Arqueología Regional. -...

7
Programa Analítico. Licenciatura en Arqueología. Sexto Semestre. Arqueología Regional. 1 Datos del curso: Nivel: Sexto semestre, exclusiva del programa. Duración: 64 horas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de dos horas por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: IN605Arq Área Curricular: Cursos de Investigación. Tipo de materia: Obligatoria. Introducción: La arqueología regional se ha desarrollado con un enfoque de entender el pasado humano en relación a su medioambiente. La creciente consideración de la región como unidad de estudio complementa el enfoque tradicional de sitios arqueológicos. Igual al concepto de sitio como unidad de estudio, una región se puede definir según diferentes criterios: Se han definido regiones como entidades espaciales de diferentes tamaños y rasgos, identificables como entidades geofísicas y hidrográficas, como unidades etno-lingüísticas o estilísticas/culturales, o en términos sociopolíticos, ecológicos o económicos. En la arqueología regional, se examina la distribución de los restos de asentamientos y de artefactos en el contexto de las características naturales de una amplia zona, para entender como poblaciones humanas interactuaban entre sí y con su entorno natural en el pasado. También busca identificar los procesos y factores de cambio en éstas interacciones en relación a su medioambiente. La arqueología regional se basa tanto en las tradicionales técnicas de recorridos de superficie, recolección y mapeo de amplias áreas como en los modelos y métodos para el análisis espacial, creados dentro de la disciplina de la geografía. Recientemente, se ha apoyado en el creciente desarrollo en técnicas computarizadas (SIG), de percepción remota y uso del GPS, para procesar y analizar enormes cantidades de datos regionales para reconstruir, predecir y simular el comportamiento de sociedades en su entorno. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Entender como la definición de una región afecta la interpretación arqueológica. Aplicar diferentes técnicas de obtención de datos arqueológicos y ambientales a nivel regional. Usar diferentes técnicas para el análisis regional de la demografía, ecología, economía y de la interacción sociopolítica. Desarrollar una metodología del análisis regional para su aplicación en un caso de estudio. Comprender la arquitectura como indicador primario del desarrollo socio-histórico del hombre. Arqueología Regional.

Transcript of Arqueología Regional. -...

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.SextoSemestre.ArqueologíaRegional.

1

Datos del curso:

Nivel: Sexto semestre, exclusiva del programa.

Duración: 64 horas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de dos horas por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: IN605Arq Área Curricular: Cursos de Investigación. Tipo de materia: Obligatoria.

Introducción: La arqueología regional se ha desarrollado con un enfoque de entender el pasado humano en relación a su medioambiente. La creciente consideración de la región como unidad de estudio complementa el enfoque tradicional de sitios arqueológicos. Igual al concepto de sitio como unidad de estudio, una región se puede definir según diferentes criterios: Se han definido regiones como entidades espaciales de diferentes tamaños y rasgos, identificables como entidades geofísicas y hidrográficas, como unidades etno-lingüísticas o estilísticas/culturales, o en términos sociopolíticos, ecológicos o económicos. En la arqueología regional, se examina la distribución de los restos de asentamientos y de artefactos en el contexto de las características naturales de una amplia zona, para entender como poblaciones humanas interactuaban entre sí y con su entorno natural en el pasado. También busca identificar los procesos y factores de cambio en éstas interacciones en relación a su medioambiente. La arqueología regional se basa tanto en las tradicionales técnicas de recorridos de superficie, recolección y mapeo de amplias áreas como en los modelos y métodos para el análisis espacial, creados dentro de la disciplina de la geografía. Recientemente, se ha apoyado en el creciente desarrollo en técnicas computarizadas (SIG), de percepción remota y uso del GPS, para procesar y analizar enormes cantidades de datos regionales para reconstruir, predecir y simular el comportamiento de sociedades en su entorno.

Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Entender como la definición de una región afecta la interpretación arqueológica. • Aplicar diferentes técnicas de obtención de datos arqueológicos y ambientales a

nivel regional. • Usar diferentes técnicas para el análisis regional de la demografía, ecología,

economía y de la interacción sociopolítica. • Desarrollar una metodología del análisis regional para su aplicación en un caso de

estudio. • Comprender la arquitectura como indicador primario del desarrollo socio-histórico

del hombre.

Arqueología Regional.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.SextoSemestre.ArqueologíaRegional.

2

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: • Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos

después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades:

• Los diferentes conceptos de “regiones”. • Métodos y técnicas de la arqueología regional en campo y gabinete. • Análisis y modelos ecológicos-económicos. • Análisis y modelos demográficos. • Análisis y modelos de integración sociopolítica y de territorialidad. • Regiones y sociedades móviles (cazadores/recolectores). • Regiones y sociedades sedentarias (aldeas, jefaturas y estados).

CUADRO DE LA SECUENCIA TEMÁTICA DEL SEMESTRE Unidad 1. Introducción: La arqueología regional. (10H) 1.1 Presentación de la propuesta. (4H) Subtemas:

• Objetivos de la arqueología regional. • Historia del desarrollo de la arqueología regional.

Lecturas obligatorias: • Kantner 2007: 37-81

1.2 Definiciones émicas y éticas del concepto “región”. (6H) Subtemas:

• "Región" vs. "paisaje" y las escalas espaciales de regiones. • Regiones geofísicas y ambientales. • Regiones etno-lingüísticas, estilísticas y culturales. • Regiones económicas sociopolíticas, económicas y geopolíticas.

Lecturas obligatorias: • Butzer 1989: 3-32 • Jonson 1977:479-508 • Finsten & Kowalewski 1999:22-35 • Wandsnider 1998:87-102

Actividades: • El docente presenta los conceptos básicos y ejemplos ilustrativos, los alumnos

revisan y sintetizan fuentes bibliográficas y aplican los conocimientos a un caso de estudio.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.SextoSemestre.ArqueologíaRegional.

3

Unidad 2. Métodos y técnicas de la arqueología regional. (16H) 2.1 La interpretación de fuentes históricas y cartográficas de una región. (4H) Subtemas:

• Interpretar fuentes históricas: textos y mapas. • Interpretar cartografía temática e imágenes.

2.2 Los rasgos arqueológicos desde la perspectiva regional. (6H) Subtemas:

• La prospección y recorridos de superficie a nivel regional. • Métodos cuantitativos para el registro arqueológico regional.

Lecturas obligatorias: • Butzer 1989: 33-40, 153-166 • Dunnell & Dancey 1983: 267-287 • Wilkinson 2000:219-267

2.3 Análisis regional. (6H) Subtemas:

• Técnicas y herramientas para el análisis espacial. • Aplicación de sistemas de información geográfica.

Lecturas obligatorias: • Johnson 1977: 479-508. • Kantner2005:1179-1223 • Kvamme 1989:139-203

Actividades: • El docente presenta los conceptos básicos y ejemplos ilustrativos, los alumnos

revisan y sintetizan fuentes bibliográficas y aplican los conocimientos a un caso de estudio.

Unidad 3. Análisis y modelos geográficos. (12H) 3.1 Reconstrucción del Paleo-ambiente. (4H) Subtemas:

• La región como sistema ambiental. • Biomasa y diversidad, recursos y capacidad de carga.

3.2 Análisis y modelos ecológicos-económicos (8H) Subtemas:

• Análisis de captación. • Análisis de redes de intercambio y el modelo de gravedad. • La teoría de los lugares centrales según Christaller.

Lecturas obligatorias: • Roper 1979:119-140 • Butzer 1989: 203-220

Actividades: • El docente presenta los conceptos básicos y ejemplos ilustrativos, los alumnos

revisan y sintetizan fuentes bibliográficas y aplican los conocimientos a un caso de estudio.

Unidad 4. Análisis y modelos demográficos regionales. (14H) 4.1 Estimar tamaño, densidad y distribución de la población. (6H) Subtemas:

• Huellas arqueológicas como indicadores demográficos. • Problemas y soluciones cronológicas.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.SextoSemestre.ArqueologíaRegional.

4

Lecturas obligatorias: • Osborne 2004:163-172 • Blanton 2004: 206-232

4.2 Distribuciones y jerarquías de asentamientos. (8H) Subtemas:

• Análisis de “vecinos más cercanos”. • Establecer jerarquías de sitio/tamaño. • La regla de “rango-tamaño”.

Lecturas obligatorias: • Butzer1989: 203-221 • Earle 1976: 196-222 • ohnson 1980: 234-247 • Drennan & Peterson 2004: 533-549

Actividades: • El docente presenta los conceptos básicos y ejemplos ilustrativos, los alumnos

revisan y sintetizan fuentes bibliográficas y aplican los conocimientos a un caso de estudio.

Unidad 5. Integración sociopolítica y de territorialidad. (12H) 5.1 Escalas espaciales de diferentes tipos de sociedades. (6H) Subtemas:

• Comportamiento espacial en sociedades móviles. • Comportamiento espacial en sociedades sedentarias.

Lecturas obligatorias: • Bettinger 1999: 39-55 • Butzer 1989: 221-266

5.2 Análisis y modelos de integración sociopolítica y de territorialidad. (6H) Subtemas:

• Datos para detectar constelaciones y cambios en la organización sociopolítica. • Modelos de territorialidad: polígonos Voronoi (Thiessen) y XTent.

Lecturas obligatorias: • Por asignarse.

Actividades: • El docente presenta los conceptos básicos y ejemplos ilustrativos, los alumnos

revisan y sintetizan fuentes bibliográficas y aplican los conocimientos a un caso de estudio.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La dinámica central del curso se establece en la crítica comunicación de los temas y lecturas correspondientes, y en la aplicación práctica de las técnicas en casos de estudios por parte de los alumnos. El docente expone los temas claves y ejemplos en presentaciones. Los alumnos elijen al inicio del curso una región para la cual aplican las diversas técnicas de análisis en orden de la secuencia temática, apoyándose en lecturas correspondientes a elegir y en las herramientas digitales (hojas de cálculo, SIG). Estas tareas forman la base para el trabajo final (en forma de un ensayo con imágenes y bibliografía), en el cual los alumnos desarrollan un problema de investigación para una específica región, Eligen datos y técnicas, y presentan los resultados de su análisis regional.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.SextoSemestre.ArqueologíaRegional.

5

Acreditación: Se observará en las participaciones, y controles de lectura de los alumnos su capacidad de síntesis y de crítica de los textos obligatorios. A través de tareas parciales, y el ensayo final se evalúa la capacidad de aplicar conocimiento teórico en la práctica. La evaluación final será a través del porcentaje de los controles de lecturas realizados, la realización satisfactoria de las tareas y la calidad del ensayo final y sus participaciones en clase. Para acreditar el curso se requiere el 66% de asistencia o, en su caso, ausencia debidamente justificada.

Elaboración y /o presentación de: Porcentajes

Tres controles de lectura 30% Tres tereas prácticas (hija de cálculo, SIG) 30% Un ensayo final. 30% Participación en clase. 10%

TOTAL 100% Los controles de lectura:

• Serán aplicados al iniciar las clases en las fechas que se indican en el programa analítico. (Ningún control de lectura se volverá a repetir en fechas subsecuentes).

• Tendrán una duración de 30 minutos como máximo. (Cualquier estudiante que llegue con 10 minutos de retraso no podrá hacer el control de lectura):

• Son de carácter individual. Las tareas prácticas:

• Se realizan en la sala de computación y/o en el laboratorio de SIG de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades durante las sesiones destinadas de la materia.

• Siguen las especificaciones en forma y extensión a las instrucciones del docente. Son de carácter individual.

El ensayo final: • Sigue las especificaciones en forma y extensión a las instrucciones del docente. • Es de carácter individual

En caso de reprobación del curso, el alumno según sea el caso podrá acreditar el mismo en los exámenes EXTRAORDINARIO, A TÍTULO DE SUFICIENCIA, REGULARIZACIÓN I Y REGULARIZACIÓN II. Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.SextoSemestre.ArqueologíaRegional.

6

Bibliografía mínima: • Banning, E. B., Hawkins, A. L., and Stewart, S. T. (2006). Detection functions for

archaeological survey. American Barton, C. M., Bernabeu, J., Aura, J. E., Garcia, O., Schmich, S., and Molina, L. (2004). Long-term socioecology and contingent landscapes. Journal of Archaeological Method and Theory 11: 253–295.

• Bettinger, R. L. (1999). From traveler to processor: Regional trajectories of hunter-gatherer sedentism in the Inyo-Mono region, California. In Billman, B. R., and Feinman, G. M. (eds.), Settlement Pattern Studies in the Americas: Fifty Years Since Virú, Smithsonian Institution Press, Washington, DC, pp. 39– 55.

• Bevan, A., and Conolly, J. (2005). Multiscalar approaches to settlement pattern analysis. In Lock, G., and Molyneaux, B. (eds.), Confronting Scale in Archaeology: Issues of Theory and Practice, Kluwer, New York, pp. 217–234.

• Blanton, R. E. (2004). Settlement pattern and population change in Mesoamerican, Mediterranean civilizations: A comparative perspective. In Alcock, S. E., and Cherry, J. F. (eds.), Side-by-Side Survey: Comparative Regional Studies in the Mediterranean World, Oxbow Books, Oxford, pp. 206–232.

• Brantingham, P. J. (2006). Measuring forager mobility. Current Anthropology 47: 435–459. Butzer, K. W. (1982). Archaeology as Human Ecology: Method and Theory for a Contextual Approach, Cambridge University Press, Cambridge, UK.

• Butzer, K.W. (1989). Arqueología. Una ecología del hombre. Traducción del original inglés (1982) por M. J. Aubet Semmler. Ediciones Bellaterra, Barcelona.

• Conolly, J., and Lake, M. (2006). Geographical Information Systems in Archaeology, Cambridge University Press, Cambridge, UK.

• Crumley, C. L., and Marquardt, W. H. (1990). Landscape: A unifying concept in regional analysis. In Allen, K. M. S., Green, S. W., and Zubrow, E. B. W. (eds.), Interpreting Space: GIS and Archaeology, Taylor and Francis, London, pp. 73–79.

• Drennan, R. D., and Peterson, C. E. (2004). Comparing archaeological settlement systems with rank-size graphs: A measure of shape and statistical confidence. Journal of Archaeological Science 31: 533–549.

• Dunnell, R. C., and Dancey, W. S. (1983). The siteless survey: A regional scale data collection strategy. In Schiffer, M. B. (ed.), Advances in Archaeological Method and Theory, Academic Press, New York, pp. 267–287.

• Earle, T. K. (1976). A nearest-neighbor analysis of two Formative settlement systems. In Flannery, K. V. (ed.), The Early Mesoamerican Village, Academic Press, New York, pp. 196–222.

• Ebert, J. I., Camilli, E. L., and Berman, M. J. (1996). GIS in the analysis of distributional archaeological data. In Maschner, H. D. G. (ed.), New Methods,

• Old Problems: Geographic Information Systems in Modern Archaeological Research, Occasional Paper No. 23, Center for Archaeological Investigations, Southern Illinois University, Carbondale, pp. 25–37.

• Oaxaca, Mexico. In Billman, B. R., and Feinman, G. R. (eds.), Settlement Pattern Studies in the Americas: Fifty Years Since Virú, Smithsonian Institution Press, Washington, DC, pp. 172–190.

• Feinman, G. M., and Nicholas, L. M. (1999). Reflections on regional survey: Perspectives from the Guirún area, Fisher, C. T. (2005). Demographic and landscape change in the Lake Patzcuaro Basin, Mexico: Abandoning the garden. American Anthropologist 107: 87–95.

• Finsten, L., and Kowalewski, S. A. (1999). Spatial scales and process: In and around the valley of Oaxaca. In Billman, B. R., and Feinman, G. M. (eds.), Settlement Pattern Studies in the Americas: Fifty Years Since Virú, Smithsonian Institution Press, Washington, DC, pp. 22–35.

• Fish, S. K., and Kowalewski, S. A. (eds.) (1990). The Archaeology of Regions: A Case for Full-Coverage Survey, Smithsonian Institution Press, Washington, DC.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenArqueología.SextoSemestre.ArqueologíaRegional.

7

• Gaffney, V. L., Stancic, Z., and Watson, H. (1996). Moving from catchments to cognition: Tentative steps toward a larger archaeological context for GIS. In Aldenderfer, M. S., and Maschner, M. D. G. (eds.), Anthropology, Space, and Geographic Information Systems, Occasional Paper No. 23, Center for Archaeological Investigations, Oxford University Press, New York, pp. 132–154.

• Hodder, I. (1979). Simulating the growth of hierarchies. In Renfrew, C., and Cooke, K. L. (eds.), Transformations: Mathematical Approaches to Culture Change, Academic Press, New York, pp. 117–144.

• Hodder, I., and Orton, C. (1976). Spatial Analysis in Archaeology, Cambridge University Press, Cambridge, UK.

• Johnson, G. A. (1977). Aspects of regional analysis in archaeology. Annual Review of Anthropology 6: 479–508.

• Johnson, G. A. (1980). Rank-size convexity and system integration: A view from archaeology. Economic Geography 56: 234–247.

• Kantner, J. (2005). Regional analysis in archaeology. In Maschner, H. D. G., and Chippendale, C. (eds.), Handbook of Theories and Methods in Archaeology, AltaMira, Walnut Creek, CA, pp. 1179–1223.

• Kvamme, K. L. (1989). Geographic information systems in regional archaeological research, data management. In Schiffer, M. B. (ed.),

• Archaeological Method and Theory, University of Arizona Press, Tucson, pp. 139–203.

• Madry, S. L. H., and Crumley, C. L. (1990). An application of remote sensing and GIS in a regional archaeological settlement pattern analysis: The Arroux River valley, Burgundy, France. In Allen, K. M. S., Green, S. W., and Zubrow,

• E. B. W. (eds.), Interpreting Space: GIS and Archaeology, Taylor and Francis, London, pp. 364–380.

• Osborne, R. (2004). Demography and survey. In Alcock, S. E., and Cherry, J. • F. (eds.), Side-by-Side Survey: Comparative Regional Studies in the Mediterranean

World, Oxbow Books, Oxford, pp. 163–172. • Parsons, J. R. (1972). Archaeological settlement patterns. Annual Review of

Anthropology 1: 127–150. Peterson, C. E., and Drennan, R. D. (2005). Communities, settlements, sites, and surveys: Regional-scale analysis of prehistoric human interaction. American Antiquity 70: 5–30.

• Roper, D. C. (1979). The method and theory of site catchment analysis: A review. In Schiffer, M. B. (ed.), Advances in Archaeological Method and Theory, Academic Press, New York, pp. 119–140.

• Sanders, W. T. (1956). The central Mexican symbiotic region: A study in prehistoric settlement patterns. In Willey, G. R. (ed.), Prehistoric Settlement Patterns in the New World, Viking Fund Publications in Anthropology, New York, pp. 115–127.

• Sanders, W. T. (1999). Three valleys: Twenty-five years of settlement archaeology in Mesoamerica. In Billman, B. R., and Feinman, G. M. (eds.), Settlement Pattern Studies in the Americas: Fifty Years Since Virú, Smithsonian Institution Press, Washington, DC, pp. 12–21.

• Smith, C. A. (ed.) (1976). Regional Analysis, Academic Press, New York. • Wandsnider, L. (1998). Regional scale processes and archaeological landscape

units. In Ramenofsky, A. F., and Steffen, A. (eds.), Unit Issues in Archaeology: Measuring Time, Space, and Material, University of Utah Press, Salt Lake City, pp. 87–102.

• Wilkinson, T. J. (2000). Regional approaches to Mesopotamian archaeology: The contribution of archaeological surveys. Journal of Archaeological Research 8: 219–267.