“ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA- INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN AÑO 1999 PLAZA DE ARMAS DE JAUJA-ELEVACIÓN DE JIRON. BOLOGNESI “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO” POR: ARQ. CESAR FORTUNATO MARTÍNEZ VITOR MARZO, 2000

Transcript of “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

Page 1: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU F A CU LTA D DE A RQ U ITE CTU RA - IN ST ITU TO DE IN V E ST IG A CIÓ N

P R O G RA M A D E I N V E S T I G A C I Ó N A Ñ O 1 9 99

PLAZA DE ARMAS DE JAUJA-ELEVACIÓN DE JIRON. BOLOGNESI

“ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

POR: ARQ. CESAR FORTUNATO MARTÍNEZ VITOR

MARZO, 2000

Page 2: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU F A CU LTA D DE A RQ U ITE CTU RA - IN ST ITU TO DE IN V E ST IG A CIÓ N

P R O G RA M A D E I N V E S T I G A C I Ó N A Ñ O 1 9 99

INFORME FINAL

Nombre del Investigador:

Arquitecto, CESAR FORTUNATO MARTINEZ VITOR

Docente Asociado a tiempo completo de la Facultad de Arquitectura

Nombre del Proyecto:

“ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

Fecha de inicio del Proyecto de Investigación:

Huancayo, 24 de Marzo de 1999

Fecha de término del Proyecto de Investigación:

Huancayo, 24 de Marzo del 2000

Page 3: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

CONTENIDO:

Agradecimiento

I. …………………………………………………………………………Resumen

II. …………………………………………… …………...Introducción – Objetivo

III. …………………………………………………………...Revisión Bibliográfica

IV. .…………………………………………………………...Materiales y Métodos

4.1. ………………………………….Lugar de Ejecución del Proyecto

4.2. ………………………………………………………..Justificación

4.3. ……………………Caracterización y Planteamiento del Problema

4.4. …………………………………………………………...Hipótesis

4.5. ……………………………………………………….Metodología

V. ……………………………………………..……………Resultados y Discusión

5.1. ……..Arquitectura Mestiza en el Valle del Mantaro sus referentes

Reales, Documentales y bibliográficos

VI. ………………………...…………….………Conclusiones y Recomendaciones

VII. …………………………………………………………….………...Bibliografía

Page 4: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

AGRADECIMIENTO.

A los seminarios Realizados en los meses de Junio y Noviembre,

con el conjunto de la cátedra de la asignatura de Seminario de Teoría e Historia, 99I-99II,

al grupo selecto de expositores, Arquitectos e Historiadores,

que han permitido replantear muchos de los conceptos que aun hoy continuamos manejando,

en los trabajos realizados en campo y en gabinete, con motivo de ir preparados a los seminarios,

pero de quienes necesariamente es imprescindible resaltar sus aportes,

es del conjunto de alumnos de la asignatura Seminario de Teoría e Historia 99-I, 99-II,

quienes de manera directa constituyeron el soporte del presente estudio.

También a la Facultad en su conjunto por su participación plena.

Cesar F. Martínez Vitor.

Page 5: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

I. RESUMEN

En el presente proyecto de investigación, se estudiarán conceptos, teorías sobre La

Arquitectura Mestiza Peruana las cuales se contrastaran con las obras más representativas

de la Arquitectura Mestiza en el Valle del Mantaro. Esto permitirá Definir las características

principales del perfil urbano de nuestros pueblos y ciudades del Valle del Mantaro. El

periodo a estudiar comprende la llegada de los Españoles al Valle, la imposición de su

Arquitectura, y procesos constructivos. En estos hechos participa directamente el hombre

del Valle, agregándole ciertas características propias del hombre Andino, a las

edificaciones.

Las edificaciones ejecutadas en el periodo señalado se encuentran ubicadas en todos los

pueblos del Valle del Mantaro, pero se tomará a tres de las ciudades más antiguas de

fundación Española, y son: Jauja, Chongos Bajo, y San Jerónimo de Tunan. Se indica que la

totalidad de pueblos del Valle del Mantaro, tienen un rico legado Arquitectónico y urbano

todos ellos con las mismas necesidades de ser estudiadas y puestas en valor, ya que la micro

región del valle tiene una unidad socio-cultural, histórica y geográfica,

El estudio se desarrollará sobre la base del perfil urbano, plazas y las edificaciones existentes,

tomando en consideración las modificaciones hechas en el transcurso del tiempo,

procurando remitirse a fuentes documentales fidedignas y confiables.

El estudio problematiza y efectúa un diagnóstico sobre temas relacionados a centros

históricos menores como es el caso de las tres ciudades estudiadas, su ambiente urbano

monumental y las posibilidades de la puesta en valor de la imagen urbana típica de los

pueblos del Valle del Mantaro.

Es un intento aislado de detener la demolición galopante de la imagen de pueblo amigable

y receptivo, a convertirse en el eriazo ambiente de concreto con edificaciones de aparente

estilo internacional, que no expresan ni representan las características y peculiaridades del

hombre del Valle del Mantaro.

Page 6: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

II. INTRODUCCIÓN - OBJETIVO

El Valle del Mantaro configura un espacio geográfico de características homogéneas,

delimitado por el norte por la provincia de Jauja, por el sur por las provincias de Chupaca y

Huancayo, por el este y el oeste parte de la cadena montañosa de los andes peruanos.

Su proceso histórico se remonta a los orígenes del hombre andino, 10,000 años a.n.e., el

advenimiento de las culturas y civilizaciones andinas hasta 1531 d.n.e., y la llegada de la

invasión colonizadora de España hasta la actualidad.

La estructura del presente proyecto se basa en todos los elementos y agentes que

promovieron la superposición de la arquitectura europea traída del S.XVI y asentada en el

Valle del Mantaro, al que denominaremos Arquitectura Mestiza.

La muestra tomada para el estudio constituyen los tres primeros pueblos huancas fundadas

por los Españoles, y de acuerdo a Waldemar Espinoza Soriano sobre la fundación de los

pueblos Huancas nos dice...”En el Perú la fundación de PUEBLOS empezó en 1557. Continuó

en 1560. Pero la verdadera fundación masiva de estos vecindarios para indígenas

corresponde al año 1565. En esta fechase fundaron más de mil pueblos en el Virreinato

peruano. Entre ellos figuran Santa Fe de Jatunjauja, San Jerónimo de Tunán y Santiago León

de Chongos, en el actual Departamento de Junín.”

Las tres primeras ciudades aún constituyen una muestra bastante grande, para ello sé a

delimitado como área de estudio el corazón de cada pueblo, es decir su plaza principal y

el entorno urbano, donde están emplazados las principales edificaciones religiosas y

administrativas.

Los avances logrados se refieren al diagnóstico situacional de las ciudades mencionadas,

basándose en la recopilación de fuentes documentales, orales y físicas. Se presenta el

informe sobre la base del trabajo de campo efectuado, paralelo a ello se ha escudriñado

las publicaciones recientes y se presenta un resumen panorámico de la revisión

bibliográfica.

OBJETIVO:

Creación de las bases para la puesta en valor de la Arquitectura Mestiza, de tal manera que

las intervenciones de remodelación, restauración, reconstrucción, incluso la demolición y las

nuevas edificaciones se efectúen con propiedad.

Page 7: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

III. REVISION BIBLIOGRAFICA

El Plan Director de la Ciudad de Huancayo, aprobado en Diciembre de 1995 incluye por

primera ves en su Memoria Descriptiva V1, Cap. I, parte 3 la Evolución Histórica de

Huancayo, y en el Cap.III, parte 2.9 Turismo y Patrimonio Monumental.

El Instituto Nacional de Cultura de Junín, emite la Resolución Directoral Nº 003-D-INCDJ-93;

REGLAMENTO DE LA ZONA MONUMENTAL HUANCAYO (Concordante con la ZRE III del Plan

Directos) y DE LAS ZONAS MONUMENTALES DEPARTAMENTO DE JUNIN.

En la bibliografía se presentan estudios realizados sobre la temática desde ejemplos

análogos a nivel Internacional, Nacional y Regional que servirán de ejemplo para crear las

bases de la intervención histórica, arquitectónica del patrimonio monumental existente en el

Valle del Mantaro

“El tema de la existencia del arte y la Arquitectura mestizo ha tenido muchos defensores y

otros tantos detractores. Así, Angel Guido fue de los primeros y más entusiastas partidarios

y con escritos como Fusión hispano-indígena en la arquitectura colonial (1925), Eurindia de

la arquitectura colonial (1936), El estilo mestizo o criollo en el arte de la colonia (1938) y

Redescubrimiento de América en el arte (1944), contribuyó de forma muy especial a la

definición de las singularidades del arte colonial frente al español y al europeo en su

conjunto. Mario Buschiazzo con Estudios de arquitectura colonial de Hispanoamérica

(1945) y más tarde con su análisis El problema del arte mestizo (1969), y Martín Noel con El

arte en la América española (1942), entre otras interesantes publicaciones, participaron

también desde Argentina en este enfoque reivindicador, al que se sumaron figuras como

los historiadores estadounidenses Harold E. Wethey con Colonial architecture and

sculpture in Perú (1949), quien se manifestó claramente partidario de la existencia de un

mestize style, y L. Mac Gregor que planteó la existencia de un “plateresco indígena” en El

plateresco en México (1954).

Posteriormente, el mayor empuje al tema llega a través de los estudios de Emilio Harth

Terre, con La arquitectura mestiza en el sur peruano (1966), y de Teresa Gisbert y José de

Mesa quienes también han dedicado muchos de sus trabajos a respaldar la vigencia del

estilo, resumiendo sus características en Determinantes del llamado estilo mestizo. Breves

comentarios sobre el término (1970), y centrándolo temporal y espacialmente. También

estos autores han analizado las repercusiones del tema en la Historia de la pintura

cuzqueña (1962) y Teresa Gisbert dedica todo un libro, Iconografía y mitos indígenas en el

arte (1980), a identificar numerosas obras en las que está presente el mundo andino.

Page 8: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

Sobre el tema específico de la contribución indígena a la decoración escultórica ligada a

la arquitectura, ya habían realizado importantes aportaciones investigadores como Alfred

Neumeyer en The Indian Contribution to Architectural Decoration in Spanish Colonial

America (1948). Pero Constantino Reyes Valerio desarrolla con amplitud el repertorio, y

acuña también una nueva terminología a través de su obra Arte indocristiano. Escultura

del siglo XVI (1978).

Esta singularidad del arte mestizo es negada por los trabajos de aquellos historiadores que

entienden el arte colonial como “arte en América” rechazando tanto el mestizaje

altoperuano como el criollismo mexicano. Entre los más significados pueden encontrarse

George Kubler, que sintetiza su postura en trabajos como Indianismo y mestizaje como

tradiciones americanas, medievales y clásicas (1966), Enrique Marco Dorta en

Consideraciones en torno al llamado estilo tequitqui (1979) y Graziano Gasparini Análisis

crítico de las definiciones “arquitectura popular” y “arquitectura mestiza” (1965).1

En la actualidad la presencia del Padre Doctor Antonio San Cristobal y su prolija labor en el

estudio del arte y la arquitectura Virreinal Peruana constituye la base teórica sobre la que se

interpretara el legado arquitectónico hispano. La publicación de su reciente libro “Teoría

sobre la Historia de la Arquitectura Virreinal Peruana”, editada en la UNI Marzo 1999, permite

reconocer un proceso de estudio basado en el deslinde teórico contemporáneo.

La metodología que utiliza a manera de crítica a las obras realizadas, es la sistematización

(arquitectura objetiva y no objetiva) a través de la cual el autor va a criticar la historia de la

arquitectura virreinal; en primer lugar nos da a conocer al historiador de archivos y al

sistematizador conceptualizando a la historia como un conocimiento científico y no de

información e interpretaciones primaria o de segunda mano como hasta ahora se le ha

estado tratando, al menos hasta la década de años 50. Afirma que para la validez de la

historia de la arquitectura virreinal peruana, es imprescindible una ciencia auténtica y

verdadera señalando como alternativa la historiografía que afirma la claridad de la teoría

de la historia en forma científica, a su juicio más apropiado a la naturaleza del objeto

arquitectónico. Metodología aplicable en el estudio de la historia de la arquitectura mestiza

en el Valle del Mantaro.

Las fuentes documentales y estudios realizados por historiadores en nuestro medio son

eminentemente descriptivos, sin la interpretación valorativa que requiere actualmente la

imagen de nuestras ciudades y pueblos. Las fotografías, dibujos efectuados en siglos

pasados y tradiciones orales permiten visualizar el proceso sostenido de cambios y deterioro

de valores arquitectónicos y artísticos en algunos casos irrecuperables, enriquecen las

posibilidades de evaluación y diagnóstico situacional de la Arquitectura en las ciudades y

pueblos del Valle del Mantaro, a la espera de una intervención de urgencia.

1"Mestizo, Arte," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft

Page 9: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. LUGAR DE EJECUCION DEL PROYECTO:

El marco Geográfico comprende todo el valle del Mantaro, desde el extremo norte

los pueblos de la provincia de Jauja, hasta el extremo sur con los pueblos de las

Provincias de Huancayo y Chupaca, por el este y oeste, los contrafuertes de la

cordillera occidental, y oriental de los andes peruanos.

Localización del área de estudio.

Del conjunto de pueblos y ciudades se han seleccionado específicamente tres

ciudades, Jauja por el Norte, San Jerónimo de Tunan por el Centro, y Santiago León

de Chongos por el Sur, las tres primeras ciudades de fundación española. Las

características de las tres ciudades, es una muestra representativa, del fenómeno

espacial, urbano e histórico por la que atraviesan todos los pueblos y ciudades del

Valle del Mantaro. La localización de cada una de ellas en el contexto geográfico,

permite abordar el Valle en todo su espacio geográfico.

En las tres ciudades específicamente se a efectuado el estudio, en su área central,

plaza principal, y el perfil formal urbano, que constituye el ambiente monumental

de mayor trascendencia en nuestras ciudades.

Page 10: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

4.2. JUSTIFICACION:

El proceso de deterioro de la Arquitectura Mestiza, cada ves es más acelerado con

el consiguiente de pérdidas irreparables del Patrimonio Monumental del Valle del

Mantaro. De ahí la necesidad urgente de no solo inventariar, estas edificaciones

sino efectuar un estudio detallado que permita recuperar la Arquitectura Mestiza

en el Perú

4.3 CARACTERIZACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se ha podido evidenciar en los documentos arriba mencionados, no solo se

requiere de la normatividad propuesta, sino la ejecución de proyectos de puesta

en valor, restauración, recuperación, y todos los aspectos técnicos que permitan

revalorar el patrimonio artístico y cultural.. Para ello es necesario evidenciar

técnicamente su existencia y de ello se trata el presente proyecto de investigación.

4.4 HIPOTESIS

Las ciudades y pueblos que se desarrollan actualmente en el Valle del Mantaro,

tienen un rico legado histórico, que a medida que se alejan en el tiempo se diluyen

y desaparecen. Toda ciudad que se enorgullezca de sus tradiciones, costumbres y

de su vitalidad actual, necesariamente tiene un pasado también grandioso cual raíz

y soporte de toda su presencia actual, y ello debe cobrar realidad en un contexto

actual de falta de identidad, y motivación en la creación artística, arquitectónica y

cultural en el Valle del Mantaro.

4.5 METODOLOGIA:

El conocimiento histórico de la arquitectura rural andina, y especialmente del Valle

del Mantaro, prácticamente es inexistente, solamente existieron inquietudes por

parte de personajes que pasaron por las ciudades graficándolas y posteriormente

retratándolas, evidencias que permiten replantear el tratamiento de recuperación

de centros históricos menores como son todas nuestros pueblos y ciudades.

UNIVERSO DE INVESTIGACION

Temporalmente : Comprende desde la llegada de los Españoles (1532) hasta los

inicios de la época Republicana, (1821)

A través de los asentamientos más representativos en la parte Norte, Centro, y Sur

del Valle del Mantaro, tal como se indica en la localización y ubicación del estudio.

Page 11: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

RECOPILACION DE LA INFORMACION

Investigación bibliográfica preliminar de la temática, y de los lugares a estudiar, en

el capitulo de revisión bibliográfica se indica las características del material

bibliográfico con el que se ha trabajado, así mismo se ha traído para que exponga

sus teorías al Padre Doctor Antonio San Cristóbal, quién tiene en su haber las últimas

publicaciones sobre el tema en el contexto nacional.

El material fotográfico, y gráfico tiene un valor incalculable para este tipo de

estudios, se ha podido encontrar en algunos textos antiguos, así como estudios

fotográficos antiguos material que permite recordar todo lo que se va perdiendo al

pasar el tiempo.

Reconocimiento físico con fichas de trabajo estructuradas, de todo el universo de

investigación, tras un proceso de selección y depuración, se precisará la

localización de los focos de atención y aplicación de las técnicas de revaloración

del patrimonio monumental, las fichas estructuradas, tienen su referente gráfico,

fotográfico y de videos.

Relevamiento gráfico, y fotográfico de los centros históricos y monumentales de las

tres ciudades señaladas, documentos base para la digitación de la estructura

formal existente.

PROCEDIMIENTOS Y ANALISIS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

El análisis cuantitativo esta directamente relacionado con la selección de la

muestra, que en este caso son tres una por cada sector Norte, Centro, y Sur. En

términos específicos por cada ciudad se ha aplicado las técnicas catastrales y

estadísticas de valoración del patrimonio histórico monumental.

El análisis cualitativo, comprende el estudio al detalle del Patrimonio Monumental a

recuperar, su historia, sus patrones arquitectónicos y constructivos, su aleación

intercultural entre sometedores y sometidos. Y en especial se pondrá a

consideración las posibilidades de efectuar proyectos específicos de la puesta en

valor de estas ciudades, a través de un programa piloto de recuperación en su

totalidad del Valle del Mantaro.

Los procedimientos aplicados serán acordes con las técnicas actuales para este

tipo de trabajo, que permita procesar la información en el presente documento de

Síntesis Final.

Page 12: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

V. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

5.1 ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO, SUS REFERENTES REALES,

DOCUMENTALES Y BIBLIOGRAFICOS

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

El material bibliográfico sobre la temática, en la mayoría de los casos aborda la

temática de manera tangencial, o en un segundo plano, teniendo en

consideración que predominan los estudios de la Arquitectura monumental, de las

ciudades con fundación y raigambre Española.

El estudio de presentación reciente 1999 corresponde al Padre Doctor Antonio San

Cristóbal cuya obra titula:

“TEORIA SOBRE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANA"

El trabajo fundamentalmente da a conocer la metodología utilizada por el autor la

cual permite ilustrar el proceso sistémico sobre la historia de la Arquitectura virreinal,

y de esta manera contrastar con el proceso seguido para el desarrollo del presente

proyecto de investigación.

En esencia el valioso trabajo vertido por el autor nos da nuevos enfoques acerca de

cómo podemos investigar temas específicos de la Arquitectura en el Valle del

Mantaro.

La existencia latente de conceptos antagónicos que diversas posiciones que se dan

a conocer permiten ubicarnos dentro de este contexto y tomar lo esencial para

llevarlo a la práctica en la recuperación y puesta en valor de nuestras ciudades.

De ello se desprenden dos objetivos a conseguir con el estudio y son:

Conocer la metodología aplicada por el autor en el estudio de la historia de la

arquitectura del virreinato del Perú, para evaluar y proponer la metodología

apropiada en el estudio de la arquitectura mestiza en el valle del Mantaro.

Asociar la temática del texto “Teoría de la Arquitectura Virreinal Peruana” con la

arquitectura mestiza del valle para hallar la diferencia entre arquitectura virreinal y

arquitectura mestiza.

Page 13: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

SÍNTESIS DE LA ARQUITECTURA VIRREINAL EN EL PERÚ

Historia e Historiografía de la Arquitectura virreinal y revisión de la historia de la

arquitectura virreinal peruana, nos presenta cómo debemos considerar el estudio

crítico e interpretativo para sustentar la historia de la arquitectura virreinal peruana,

que sirva para el estudio de la historia arquitectónica peruana. La historia

arquitectónica virreinal debe ser asumida con la seriedad que requiere la ciencia,

contando con una metodología que nos da relatos verídicos, pues de ello depende

la validez científica del conocimiento histórico.

Remarcamos que la historia de la arquitectura virreinal es desarrollada sobre la base

de estudios netamente hispanos como dar mayor énfasis a la decoración

ornamental y no los otros aspectos, estrictamente arquitectónico como el volumen,

el espacio, la función y los procesos constructivos que contribuyen a comprender

integral y dinámicamente estos hechos arquitectónicos.

ANALISIS COMENTADO DE LAS PARTES DEL LIBRO: “TEORIA SOBRE LA HISTORIA DE LA

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANA"

Perspectivas en el conocimiento histórico de la arquitectura.

Para que la historia de la arquitectura virreinal peruana recobre su capacidad de

progreso y crecimiento es imprescindible como a toda ciencia auténtica y

verdadera, desvincularla de la dependencia de un primer nivel aportado por

expositores precedentes no sistemáticos. Lo que se necesita y se plantea es que el

estudio histórico de la arquitectura se realice sobre la base de investigaciones

primarias propias y dejen de nutrirse de noticias e informaciones de segunda mano,

como hasta ahora ha sucedido, vertebrándose corrientes arquitectónicas

historicistas con deformaciones y no bien sustentadas.

Los primeros medios de investigación consistían en recopilación de datos históricos

hasta entonces conocidos en forma correlativa, basados en los archivos de Indias

de Sevilla hasta que quedaron clausurados en 1950 a estos primeros criterios

metodológicos se le denomino positivismo histórico documental, mediante el cual

estos primeros investigadores de archivos hicieron la descripción exclusiva de los

monumentos virreinales, lo cual nos indica que no progresaron mas halla de la

nominación de datos constatables y de la descripción de los elementos decorativos

percibidos en la experiencia inmediata de los objetos.

Page 14: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

Los modelos históricos de la arquitectura virreinal.

Con respecto a la arquitectura virreinal peruana en el contexto mundial es muy

reciente, empieza de 1550 por lo cual los tratados históricos que utilizan son las

mismas fuentes bibliográficas que hay que incluir a diversas citas de los exponentes

Españoles como:

La primera generación de investigadores de archivos, lo cual muestran una

clase puramente narrativa y no sistematizada sino positivismo empirista.

El modelo interpretativo, es decir recurso aspira a discernir en la mayor

medida posible la realidad objetiva arquitectónica.

El modelo puramente cronológico, basado en la secuencia y la época.

El modelo histórico es esquemático y simple prolongados una inicial y

común (1550-1650) y de las tierras altas (1650-1800) y de la decoración

planiforme.

Período estilístico. Primero triunfo del mudéjar (realizaciones que terminaron

por definir aspectos de la capital en su primer ciclo de vida).

Segundo los estilos efímeros como gótico (bodegas laterales, iglesias Sto

Domingo).

Tercero el manierismo (denominado protobarroco)

Cuarto el gran barroco 1670 con la edificación del conjunto franciscano y

se cierra en 1746 con el desastre sísmico.

La geografía artística en la arquitectura virreinal

A sido tomada a partir de las modalidades de la creación artística en general y de

la creación arquitectónica en particular y se diferencia de lo que es la geografía

política porque la geografía artística es la interpretación de las realidades artísticas

existentes objetivamente, consiste en un modo de explicación, clasificación,

correlación y jerarquización valorativa por el que los objetos arquitectónicos son

presentados y organizados científicamente en función de esquemas conceptuales

geográficos previamente establecidos.

La geografía artística no goza por su propia naturaleza de verdad o falsedad

pueden converger hacia uno u otros valores en la medida que se adecuen o

contrasten con las características reales de los objetos arquitectónicos.

Page 15: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

La geografía artística es tomada de acuerdo a cada historiógrafo, la geografía

física son de acuerdo a la interpretación de los hispanistas clásicos y la

interpretación de tendencia Europeísta no Ibérica. La geografía artística hispanista

ha sido interpretada a partir solamente de la ornamentación superficial que adorna

los monumentos arquitectónicos o sea tienen una concepción ornamentalista y

presuponían que las fronteras del imperio político Español marcaban al mismo

tiempo las fronteras de la geografía artística.

Historiografía de la geografía artística en Kubler:

Kubler distingue una arquitectura metropolitana como la del Cuzco y de Lima y otra

modalidad de arquitectura que atribuye el estilo provincial y la engloba en dos

regiones distintas, una arquitectura que se venía interpretando como estilo mestizo

con centros en Arequipa, Cajamarca y Puno y aplica a los de Lima y Cuzco como

arquitectura metropolitana, sin restricciones de ninguna clase pues reconoce en

ellos la fuerza de expresión y la calidad de sus diseños y como también la alta

jerarquía artística y las califica como provinciales a los centros de Cajamarca,

Arequipa pero no los considera como dependientes o derivadas respecto de la

arquitectura metropolitana, porque el calificativo según otros historiógrafos que la

arquitectura provinciana es sinónimo de dependiente o de receptora de modelos

desde otros centros arquitectónicos metropolitanos, pero también Kubler no

negaba en ningún momento que las Fronteras artísticas del imperio Español

abarcaran dentro de su espacio interno la arquitectura virreinal, pero no

enclaustrada toda la arquitectura virreinal hispanoamericana dentro de las fronteras

imperiales de la geografía artística del imperio político Español.

Historiografía de la geografía artística en Gasparini:

Él asume que la geografía artística es como una dependencia de todos los territorios

virreinales hispanoamericanos en general. Gasparini tiene una visión restrictiva de la

arquitectura virreinal y tiene una concepción reducidamente ornamentalista, pero

lo que en la historiografía Hispanista no era más que una simple omisión expositiva

de los aspectos estructurales y arquitectónicos, Gasparini lo convierte en una

deficiencia intrínseca y carencia de esta arquitectura virreinal. Añade también que

es frecuente la separación entre estructuras y ornamentación por ello afirma que la

América colonial por su condición de dependencia no queda otra alternativa que

aceptar los conceptos espaciales deducidos de formas arquitectónicas

preestablecidas y aceptándolos pasivamente. La historiografía de Kubler empleaba

las dos categorías de la arquitectura tanto metropolitana como provinciana y

Gasparini le bastó con aplicar sin distinción alguna una categoría geográfica de

estilo provinciano para toda la arquitectura Hispanoamericana en conjunto y

además entendía como arquitectura provinciana una expresión repetitiva y

receptiva.

Page 16: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

Vigencia actual de la obra de Wethey

Se puede decir que toda la obra de Wethey no ha quedado sobrepasado por el

progreso de la historiografía porque las descripciones analíticas de los monumentos

expuestos han sido con minuciosidad y expresan con fidelidad aspectos objetivos

permanentes de las portadas, claustros interiores y retablos virreinales en cuanto

tales conservan hoy la misma vigencia que cuando fueron diseñados.

"La obra abunda en descripciones analíticas y estilísticas de los monumentos

virreinales peruanos, pero completa éste enfoque con interpretaciones

historiográficas que le confieren sentido". Wethey analizó, describió, acopió,

interpretó y sistematizó todos los materiales dados de una manera científica

mediante consultas de fuentes bibliográficas y la visita personal de la mayor parte

de los monumentos por el analizados.

Sistematización cronológica de la arquitectura virreinal:

Wethey señala el paralelismo entre la evolución histórica de la arquitectura en

España y el desarrollo de la arquitectura virreinal en el Perú , pero en cuanto a los

aspectos estilísticos más generales, esquematizó la arquitectura Española en el

renacimiento, barroco y el rococó, pero algunos afirman que la arquitectura del

siglo XVII en el Perú comenzó a seguir las tendencias autónomas que acabaron por

disociarlas por los modelos Españoles y que lo demuestran como la portada

Cuzqueña de la Compañía y la catedral de Lima.

En la obra de Wethey, el autor del libro señala que en el análisis de todos los

monumentos de las distintas regiones geográficas del Perú no hay delimitaciones

bien claras entre épocas y estilos y se sabe que existe heterogeneidad asincrónica,

difieren notoriamente tanto en el diseño como en la ornamentación y el volumen. Si

éstos núcleos no concuerdan entre sí mucho menos concuerdan con las obras

Españolas contemporáneas a ellas.

Las áreas de difusión de la arquitectura virreinal:

Wethey asume dos perspectivas, el primero como criterio exegético el de los estilos

arquitectónicos españoles según la secuencia cronológica en que ellos aparecieron

desde 1500 a 1800 mediante ello afirma que el estilo dominante en un tiempo dado

se debería de extender en una oleada horizontal abarcando todo el territorio

virreinal haciendo surgir nuevos monumentos distribuidos por unos y otros lugares.

Pero el único que hizo presencia fue el renacimiento.

Page 17: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

El segundo criterio interpretativo es el denominado estratigráfico consistente en

analizar los monumentos del núcleo geográfico según el orden cronológico en que

influyeron los diversos estilos desde principios del siglo XVII hasta el final de la época

de la época virreinal. Este método es estratigráfico ofrece una visión global

satisfactoria de la arquitectura virreinal localizado en cada centro concreto.

Wethey emplea el método descriptivo y algunos investigadores posteriores utilizan el

método histórico estructural, mediante el primero se describe el estilo de elementos

decorativos y ornamentales pero el segundo método

Describe las distintas fases constructivas por los que ha pasado cada monumento es

decir Wethey se concentra en el análisis de la superficie ornamental de la

arquitectura dada en su último plan histórico, dejando de lado todo el proceso

histórico de la reconversión de la planta y de la sustitución de las cubiertas, mientras

que por el segundo método cada edificio aparece como la integración de los

diversos momentos constructivos que aportaron estructuras correspondientes a

distintas épocas y de estilos múltiples.

Escuelas regionales

El concepto de escuela Wethey lo designa como el conjunto de monumentos

homogéneos dados en una región o ciudad y designa cuatro tipos de escuelas:

Escuela Cuzqueña, Escuela de Cajamarca, Escuela Limeña y escuela la del llamado

estilo mestizo.

Asume el concepto de escuela cuando algunos monumentos situados dentro de un

área geográfica limitado y construidos en un periodo unitario, muestran ciertos

caracteres comunes y esta similitud permite asociarlos bajo el concepto común de

escuela. Según Wethey las escuelas peruanas encuadran dentro del área general

de la arquitectura Española exceptuando tan solo a la arquitectura mestiza por no

haber sido considerado Hispánico. Gasparini niega la existencia de auténticas

escuelas arquitectónicas y en cuyo lugar solo reconoce "Expresiones regionales"

Metodología empleada por el autor y su aplicación

La metodología que utiliza a manera de crítica a las obras realizadas, es la

sistematización (arquitectura objetiva y no objetiva) a través de la cual el autor va a

criticar la historia de la arquitectura virreinal; en primer lugar nos da a conocer al

historiador de archivos y al sistematizador conceptualizando a la historia como un

conocimiento científico y no de información e interpretaciones primaria o de

segunda mano como hasta ahora se le ha estado tratando, al menos hasta la

década de años 50.

Page 18: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

Afirma que para la validez de la historia de la arquitectura virreinal peruana, es

imprescindible una ciencia auténtica y verdadera señalando como alternativa la

historiografía que afirma la claridad de la teoría de la historia en forma científica, a

su juicio más apropiado a la naturaleza del objeto arquitectónico.

Conclusión:

La metodología es aplicable en el estudio de la historia de la arquitectura mestiza

en el Valle del Mantaro.

La metodología será la sistematización moderna, dentro de las cuales tenemos 2

opciones: la recopilación de datos bibliográficos, y la que implica una descripción

analítica y perceptible de caracteres individuales dados en muchos monumentos

virreinales existentes y con una secuencia histórica con la versión historiográfica

como análisis espacial.

Una metodología que no consiste en una simple narración estática de datos,

nombres o fechas, sino más bien en tratar de comprender las estructuras

arquitectónicas relacionadas con el proceso de la libre creación, en que se han

originado ya que la historia arquitectónica en un proceso dinámico de contrastes,

influencias, origen de nuevos modelos, reconversión y transformación de las

precedentes.

Asociación entre la temática del texto y la arquitectura mestiza

El texto se enfoca evidentemente como se titula, a la arquitectura virreinal que es

aquella que se basa en los principios ibéricos, arquitectura española (decorativa y

ornamental) desarrollada en el Perú, la asociación del tema con la arquitectura

mestiza tiene mucho que ver ya que ésta toma como raíces la arquitectura virreinal

para crear un estilo nuevo: una arquitectura virreinal de origen hispano pero

modificado por influencias indígenas (en sus estructuras).

La arquitectura mestiza se basa en las referencias españolas, es decir, al observar los

edificios virreinales, los alarifes de acuerdo a sus vivencias y a los hechos que

ocurrían en su contexto tradicional plasman un nuevo tipo de arquitectura de libre

creación, dando como resultado “La Arquitectura mestiza”.

Las dos clases no coexistieron durante todo el período virreinal ni tampoco se

difundieron por los mismos territorios simultáneamente.

Page 19: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

Diferencia entre arquitectura virreinal y arquitectura mestiza

Evidentemente la arquitectura virreinal muestra en su estructura patrones

arquitectónicos peninsulares, es decir, una expresión pura traída de otra realidad. La

arquitectura mestiza es la fusión de patrones traídos de la arquitectura peninsular

con la aportación ornamental de los indígenas.

Una teoría sobre la teoría peruana de la conquista

Este capítulo confiere exclusivamente las críticas u observaciones que hace el autor

al libro The Architecture Of Conquest. Building in the viceroyalty of Perú 1535-1636.

De Valerie Fraser.1990, colección Cambridge Iberian and Latin América Studies.

Dentro de este punto la autora de la tesis sirve de algunas nociones someras de

historia de la arquitectura virreinal peruana y de algunos análisis arquitectónicos

para explicar a su modo la conquista española de los pueblos indígenas de América

del Sur.

El autor a través de las críticas nos da algunas recomendaciones de como llevar a

cabo un buen estudio de investigación de la historia de la arquitectura así como

abarcar una área de estudio determinada tenemos todos los puntos donde se

desarrolla este tipo de arquitectura y en cuanto al tiempo, ubicar la arquitectura de

acuerdo a fechas claves o períodos históricos del siglo seleccionado. Lo que es más

importante que se tiene dentro del área varios puntos (lugares) para tu

investigación; tomas cada una, sobre todo para la comparación de las distintas

formas en que se desarrollaron cada una, ya que cada lugar tuvo su propio

contexto histórico. Otra recomendación viene a ser la de entender bien el tema

(título de la investigación) ya que a pesar de parecer simple se generan malas

comprensiones que traen como consecuencia una investigación incoherente. Otra

recomendación viene a ser que al no tener una plena seguridad, un sustento válido

de una afirmación se obvie para poder trabajar mejor en vez de hacer un trabajo

en vano lo que es peor carente de credibilidad.

En este capítulo el autor a través de sus críticas nos prepara para hacer un buen

trabajo de investigación histórica. La metodología dentro del campo de la temática

es buena ya que las críticas a las tesis se hacen de manera comparativa ya que al

encontrar un déficit se da su solución a través de hacernos ver como pudo ser o fue

(sustentado).

Page 20: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

La metodología puede ser empleada para el estudio ya que no consiste en una

simple narración de datos, nombres o fechas, sino, en tratar de comprender las

estructuras arquitectónicas relacionadas con el proceso de la libre creación, en que

se han originado. La historia arquitectónica es un proceso dinámico de contrastes

influencias, origen de nuevos modelos, reconversión y transformación de los

precedentes.

Interpretación metahistóricas de la arquitectura virreinal

En este capítulo habla acerca de la arquitectura, la cual dice a través de objetos

refleja las creencias culturales de los alarifes, quienes a través de los monumentos

virreinales objetivan su modo personal de concebir y expresar los valores y los

conceptos arquitectónicos de acuerdo a su situación histórica concreta, estos

alarifes toman a manera de muestra las cosas hechas, es decir como referencia, no

crean de la nada materiales arquitectónicos sino de lo que ven, la reelaboran,

crean nuevas expresiones arquitectónicas originales.

La arquitectura como expresión cultural exige libertad personal en el acto de la

creación arquitectónica, las alarifes proporcionan expresiones arquitectónicas

nuevas ya que no copian mecánicamente de los que se les presentaba. Las

construcciones, arquitectónicas dadas en esta situación histórica concretas están

ofrecidas como posibilidades para que en función de ellos los alarifes formen nuevas

expresiones arquitectónicas y así los nuevos monumentos construidos pasen a

convertirse en otras posibilidades para el subsiguiente proceso de creación libre.

Una investigación acerca de la historia de la arquitectura virreinal peruana no solo

debe contener una narración de datos, nombres o fechas sino también tratar de

comprender las estructuras arquitectónicas relacionadas con el proceso de la libre

creación, en el que se han originado.

Esta concepción del proceso arquitectónico requiere de una metodología de

análisis estructural dinámica y con sentido evolutivo para que la historia de la

arquitectura virreinal corresponda a la naturaleza peculiar de los hechos concretos.

El conocimiento histórico científico se fundamento pues en la investigación de las

fuentes documentales de archivo, ya que solamente mediante este recurso

metodológico es factible constatar las características existenciales de la

arquitectura virreinal peruana como objetividad histórica, en cada situación

concreta.

Page 21: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

Los alarifes y los monumentos son los soportes personalizados de la historia específica

de la arquitectura virreinal peruana. Por otro lado ni las investigaciones sobre las

fuentes documentales de archivo, ni los análisis estructurales acerca del diseño del

espacio y de la composición de los monumentos virreinales existentes conducen a

poner de manifiesto la existencia física en ellos de elementos decorativos concretos

en cuanto a semejanzas formales y ornamentales de la arquitectura española.

En la transferencia desde la teoría del arte barroco laico europeo a la arquitectura

religiosa virreinal perdura un conjunto de categorías interpretativas para tales, la

clase social que transforma el arte en recurso de convencimiento, la tensión retórica

atribuida al barroco. La adecuación del comportamiento persuasivo a la época

barroca, está indicando que no surge la funcionalidad retórica desde la

conformación específica de la arquitectura virreinal en cuanto a arquitectura, sino

de la cosmovisión particular de una sociedad en la que entre otras cosas se hacia

arquitectura.

Surge la arquitectura por la creación libre y original desplegada por los alarifes

virreinales: Ellos profesaban el arte de la arquitectura, no en función de sus ideales

de clase social que necesitaban afirmar por el convencimiento retórico sobre los

restantes clases sociales y virreinales. El mejor de los casos, habría sido otras clases

sociales distintas a los alarifes y de mayor preponderancia en la sociedad virreinal

las empeñadas en convencer retóricamente de sus ideales de clase a los restantes

ciudadanos.

Para consolidar así su posición clasista. La teoría científica de la arquitectura virreinal

entendida como retórica persuasiva constituye una interpretación metahistórica. Se

trata en sentido estricto de una metahistoria acerca de la aprobación retórica del

arte barroco por la clase burguesa para imponer sus ideales, todo lo cual no guarda

relación alguna con la cuenta histórica de la arquitectura virreinal, al menos de la

persona en concreto. Los historiadores sistemáticos que hicieron descripciones

positivistas de los monumentos virreinales existentes no vislumbraron siquiera la

correlación de la arquitectura virreinal con la retórica de la persuasión, ello indica

que no consiste en una cualidad objetiva de la arquitectura virreinal. Recordemos

que la historia de la arquitectura virreinal es ciencia estricta en cuanto se basa a las

fuentes documentales de archivo debidamente compulsadas se conoce por el

testimonio de todos los conceptos notariales de obra firmados en Lima durante la

época virreinal la relación de absoluta libertad creadora con que los alarifes

limeños propusieron sus proyectos arquitectónicos a los eclesiásticos que los

financiaban y los encargaban.

Page 22: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

Interpretación de la arquitectura planiforme por Alfred Neumeyer

“Según muchos autores es la más original de Hispanoamérica”.

Entre todos los temas referentes a la arquitectura virreinal peruana ha sido el de la

arquitectura la planiforme de Arequipa y el Callao el que más controversia ha

generado.

Fue Alfred Neumeyer el primer investigador que interpreto el llamado estilo mestizo

con criterio, rigurosamente científico, pero su punto de vista no son definitivos.

Neumeyer se propuso investigar si existió verdadera contribución indígena a la

decoración arquitectónica en América Colonial Española y también el modo que

esa aportación decorativa fue expresada.

Distinguía Neumeyer, según sus investigaciones que para la arquitectura virreinal en

concreto había existido una doble clase de arquitectura hispanoamericana.

Primera Clase: La expresión arquitectónica de carácter culta netamente hispánico,

en la que no aparecen influencias indígenas y lo modifiquen en algo.

Segunda Clase: Lo que comporta alguna forma de influencia indígena modificando

sus estructuras.

Las dos clases no existieron durante todo el período virreinal ni tampoco se

difundieron por los mismos territorios simultáneos. Empleaba Neumeyer

uniformemente la denominación de estilo mestizo para designar la clase de

arquitectura virreinal de origen hispánico pero modificado por influencias indígenas.

Constató Neumeyer en primer lugar que la aportación indígena a la decoración

arquitectónica española no acaeció en todo el vasto territorio hispanoamericano

colonizado por la corona de España, luego localizo la existencia de influencia

indígena en algunas expresiones arquitectónicas de la nueva España, pero no

durante la primera época de predominio completo y duro sino en otra época

posterior. Si bien es cierto no fueron los principios estéticos de los incas los que

hicieron surgir el estilo mestizo sur peruano, sino que lo promovieron otras

nacionalidades indígenas no incas ni quechuas como los aymarás del Collao y por

consiguiente estuvieron impedidos de expresar sus concepciones artísticas al tiempo

cuando se produjo la conquista española del Perú.

Page 23: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

Pero Neumeyer incurrió en un error histórico al correlacionar de alguna forma el

surgimiento del estilo mestizo sur peruano con la tradición artística de los incas.

Por otro lado asevera el autor que ni en todo el período virreinal previo a la

formación del estilo planiforme sur peruano, ni tampoco durante el período de su

pleno desarrollo estuvo vigente alguna tradición artística netamente indígena la

cultura que existía en él (Collao) durante todo el período del estilo mestizo era

indígena virreinal y era diferente a la cultura indígena pre hispánico de los aymarás

collavinos.

Neumeyer argumentaba su tesis de homologación del proceso formativo del estilo

mestizo sur peruano con el proceso formativo del estilo mestizo mejicano,

basándose en la unidad general del estilo mestizo como para la amplia zona de la

arquitectura colonial hispanoamericana.

El componente de la arquitectura hispánica

Neumeyer define el estilo mestizo: como la fusión de la arquitectura española con la

técnica artística indígena. El término que utiliza frecuentemente de unidad entre la

arquitectura mejicana y la arquitectura sur peruana no aporta ninguna descripción

estructural acerca de los esquemas y diseños que estas arquitecturas mostraban en

sus monumentos sustentantes del llamado estilo mestizo hispanoamericano.

Tampoco contaba con algunos fundamentos objetivos para diferenciar

específicamente algunas regiones o escuelas arquitectónicas virreinales

hispanoamericanas le bastaba a Neumeyer con nombrar esa genérica unidad. Los

expositores de una y otra tendencia que intervinieron en la polémica sobre el estilo

mestizo no variaban en nada la interpretación hispanista y unitaria se limitaron a

calificar como arquitectura renacentista (diseño de portadas planiformes). En lugar

de atribuirlas al estilo barroco como hacia Neumeyer

En realidad la polémica se contrajo exclusivamente con relación a la arquitectura

mestiza sur peruana mas no a la arquitectura mestiza mejicana al unir ambas

desvanece por completo la especificidad de la arquitectura planiforme arequipeña

collavina.

Emplea Neumeyer la rigurosa terminología Folk Art. Neumeyer interpreto la influencia

indígena como el esfuerzo sostenido de transformar los modelos europeos hispánicos

en arte popular. La presencia de los motivos ornamentales de la flora y fauna

locales aporta según la teoría de Neumeyer en adorno incidental y no esencial.

Page 24: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

Marco Dorta

Al llamado arquitectura mestiza latinoamericana por Neumeyer, Dorta lo llamaba

“bárroco andino”. Esta constituye la gran aportación americana al estilo que

España proyecto sobre las lejanas provincias del alto Perú. El autor circunscribe

exclusivamente el área de Arequipa y el Collao, esto va por la diferenciación muy

precisa de esta escuela andina sur peruana respecto de otras expresiones

hispanoamericanas, como la de Méjico que el autor no considera como planiforme

o mestiza por dos razones:

Los motivos ornamentales tomados de la flora y fauna.

Diferenciación del arte popular de tallar la decoración respecto a la técnica

planiforme.

Expositor positivista barroco

(Tercio Siglo XVII)

Los teóricos europeocéntricos aseveran de manera rigurosa que el relieve natural es

exclusivamente en tridimensional barroco, y por ende el tallado planiforme no

puede ser otra cosa la deformación del volumen barroco debido a la rudimentaria

capacidad técnica de los talladores andinos del siglo XVIII.

También ellos aseveran que la esencia de la arquitectura es el diseño de espacios y

no la decoración como denominan a la arquitectura mestiza sur peruana.

La arquitectura mestiza arequipeña collavina es simplemente una arquitectura

dotada de diseños y esquemas arquitectónicos, específicos.

La interpretación europeocéntrica de la arquitectura planiforme sur peruana

AREA DE INFLUENCIA: Ultimo tercio del siglo XVII y todo el siglo XVIII. Por Arequipa,

Puno, Collao, Juli, Ponata Altiplano Boliviano y llego hasta Potosi.

SE CARACTERIZA: Por recibir una decoración compacta tallada en relieve plano que

recubre todo el espacio disponible.

COMPONENTES:

Sector arquitectónico

Técnica de tallar la decoración.

Motivos escultóricos ornamentales.

Page 25: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

En primer lugar involucran la arquitectura planiforme sur peruana en la compleja y

heterogénea totalidad de un estilo mestizo americano del norte y del sur.

En segundo lugar la contraposición entre el vaporoso estilo mestizo americano

genérico que cultivaba el arte bidimensional de tallar la decoración frente al

tallado tridimensional europeo, indujeron que el arte mestizo era un arte popular y

primitivo.

En tercer lugar el tipo de arte fue asemejado con las expresiones artísticas de otros

pueblos primitivos como los coptos, los merovingios, etc., que practicaban el tallado

bidimensional.

Distinguimos las siguientes fases en el despliegue de la historiografía europeocéntrica

1. Niegan la creatividad expresiva de los artesanos andinos en la técnica del

tallado planiforme, la asimilan al arte popular de todos los pueblos primitivos

marginales.

2. Niegan retóricamente y ficticiamente la capacidad creadora de

expresiones arquitectónicas propias y específicas por parte de los artífices

andinos los imponen verbalmente la despreocupación por las artes

arquitectónicas.

3. Restringen la arquitectura planiforme andina a una mera expresión

decorativa de carácter dialectal.

4. Asignan modelos europeos para casi todos los motivos ornamentales

característicos de la arquitectura planiforme andina.

5. Niegan el predominio cualitativo y cuantitativo de los motivos autóctonos

asumidos de la flora y fauna tropicales que manifestaban los sentimientos

profundos del ambiente cultural andino.

LA ARQUITECTURA HISTORICA ACOTADA Y DIBUJADA

Se presenta a continuación una segunda obra analizada, de una publicación

Inglesa, escrito en 1980 por Robert Chitham:

Se aborda el presente libro considerando la necesidad de tomar técnicas de

relevamiento gráfico desarrollados y aplicados en la recuperación y puesta en valor

del patrimonio monumental europeo.

Page 26: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

En la obra que toca analizar (parcialmente) existían dos aspectos diferenciados en

el mismo texto se puede apreciar: HISTORIA Y EL DE LA PRÁCTICA CORRIENTE, el

enfoque que desarrolla el autor es netamente empírico, experimenta. La

Arquitectura lo toma como un anexo al dibujo y la acotación, pero subsidiario* en

una análisis más acucioso el pone a discusión las técnicas del tema del libro, el

dibujo el autor lo considera como principal medio de expresión de los Arquitectos la

escritura medio fundamental de comunicación los dibujos no son nada sin las

descripciones literales de lo no vidente, el autor hace recomendaciones a los

estudiantes de alguna manera quieran ahondar en estos quehaceres de la

formación, y hace recomendaciones que se deben medir y meditar.

Al referirse y enfocar el estudio histórico, Robert Chitham, hace un recordares, del

renacimiento y de la forma de ver de los historiadores y arquitecto y como debiera

verse desde un punto de vista objetivo lo hipotético, el autor toma la Arquitectura

Histórica y las relaciona con los dibujos y acotaciones y hace énfasis a su

importancia, nos señala los pasos y derroteros que debemos dar un estudio

concienzudo de este, y una particularidad que menciona: es la utilización de la

tecnología él asume que la Fotogrametría como un importante instrumento

técnico, básico del dibujo y de la medición de los edificios, hace ver como utilizar

en los dibujos en escala mayor, pero también proporciona limitaciones, por la

distorsión provocada en la imagen por la perspectiva vertical haciéndose servible

para medir alzados extensos y plantas, pero siempre con errores inevitables.

La medición en SITU, tiene importancia relevante e inseparable de un estudio de

Arquitectura Histórica, el de tener en cuenta el material de trabajo para Arquitectos,

Ingenieros, Restauradores...Etc., la elección del material de medición es en gran

medida un problema de decisión personal, mientras que pocos quedaran

convencidos de la precisión de los trazos y medidas; Robert Chitham, nos muestra

materiales utilizados que nos prevenga de cualquier eventualidad (tableros de

dibujo, papel, formatos, instrumentos; como los colores lápiz, crayolas, etc.), cintas

de medir y reglas, escaleras de mano y andamios, material especial, como la

sexteta, teodolito, niveles, etc., al llegar al trazado de planos nos pone hacer el

trabajo de campo en SITU, trazado en escala a pulso y proporción y nos dará una

idea clara de la organización del trabajo y su importancia, que el objetivo del

trazado es el punto de partida del trabajo, la plasmación visual completa serán

bastantes distintas de los que se necesitan para el diseño de una pequeña extensión

detrás de un edificio y la rapidez del trabajo depende de la habilidad del que va ha

trabajar. La verificación de la información es importante no es demás adicionar

información.

Page 27: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

Elaboración de los planos

En este capítulo el autor nos da ha conocer, a través de su experiencia

recomendaciones y sugerencias en cuanto a los medios y materiales necesarios

para la realización de un trabajo preciso.

Comienza con una serie de sugerencias sobre el material a realizarse desde el

momento del levantamiento “IN SITU” hasta la posterior elaboración de los planos en

papeles adecuados y con instrumentos adecuados así como de contar con las

condiciones necesarias para la elaboración de estos planos, como por ejemplo una

buena iluminación, mobiliario adecuado como tablero de dibujo, estantes para

archivar planos, libros, instrumentos de dibujo, etc., todos dentro de un espacio que

sea funcional.

Se requiere de estar abastecido por material suficiente y necesario para

empezar a trabajar, como papeles, cartulinas, calcas, de diferentes tamaños y

texturas según se requiera. Así como de instrumentos de dibujo como lápices,

plumillas, plumones, colores, acuarelas, etc.

El autor hace recomendaciones acerca de cómo prever que los papeles o

cartulinas utilizadas se mantengan en buen estado, colocándoles en los bordes

cinta de empaquetamiento, evitando así su posible rotula por cualquier se los

costados.

En cuanto a los instrumentos de dibujo en el caso nuestro de dibujos acotados,

se nos limita solo al uso de plumillas de tinta, lápiz así como aguardas de colores

y rotuladores.

De acuerdo al autor, depende de cómo se utilicen estos instrumentos, así como

de la destreza del que los utiliza para que el dibujo sea más o menos llamativo.

En el caso de la proyección en plantas, esta nos dice la función del edificio, así

como de la disposición de los diversos elementos como puertas, ventanas,

escaleras, etc., cambios de nivel del piso es decir, se le ve la ”NATURALEZA

PRÁCTICA DEL EDIFICIO” por lo tanto se tienen que tener el suficiente cuidado

para elaborarla sin dejar que se confundan los elementos dispuestos en planta.

Pero la información que se obtiene en planta es limitada y por ello se dan los

cortes para averiguar la altura del edificio, de su cobertura, detalle estructurales

de los diferentes niveles de la construcción, así como de las escaleras y otros

elementos que no pueden ser visualizados en planta.

Page 28: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

A esto le suma la elevación del edificio, es decir como es exteriormente, para

darnos idea del material a utilizarse, así como de disposición de las ventanas de

toda la fachada.

Para esto es necesario valorizar las diferentes superficies que pueda tener la

fachada y darle sensación de sombra de los elementos que la componen

(ventanas, tejados, balones, etc.) (Lámina 48).

Para una mejor visualización del proyecto se pueden hacer algunas

perspectivas del mismo, ya sean axonométricas (45º) o isométrica (30º). La

primera de fácil trazado directo de la misma planta, pero da un aspecto

deforme. La 2da, de mejor aspecto y a la vez más complicada (fig. 15 y 16).

Resumen de la metodología empleada

El plan de trabajo (Temario) del autor tiene un esquema y/o ordenamiento en título

y sub títulos, la inscripción del trabajo tiene introducción, netamente empírica –

experimental de su vivencia profesional, donde nos propone fuentes y métodos y

procedimientos al aplicar la inteligencia a la exacta comprensión de la realidad, en

un impulso de no ser divagante, pero sin dejar de ser objetivo, la elección del tema

que asumió el autor es el de manifestar sus experiencias y metodología para un

trabajo completo como la Arquitectura Histórica.

Las fuentes principales son esencialmente foto, apuntes, dibujos, planos que nos

ayudan a formarnos un derrotero al que el autor nos induce, coherencia y

funcionalidad como premisa

Es así como el autor aborda este tema y recomienda y sugiere la elaboración de los

dibujos acotados, según su experiencia personal en el trazado de dibujos de

Arquitectura Histórica a través de su profesión como Arquitecto el finaliza con lo

siguiente:... cualquier dibujo que sea algo más que una reproducción....

1. Los resultados de la investigación en marcha

Se adjunta al presente la aplicación de la temática expuesta en el análisis

bibliográfico, a través del trabajo de campo realizado en el Dist. De San Jerónimo

de Tunan, constituido por un ejemplo básico

TRABAJO DE CAMPO REALIZADO EN LAS TRES CIUDADES SELECCIONADAS

Page 29: “ARQUITECTURA MESTIZA EN EL VALLE DEL MANTARO”

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Pensar en la ciudad como un proceso cultural significa descubrir sus cualidades y

componentes como objeto y lugar de vida. De ahí que el presente estudio insista en el

hecho de recordar a la población y a sus directivos los valores espaciales y arquitectónicos

que tienen a simple vista, y los cuales están siendo removidos para dar paso a modelos y

estereotipos de arquitectura sin lugar y tiempo.

Elevar el nivel de conciencia de las comunidades urbanas y rurales, agrupándolas en

asociaciones y patronatos para crear las condiciones para la protección del Patrimonio

Cultural Monumental, e impulsar la participación en la vida urbana.

RECOMENDACIONES

Difusión y discusión de la problemática del patrimonio en los centros poblados del valle

del mantaro que presentan patrimonio cultural y monumental.

Diagnóstico de la situación y estado de conservación de los centros históricos.

Incluir en los Planes Directores de cada ciudad, los antecedentes históricos, reglamentos

específicos para la zona monumental.

Profundizar el Diagnóstico situacional de las tres ciudades estudiadas, en la segunda

parte del presente proyecto.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Padre Doctor Antonio San Cristobal, “TEORIA SOBRE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

VIRREINAL PERUANA”, Ed. Universidad Nacional de Ingeniería, IIFAUA, Edn Marzo 1999

Lima Perú

Robert Chitham, “LA ARQUITECTURA HISTORICA ACOTADA Y DIBUJADA”, Ed.G.G.

Barcelona 1982

Ministerio de Obras Públicas y Transportes España CASCOS ANTIGUOS Y CENTROS

HISTÓRICOS, Ed. Madrid 1992

Arq. CESAR FORTUNATO MARTINEZ VITOR

Profesor Asociado FARUNCP