ARTE EN LA PLATA ENTRE LOS AÑOS SESENTA Y OCHENTA: SALONES Y EXPOSICIONES COLECTIVAS EN EL MUSEO...

7
ARTE EN LA PLATA ENTRE LOS AÑOS SESENTA Y OCHENTA: SALONES Y EXPOSICIONES COLECTIVAS EN EL MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES Silvana Cesare - Maria Julia Cipriano - J. Magali Francia - Marina I. Panfili El presente trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de investigación Las Artes y la ciudad: archivo, memoria y contemporaneidad. Proyecto de investigación y documentación del IHAAA 1958-2006, dirigido por María de los Ángeles De Rueda. El mismo tiene como objetivo la sistematización de la información relativa al desarrollo del campo artístico de la ciudad de La Plata en el período referido, con vistas a la construcción de un archivo que contribuya a poner en valor el patrimonio cultural, y a partir de estas herramientas documentales, configurar un relato. Este proyecto se estructura en diversos ejes, siendo El campo artístico visual en La Plata entre los años 1958-2006 el que encuadra el presente trabajo y el período entre los años sesenta y los ochenta, el recorte temporal seleccionado. Se realizarán diferentes análisis que, focalizando la mirada en la actividad del Museo Provincial de Bellas Artes, establecerán relaciones entre esta institución y otros espacios de circulación artística. Se prestará especial atención al rol del MPBA como promotor de determinadas políticas culturales y de exhibición que legitiman ciertos lenguajes artísticos y prácticas espectatoriales. Para realizar dicho análisis se tomarán como objeto de estudio las exposiciones colectivas, entendiéndolas como un discurso en donde se cristalizan diversas concepciones e interpretaciones sobre el arte. Son referentes las obras El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-1995 de Ana María Guasch, en el plano internacional, y Exposiciones de arte argentino 1956-2006 de María José Herrera, en el plano nacional. El presente trabajo de investigación se inicia con una etapa de relevamiento de los catálogos de las exposiciones colectivas del MPBA realizadas entre las décadas del sesenta y del ochenta. El mismo consiste en la organización de la información recabada en fichas y el registro fotográfico del material visual. Actualmente, se continúa con una etapa interpretativa, con miras a la construcción de un relato. En esta instancia, el objeto de estudio se ha diversificado, y con ello enriquecido, a partir de cuatro abordajes que profundizan diferentes problemáticas en recortes temporales específicos. En los siguientes apartados se presentan dichos abordajes, con el fin de dar cuenta de la línea seguida en cada uno y de las hipótesis e interrogantes que guiarán las siguientes etapas de la investigación. La escena artística platense entre los años 1964 y 1966: tensiones entre fuerzas renovadoras y conservadoras en el ámbito de los Salones provinciales y su relación con otros espacios de circulación contemporáneos Marina Panfili La década del sesenta en Argentina fue testigo de una renovación de las artes plásticas, tanto en relación a los procedimientos productivos y los límites entre disciplinas, como al rol del artista y del espectador. En la ciudad de Buenos Aires, el denominado “arte nuevo” encontró espacios de circulación en instituciones oficiales, como el Museo Nacional y el Museo de Arte Moderno, y privadas, como el Instituto Di Tella y ciertas galerías. La ciudad de La Plata también demostró esa voluntad de transformación y algunas de sus instituciones se hicieron eco de esta renovación,

description

El presente trabajo de investigación se inicia con una etapa de relevamiento de los catálogos de las exposiciones colectivas del MPBA realizadas entre las décadas del sesenta y del ochenta.

Transcript of ARTE EN LA PLATA ENTRE LOS AÑOS SESENTA Y OCHENTA: SALONES Y EXPOSICIONES COLECTIVAS EN EL MUSEO...

ARTE EN LA PLATA ENTRE LOS AOS SESENTA Y OCHENTA: SALONES Y EXPOSICIONES COLECTIVAS EN EL MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES Silvana Cesare - Maria Julia Cipriano - J. Magali Francia - Marina I. Panfili El presente trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de investigacin Las Artes y laciudad:archivo,memoriaycontemporaneidad.Proyectodeinvestigaciny documentacin del IHAAA 1958-2006, dirigido por Mara de los ngeles De Rueda. El mismotienecomoobjetivolasistematizacindelainformacinrelativaaldesarrollo delcampoartsticodelaciudaddeLaPlataenelperodoreferido,convistasala construccin de un archivo que contribuya a poner en valor el patrimonio cultural, y a partir de estas herramientas documentales, configurar un relato. Esteproyectoseestructuraendiversosejes,siendoElcampoartsticovisualenLa Plata entre los aos 1958-2006 el que encuadra el presente trabajo y el perodo entre losaossesentaylosochenta,elrecortetemporalseleccionado.Serealizarn diferentesanlisisque, focalizandola miradaenlaactividaddel MuseoProvincialde BellasArtes,establecernrelacionesentreestainstitucinyotrosespaciosde circulacin artstica. Se prestar especial atencin al rol del MPBA como promotor de determinadaspolticasculturalesydeexhibicinquelegitimanciertoslenguajes artsticos y prcticas espectatoriales.Pararealizardichoanlisissetomarncomoobjetodeestudiolasexposiciones colectivas,entendindolascomoundiscursoendondesecristalizandiversas concepcioneseinterpretacionessobreelarte.SonreferenteslasobrasElartedel sigloXXensusexposiciones.1945-1995deAnaMaraGuasch,enelplano internacional, y Exposiciones de arte argentino 1956-2006 de Mara Jos Herrera, en el plano nacional.Elpresentetrabajodeinvestigacinseiniciaconunaetapaderelevamientodelos catlogosdelasexposicionescolectivasdelMPBArealizadasentrelasdcadasdel sesentaydelochenta.Elmismoconsisteenlaorganizacindelainformacin recabada en fichas y el registro fotogrfico del material visual.Actualmente, se contina con una etapa interpretativa, con miras a la construccin de unrelato.Enestainstancia,elobjetodeestudiosehadiversificado,yconello enriquecido, a partir de cuatro abordajes que profundizan diferentes problemticas en recortes temporales especficos.En los siguientes apartados se presentan dichos abordajes, con el fin de dar cuenta de lalneaseguidaencadaunoydelashiptesiseinterrogantesqueguiarnlas siguientes etapas de la investigacin. La escena artstica platense entre los aos 1964 y 1966: tensiones entre fuerzas renovadorasyconservadorasenelmbitodelosSalonesprovincialesysu relacin con otros espacios de circulacin contemporneos Marina Panfili LadcadadelsesentaenArgentinafuetestigodeunarenovacindelasartes plsticas,tantoenrelacinalosprocedimientosproductivosyloslmitesentre disciplinas,comoalrol delartistaydelespectador.EnlaciudaddeBuenosAires,el denominadoartenuevoencontrespaciosdecirculacineninstitucionesoficiales, como el Museo Nacional y el Museo de Arte Moderno, y privadas, como el Instituto Di Tellayciertasgaleras.LaciudaddeLaPlatatambindemostresavoluntadde transformacinyalgunasdesusinstitucionessehicieronecodeestarenovacin, siendolareconstruccindeesteescenarioelobjetivodeltrabajoquesepresentaa continuacin.Varios fueron los focos de irradiacin del cambio, sin embargo, cabe destacar el influjo quetuvolafiguradengelOsvaldoNessiendichoproceso.Suimportantelaborse llevacabodesdeinstitucionesoficiales:elMuseodeArtesPlsticas1delquefue director entre 1964 y 1966 y la Escuela Superior de Bellas Artes donde fue profesor deHistoriadelArte,comotambinatravsdelaparticipacinenproyectostales como el Instituto de Estudios Artsticos, fundado en 1961. Bajo la direccin de Nessi, el Museo Provincial fue sensible a las modificaciones que se estaban produciendo en el campoartsticometropolitano.Enuncontextodetensinentresectores conservadoresrepresentados,fundamentalmente,porlassociedadesdeartistas plsticos y cierto sector de la crtica y sectores impulsores de una renovacin en los lenguajesdelarte,desdeelMuseoseestructurunaestrategiacombativasobrela doblebasedelaconstitucindelMovimientodeArteNuevo2ylamodificacinenla reglamentacin de los Salones oficiales provinciales3 (Surez Guerrini, F., en prensa). Estaltimaestabaguiadaporlabsquedadeunamayorcalidaddelasobras presentadasy,porende,delasqueresultaranpremiadasbajoelsupuestode equivalenciaentrecalidadyrepresentatividadrespectoalartedesutiempo,lo cualredundaraenunaactualizacindelacoleccindelMuseo,enriquecidaporla incorporacindedichasproducciones.Deestamanera,losSalonesprovinciales pasaronaformarpartedeuncircuitorenovado,legitimandodesdeelEstadolas manifestaciones artsticas transformadoras. Dichas medidas provocaron la reaccin de las sociedades de arte y el conflicto suscitado se hizo pblico a travs de los medios masivos: los peridicos de la poca dieron lugar en sus pginas a la manifestacin de las posturas de ambos contendientes. Semejante repercusin es un indicador de que los acontecimientos acaecidos en torno a los Salones de Arte provinciales tenan una significacin especial y no pueden ser soslayados en el estudio del escenario artstico platense de la poca.Resulta imposible, entonces, a la hora de reconstruir el proceso de modernizacin del escenarioartsticoplatense,subestimarlaimportanciadeestasmodificacionesysu carcter innovador, sobre todo si se considera que las reformas en la reglamentacin del Saln Nacional no se realizaron antes de 1967-68 (Longoni, A., 1999: 195). De lo antedicho se desprende la lnea que guiar la investigacin: teniendo como objetivo la reconstruccindelatramaqueconfiguralaescenaartsticaplatenseentrelosaos 1964y1966perodocorrespondientealdeactuacindeA.O.Nessicomodirector del MPBA, se analizarn las tensiones entre fuerzas renovadoras y conservadoras en el mbito de los Salones provinciales y su relacin con lo acontecido en otros espacios decirculacinartsticacontemporneos.Esenestesentidoquesetomarcomo referencialaactuacindeEdgardoAntonioVigo:artistaplsticovinculadoalMAN, cuyasproduccioneshancirculado,generalmente,enespaciosalejadosdelmbito oficial y cuyas ideas ha dado a conocer a travs de la columna de Artes Plsticas del

1 En adelante se har referencia a la institucin por su nombre actual Museo Provincial de Bellas Artes, en lugar de la designacin que tuvo en la poca Museo de Artes Plsticas. 2MovimientodeArteNuevo(MAN)esladenominacindeungrupodeartistasqueconcurriauna exposicinorganizadaporelMuseoProvincialdeBellasArtesenmayode1965,cuyosurgimientofue auspiciadoporladireccindedichainstitucinylapalabrainauguraldeJ.RomeroBrest(Nessi,A.O., 1982: 237). 3 Las innovaciones introducidas en el reglamento entre losaos 1964 y 1965 consistan, principalmente, en la alteracin de la constitucin de los jurados integrados por miembros de las asociaciones de artistas plsticosnicamente,pasaronaestarconformadosporrepresentantesdelaDireccindeCultura,la EscuelaSuperiordeBellasArtesysociedadesdeartedeCapitalFederal,laadquisicindeobrasde comn acuerdo entre el jurado y el director del Museo Provincial y la seleccin de los artistas participantes en funcin de sus antecedentes, reducindose su nmero considerablemente. diarioElArgentinoydesusreseaspublicadasenlarevistaDiagonalCero4.Vigo constituye, as, otro de los pilares fundamentales del movimiento de renovacin en el mbitoplatense,destacndosesupreocupacinporacercaralpblicoalasnuevas prcticasartsticas(DeRueda,M.,2007:3).Sufiguraconducealestudiodeotros espaciosdeexhibicin,alternativosalMPBAyfundamentalesenelprocesode renovacinartstica,talcomofuelaPequeaGaleradeRadioUniversidad.Apesar de haber estado en actividad en un perodo anterior al estudiado funcion en el local de la radio entre los aos 1961 y 1963, su influencia es mayscula en el devenir del proceso de renovacin artstica5. Interdisciplinaridadyusodetecnologasenladcadadelsesentaenlaciudad de La Plata. Magal Francia El desarrollo de una concepcin de arte que privilegia la yuxtaposicin de los distintos lenguajesylaincorporacindenuevosmaterialesytecnologasenladcadadel sesenta,laconstituyeenunmomentodecisivoenelcursodelasartesplsticasen Argentina. De este modo, se funda una nocin de obra dinmica, en donde el aspecto polisensorialadquiereunaimportanciadesconocidahastaentonces.Laescena cultural platense, parece no escapar a todo esto.ElpresentetrabajoabordalaobraEldramaenTresJornadasdelgrupodeteatro Pequea Compaa, conformado por estudiantes del Teatro de la Universidad de La Plata, luego de su cierre definitivo y realizada en el ao 1965 en el Museo Provincial de Bellas Artes. Se pretender analizar el sentido que en el decenio se le confiere a la interdisciplinaridadyalusodetecnologasenelmarcodelasnuevasprcticas artsticas a mediados de la dcada del sesenta.Dicha presentacin que contaba con el auspicio del MAN (Movimiento Arte Nuevo) conjugabadistintoslenguajes,conmsicadelcompositorplatenseJorgeBlarduniy proyeccionesdediapositivasacargodelartistaplsticoVctorGrippo.Cabe mencionarque ambosautores sern reconocidosposteriormenteporla utilizacinde diversos materiales y sus incursiones en el terreno de las nuevas tecnologas. Durante ladcadadelsetenta,Grippocentrarmuchasdesusinvestigacionesentornoala relacin entre arte y ciencia; mientras que Blarduni, desenvolvindose en el mbito de lamsicaelectroacstica,desarrollarunnovedosodiseodepartiturasdesonidoe imagen para la realizacin de audiovisuales.Porloexpuestoanteriormente,yencomparacinconotroscatlogosdelapoca, esta presentacin constituira una novedad en la actividad del MPBA, en tanto conjuga distintoslenguajesenunanicaobra.Noobstante,elcatlogoensarrojapocos datosacercadelapresentacin,ignorandosisetratdeunajornadateatralcon musicalizacin en vivo, si la funcin de las proyecciones estaba orientada a una simple ilustracin de los diferentes actos, o por el contrario, se trat de un verdadero trabajo interdisciplinar,endondecadalenguajeaportaraelementossustancialesparala conformacin de una nica obra.

4Revistatrimestraldearte,crticaypoesafundadaydirigidaporEdgardoA.Vigo,delaquese publicaron28nmerosentre1962y1968.Lastemticasabordadasestabanvinculadasalaescena artsticacontempornea(Nessi,A.O.,1982:104).Apartirde1965,larevistaDiagonalCerosirvede espaciodeintercambioconartistasbrasileos,chilenos,uruguayosyeuropeos.Atravsdelas conexionesconelgrupopaulista,Vigoysuscompaerosseintroducenenlapoesaconcreta,enlos poemas procesos, en la poesa fnica y visual. (De Rueda, M., 2007: 2) 5 Del conjunto de las exposiciones all realizadas, sobresale la del Grupo Integracin, cuyo rasgo central era la experimentacin y, por esta razn, puede considerarse como antecedente del MAN. Dentrodeestemarcoseanalizamaterialdocumental,siendolotrabajadohastael momentoentrevistasperiodsticasalosparticipantesdelaexposicin,catlogos presentesenlascajasdelosarchivosdelMPBA,ademsdematerialbibliogrfico referente al teatro y la msica en La Plata en la dcada del sesenta. ExposicionescolectivasdelMuseoProvincialdeBellasArtesdeLaPlata durante la dcada del setenta Los aos del Museo Abierto Silvana Cesare EnestapartedeltrabajoseabordalaactividaddelMuseoProvincialdeBellasArtes durante la dcada del setenta. Dentro de este recorte, se har una distincin entre dos momentosclaveenlaactividaddelMuseo:unprimermomentoquecorrespondeal perodo 1968-1976, entre la consolidacin de la vanguardia poltica,que eclosion en la segunda mitad de la dcada del sesenta, y el comienzo del ltimo golpe militar;y un segundomomentoquecorrespondealperodo1976-1980,aosenqueelMPBAse mantuvocerradoporrefacciones.Esterecortefueseleccionadoparafacilitarel anlisisdelperododesdelosinterrogantessurgidosenelcursodelaetapade procesamiento de los datos recabados en el archivo del museo, a travs de catlogos ynotasdeprensa.Quimpactotuvieronestoshechosenlaspolticasculturales?, Cmo influy en la promocin de artistas y actividadespor parte de la institucin el cambioenlasituacinsocialypolticaqueafectalaArgentinaenaquellosaos?, sonalgunosdelosinterrogantesquesepondrnendiscusin.Estosdosmomentos constituyen el eje de anlisis, se intentar contrastarlos, ponerlos en dilogo, partiendo deuninterroganteclave:Cmosecruzanpropuestasartsticas,gestinculturaly poltica?Elobjetivoesatenderalasituacincontextualenlaqueestinmersala actividadartsticaenladcadadelsetenta,en sus factorespolticosyculturales,as comolosentramadosqueestosfactoresgeneranalinteriordelasinstituciones,en este caso del MPBA. Setendrnencuentaparalaprimeraetapa,principalmente,lasexposiciones colectivasdecarcterlocalque,atravsdelmaterialextradodecatlogosyotras fuentescomoartculosdeprensa,documentosoficiales,etc.sealanlas estrategias de promocin desde dicha institucin y a travs de personalidades claves del perodo, de artistas identificados como representantes del arte nuevo o joven y de la existencia de un circuito de exhibicin extra oficial de sus obras. Talcomo se dijo anteriormente,lasexposicionescolectivasseconsideranunobjetodeestudioclave paraentenderlosprocesosdecristalizacindediversasconcepcionese interpretaciones sobre el arte,por lo que han sido elegidas para orientar este trabajo de investigacin en sus cuatro recortes temporales especficos. Para el segundo momento distinguido dentro del perodo, correspondiente a los aos 1976-1980,setrabajarcondocumentosdelapoca,artculosdeprensa,ascomo informacinrelevadapormediodeentrevistasapersonalidadesrelacionadasconla institucin, que puedan hacer una aproximacina lo ocurrido en el mbito del museo en estos aos. Esdeinterscrucialparaelanlisis,elroldelainstitucinmuseoylosactores socialesqueledancuerpo,comolegitimadoresdeciertasprcticasculturales, socialesypolticas.Cmoseconfeccionanentrecruzamientosentrelasprcticas polticasylasculturales?Qurelacionesseestablecenentrelasmismas?Qu transformacionesimplicanestasrelacionesfluctuantesparaunartequeexpresasu intencin de apertura, no slo a nuevos lenguajes, sino tambin a otras esferas de lo social, que trasciendan las paredes de las instituciones oficiales? O, en otras palabras, Qu impacto tuvo el cierre del MPBA en la llamada Generacin del `70?. Sobre el cese de actividades del museo en la segunda mitad de la dcada del setenta, relata el entonces director, Jorge Lpez Anaya: nuevamente fuimos convocados a dirigir el museo, asumiendo las funciones de director de Bellas Artes de la provincia y de director del museo, por segunda vez el 20dejuniode1976.Pocodespus,anteelestadodeplorableenquese encontraba el edificio de la calle 51, debimos clausurarlo () El museo totalmente renovadoabri sus puertas en 1980, exhibiendo lasobras ms importantesde su coleccin.6 Por su parte, ngel Osvaldo Nessi, precursor en la recopilacin de informacin sobre lasartesenLaPlata,realizalasiguienteobservacindelpanoramaartsticodela ciudadentrelossesentaylossetenta,aparecidaenelprefaciodesuDiccionario Temtico:

()losacontecimientoshistricosapartirde1966desalentaronlacreatividad artstica:LaPlata,enmayormedidaqueBuenosAires,pierdesuimagen;los artistas se quedan en casa, los centros como Bellas Artes y el museo deponen su liderazgo. Para los jvenes del sesenta pas tambin la edad de la aventura; para losdelsetenta,parecenohaberllegado:elpndulodequehablaGuillermode Torre(laaventurayelorden)permanecedetenidoenunodelosextremos. Estamos, pues, en el orden? Para saberlo habr que esperar todava.7 Es real la afirmacin de Nessi de que la edad de la aventura para los jvenes artistas de los sesenta y setenta, en los aos del orden, haba finalizado o era irrealizable? Los cuestionamientos aqu planteados constituyen puntos de partida para el abordaje deltema,siempreabiertosaserreconsideradosyasergeneradoresdenuevas perspectivasdeanlisis,conelobjetivogeneraldeponerenvalorelmaterial disponibleenelarchivodelMuseoProvincialdeBellasArtesycontribuirauna escrituradelahistoriaapartirdeestasherramientasdocumentales.Elpresente trabajoseencuentraenunaetapadeanlisisdelosdocumentosrelevadoshastael momento,teniendopresenteslosinterrogantesaquplanteadosysusposibles respuestas, entendindolas como hiptesis, susceptibles de reinterpretacin. Circuitospblicoyprivadodelarteplatense entreelordenylatransformacin (1976-1983) Ma. Julia Cipriano LasconsideracionesdeNessialconcluirelprefaciodelDiccionariocitadas anteriormenteylapreguntaquedejaabiertasonmuyinteresantescomopuntode partida para el anlisis de los primeros aos de la dcada del ochenta, es decir, resulta de inters partir de una observacin que comenta y a la vez se realiza en la poca que nosocupa.Yunmayorintersadquiereelasuntoalprofundizarenlalecturadel Diccionario, ya que se encuentran tanto datos precisos sobre la existencia de algunas institucioneslocalesdeiniciativaprivada(galerasdearteespecficamente)8conuna

6 Lpez Anaya, Jorge en: Nessi, A. O. Diccionario Temtico de las Artes en La Plata. Instituto de Historia del arte Argentino Y Americano. Facultad de bellas Artes, UNLP, 1982. Pp. 254-255. 7 Nessi, ngel Osvaldo. Diccionario Temtico de las Artes en La Plata. Instituto de Historia del arte Argentino Y Americano. Facultad de bellas Artes, UNLP, 1982. 8 Se hace referencia especficamente a cuatro galeras de arte a las que alude el Diccionario Temtico de lasArtesenLaPlata,todasenactividadalmomentodelaedicindelmismo(1982).Lasmismasson: Galera Austral; Galera Nelly Tomas; Galera Marcel Duchamp y Galera Iconos. Es preciso destacar que seprestaratencin,enespecial,alagaleraMarcelDuchampporsersufuncionamientoyactividades intensaactividadcultural,comounnuevocomentariodeNessiquealudeaesta cuestin: Ahora()yalaciudadtienelugaresestablesdondeplanearunencuentroconlas obras de arte, gracias sobre todo- no tanto a desvelos oficiales como a la tenacidad deberamos decir tozudez creadora-de quienes se propusieron mantener despierta la vocacin del bien pblico().9

Deestemodo,elltimocomentarioentraentensinconlaprimeraapreciacinde Nessi referente a un supuesto orden en la escena artstica local de los ochenta. Todo ellohaactuadocomodisparadorparaelpresentetrabajoyparaeldesarrollodela hiptesis del mismo y/o la definicin de su objeto que se explicita a continuacin. Contrastando la dcada aventurada de los sesenta, la segunda mitad de los setenta y losprimerosaosdelosochentaparecierantranscurrirenunclimadeorden,segn las primeras aproximaciones a las fuentes consultadas (catlogos de exposiciones del MPBA, Diccionario Temtico de las Artes en La Plata). Sin embargo, la aparicin en la escenalocaldealgunasinstitucionesprivadasestaraarrojandodatossobrela existencia y el funcionamiento de un circuito artstico activo y renovado.10 Tomandoelrecortetemporalcomprendidoentre1976y1983,considerandoelinicio deladictaduramilitaren1976ylavueltaalademocraciaen1983comohechos referentesdelapoca,seponederelievelatensinentrelarenovacindedicho circuitoartsticoprivadoyelordendelperiododictatorialvigente.Yconellocabe formularsealgunaspreguntas:cadaunodestostrminos-renovacinyorden-se dannecesariamenteen uncircuitoexclusivo?,esdecir,acaso todaslaspropuestas renovadorastuvieronlugareninstitucionesprivadasyaquellascannicaso tradicionaleseninstitucionesoficialescomoelMPBA?,acasopuedehacerseuna distincinsignificativaentrelainiciativaprivadaylaoficial?Interrogantesque adquierenmayorrelevanciasiademstenemosencuentaqueduranteelperodo 1976-1980,elMPBAsemantuvoclausurado,aparentementeporrefacciones,segn comenta Jorge Lpez Anaya11. De este modo resulta significativo indagar: qu impacto tuvo el cierre del MPBA en el panorama artstico platense?, de qu manera este hecho pudo ser un disparador y/o posibilitadordelaaparicinenescenadediversasinstitucionesy/oiniciativas privadas? Lainvestigacinseproponeentoncesabordarlatensinentredichostrminos revisandoycuestionandoloplanteadoenlosinterrogantes.Esdecir,sepropone pensardichostrminosnoenrelacindeoposicinsinocomopartesconstituyentes deunamismadinmica,deunmismodevenir.Pensarenlaposibilidaddequela renovacin generada al interior del mbito privado, si la hubo, haya sido en parte una respuesta, una salida o en fin una alternativa al orden impuesto en el mbito oficial.Para ello se partirfundamentalmente del anlisis de las actividades organizadas por elMPBA,siendostaunainstitucinpblica,yseconfrontarsurolconel ms significativo a los fines del presente trabajo. Las referencias a dichas galeras aparecen en el citado Diccionarioconsusrespectivosnombrescomotpico,pp.183-185,salvolagaleraIconosalaquese hace referencia en el tpico Casa de Romero Brest, p.50. 9 Nessi, ngel Osvaldo. Diccionario Temtico de las Artes en La Plata. Op.cit., p. 184. 10 Cabe sealar que en este punto no slo se hace referencia a instituciones tales como galeras de arte sino tambin a otras iniciativas de carcter privado que estaran conformando dicho circuito artstico activo yrenovado. Entreellasnopodemos dejar deteneren cuentael Arte Correoyelcircuito underquese generaenlascasasmismasdelosartistas.Espretensindeestetrabajoabordardichasaristasy,en adelante, a ellas se hace referencia al aludir al circuito privado. 11LpezAnaya,Jorgeen:Nessi,A.O.DiccionarioTemticodelasArtesenLaPlata.Op.cit.,pp.254-255. desarrollado por otras institucionese iniciativas privadas locales con miras a indagar, ensegundotrmino,lainfluenciadecadaunaenlaconstruccindelcampoartstico de la ciudad de La Plata. Bibliografa DeRueda,M."PreludioalaavanzadaartsticaenLaPlata:armandoelcampoa comienzosdelos60".ActasdelVJornadassobrearteyarquitectura.Institutode HistoriadelArteArgentinoyAmericano.FacultaddeBellasArtes.LaPlata,6y7de septiembre de 2007. Giunta,A.Vanguardia,internacionalismoypoltica.Arteargentinoenlosaos sesenta. Captulo 4 La vanguardia como problema. Guasch, A. M. El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-1995. Barcelona, Ed. del Serbal, 1997. Herrera,M.J.(Dir.)Exposicionesdearteargentino1956-2006:laconfluenciade historiadores,curadoreseinstitucionesenlaescrituradelahistoria.BuenosAires, AAMNBA(Asociacin Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes), 2009. Longoni, A. Investigaciones Visuales en el Saln Nacional (1968 - 1971): la historia de un atisbo de modernizacin que termin en clausura, en: Penhos, M. y Wechsler, D. (coord.). Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989). Buenos Aires, Ediciones del Jilguero, 1999. Nessi,A.O.,DiccionarioTemticodelasArtesenLaPlata.InstitutodeHistoriadel ArteArgentinoyAmericano.FacultaddeBellasArtes.UniversidadNacionaldeLa Plata, 1982. Pellettieri,O.yBurgos,N.Historiadelteatroargentinoenlasprovincias.VolumenII. GETEA(Grupodeestudiosdeteatroargentinoeiberoamericano).BuenosAires, Galerna S.R.L. 2007. SurezGuerrini,F."Aladerivadelartemoderno.Unalecturasobrelairrupcindel MANysusrepercusiones".BoletndelInstitutodeHistoriadelArteArgentinoy Americano. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata (en prensa).