arritmias presentacion23 marzo

37
ARRITMIAS Lic. Silvia Zegarra Lima Enf. Especialista Servicio U.C.I.-U.C.I.M. H.N.C.A.S.E.

description

PRESENTACION DE CLASES DE ARRITMIAS PARA ENFERMERIA

Transcript of arritmias presentacion23 marzo

  • ARRITMIAS

    Lic. Silvia Zegarra Lima

    Enf. Especialista

    Servicio U.C.I.-U.C.I.M.

    H.N.C.A.S.E.

    *

  • *

  • Papel Para EKG

    1 seg.

    Rejilla Milimtrica

    Rollo de Pepel: Largo aprox. 25 m

    Papel: Alto 5cm

    1mm2

    5 mm2

  • Valores del registro

    5 mm =

    (0,5 mV)

    5 mm = 0,20 s

    1 mm
    =
    0,1mV

    1 mm = 0,04 seg

    Voltaje

    Tiempo

  • *

  • *

  • ONDA P

    Ancho: 0,06 - 0,10 seg.

    Alto: 0,5 2,5 mm.

    Mejor vista en DII y V1 (buscar alteraciones).

    Despolarizacin auricular

    21/2

    21/2

  • ESPACIO PR

    Excitacin del N.S. a F. Purkinje: componente auricular y ventricular.Duracin:
    0,12 0,20 seg. (0,21)

    Excitacin desde el NS hasta las fibras de Purkinje.

    3 - 5

  • COMPLEJO QRS

    Anchura: 0,06 0,10 segundos.

    Altura: La R no debe medir ms de 20 mm en una derivacin estndar, ni ms de 25 mm en V4; la S no debe medir ms de 17 mm en V2.

    ndices para determinar alturas

    Las Q normales representan la despolarizacin del tabique interventricular.

    Las R y las S representan la despolarizacin de las paredes ventriculares.

    DI -20

    V4 -25

    Despolarizacin ventricular

  • SEGMENTO ST

    Representa el perodo de tiempo comprendido entre los fenmenos de despolarizacin y repolarizacin ventricular; por lo que normalmente es isoelctrico.Se mide desde el punto J hasta el comienzo de la onda T.Puede estar desplazado hacia arriba o hacia abajo, hasta 1 mm en derivaciones estndar o hasta 2 mm en precordiales y esto se considera normal.

    Punto J

  • ONDA T

    Generalmente positiva en toda derivacin; excepto en a VR; a veces negativa en DIII y V1; y en corazones verticales negativa en aVL.Debe ser menor de un tercio de la altura de la R que la antecedeRelacionarla siempre con el QRS previo a su inscripcin, as pues si el QRS es normal y la Onda T patolgica, debe pensarse en enfermedad coronaria primaria; pero si el QRS es patolgico y la Onda T tambin es patolgica, se deben plantear perturbaciones de la T secundarias a cambios previos en el QRS.Excepcionalmente la onda T puede ser negativa en V2 y V3, lo que se conoce como Persistencia del Patrn Infantil, ya que este fenmeno es muy frecuente en la infancia, pero raro en adultos.

    21/2 - 51/2

    0.10 0,25 s.

    2 6 mm

    Repolarizacin ventricular.

    - 1/3

  • ESPACIO QT

    Se mide desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T; por lo tanto representa el conjunto de despolarizacin y repolarizacin ventriculares.Sus valores considerados como normales varan en relacin la frecuencia cardiaca, siendo la siguiente relacin una aproximacin bastante exacta para el profano y el recin iniciado en el estudio de la materia:
  • ONDA U

    Se ve fundamentalmente en V1 y V2, generalmente debe tener idntico sentido que la T que la precede y no mide ms de 3 mm de altura.Ancho: 0,16-0,24 s Altura: 2 mm Origen no bien establecido (activacin tarda de sectores miocrdicos?) Acompaa a algunas cardiopatas congnitas, trastornos metabolismo del potasio, uso de digitlicos.
  • ARRITMIA CARDIACA

    Alteracin en el ritmo normal de los latidos cardiacos que puede tener una repercusin hemodinmica y poner en peligro la vida del paciente.Exige que se implementen diversas estrategias teraputicas rpidas encaminadas a su control y prevencin de posibles complicaciones.
  • ARRITMIAS CAUSAS

    Las arritmias cardiacas

    Aparecen por alguno

    de estos tres motivos:

  • ARRITMIAS SINTOMAS

    Aveces sin sntomas.

    Otras veces:

    Cambios en el ritmo cardiacoPalpitacionesMareosProblemas RespiratoriosDesmayosFalta de aire
  • ARRITMIAS DIAGNOSTICO

    Cuando el paciente tiene sntomas, el diagnstico se hace generalmente por medio de electrocardiograma. Otro mdodo es el Holter de 24 horas, un registro electrocardiogrfico ambulatorio que capta los latidos del corazn durante uno o ms das. En casos excepcionales, cuando se sospecha que la arritmia puede ser peligrosa, al paciente se le coloca un Holter implantable que detecta las arritmias durante un ao. Si las arritmias tienen relacin con el ejercicio fsico es necesario realizar una prueba de esfuerzo. Cuando el electrocardiograma no es suficiente, en ocasiones puede ser necesario realizan un estudio electrofisiolgico de la conduccin intracardiaca mediante catteres que se introducen por una vena o una arteria.
  • ARRITMIAS TRATAMIENTO

    Terapia de shock elctrico (desfibrilacin o cardioversin) Implantacin de un marcapasos temporal o definitivo para interrumpir la arritmia.Medicamentos antiarrtmicos a travs de una vena intravenosaAlgunos de estos medicamentos pueden tener efectos secundarios. No todas las arritmias responden bien a los medicamentos.La ablacin cardacaes un procedimiento para destruir reas en el corazn que pueden estar causando problemas de ritmo cardaco.Un cardiodesfibrilador implantable se coloca en las personas que estn en alto riesgo de muerte cardaca sbita.
  • LECTURA EKG

    1.-VER EL MODO DE IMPRESIN2.-RITMO Y FRECUENCIA CARDIACA3.-ANALIZAR ONDAS P4.-INTERVALO PR5.-DURACIN DEL QRS6.- SEGMENTO ST7.- ONDA T
  • Ritmos Activos

    Taquicardia sinusal

    Identificacin:
    -Frecuencia entre 100-160l/min.
    -Ritmo regular.
    -Onda P normal.
    -QRS normal.
    -Cada onda P sigue a un QRS.

    *

  • Taquicardia Paroxstica Supraventriclar

    Identificacin:
    -Frecuencia entre 150-250l/min.
    -Ritmo regular.
    -Ondas P frecuentemente no visibles.
    -Cuando se detectan son negativas y ocultas en la porcin terminal del QRS.
    -QRS normal, puede ensancharse por aberrancia.

    *

  • Fluter Auricular

    Identificacin:
    -Frecuencia auricular entre 250-350l/min.
    -No hay onda P.La actividad auricular esta constituida por ondas continuas en
    dientes de sierra sin lnea izo elctrica entre ellas (ondas F) especialmente visibles
    en Dll , Dlll, AVF. V1.
    -Ritmo ventricular regular generalmente.
    -QRS generalmente normal.

    *

  • Fibrilacin Auricular

    Identificacin:
    -Frecuencia auricular muy rpida (superior a 400l/min).
    -No existen ondas P.El ritmo auricular es constante y catico (ondas F), pueden
    llegar a ser inapreciable.
    -Ritmo ventricular irregular.
    -QRS habitualmente normal.

    *

  • Extrasstoles Auriculares

    Identificacin:
    -La onda P aparece ante de lo que cabria esperar por la observacin del
    intervalo P-P.
    -La morfologa de la P no seguirse de QRS (Extrasstole bloqueado).
    -QRS normal o ensanchado por aberrancia.

    *

  • Taquicardia Ventricular

    Identificacin:
    -Frecuencia mayor de 100l/min, habitualmente entre 140-250l/min.
    -Ritmo regular o ligeramente irregular.
    -Ondas p frecuentemente no visibles :cuando pueden verse son disociadas del QRS aseguran diagnstico.
    -QRS ancho mayor a 0,12seg y de configuracin diferente.

    *

  • Fibrilacin Ventricular

    Identificacin:
    -Frecuencia indeterminadaOndas P y QRS no identificados.
    -Actividad elctrica limitada a unas ondas irregulares continas.


    *

  • Extrasstole Ventricular

    Identificacin:
    -Son latidos adelantados con QRS ancho ( > 0,12 - 0,14 seg.), de morfologa
    bizarra y no precedidos de onda P con pausa compensadora.
    -Constituye un factor de riesgo si son muy frecuentes (ms de 10 por minutos)
    de aparicin compleja (bigeminadas y fenmenos R/T).


    *

  • Ritmos Pasivos

    Bradicardia sinusal

    Identificacin:- Frecuencia inferior a 60l/min.
    - Ritmo regular.
    - Ondas P normales.
    - QRS normal.
    - Cada P sigue de un QRS.

    *

  • Ritmo de la unin o nodal



    Identificacin:
    -Frecuencia baja: 40-60l/min.
    -Ritmo regular.
    -Ondas P no visibles(ocultas en el QRS) o negativas en Dll, lll, AVF precediendo
    al QRS (PR menor de 0,12 seg) o siguiendolo.
    -QRS normal.

    *

  • Bloqueo AV de 1er grado


    Identificacin:
    -Ritmo regular.
    -Onda P normal.
    -QRS normal.
    -Cada onda P sigue al QRS, pero con intervalo supranormal (mayor de 0,20 seg).


    *

  • Bloqueo AV de 2do grado.Tipo I

    Identificacin:
    -Frecuencia auricular normal.
    -Frecuencia ventricular normal o lenta.
    -Ritmo auricular regular.
    -Ritmo ventricular irregular.
    -Onda P normal.
    -Intervalo PR se alarga a latido progresivamente hasta que un onda P no se sigue de QRS y se reinicia el ciclo.Los RR se acortan progresivamente hasta que se produce la pausa.

    *

  • Bloque AV de 2do grado Tipo ll

    Identificacin:
    -Frecuencia auricular normal.
    -Frecuencia ventricular normal o lenta.
    -Ritmo auricular regular.
    -Ritmo ventricular irregular.
    -QRS normal.
    -Intervalo PR constante.Periodicamente una o ms ondas P no se siguen de QRS.

    *

  • Bloqueo AV de 3er grado

    Identificacin:
    - Frecuencia auricular normal.
    -Frecuencia ventricular baja.
    -Ritmo auricular y ventricular regulares.
    -QRS normal o ancho.
    -No existe relacin entre las ondas P y los QRS.

    *

  • Asistolia


    Identificacin:
    -Ausencia de actividad elctrica.

    *

  • Muchas Gracias por su Atencin