arte en escuela

16
E.T. Nº8 D.E.13 “PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO” Modalidad: C.B.U. Cuatrimestral Curso : Primer año Asignatura: TALLER DE ARTES VISUALES Propósitos de la enseñanza: Ofrecer una visión del arte como forma de conocimiento del mundo, expresión y comunicación de ideas. Promover experiencias que permitan ampliar los conocimientos propios del lenguaje visual. Brindar oportunidades para que los alumnos participen en la planificación, desarrollo y evaluación de las producciones. Ofrecer situaciones para que los alumnos aprecien producciones propias, de sus pares y de artistas de diferentes épocas. Promover la utilización de nuevas tecnologías. Garantizar la inclusión de experiencias vinculadas al arte contemporáneo. Facilitar el encuentro con creadores de diferentes disciplinas artísticas. Ofrecer situaciones de enseñanza para que los alumnos eviten cualquier discriminación en un clima de confianza y respeto por el otro. Objetivos de aprendizaje: Que al finalizar 1º año, los estudiantes sean capaces de: Realizar producciones bidimensionales y tridimensionales considerando los componentes del lenguaje, la distribución y la organización en el campo plástico Utilizar e identificar los componentes del lenguaje visual, considerando los indicadores espaciales, puntos de vista, variaciones de color, tinte, saturación, iluminación, valor, textura y la materialidad.

description

planificaciones anuales

Transcript of arte en escuela

E.T. N8 D.E.13 PAULA ALBARRACN DE SARMIENTO

Modalidad: C.B.U. CuatrimestralCurso: Primer aoAsignatura: TALLER DE ARTES VISUALES

Propsitos de la enseanza:

Ofrecer una visin del arte como forma de conocimiento del mundo, expresin y comunicacin de ideas.

Promover experiencias que permitan ampliar los conocimientos propios del lenguaje visual.

Brindar oportunidades para que los alumnos participen en la planificacin, desarrollo y evaluacin de las producciones.

Ofrecer situaciones para que los alumnos aprecien producciones propias, de sus pares y de artistas de diferentes pocas.

Promover la utilizacin de nuevas tecnologas.

Garantizar la inclusin de experiencias vinculadas al arte contemporneo.

Facilitar el encuentro con creadores de diferentes disciplinas artsticas.

Ofrecer situaciones de enseanza para que los alumnos eviten cualquier discriminacin en un clima de confianza y respeto por el otro.Objetivos de aprendizaje:Que al finalizar 1 ao, los estudiantes sean capaces de:

Realizar producciones bidimensionales y tridimensionales considerando los componentes del lenguaje, la distribucin y la organizacin en el campo plstico

Utilizar e identificar los componentes del lenguaje visual, considerando los indicadores espaciales, puntos de vista, variaciones de color, tinte, saturacin, iluminacin, valor, textura y la materialidad.

Elaborar matrices de impresin para producciones seriadas de diseos individuales o grupales.

Utilizar e identificar los elementos constitutivos de la produccin tridimensional en modelados, tallados, esculturas de bulto y/o bajorrelieves.

Analizar crticamente las producciones propias y las de sus pares.

Analizar los modos de produccin y circulacin de imgenes artsticas y poder construir una opinin argumentada.

Relacionar y analizar las prcticas artsticas conforme al contexto cultural en el cual fueron y/o son producidas.

EJE PRODUCCIN:

UNIDADES - CONTENIDOS

PROPUESTAS PARA LA ENSEANZA

Diagnstico Los diversos lenguajes expresivos

UNIDAD 1 - Texturas visuales/pticas

Texturas tctiles

Plasticidad de la materia: densa, leve, fluida, pastosa, arenosa, etc.

Tcnicas para generar texturas: frottage, collage, salpicado.

UNIDAD 2 - Textura en esculturas de bulto y relieve. La textura en el arte textil. Entramados, tejidos y anudados.

UNIDAD 3 - Figura y fondo:

La direccin

El intervalo

La actitud

Tipos de figuras y formas:

Abiertas

Cerradas

Relacin entre el soporte y los elementos visuales. La composicin.

Escultura de bulto, alto y bajo relieve: tratamiento del volumen

El modelado y/o tallado: cncavo, convexo, hueco, slido, entrantes, salientes, abierto, cerrado.

Representacin de la tridimensin en la bidimensin, indicadores espaciales.

Distribucin en el plano: superposicin, yuxtaposicin.

Ilusin cerca/lejos: distorsin, deformacin expresiva, extraamiento.

Tamao, variaciones de escala.

Perspectiva lineal: lnea de tierra, lnea de horizonte y punto de vista.

UNIDAD 4 - Mezcla pimentara o sustractiva.

Colores primarios

Colores secundarios y terciarios

Modulacin o enriquecimiento del tono.

Grado de saturacin

Tinte

Valor, modelado y efecto escultrico del volumen mediante la utilizacin de acromticos.

UNIDAD 5 - Policroma y modificacin del color del material en la tridimensin.

Las sombras propias y las proyectadas en el entorno.

UNIDAD 6 - Procedimientos del grabado en hueco o en relieve.

Reproduccin analgica de la imagen mediante la utilizacin de medios tecnolgicos.

Circulacin de la imagen digital. Virtualidad: acceso bsqueda y difusin de imgenes.

Realizar una composicin visual tomando una idea, un mensaje, un fragmento de una cancin.

Presentar las posibilidades compositivas que brindan las texturas visuales: dinamismo, regularidad, contraste, etc.

Utilizar texturas visuales de la tipografa de peridicos, organizndolos conforme los valores (altos, medios, bajos) que poseen, modelando de esta manera la superficie de la figura y el fondo.

Abordar las posibilidades tctiles de la textura utilizando la propia del material tanto como la generada mediante plegado, arrugado, rasgado, etc. Aplicar texturas en diseos de animales.

Modificar la densidad de la tmpera y/o acrlico con talco o polvo de arcilla y utilizar diversas herramientas para su manipulacin. Esgrafiar con el material fresco, disear a travs del surco, huellas y cicatrices en la superficie.

Manchas: Explorar las variantes en la aplicacin de texturas lquidas, generando chorreados, salpicados, soplados, etc. Trabajar tcnicas de transferencia mecnica (frottage, gofrado) y de impresin combinadas.

El arte textil con materiales y tcnicas del arte originario y materiales no convencionales (plstico, celuloide, cables) tratados mediante anudados y trenzados.

Organizacin y distribucin de las figuras sobre el fondo, variando intencionalmente las posiciones generando direccionalidad, agrupando o distanciando figuras, modificando el eje vertical u horizontal a oblicuo. Utilizar figuras recortadas y/o rasgadas, facilitando el desplazamiento sobre el fondo.

Utilizar tcnicas de calado, troquelado, collage, haciendo uso de diseos en positivo, negativo y fragmentos.

Adecuada seleccin de soportes, herramientas y materiales para organizar la composicin. Abordar soportes, materiales y tamaos no convencionales.

Proponer variantes en el tratamiento lateral, frontal, integral del volumen, segn se opte por una produccin de bulto o relieve.

Modelado con arcilla.

La representacin de la distancia y la profundidad en la bidimensin por diversas culturas.

Relacin espacio-forma, indicadores espaciales, relacin tamao jerarqua, el color de las esculturas, pinturas y objetos rituales y/o funerarios.

Ensayar y explorar soluciones para dar cuenta de la tridimensin, mediante la aplicacin de distorsiones, variacin de tamao, superposicin y yuxtaposicin de elementos en el campo visual bidimensional.

Utilizar la lnea de tierra, la lnea de horizonte y punto de vista en representaciones de interiores y espacios abiertos.

Presentar problemticas vinculadas a la relacin luz-color e indagar diversas soluciones posibles, ponindolas en juego en problemticas significativas.

Aplicar el color como componente constructivo de la imagen.

Explorar variaciones de tinte y/o saturacin generando sombras coloreadas.

Utilizar la iluminacin para generar climas visuales fantasmagricos, extraos, festivos, lgubres, espirituales, etc.

Usar programas digitales para modificar el brillo, el contraste, el matiz y la saturacin de imgenes.

Incorporacin del color en esculturas, relieves o producciones tridimensionales.

Explorar con distintas fuentes lumnicas (velas, linternas, cuarzo).

Utilizar plantillas (stencil) realizadas por los alumnos para reproducir imgenes en diversos soportes. Podrn intercambiar diseos complejizando la composicin.

Utilizar fotocopias, impresiones para la confeccin de historietas y/o libros de artistas.

Realizar un ejercicio de animacin.

Realizar experiencias de bsquedas en la web. Crear espacios virtuales para la circulacin de sus propias producciones.

Los contenidos de las UNIDADES 7, 8 y 9 correspondientes a los ejes de APRECIACIN y CONTEXTUALIZACIN se irn articulando con los proyectos de trabajo de las otras unidades, sin la necesidad de atenerse a una secuencia cronolgica.

EJE APRECIACIN:

UNIDADES - CONTENIDOS

PROPUESTAS PARA LA ENSEANZA

UNIDAD 7 - La experiencia esttica, la contemplacin activa.

Observacin y anlisis de las producciones propias y de los pares.

Criterios para apreciar:

Cualidades de la materia y la factura lograda

Indicadores espaciales, cercana o vecindad

Aspectos que indican distancia o lejana

Factores que generan el clima visual de la imagen: tono, valor, saturacin, etc.

La intencionalidad del autor y los resultados obtenidos.

UNIDAD 8 - El tratamiento de la materia en funcin de la significacin en la produccin simblica

La utilizacin de indicadores espaciales: jerarquas en relacin a la posicin, el tamao y la actitud de las figuras. El tratamiento del espacio en funcin de la cosmovisin.

La luz y el color: el tratamiento simblico

Realizar experiencias visuales constantes que incidan en la atribucin de sentido y la comprensin de lo percibido.

Propiciar instancias de reflexin y apreciacin que den cuenta de la intencionalidad y las soluciones encontradas.

Fijar de antemano en qu cuestiones se va a poner el acento, facilitando y guiando la observacin.

Elaborar guas semi estructuradas para realizar esta actividad.

La apreciacin puede contribuir a aceptar la opinin de los compaeros en relacin con la produccin propia y promover un aprendizaje de respeto y valoracin del trabajo de los pares.

Abordar obras de distintas pocas y autores en articulacin con los contenidos.

Adems de identificar, reconocer y describir los elementos visuales abordar el carcter transformador, abierto y polismico de las prcticas artsticas.

Relacionar las obras con los usos y funciones que le han sido socialmente otorgadas.

Abordar el arte textil y el arte cermico en funcin de la significacin de la materia, la jerarqua denotada por el tamao de las figuras en las culturas mesoamericanas y la luz y el color en las vidrieras gticas.

EJE CONTEXTUALIZACIN:

UNIDADES - CONTENIDOS

PROPUESTAS PARA LA ENSEANZA

UNIDAD 9 - La relacin espacio-forma, los indicadores espaciales, la relacin tamao jerarqua, el color en las esculturas, pinturas y objetos y/o funerarios de las culturas antiguas.

La utilizacin de la luz y el color, la representacin del espacio en diversos contextos socioculturales.

El espacio y la representacin de la profundidad. La utilizacin de la perspectiva lineal. La perspectiva invertida en la estampa japonesa.

El nacimiento del grabado en la Edad Media, la prensa tipogrfica, la xilografa y la reproduccin mecnica de imgenes.

La circulacin de la imagen en el mundo contemporneo, la fotografa, la fotocopia y la imagen digital.

El patrimonio artstico de la ciudad.

Circuitos de produccin, exhibicin y circulacin de obras.

Los artistas del presente.

Aspectos ticos y estticos en la difusin:

La imagen pblica y privada

El consentimiento para la difusin

Libertad de expresin y censura.

Revisar la representacin espacial de alguna cultura y/o civilizacin antigua, como la maya, la egipcia, la azteca, la asiria, etc.

Relacionar las producciones que utilizaban una espacialidad designada como horror al vaco. Abordar soluciones espaciales como arriba (lejos), abajo (cerca).

Utilizar producciones medievales como ejemplo de la construccin del espacio divino.

La vidries gtica la luz y el color como portadora del don divino.

El espacio y la representacin de la naturaleza desde la produccin matemtica y geomtrica.

Considerar la perspectiva atmosfrica, el tratamiento de la luz y el color utilizado por Leonardo Da Vinci, tcnica de esfumado.

Las culturas orientales y la utilizacin de la perspectiva invertida. Considerar su influencia en producciones de historietas, anim, cmic.

La reproduccin mltiple y la difusin de imgenes. La imprenta como innovacin tecnolgica.

La tecnologa digital.

Desarrollar actividades que promueva la informacin sobre circuitos de exhibicin, ferias de arte y diseo, muestras en museos, festivales de cine, etc.

Acercar a los alumnos a los modos de produccin en la actualidad.

Promover el anlisis y la aceptacin del pensamiento divergente.

Propiciar la reflexin y el debate sobre la consecuencia tica y esttica de la divulgacin.

NOTA: El cuatrimestre consta de 16-18 clases. La propuesta es seleccionar contenidos y actividades de las unidades 1 a 6 y articular con las unidades 7, 8 y 9 atendiendo a las caractersticas especficas de cada grupo.EVALUACIN:

Mediante la presentacin de trabajos prcticos, port folios, elaboracin de catlogos, coloquios, anlisis de obras.

La evaluacin del taller de plstica contemplar los siguientes puntos:

Distintos tipos de aprendizaje: conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes, etc.

Proceso de aprendizaje de los alumnos.

Progreso alcanzado por los alumnos en relacin con el nivel inicial.

Se evaluar atendiendo a los siguientes indicadores:

Identificacin grfica, plstica y espacial de los componentes esenciales de la produccin visual.

Capacidad de elegir materiales y soportes adecuados para cada situacin de representacin.

Incorporacin de los componentes del lenguaje en sus producciones en funcin de la intencionalidad deseada.

Dominio de materiales, herramientas y soportes.

Correspondencia entre las ideas elaboradas y las consignas.

Capacidad de reflexionar sobre su propia prctica.

Capacidad para aportar y recibir ideas en proyectos colaborativos y cooperativos.

Reconocimiento de la funcin dinmica de las diferentes manifestaciones visuales conforme al contexto cultural.

E.T. N8 D.E.13 PAULA ALBARRACIN DE SARMIENTO

Modalidad: C.B.U. CuatrimestralCurso: Segundo aoAsignatura: TALLER DE ARTES VISUALES

Propsitos de la enseanza:

Ofrecer una visin del arte como forma de conocimiento del mundo, expresin y comunicacin de ideas.

Promover experiencias que permitan ampliar los conocimientos propios del lenguaje visual.

Brindar oportunidades para que los alumnos participen en la planificacin, desarrollo y evaluacin de las producciones.

Ofrecer situaciones para que los alumnos aprecien producciones propias, de sus pares y de artistas de diferentes pocas.

Promover la utilizacin de nuevas tecnologas.

Garantizar la inclusin de experiencias vinculadas al arte contemporneo.

Facilitar el encuentro con creadores de diferentes disciplinas artsticas.

Ofrecer situaciones de enseanza para que los alumnos eviten cualquier discriminacin en un clima de confianza y respeto por el otro.Objetivos de aprendizaje:Que al finalizar 2 ao, los alumnos sean capaces de: Realizar imgenes seleccionando y utilizando los elementos del lenguaje visual: color, paleta, marco, encuadre, equilibrio compositivo, contraste, iluminacin, volumen.

Realizar composiciones estticas y dinmicas considerando el tratamiento espacial, formal, cromtico y matrico.

Construir opinin argumentada sobre obras observada utilizando el vocabulario especfico del lenguaje visual.

Identificar los cambios estticos y discursivos que introducen los movimientos de vanguardia modernos.

EJE PRODUCCIN:

UNIDADES - CONTENIDOS

PROPUESTAS PARA LA ENSEANZA

Diagnstico Los diversos lenguajes expresivos

UNIDAD 1 - Combinacin de materiales: pictricos y grficos, tradicionales y no convencionales.

Las calidades de distintos materiales en ensambles y/o instalaciones.

La inclusin del objeto cotidiano y de uso como elemento resignificado.

Procesos de modificacin de los materiales (diluir, espesar, fragmentar, pegar, etc.)

La combinacin de materiales. Relaciones armnicas y contraste.

Recursos del arte textil y cermico

UNIDAD 2 - Marco, relacin soporte-forma:

marco lmite

marco objeto

fuera de marco

Marco y formato del campo plstico:

regular

irregular

Encuadre, profundidad del campo visual, tipos de planos:

plano general

plano medio

primer plano

plano detalle

Peso compositivo, tipos de equilibrio:

ejes de reflexin

simetra axial, lateral, horizontal, radial

asimetra, equilibrio oculto

Distribucin de figuras en el plano y el espacio tridimensional:

agrupamiento

yuxtaposicin

superposicin

inclusin

imbricacin

repeticin

Representacin de la tridimensin en el plano:

formas rebatidas

vistas

plantas

Construcciones y estructura escultricas:

ensamblado

apilado

encastrado

plegado

UNIDAD 3 Utilizacin y seleccin de paletas:

acromticas

monocromticas

policromticas

Policromado de estructuras ensambladas, plegadas, encastradas, apiladas.

Contrastes de factores tonales: simultneo, de temperatura, inducido.

Contraste de factores formales.

Contraste de tinte.

Ilusiones pticas

Direccin de la luz, incidencia y tipos de iluminacin:

lateral

frontal

cenital

contraluz

Realizar una composicin visual tomando una idea, un mensaje, un fragmento de una cancin.

Utilizar el soporte o elemento texturado sin modificar sus cualidades tctiles y visuales y luego transformar las superficies en funcin del sentido o temtica del proyecto.

Utilizar el mismo criterio con objetos, modificando sus propiedades originales.

Prestar atencin a adhesivos y compatibilidad de materiales.

Incorporar contenidos relacionados con el arte textil

Realizar una experiencia de produccin cermica.

Abordar el lmite natural o sensible de la imagen: fotografas, lminas, posters.

El marco objeto incorpora a la imagen una separacin tangible, delimitando el fuera de marco que cobra relevancia en producciones contemporneas.

Elaborar marcos superponiendo molduras de madera, media caa, listones de madera balsa o cartn, en cuya superficie se expanda el diseo.

Realizar marcos con estructuras regulares (cuadrangulares, rectangulares, circulares) e irregulares, considerando el emplazamiento que se le otorgar al producto.

Se considerar el encuadre desde la seleccin del plano. Se puede realizar un proyecto fotogrfico que aborde la representacin del cuerpo utilizando distintos plano (general, detalle, medio, etc.), revelando cualidades significativas de los retratados.

Abordar la nocin de simetra y ejes de reflexin en una experiencia exploratoria con manchas o collage. Identificar simetras axiales y radiales.

Abordar la distribucin de figuras en el plano con tcnicas de collage, fotomontaje, utilizando imgenes diseadas previamente.

Utilizar copias de retratos recortados para propuestas compositivas de agrupaciones, repeticiones, superposiciones en el tratamiento dinmico de las superficies.

Trabajar las proyecciones de plantas en diseos de laberintos, recorridos de video juegos, ciudades fantsticas, etc.

Tratamiento del volumen mediante tcnicas constructivas por adicin o transformacin. Preparar bocetos previos.

Se propone la interaccin de los elementos geomtricos en una composicin significativa. Por ejemplo, se pueden construir mviles y caleidociclos.

Abordar las cualidades simblicas del color y sus combinaciones.

A partir de la produccin de retratos fotogrficos se propone reelaborar el cromatismo de las fotografas mediante programas de edicin de imgenes. Se puede trabajar tambin con acuarelas sobre fotocopias monocromas.

En las formas tridimensionales se puede modificar el color del material o mantener el color aplicando ptinas o barnices.

Mediante el contraste de complementarios, anlogos o acromticos podemos apreciar ilusiones pticas.

Incorporar la iluminacin como contenido para trabajar en la tridimensin, dado que proyecta sombras que inciden en la expresividad.

Se seleccionarn contenidos de las UNIDADES 4, 5, 6, y 7 correspondientes al eje de APRECIACIN y CONTEXTUALIZACIN para ser articulados en proyectos de otras unidades, sin la necesidad de atenerse a una secuencia cronolgica.

EJE APRECIACIN:

UNIDADES - CONTENIDOS

PROPUESTAS PARA LA ENSEANZA

UNIDAD 4 La percepcin de la totalidad de la obra por sobre las partes que la componen.

Aspectos perceptivos que permiten la diferenciacin entre figura y fondo. La condicin reversible

UNIDAD 5 Criterios para apreciar las relaciones espacio-forma, luz-color, materia-factura:

eleccin del marco

plano y encuadre

cualidad de la materia

peso compositivo: simetras y asimetras

tratamiento del volumen

eleccin de paletas

contrastes propuestos

tipo de iluminacin elegida

Relacin entre consignas de trabajo, intencionalidad del autor y resultados obtenidos.

UNIDAD 6 Las cualidades materiales e inmateriales del arte moderno y contemporneo. Lo mtico, lo onrico y lo subjetivo.

Composicin y distribucin de los componentes visuales a partir de la fotografa.

El espacio moderno, rupturas y continuidades en el arte latinoamericano.

La luz y el color local.

El tratamiento de la materia en funcin de la significacin y resignificacin. Produccin simblica.Teora de la Gestalt.

Mediante la alternancia protagnica de figura-fondo podemos apreciar y ejercitar la condicin reversible de algunas imgenes.

Fijar de antemano en qu cuestiones se va a poner el acento, facilitando y guiando la observacin. La realizacin de un portafolio puede ser uno de los instrumentos.

La apreciacin es el momento para reflexionar, intercambiar ideas para seguir trabajando y mejorando las producciones.

Destacar el avance con respecto a trabajos anteriores.

Promover un aprendizaje que destaque el respeto y la valoracin del trabajo propio y de los compaeros.

Abordar obras y autores en articulacin con los contenidos trabajados en otros ejes.

Adems de identificar, reconocer y describir los elementos visuales que integran las obras, se espera que comprendan el carcter transformador, abierto y polismico de las prcticas artsticas.

Acercar imgenes, investigar, reunir catlogos o documentacin de producciones permitir establecer relaciones entre las imgenes y los usos y funciones que les han sido socialmente otorgadas.

EJE CONTEXTUALIZACIN:

UNIDADES - CONTENIDOS

PROPUESTAS PARA LA ENSEANZA

UNIDAD 7 La destruccin del espacio plstico y la descomposicin de la luz: impresionismo y puntillismo.

El tratamiento del espacio representado: geometrizacin y estilizacin en el constructivismo y la abstraccin geomtrica. Los planos de luz en el cubismo y el futurismo.

Las rupturas en la representacin del espacio: fragmentacin, desplazamiento, rebatimiento, superposicin, yuxtaposicin, cubismo, fauvismo, expresionismo, surrealismo.

El tratamiento del color y la luz en el arte ptico, el arte lumnico y cintico.

El tratamiento de la materia en el expresionismo abstracto. La corriente informalista.

El patrimonio artstico de la Ciudad. Circuitos de produccin, exhibicin y difusin.

Museos y galeras.

Los artistas del presente: mbitos y herramientas de creacin contempornea.

En funcin de las actividades realizadas en otros ejes se seleccionarn los contenidos del eje de Contextualizacin.

Abordar el conjunto de modificaciones y decisiones en torno a la representacin espacial que caracteriza a las sociedades de los siglos XIX y XX.

Movimientos de vanguardia. Abordarlos como diferentes soluciones a un problema. Por ejemplo:

El impresionismo dar respuesta a la representacin al aire libre, introduciendo el problema de la luz en relacin con la lnea y el contorno.

El civismo se ocupa de las dimensiones del espacio, intentando introducir la cuarta dimensin a travs del movimiento (desplazando y fragmentando).

Abordar obras que introducen un nuevo tratamiento del color, de la materia (inclusin del collage) y de la luz artificial.

Desarrollar actividades que promuevan la informacin sobre circuitos de exhibicin como ferias de arte y diseo, festivales y salones.

Promover visitas a talleres y/o muestras de artistas contemporneos. Promover entrevistas con artistas.

NOTA: El cuatrimestre consta de 16-18 clases. La propuesta es seleccionar contenidos y actividades de las unidades 1, 2 y 3 y articular con las unidades 4. 5, 6 y 7 atendiendo a las caractersticas especficas de cada grupo.

EVALUACIN:

Mediante la presentacin de trabajos prcticos, port folios, elaboracin de catlogos, coloquios, anlisis de obras.

La evaluacin del taller de plstica contemplar los siguientes puntos:

Distintos tipos de aprendizaje: conocimientos, procedimientos, habilidades, actitudes, etc.

Proceso de aprendizaje de los alumnos.

Progreso alcanzado por los alumnos en relacin con el nivel inicial.

Se evaluar atendiendo a los siguientes indicadores:

Identificacin grfica, plstica y espacial de los componentes esenciales de la produccin visual.

Capacidad de elegir materiales y soportes adecuados para cada situacin de representacin.

Incorporacin de los componentes del lenguaje en sus producciones en funcin de la intencionalidad deseada.

Dominio de materiales, herramientas y soportes.

Correspondencia entre las ideas elaboradas y las consignas.

Capacidad de reflexionar sobre su propia prctica.

Capacidad para aportar y recibir ideas en proyectos colaborativos y cooperativos.

Reconocimiento de la funcin dinmica de las diferentes manifestaciones visuales conforme al contexto cultural.