivencia en el ambiente escolar.

Muchas veces los maestros inician sus clases con una exposición masiva de información, pero no siempre los niños están listos para asimilarla. Muchos factores intervienen en esto; por ejem-plo la falta de concentración, ganas de ir al baño, un lugar no adecuadamente ventilado o ilumina-do, entre otros.

Es por esto que el maestro debe tomarse el tiempo necesario para enseñar a los niños no sola-mente contenidos sino aprendizajes que le servirán para la vida. No es lo mismo decirle que lea deter-minado libro, a proponerle que aprenda a seleccio-nar –de acuerdo a varios factores– un texto que él quiera y le interese leer.

Esta estrategia promueve una mejor comunica-ción entre los estudiantes y los maestros, y brinda mejores resultados si, por lo menos una vez a la semana, nos tomamos el tiempo para decirles a los niños que hemos prestado atención a ciertas ca-racterísticas individuales que ellos/as tienen cuan-do están en el aula de clase. Usar herramientas que permitan reforzar, recordar o redireccionar los contenidos, será sin lugar a dudas, una forma más divertida y eficaz para conseguir un aprendizaje significativo.

Los pasos sugeridos en esta lectura son útiles para aplicar en el aula de clase. Pero no debemos olvidar que existen condiciones en la realidad que hay que tomar en cuenta para que puedan ser exitosos; por ejemplo, el número de estudiantes por salón o niños con necesidades educativas en el aula.

rr

Por Nancy Crespo Bosmediano

Page 27: armado_primeraEditP28

Nueva línea para Bachillerato

Pbx : (593-2) 3976 100 � �����������������������������������������Quito - Ecuador

Áreas Integradas

Áreas AlternasDisponibles de 2do EB a 7mo EB

Áreas EspecialesDisponibles de 2do EB a 7mo EB

Los CD’s son exclusivamentepara la guía del docente

Disponibles de 2do EB a 7mo EB

“A

la Vang

uardia de la Educa

ción”

Áreas EspecíficasDisponibles de 2do EB a 7mo EB

Page 28: armado_primeraEditP28

TICseneducación

educativos recomendados

pági

na v

eint

ioch

o

didáctica

Port@les

Los portales educativos son, una de las mejores alternativas de información y actu-alización para los docentes del siglo XXI. A través de la red y los diferentes espacios de Internet es fácil encontrar novedades en educación, recursos didácticos, sistemas de evaluación, temas de vanguardia en pedagogía, características de los diferentes modelos educativos del Ecuador y del mundo.

http://www.eleducador.com

http://www.elhuevodechocolate.com

> Una página llena de cuentos, juegos y recursos pedagógicos y temas de van-guardia en educación que pueden ser compartidos por maestros y padres para apoyar y estimular la educación de los niños.

> Una interesante página llena de recursos variados, como canciones, juegos, adivinanzas, que, de un modo u otro, motivarán y estimu-larán a los niños en sus actividades diarias.

Visita: www.revistadidactica.blogspot.com

El sonido de la campana para regresar a clases también puede escucharse cuando arrastramos el ratón de nues-tro computador, y buscamos en la pantalla nuevos re-cursos que nos permitan enriquecer la siguiente clase, pensando, desde luego, en la mejor forma de cautivar la atención de nuestros niños, niñas y jóvenes, y hacerlos partícipes de un aprendizaje integral, constructivo y que les permita incidir positivamente en el mundo que los rodea. Para ello, esta misma campana nos llama a per-feccionarnos, prepararnos y a compartir nuestras opi-niones, dudas y sobre todo experiencias alrededor de los principales temas que marcan el ámbito educativo.

Por tal motivo, ponemos a disposición de todos los maestros y maestras nuestro blog revistadidactica.blogspot.com, un espacio virtual que, a la manera de una gran aula de clases, laboratorio pedagógico en realidad, permitirá socializar aquellas prácticas exitosas, métodos novedosos e ideas precisas para trabajar en el día a día.

inter@ctivaDidáctica

>Encuentra en nuestro blog: www.revistadidactica.blogspot.com>>Destrezas del cerebro>>Problema de aprendizaje>>Más allá del aula>>Didáctica, ¡y mucho más...!

Por: Edison Lasso Rocha, Editorial Edinun

Page 29: armado_primeraEditP28

didáctica

pági

na v

eint

inue

ve

Ser mejor

S

Por Juan Pablo Polit. Editorial SantillanaConvivencia

Uno de estos valores, la convivencia, es el modo de vida de los grupos para que reine la armonía, la paz y la justicia. Esto ayuda a que cada cual se realice como persona. Por este motivo, todos debemos saber cómo ayudar a construirla. Necesitamos que nues-tros estudiantes sepan que el conflicto es algo corriente en nuestras vidas, por lo que debemos conocerlo, enfrentarlo y aprender a ma-nejarlo. El conflicto debe ser una experiencia que nos ayude a crecer como personas, no a destruirnos.

La familia y la escuela son los dos contextos privilegiados de convivencia en los que se forman las nuevas generaciones. La principal tarea de los docentes no es que los educandos conoz-can la materia. Su labor primordial es inculcar valores en la mente y el alma de los niños y las niñas.

Fuentes de consulta

Libros

Internet@

>Intereses: ¿Qué necesita o desea cada alumno? ¿Por qué? ¿Para qué?

>Alternativas: ¿Qué haría cada alumno si no llega a un acuerdo?

>Legitimidad: ¿Cuáles son las propuestas de solución en las que ambos estarían de acuerdo?

>Relaciones: ¿En qué forma se pueden mejorar las relaciones entre los dos?

>Comunicación: ¿Qué van a hacer para mejorar la comunicación entre los dos?

>Compromiso: ¿A qué se compromete cada uno de los alumnos?

>Opciones: ¿Qué alternativas existen después de solucionar el conflicto?

Para contribuir de manera constructiva a la con-vivencia en el medio escolar y en la comunidad, San-tillana propone estos logros para el estudiante:1. Comprende la importancia de brindar apoyo a la

gente que está en una situación difícil. 2. Reconoce y analiza las partes en conflicto.3. Establece relaciones pacíficas que contribuyan a

la convivencia cotidiana en la comunidad, parro-quia o municipio.

4. Sirve de mediador en conflictos entre compañe-ros y compañeras, cuando se autoriza, fomentan-do diálogo y el entendimiento.

La desagregación de este último logro es la siguiente:> Reconoce el conflicto como una opor-

tunidad para aprender y fortalecer las relaciones.

> Reflexiona sobre el uso del poder y de la autoridad en su entorno.

> Expresa pacíficamente su desacuerdo cuando considera que hay injusticias.

> Busca la mediación escolar cuando considera que necesita ayuda para re-solver conflictos.

Alumno 1 Alumno 2

>Cátedra cuidadana 1. Convivencia y paz. Grupo Santillana. 2008.

www.pucei.edu.ec/puce_servicios_conflictos.php

www.psicología-online.com

El siguiente cuadro es una herramienta para buscar la mediación escolar. En este caso, para resolver un conflicto entre dos alumnos.

Page 30: armado_primeraEditP28

Complementatuclasepá

gina

tre

inta

didáctica

para tu aulad

QU

ITO

MÚSICA

HORARIO> Lunes a viernes de 19:00 a 20:00

DIRECCIÓN> Valderrama S/N y Mariana de Jesús

COSTO> Varía según el evento.

CONTACTOS> (02) 2261 965 www.casadelamusicaonline.com

CASA DE LA MÚSICA

Se llevan a cabo varias actividades que incluyen conferencias, presentaciones de grupos de cá-mara, la programación mensual de los Amigos de la Ópera con grabaciones en video.

PARQUE

HORARIO> Martes a domingo de 9:30 a 16:30

DIRECCIÓN> Calle El Placer OE 11-27

COSTO> Adultos 2 USD; niños y tercera edad 0,50 ctvos

CONTACTOS> 2511100 ext.116

YAKU - PARQUE MUSEO DEL AGUA

Museo interactivo con actividades lúdicas, de conocimiento científico, histórico y tecnológi-co, relacionados con el líquido vital.

QU

ITO

CU

EN

CA

MUSEO

HORARIO> Lunes a viernes

DIRECCIÓN> Calle Larga y Avenida Huayna-Capac

CONTACTOS> (07) 2835724 ext. 503

MUSEO DEL BANCO CENTRAL

El Museo Etnográfico Nacional del Banco Cen-tral del Ecuador Sucursal Cuenca tiene un fin fundamental: ofrecer una visión de un país pro-fundo, a través de objetos de uso cotidiano.

MUSEO

HORARIO> Lunes a viernes de 09:00 a 18:00

DIRECCIÓN> Calle Morán de Buitrón y Rocafuerte, en las faldas del Cerro Santa Ana, junto a la Iglesia Santo Domingo de Guzmán.

COSTO> Según el evento

CONTACTOS> (04) 230 5134

MUSEO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL

El objetivo del Museo es planificar, programar, organizar y realizar exhibiciones culturales, ar-tísticas y arqueológicas que conlleven a resca-tar los valores e identidad nacional.

GU

AYA

QU

IL

MUSEO

HORARIO> Lunes a viernes de 10:00 a 17:00

DIRECCIÓN> Clemente Ballén y Pichincha

COSTO> 1,50 USD todo público; 0,50 ctvos estudiantes y tercera edad.

Sábados entrada libre

CONTACTOS> (04) 230 5134

MUSEO NAHIM ISAÍAS

Nahim Isaías Barquet fue un distinguido hom-bre de negocios y coleccionista de arte ecua-toriano. Tenía entre sus proyectos crear un museo en donde compartir las 2 500 piezas pictóricas y escultóricas de la Escuela Colonial Quiteña.

GU

AYA

QU

IL

Page 31: armado_primeraEditP28

13 de Abril> 1832, nacimiento de Juan Montalvo. > 1845, nace Luis Felipe Borja y muere el 13 de abril de 1912. > 1912, Día del Maestro Ecuatoriano.

1 de Mayo > 1783, nace el Dr. Vicente Rocafuerte.> Día Universal del Trabajo

13 de Mayo > 1830, nacimiento de la República del Ecuador. > 1830, Acta de Separación del Ecuador de la Gran Colombia. > Día de las Madres (segundo domingo).

1 de Junio> Día Internacional del Niño.

5 de Junio > 1895, Revolución Liberal.

7 de Junio > Día Internacional de la Libertad de Prensa.

16 de Junio > Día del Padre (tercer domingo).

24 de Julio> Natalicio del Libertador Simón Bolívar.

25 de Julio > Fiesta Patronal de Guayaquil. > Día de la Armada Naciona.l

26 de Julio> 1822, Entrevista de Simón Bolívar y San Martín en Guayaquil.

10 de Agosto> Primer Grito de la Independencia.

26 de Septiembre > Día de la Bandera.

9 de Octubre > Día de la Independencia de Guayaquil.

12 de Octubre > Colón llega a América, encuentro de dos mundos.

31 de Octubre > Día del Escudo Nacional.

2 de Noviembre > Día de los Difuntos.

3 de Noviembre > 1820, Independencia de Cuenca.

26 de Noviembre > 1948, Día del Himno Nacional.

6 de Diciembre > Fundación de Quito.

25 de Diciembre > Navidad.

31 de Diciembre > Fin del Año.

Encuentre más recursos didácticos y material fotocopiable

en nuestras próximas ediciones.

Page 32: armado_primeraEditP28