Arte Paleocristiano

download Arte Paleocristiano

of 21

description

historia del arte paleocristiano

Transcript of Arte Paleocristiano

Arquitectura y Arte Paleocristiano

Arquitectura y Arte PaleocristianoIntroduccin al arte paleocristianoEl arte paleocristiano se suele estudiar dentro del arte de la Alta Edad Media debido a que en este periodo empiezan a configurarse las formas arquitectnicas (como la planta basilical) e iconogrficas (como el nacimiento o la muerte de Cristo) que van a desarrollarse durante la Alta Edad Media.El arte paleocristiano es el que desarrollan las primeras civilizaciones cristianas y algo ms tarde, especialmente desde el siglo IV, ser el arte protegido y realizado por orden de las jerarquas eclesisticas.Comprende desde finales del siglo II hasta el siglo VI y se puede dividir en dos grandes periodos:Finales del siglo II y siglo III, aos en los que las comunidades cristianas se mantienen en la semiclandestinidad.A partir del ao 313, fecha del Edicto de Miln, momento en el que se da libertad de culto a la Iglesia cristiana, que se va a convertir en uno de los grandes poderes econmicos y polticos de la poca.Desde el punto de vista estilstico, es un arte romano de la baja antigedad. Por tanto, no es un arte original, sino que es el arte existente en el bajo imperio romano pero que va adaptndose y trasformndose de acuerdo con las necesidades que van surgiendo en el desarrollo del culto cristiano.

La extensin del arte paleocristiano es muy grande, la misma que del Imperio Romano en este periodo. Sus lmites alcanzaran, por el norte, desde las Islas Britnicas hasta la Pennsula de Crimea (Rusia); por el sur, el desierto del Shara; por el oeste el ocano Atlntico y por el este el ro Efrates.Orden y secciones de esta pgina

La pgina del ARTE PALEOCRISTIANO est ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda. En cada subseccin se estudian diferentes etapas y artes del mundo paleocristiano, con fotografas y descripciones.

Arte Paleocrsitiano. Pgina principal Arte Cristiano en la clandestinidad Arquitectura Paleocristiana tras el Edicto de Miln Artes Figurativas Paleocristianas Arte Paleocristiano en EspaaArte Cristiano en la clandestinidad. Siglo IIIArquitecturaLas comunidades cristianas de la poca del arte paleocristiano necesitaban dos tipos de ubicaciones para realizar sus actividades religiosas: domus ecclesiae y cimeteriosDomus EcclesiaeSe trata del equivalente a una parroquia actual. No tenan una forma especial debido a que normalmente se empleaba una vivienda romana normal de dos pisos adaptndola a las funciones que necesitaban dividindola con tabiques.Las domus ecclesiae solan tener salas para la celebracin del acto eucarstico, los gapes, los bautizos, otras para la formacin doctrinal de los presbteros a los catecmenos o nefitos (no bautizados), salas de tipo administrativo e incluso tambin la vivienda para el presbtero.La sala destinada a la Eucarista sola tener un gran tamao y estaba dividida en dos partes por un arco o una puerta debido a que los catecmenos no podan ver aunque s escuchar la Consagracin, as que deban retirarse a la segunda parte de la estancia (catecumenado) al llegar dicha parte. Estas parroquias son llamadas indistintamente Domus ecclesiae o Tituli. Las dos parroquias ms importantes que se conservan son el Titulus de San Martino al Monte (Roma) y el Titulus de Dura Europos (Siria):Ttulus de San Martino al Monte (Roma)Se trata de un edificio articulado en torno a un patio. Es obra de finales del siglo II.Tena dos pisos. El piso inferior cuenta con una gran sala a la izquierda, destinada a la celebracin eucarstica, dividida por un arco detrs del cual se colocaran los catecmenos. Al fondo hay dos salas, que podran estar destinadas a la catequesis, y a la derecha una gran sala, donde posiblemente se reuniran para los gapes.En el piso superior es probable que viviera el presbtero aunque tambin es posible que hubiese salas de tipo administrativo.En esta titulus no haba baptisterio ya que no hay restos arqueolgicos de piscina bautismal.Titulus de Dura Europos (Siria)En la poblacin de Dura Europos en Siria se hall una pequea villa romana, con un barrio cristiano, agrupado en torno a esta domus, y un barrio judo, agrupado en torno a una sinagoga.Esta titulus tambin est organizada en torno a un patio central y contaba con dos pisos, ya que se ha encontrado una escalera.

Todas las estancias estaban comunicadas entre s. Haba una gran sala alargada a la izquierda dividida por un muro con una gran puerta (mayor separacin del catecumenado) y con una gran entrada con escalones.Al fondo existi un saln muy grande, tambin con una gran entrada, donde se deban celebrar los gapes. El tamao de esta sala indica el gran nmero de fieles que tena este titulus.Aqu s haba baptisterio con una piscina bautismal. Es una estancia bastante pequea en la que se ha encontrado una gran decoracin pictrica con los principales fundamentos del ciclo de salvacin cristiano. Cimeterios (cementerios) En este periodo de la arquitectura y arte cristiano haba dos tipos de enterramiento: los areae y las catacumbas.AreaeSe encuentran en prcticamente todo el Imperio puesto que fue el tipo de cementerio habitual entre los cristianos.Estaban formados por tumbas cubiertas por losas con la particularidad de que muchas tumbas disponan de una mesa, o bien, en el cementerio haba una sala cercana a las tumbas con esas mesas, debido a los gapes funerarios que se celebraban tras el entierro en el cementerio.Otras comunidades ms pudientes tenan, en vez de un recinto cerrado, un prtico con columnas en un lateral del cementerio donde se disponan las mesas.A ciertas personas de la comunidad, consideradas ms santas o ms dignas, se les concedan tumbas ms elaboradas, no cubiertas nicamente por losas sino por pequeos monumentos arquitectnicos que consistan en pequeos tmulos cuadrangulares o trilobulares de no ms de 2 metros de altura llamados cellae.A veces incluso estos cellae se consideraban insuficientes y se construan edificios ms elevados circulares y cubiertos por cpulas que son el inicio de los mausoleos. Tenan est forma debido a que estaban inspirados en los heroa (pequeos edificios de planta circular cupulados que servan para rememorar los hechos o la muerte de algn hroe pagano).CatacumbasLas catacumbas slo se encuentran en zonas de roca blanda: Roma, sur de Italia (Npoles y Sicilia) y en el Norte de frica.Los cristianos se solan apropiar de terrenos cercanos a caminos donde ubicaban sus cementerios tras consagrarlos.En las persecuciones que se hicieron contra los primeros cristianos, los romanos solan saquear esos cementerios. Para evitarlo, los cristianos se acogieron a una institucin oficial romana de carcter funerario llamada Collegia Salutaria que proporcionaba a la sociedad, entre otras cosas, lugares donde enterrar a sus muertos. De esta manera las autoridades no podan ir en contra de su propia institucin y saquear tumbas cristianas, as que en un determinado momento prohibieron a esta institucin ceder a los cristianos tierras.As, cuando las tierras cedidas se llenaban de enterramientos, los cristianos se vieron obligados a horadar galeras subterrneas en esos lugares para enterrar en ellas a sus muertos. Este sistema hace que lo ms cercano a la superficie no sea lo ms reciente, como suele suceder, sino lo ms antiguo (los niveles arqueolgicos estn invertidos).El nombre de "catacumba" procede del cementerio de San Sebastin, prximo al ro Tber. Para acceder a l haba que descender por una cuesta hasta llegar a una hondonada (ad catacumba) y de ah se fue extendiendo ese nombre a otros cementerios, aunque no hubiera hondonada.

Una catacumba estaba formada por entrecruzamiento de galeras ms o menos regulares. Los pasillos transversales, que eran muy estrechos, eran llamados "ambulacrum". Estaban llenos de nichos llamados "loculi". Los de las personas a las que la comunidad quera resaltar tenan un arco de medio punto encima y eran llamados "arcosolium". Algunos pasillos terminaban en unos pequeos recintos donde se colocaba normalmente una mesa, probablemente abatible, y adosado a la pared haba un banco (algunos con una ctedra, probablemente para el presbtero). En estos pequeos recitos se celebraban los gapes funerarios y eran llamados "cubiculum". A veces estas salas tambin tenan nichos y otras veces estaban decorados. Es muy probable que familias pudientes (seguramente patricios romanos) hicieran de los cubicula pequeos mausoleos.El empleo de las catacumbas se extender hasta los siglos IV y V, mucho despus de la legalizacin del cristianismo. La razn por la que se siguieron empleando en momentos donde los cristianos podan contar con amplios espacios para sus enterramiento sin miedo a las perscuciones se debe a que los fieles queran ser enterrados cerca de los primeros cristianos, muchos de los cuales murieron como mrtires. Primera iconografa cristianaLos primeros cristianos utilizaron imgenes de carcter simblico para representar aspectos fundamentales de su doctrina.Las imgenes en los domus o en las catacumbas no va a aparecer hasta el siglo III debido a que el crisitianismo, que se fundamenta en el Antiguo Testamento, es una doctrina que reniega de la imagen de la divinidad.La eclosin iconogrfica del siglo III, que adems aparece de igual manera en lugares muy lejanos, se debi a una unificacin de criterios debido a la peticin insistente de miembros cristianos de que aquello que se les explica aparezca en imgenesMuchos de estos miembros son romanos cristianos que estaban acostumbrados a que se representaran las escenas referidas a las religin.Existe una hiptesis por la que esta eclosin iconogrfica del siglo III tuviera lugar como reaccin y lucha contra una religin rival que s utiliza la imagen como va de difusin: el judasmo. Esta hiptesis est reafirmada porque la sinagoga de Dura Europos est llena de imgenes del Antiguo Testamento, que tras haber realizado la prueba del carbono 14 ha resultado que es un poco ms antigua, aunque casi contempornea, que el domus ecclesiae que se encuentra en esa ciudad.Pero es importante resaltar que la iconografa cristiana no es de nueva creacin, aunque los contenidos s son nuevos. Recoge las imgenes del arte romano que tenan un contenido moral (los romanos haban empezado a preocuparse por el ms all y empiezan a darse representaciones de virtudes, escenas de contenido moral, etc.) y las subliman a un contenido divino.An as, tambin se crearon imgenes nuevas para adoctrinar y explicar escenas y contenidos del Antiguo Testamento.Al iniciarse la iconografa cristiana, se emplean fundamentalmente smbolos debido a la tradicin de prohibir la imagen descriptiva, pero paulatinamente la iconografa comenzar a hacerse narrativa. Algunos de los smbolos ms importantes son:El Buen Pastor: representa una figura masculina, joven, vestido como un pastor, que lleva sobre sus hombros un cordero y, generalmente, con una mano sujeta las patas y con la otra una jarro de leche o alguna otra cosa relacionada con la ganadera. Representa al Cristo redentor. No es original, proviene del moscforo griego, que era el joven que llevaba los animales en los sacrificios, el portador de las ofrendas. Es un smbolo del culto. Esta imagen fue tomada por los romanos para uno de sus dioses ms queridos: el Hermes criforo, que era la imagen moral del dios protector. Este smbolo se dio principalmente en el siglo III.El Cristo filsofo: est representado igual que un filsofo clsico (tnica corta, pelo corto y sandalias), con una actitud docente a la masa (da sensacin de estar cercana de la gente). Sujeta siempre un libro. El filsofo para la sociedad romana estaba, por su formacin, prximo a la divinidad. Representa tanto a Cristo filsofo como a la doctrina cristiana como autntica filosofa. Es muy comn en el siglo III, sobre todo en sarcfagos.El Cristo pescador: est relacionado con el Bautismo. Es el Cristo que est pesando las almas (los peces) procedentes de las aguas del bautismo. Procede de un smbolo moral pagano del que no se sabe qu carga moral tena. A veces al lado de l aparece una escena del Nuevo Testamento en la que Juan, una figura grande, posa la mano sobre la cabeza de Cristo, una figura pequeita, ya que representa a un nio porque la Liturgia de ese momento denomina como "puer", nio, al catecmeno en el momento del bautismo.En ocasiones, aparece una paloma ya que en los Evangelios se cuenta que en el momento en el que Juan estaba bautizando a Jess se abrieron los cielos y baj el Espritu de Dios en forma de paloma y son una voz que deca "Este es mi Hijo bien amado". Supone una reafirmacin de la Santsima Trinidad.El gape o banquete eucarstico: est inspirado en el tipo de banquetes grecorromanos (mesa semicircular, comensales reposando en divanes, etc.). Siempre hay platos pero no con pan sino con pescado, ya que el pez es un smbolo acrstico de Cristo.Las almas en el Paraso: es el icono del ms all. Se trata del Buen Pastor rodeado de paisaje y animales (jardn celestial). Hay siempre machos cabros, que representan el alma indmita que consigui reformarse, y ovejas, que simbolizan el alma limpia.El orante: se trata de una figura con ambas manos hacia arriba. Proviene de la iconografa pagana, en la que representaba a la piedad. En el cristianismo aparece convertida en el alma que da gracias a Dios (de alabanza) o el alma suplicante, depende del contexto.Escenas del Antiguo TestamentoSiempre se representan los mismos episodios debido a que estas escenas estn sacadas de las "Comendatio animae" (recomendacin del alma), oraciones fnebres que se cantaban frente a los difuntos para la salvacin del alma.Tiene dos partes: una es alusiva al Antiguo Testamento donde se citaban aquellos personajes que haban sido salvados milagrosamente por Yahv.La otra es alusiva al Nuevo Testamento donde se citaban los milagros de Cristo que haba salvado tambin milagrosamente a ciertos personajes:Padre, libera su alma como liberaste a Noe del diluvio, a Isaac de manos de Abraham, a Jons de la ballena, a Daniel de los leones, a los tres jvenes del horno y a Susana de los viejos. T tambin, hijo de Dios, libera su alma, t que has abierto los ojos al ciego de nacimiento, has curado al paraltico y resucitado a LzaroLas escenas de las comendatio relativas al Antiguo Testamento nos presentan dos variantes iconogrficas con sus respectivos contenidos, que son conciliables: los ejemplos de salvacin y las prefiguraciones.Los cristianos ven con una gran animadversin la Crucifixin de Cristo porque era el castigo destinado a los peores criminales, por lo que recurren a una serie de escenas del Antiguo Testamento que tienen un paralelismo con la Pasin de Cristo y son una premonicin de lo que ocurrir en el Nuevo Testamento Por ejemplo, Jons es arrojado al mar porque le crean causa del mal tiempo, lo que equivaldra a la Pasin de Cristo.Jons es comido por la ballena y permanece en su interior tres das hasta que lo escupe y es llevado hasta una playa. Ello equivaldra a la muerte de Cristo que permanece as tres das hasta su Resurreccin.El pecado original: se representa siempre de la misma manera: el rbol de la ciencia entre Adn y Eva. Es habitual que aparezca la serpiente, normalmente enroscada en el rbol, a veces en el tronco, a veces en las ramas, a veces dirigindose a Eva.Muchas veces Adn y Eva se encuentran cubrindose los genitales con hojas de parra y se muestra su arrepentimiento.El arca de No: se representa en el momento en el que la paloma vuelve con la rama de olivo. La nave tiene forma cbica no se sabe si por deseo de abstraccin a la hora de reproducirla o por ignorancia del autor.Los tres jvenes hebreos en el horno: con actitud de splica o de alabanza.Jons y la ballena: normalmente se le representa en el momento en que es arrojado al mar. Durante este periodo la ballena se representa como un dragn. A veces se representa toda la historia en varias escenas, a las que se le aade una ltima que viene de Endymin, un protegido de Zeus al que este le da un descanso placentero para siempre. Esta ltima escena representara el descanso eterno del alma en el paraso.Escenas del Nuevo TestamentoLa Anunciacin: es muy importante porque es el inicio de la Redencin. Se representa a la Vrgen entronizada con el ngel anuncindole la noticia con el brazo extendido.La adoracin de los Reyes Magos: o Epifana (salvacin universal). El nmero de reyes que aprecen es variable, se representa como astrlogos probablemente persas que por un cometa adivinaron que haba ocurrido algo especial, el nacimiento de un personaje muy importante para la humanidad. El hecho de que los magos sean extranjeros y de otra religin (ni judos ni cristianos) es muy importante ya que dan un carcter de universalidad a la Redencin.Arquitectura Paleocristiana tras el Edicto de MilnIntroduccinEl ao 311 fue una fecha especialmente significativa para explicar el cambio que se va a producir en el arte cristiano, de un arte tpico de comunidades pobres y semiclandestinas a un arte monumental y rico.En esta fecha se promulg el primer edicto de tolerancia, el Edicto de Valerio Augusto, aunque tendr ms importancia el Edicto de Miln, del ao 313, del mismo carcter tolerante que permite el culto cristiano sin ningn tipo de cortapisas.Ambos fueron promulgados por el emperador Augusto Valerio, pero al acceder al trono el emperador Constantino se da un cambio, si cabe, ms favorable para la iglesia cristiana puesto que una gran parte de la familia de Constantino se va a convertir al cristianismo e incluso se especula sobre si el propio emperador se hubiese convertido al final de su vida.Este proceso de dignificacin del cristianismo culmina en el ao 380 cuando el emperador Teodosio proclama a la Iglesia cristiana como iglesia oficial del Imperio.A partir del ao 313 los altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir paulatinamente en autoridades del Imperio. De este modo, las jerarquas eclesisticas van a pasar a ocupar importante cargos de la administracin pblica y la Iglesia cristiana se convierte gradualmente en una institucin de poder estrechamente ligada al emperador y a la administracin imperial.Como consecuencia de ello, la liturgia cristiana comenz a adoptar elementos caractersticos del protocolo imperial. Se va a solemnizar y, en consecuencia, va a necesitar un nuevo vocabulario artstico que iguale los edificios cristianos con los grandes edificios pblicos, palacios y templos de la sociedad romana.En esta nueva etapa el arte cristiano es financiado por el alto clero y por las clases patricias e incluso por los propios emperadores. Consecuencia de este alto poder econmico nos encontramos con un arte con tendencia al lujo muy considerable y realizado, por tanto, con materiales nobles especialmente costosos.Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos: la arquitectura eclesistica y la pintura monumental que se va a plasmar a travs de los mosaicos (musivaria, el arte de los mosaicos).La Arquitectura eclesisticaEl principal problema que se plantea la Iglesia en estos momentos es encontrar un modelo arquitectnico para realizar sus celebraciones litrgicas con toda pompa.Evidentemente tiene muchos tipos de edificios a su alrededor que pueden inspirarles, como los propios templos romanos, pero pronto se deshecha esta idea debido, por un lado a planteamientos puramente religiosos (reminiscencias de religiones paganas no deseadas) y por otro lado porque en los templos romanos no entra la multitud, pero en las celebraciones cristianas s.As, todo parece indicar que se inspiran en la baslica, un edificio de forma rectangular dividido en naves por columnas que sola tener una cabecera sobreelevada respecto al resto rematada en una exedra.La baslica era muy adecuada debido, por un lado, a su gran dimensin, y por otro, a su neutralidad, ya que no tena ninguna funcin especfica y menos an de carcter religioso, puesto que poda ser empleada para la administracin de justicia, como mercado, como saln del trono, etc.Adems, los cristianos se percataron de que la baslica era lo suficientemente grande y estaba lo suficientemente articulada como para poder distribuir a la comunidad cristiana de acuerdo con su jerarqua: el obispo o presbtero en el centro de la exedra, rodeado por el resto de los presbteros sentados en un poyete de piedra que estar circundando la exedra; delante de ellos el altar, muchas veces ya fuera de la exedra, y delante de ste, los diconos. En seguida se empieza a formar un espacio mnimamente cerrado para estos, que ser el coro, y detrs de ellos los fieles situados en las naves.Generalmente los hombres y las mujeres estaran separados, segn las distintas comunidades, unas veces los hombres estaran delante y las mujeres atrs y otras veces los hombres a un lado y las mujeres al otro.Adems, la baslica permite la creacin de un anexo para que los catecmenos se retiren durante los periodos en los que no pudieran estar presentes, el llamado nrtex. El baptisterio, si estuviera, estara anexo a la baslica.Otra cosa que tambin les interes de la baslica es el hecho de que est organizada en torno a un gran eje longitudinal que va a dirigir la mirada del fiel directamente y desde el principio hacia el altar.La baslica va a ser generalmente de planta rectangular, dividida en naves, con la cabecera conformada por una exedra y poco a poco (aunque prcticamente hasta el el s.V no se hace intencionadamente) dirigida al este (Cristo para lo cristianos es la luz que viene al mundo para iluminar al hombre y se va a convertir en el sol naciente del cristianismo).En el alzado de la baslica lo ms importante va a ser que va a tener luz indirecta pero tambin directa; habr ventanas tanto en la nave central como en las laterales. Esto es posible gracias a que la techumbre que cubre la nave central es lo suficientemente ligera (siempre ser de madera) como para permitir que la nave central, la ms alta, abra vanos y con ello se debilite la capacidad del muro para sustentar la cubierta.Las Baslicas del Siglo IV en RomaBaslica de San Juan de LetrnFue empezada aproximadamente en el ao 313; est construida un poco despus de la Baslica de San Pedro. Es la catedral, la sede episcopal de Roma en estos momentos. Est orientada al oeste. Estaba destinada a la liturgia eucarstica o sinaxis. Tiene un gran carcter monumental, con cinco naves, la central ms ancha, divididas por columnas. Tiene una exedra o presbyterium sobreelevada y el altar un poco avanzado respecto a esta. En la exedra haba un banco corrido llamado solea o bema. Haba arcos que cerraban de algn modo la vista del septum a los fieles. Tambin haba dos cmaras laterales de las que no se sabe muy bien su funcin ya que hay un baptisterio cercano que descarta esa opcin.En la actualidad es muy distinta, pero se mantienen las naves, el artesonado de madera, la luz directa y restos del arco del septum.Hay arquelogos que opinan que en esta baslica los catecmenos no se mezclaban con el resto de fieles ni siquiera en los periodos de liturgia comn, sino que los cristianos deberan ocupar la nave central mientras que los catecmenos estaran dispuestos en las naves laterales, pero es una teora que no est confirmada.Baslica de San Pedro en RomaEs un poco anterior a la de San Juan de Letrn, no se sabe cundo se empez a construir pero s que en el ao 329 ya estaba terminada. Es la baslica que haba en el lugar en el que est la Baslica de San Pedro actual.Era una baslica grandiosa, que fue ejemplo de muchas otras, aunque no es exactamente una baslica sino un cementerio a modo de baslica, por lo que se la llama cimeterio subteglata (cementerio bajo techo). Es una baslica occidental, est orientada al oeste, para no cambiar de lugar la tumba de San Pedro. Tiene una gran fachada que da a un vestbulo. De ah se pasa a un gran atrio, cerrado al exterior y con prticos a los lados. En el centro haba una fuente, llamada fiala. La parte superior del prtico se convierte en nrtex.

Tena 5 naves, la central ms alta y ms ancha, permitiendo la luz directa: las cubiertas eran de madera y en las naves laterales tambin haba vanos proporcionando luz indirecta. Los fieles se colocaran en las naves, que estaran separadas del transepto con arcos que llevaran cortinas. El altar se encuentra prcticamente en el centro de la exedra y est cerrado por una doble columnata, formando una prgola. El altar retrocedi ya que la tumba de San Pedro deba estar en un lugar de fcil acceso para los fieles por lo que se hace un gran transepto para que los fieles lleguen hasta la tumba, que se encontraba debajo del altar. La planta de cruz latina no se hizo, por tanto, buscando una simbologa, sino debido a un gran problema espacial por las numerosas tumbas y mesas para gapes funerarios. En esta iglesia slo se hacan misas puntuales, por ejemplo una vez al ao en la festividad de San Pedro, etc.Las Baslicas en los Santos Lugares. Siglo IV

Paralelamente ala construccin de las primeras baslicas cristianas en Roma, la familia de Constantino se preocup por construir grandes baslicas en aquellos lugares que de un modo especial conmemoraban la vida de Cristo.El problema que se plantea en estos edificios es que deben unir el carcter litrgico de las baslicas con el carcter conmemorativo (y tambin funerario, en el caso de Jerusaln) dado por el lugar. As toman una tipologa de edificio del arte romano de planta centralizada que los romanos utilizaban en los mausoleos, de carcter estrictamente funerario, y en los hroa, que aunque tenan un matiz funerario eran sobretodo monumentos conmemorativos.Las primeras plantas centralizadas fueron circulares, poligonales o de cruz griega (aquella que tiene los dos brazos de la misma dimensin que se cruzan en el centro), aunque este ltimo tipo es mucho menos frecuente, de hecho hasta el s.V no vamos a ver ninguna planta de este tipo. Los edificios de planta centralizada del arte paleocristiano se llamarn martirium y tendrn un carcter funerario y conmemorativo indistintamente.Iglesia de la Natividad de BelnSe trata de un edificio conmemorativo del nacimiento de Cristo. Se sabe que estaba ya terminada en el ao 313. Segn la tradicin griega Cristo naci en una gruta, as que en el centro haba una barandilla por la que se podan ver los restos de la gruta en la que supuestamente naci.En el octgono haba unas escaleras que llevaban al centro, donde se encontraba la barandilla con la gruta, que se encontraba sobreelevado, y otras escaleras que llevaban a un nivel inferior para que el clero pudiera mantener la gruta en buenas condiciones.Es muy probable que despus de la Misa los fieles fueran a ver la gruta. El clero seguramente se colocara alrededor del octgono, que se cree que tena una cubierta troncopiramidal que tena un agujero llamado opaion que permita el acceso de luz que iluminaba directamente el monumento. El resto de la baslica seguramente estara cubierta con una techumbre de madera que permitira la entrada de luz directa. Complejo de JerusalnSe trata de un edificio conmemorativo de la muerte de Cristo, por lo que adems del carcter conmemorativo, tiene el carcter funerario.Es un gran complejo formado por la Baslica de la Resurreccin y la Rotonda del Santo Sepulcro o anstasis. Se empez a construir en el ao 325. La baslica no tena septum y no hay unidad entre los arquelogos sobre la forma de cubrirla: mientras algunos sostienen que estaba cubierta por una techumbre de madera que permitira la entrada de luz directa, otros mantienen que la luz llegara solamente a travs de una tribuna (luz indirecta). Es probable que despus de la Misa y de admirar las reliquias, los fieles salieran al atrio para admirar una piedra del monte Glgota, donde fue crucificado Cristo, y luego a la Rotonda donde se encontraba a nivel del suelo un fragmento del sepulcro de Cristo encastrado en la roca cubierto por un baldaquino. La Rotonda estaba cubierta por una techumbre troncocnica de madera con un opaion. Otras construcciones del siglo IV

Baslica de OrleansvilleEsta baslica se encuentra en frica del Norte y fue construida alrededor del 324, aunque el bside aadido es del ao 400 aproximadamente. Se trata de una baslica pequea y sin gran importancia construida para la tumba de un mrtir y que gracias a la adicin de un contrabside con carcter funerario inicia un modelo de baslica funeraria que va a tener mucho xito en el arte occidental. Se la denominar baslica de bsides contrapuestos y por regla general el bside oriental (orientado al este) ser el litrgico, mientras el occidental ser el martirium. Mausolo de Santa ConstanzaFue construido en torno al ao 350 como mausoleo de Constantina, hija del emperador Constantino. Es un martiria cristiano perfectamente establecido que viene de los mausoleos y heroa paganos. Es un mausoleo imperial puesto que estaba destinado a la hija de un emperador. Como esta princesa era cristiana, el monumento se convierte en un monumento funerario cristiano. Tiene planta circular. El crculo est relacionado con la infinitud y la perfeccin. Es una planta centralizada, pues, con un ncleo central cupulado y un deambulatorio que se comunica con este ncleo a travs de columnas pareadas y que est cubierto por una bveda anular. La tumba se encuentra en el centro. En el tambor de la cpula hay una gran hilada de ventanas que proporcionan luz directa al ncleo. El deambulatorio tambin tiene ventanas, que aunque son muy pequeas proporcionan tambin luz indirecta. Vestbulum con dos pisos. El exterior es muy rudo. En el deambulatorio hay una serie de pequeos nichos y la bveda anular que lo cubre est decorada con los primeros mosaicos cristianos que se conservan.Plantas centralizadas del siglo VLas plantas centralizadas se bifurcan y se van a utilizar para los martyria y para los baptisterios, es decir, van a cumplir dos funciones litrgicas distintas. Los martyria, de carcter funerario, en occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz griega y normalmente estarn unidos a la iglesia, mientras que en occidente adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que estarn exentos. Los baptisterios, en occidente sern de planta octogonal y estarn prximos a la iglesia, no exentos, mientras que en oriente sern pequeas salas de planta cuadrangular unidas al templo.Baptisterio de San Juan de LetrnDeba existir desde los principios de la baslica, pero el que conocemos es el que se construy entre los aos 440 y 432? y que se trata de una reconstruccin que pretende dar al edificio una mayor suntuosidad.Es de planta octogonal, se cree que porque el 8 es la suma del 1 (divinidad), el 3 (trinidad) y el 4 (nmero terrestre por excelencia), que simbolizara la introduccin al hombre en el camino de la divinidad, pero esto depende del autor porque se puede jugar con numerosas simbologas.El exterior no es muy suntuoso. El interior es muy clsico, con un deambulatorio que en un principio deba estar cubierto por un artesonado separado por columnas individuales que soportan un arquitrabe que soporta unas columnitas que soportan el tambor de la cpula. El ncleo es una piscina bautismal. Son edificios muy funcionales, permiten muy bien la circulacin de los fieles.Baptisterio de Frejus (Francia)Es muy similar a cualquiera de los muchos baptisterios diseminados por el Imperio. Son ms modestos, ms rsticos. No hay deambulatorio, slo un ncleo central cupulado con un tambor horadado y un perfil octogonal al exterior, mientras que al interior tiene una alternancia de lados rectos y semicirculares en forma de nichos, aunque muy poco resaltados. Siempre hay un nicho mayor en forma de exedra. En el centro se encuentra la piscina bautismal, muy pequea.Baslicas del siglo VLas baslicas del siglo V tuvieron unas caractersticas bien definidas: Orientacin al Este, salvo alguna excepcin por imitacin especfica de San Pedro de Roma. Se mantienen el vestibulum, el atrio y sus prticos, uno de los cuales sigue funcionando de nrtex. Se puede distinguir ya entre exonrtex (cuando el nrtex ocupa el prtico adosado al templo) y esonrtex o endonrtex (cuando el nrtex queda introducido dentro de la baslica y ya no forma parte del atrio sino que es una especie de sala a modo de vestbulo que forma parte de la baslica). Se da un doble nrtex en comunidades muy numerosas donde hay muchos catecmenos. Las baslicas suelen tener tres naves, a veces cinco, siempre cubiertas con techumbre de madera. Hay baslicas con o sin transepto, depende de si tiene reliquias y de la importancia que estas tengan. Comienzan a surgir las criptas, hecho que presupone siempre sobrealzar la zona de la cabecera con el fin de que quede un espacio o bien a nivel del suelo o bien semisubterrneo donde colocar las reliquias. El altar est justo encima del lugar que ocupen las reliquias y suele estar coronado por un baldaquino. Se mantiene la exedra como lugar donde se colocan los presbteros. Luz directa A veces las naves laterales tienen un piso encima llamado tribuna, por muchos autores llamado matroneum, lo que ha propiciado la idea de que estaba destinado a las mujeres, pero esto no es correcto ya que estaba destinado a las autoridades polticas.Baslica de San Lorenzo de RomaCumple todas las caractersticas anteriores.Baslica de San ClementeEs posterior, prcticamente del s.IX, reconstruida sobre una iglesia primitiva respetndola. Es importante porque muestra cmo era el coro donde estaban los diconos, que estaba separado por un pretilium (pretil) o cancel. Hay restos tambin de las escaleras de un ambn o plpito.Baslica de Santa Mara la MayorEs aproximadamente de la misma poca del baptisterio. El Papa Sixto III llev una poltica muy propensa a la rehabilitacin de baslicas. Se ve muy bien la estructura, pero fue muy reformada por el Barroco. Cumple todas las caractersticas estructurales (altar adelantado y con un baldaquino, exedra, luz directa, etc.). Ha desaparecido el coro. El arco triunfal est cubierto por mosaicos muy importantes.Acheiropoietos de Salnica o TesalnicaEs el mejor ejemplo de las baslicas "tipo egeo". Fue construida entre el 450 y el 470. Sigue los modelos de las baslicas romanas: planta basilical, tres naves, exedra, etc., pero con algunas particularidades: Endonrtex muy bien comunicado con el interior del templo. Arqueras de comunicacin entre las naves laterales y centrales cerradas por un pretil o cancel entre las columnas. Esto significa que en estos lugares la liturgia tena ms vistosidad y monumentalidad, ms procesiones, etc., por lo que los diconos y presbteros necesitaban ms espacio para realizarla y este conjunto de actos y procesiones se realizaban en la nave central mientras que los fieles permanecan en las laterales. Para aumentar el espacio para los fieles y catecmenos, aparece un segundo piso, una tribuna que crea una nave centrpeda en torno a la nave central, creando un ritmo centrpedo, envolvente. Esta iglesia tiene un remate en exedra semicircular, pero esto no es lo comn en el Egeo, donde lo normal es que la exedra tenga un perfil interior semicircular y un perfil exterior poligonal. Tiene un baptisterio de tipologa tpicamente oriental, de planta cuadrangular y yuxtapuesto a la iglesia.Arquitectura paleocristiana del siglo V en RvenaRvena es el foco ms representativo de lo que fue la evolucin artstica hacia el arte cristiano del siglo VI, llamado protobizantino.En el ao 409 Alarico, rey de los visigodos, invade Italia. La capital del Imperio estaba ya asentada en Rvena y quiz por la propia majestuosidad de la ciudad, no fue saqueada en contraste con lo que pas con Roma.La princesa Gala Placidia, hija de Teodosio, fue hecha prisionera, pero al morir Alarico, su sucesor Ataulfo se desposa con ella en el ao 413. Ataulfo muere pronto por lo que el hermano de la princesa, el emperador Honorio, establece el matrimonio de Gala con el general Constancio en el ao 416.Al morir Honorio, el hijo de Constancio y Gala Placidia, llamado Valentiniano III se convierte en el nuevo emperador de Occidente, pero como tiene poca edad, Gala Placidia ejerci de regente y tutora del emperador durante bastantes aos.Bajo su regencia, Rvena goz de un periodo de paz que durar prcticamente el segundo cuarto del siglo V y durante estos aos, Gala se dedic a embellecer la ciudad. De esta poca nos vamos a encontrar el baptisterio ortodoxo y el mausoleo de Gala Placidia. En el 476 cae definitivamente el Imperio Romano de Occidente. Odoacro se apropia de Rvena y el emperador de Oriente enva, para recuperar el Imperio a un hijo adoptivo, Teodorico, que proceda del pueblo ostrogodo y que al principio como rehn y despus como hijo adoptivo permaneci durante muchos aos en la corte romana de oriente.Teodorico conquista la ciudad y una gran parte de Italia y establece en ella un reino ostrogodo que acepta la supremaca poltica del emperador de oriente. Teodorico estaba totalmente romanizado por lo que respeta la ciudad y contribuye a su continuidad artstica y cultural respecto a lo que haban hecho los emperadores anteriores.Teodorico realiz una gran iglesia, San Apolinar Nuovo/Nuevo.Teodorico era cristiano arriano por lo que mand edificar tambin un nuevo baptisterio, llamado Baptisterio Arriano.Mausoleo de Gala PlacidiaEs un martiria, de finalidad funeraria por su propia forma. Se encontraba unido a la capilla del palacio imperial, llamada Capilla de la Santa Croce, y hay estudiosos que dudan sobre si este edificio estaba destinado a ser mausoleo de Gala Placidia o tena ya funciones funerarias, como guardar reliquias, y simplemente se enterr all a Gala.

Tiene planta de cruz griega, que es aquella que tiene cuatro brazos iguales que se cruzan en el centro y que siempre aparece coronado por un cuerpo sobreelevado respecto a los brazos. Est realizado en ladrillo, como el resto de construcciones de Rvena, salvo alguna excepcin, ya que no haba canteras de piedra en la zona. El cuerpo elevado tiene slo una pequea ventana por lado, por lo que la iluminacin es muy escasa. Es un edificio muy pequeo. La decoracin exterior de los muros es a base de arqueras ciegas. Esto va a tener muchsima repercusin en la Edad Medio y su finalidad es la de adornar el muro a travs de los efectos del claroscuro que provocan las oquedades de los propios arcos, creando efectos cromticos. Al mismo tiempo supone un refuerzo importante para el muro cuando tiene que sustentar, por ejemplo, el peso de unas bvedas de can.En cuanto a la decoracin del interior, cada brazo est cubierto con bveda de can. Todo el edificio est recubierto con mosaicos de simbologa cristiana. El cuerpo sobreelevado est cubierto por una bveda vada, que es una bveda ligeramente rebajada. Est cubierta por un mosaico que representa una bveda celeste presidida por una cruz y en las enjutas se encuentran los cuatro smbolos del Tetramorfos.En las paredes del cuerpo sobreelevado aparecen apstoles alabando la cruz. En el brazo del oriente se encuentra representado el martirio de San Lorenzo. En los brazos norte y sur hay una decoracin con siervos, que simbolizan a las almas bienaventuradas, bebiendo del agua viva, Cristo. En el fondo del brazo de la puerta, que est orientado a occidente, est representada la Pastoral celeste: es una representacin de Cristo en el paraso con las almas bienaventuradas, simbolizadas a travs de ovejas. Hay influencias de la iconografa imperial: Cristo entronizado (aunque el trono es sustituido por piedras) con una gran cruz gemada con smbolos de poder y presenta un nimbo. Adems, hay un juego de planos, creando perspectiva, aunque hay ciertos detalles de conceptualizacin, como las piedras totalmente geometrizadas, las plantas con perspectiva inversa, etc.Baptisterio Neoniao u OrtodoxoEs de planta octogonal y est construido en ladrillo. Presenta una decoracin exterior de arquillos ciegos y bandas que buscan efectos claroscuristas.En el interior hay una alternancia de muros rectos y muros con nichos, aunque estos son muy pequeos. En la cabecera el nicho se hace un poco mayor. En el interior hay una gran variedad de materiales polcromos muy ricos. En el centro hay una piscina bautismal. En cada lado hay una ventana y est cupulado. La cpula est cubierta por un mosaico grandioso decorado en 3 registros:En el primer registro, el central, aparece representado el bautismo de Cristo, con Cristo sumergido en el ro. A su izquierda aparece la figura de Juan Bautista que porta algo (quiz tambin roca) y una gran cruz. Encima aparece una gran paloma simbolizando el Espritu Santo. A su derecha aparece el ro Jordn simbolizado en el dios pagano del ro, que aparece con una vara de la fertilidad. Desde el punto de vista estilstico, las aguas forman una cortina cromtica que est intensificada por la cortina cromtica del fondo que anula totalmente el espacio. Sin embargo, hay un cierto intento de recreacin de espacio en el que ocupa San Juan en su postura, que est con las piernas apoyadas en distintos planos, aunque las piedras son totalmente geomtricas.En el segundo registro estn representados los apstoles caminando unos hacia otros. Pedro es el eje de todo el cortejo. Crea un gran volumen con su indumentaria y con la ofrenda que lleva. Sus plegados tienden al hieratismo, a la geometrizacin. La cabeza le da un gran realismo y tambin hay representacin de la anatoma en la espalda, que est cargada de hombros, ya que se trata de un hombre mayor.En el tercer registro estn representadas una serie de construcciones, que probablemente representan iglesias.San Apolinar NuovoEst relacionada con las baslicas tipo Egeo. Tiene un exonrtex y tres naves separadas por columnas, es ms ancha que larga y ms alta que ancha, lo que le da una gran amplitud espacial. Los vanos de la nave central y de las naves laterales son del mismo tamao, lo que unifica totalmente su iluminacin. La exedra al exterior tiene forma poligonal en vez de la forma semicircular del interior. Tiene un campanille exento de planta circular con numerosos vanos que van aumentando su luz a medida que se va aumentando en altura.La decoracin del interior es extraordinaria. Hubo ciertos cambios realizados por Justiniano ya que no poda permitir que en la iglesia ms importante de Rvena en esos momentos hubiese mosaicos en los que se representaba un cortejo dirigido por Teodosio y su mujer, que eran arrianos. Encima de las arcadas haba tres registros. En el registro inferior aparecan en poca de Teodosio los cortejos del rey y la reina ofreciendo, el cortejo masculino, dirigido por Teodosio desde el palacio imperial de Rvena, ofrendas a un Cristo entronizado y custodiado por ngeles, y el femenino, dirigido por su mujer, saliendo del puerto de Rvena, a una Epifana formada por los Reyes Magos y una Vrgen teotocos con el nio en sus brazos. Sin embargo, Justiniano hace ciertos cambios: quita los cortejos y los sustituye por un cortejo de Santos y otro de Santas. Sin embargo, mantiene el palacio y el puerto de Rvena y la figura de Cristo y la Epifana.En el segundo aparecen, en los intersticios de las ventanas, santos. El registro superior estaba formado por pequeos mosaicos que relatan la vida de Cristo. Destacan: Juicio Final: esta escena est presidida por Cristo entronizado (sobre rocas) con el nimbo crucfero. A su derecha aparecen figuras con un predominio del blanco y de luminosidad (ovejas, que representan a los bienaventurados), sobre las que hay un ngel. A su izquierda hay otro ngel con cara azulada y los pies con dedos similares a garras, el ngel cado, que aparece acompaado por ovejas ms bien oscuras, los condenados. Es la primera representacin del Juicio Final. El uso de colores simblicos es muy importante. La ltima Cena: La mesa tiene forma de sigma (semicircular), tiene perspectiva abatida y los comensales estn sentados al estilo romano. El pez (Cristo) preside la cena. Cristo aparece con el nimbo crucfero, distinto ropaje y ms grande que los dems: jerarquizacin. Los apstoles estn superpuestos, anulando el espacio, adems del teln cromtico. La negacin de Pedro: aparece un gallo como smbolo parlante. Hay referencias espaciales, como la arquitectura, aunque sea muy geomtrica, que marcan una cierta sensacin de espacio frente al teln cromtico. La pesca milagrosa.El Baptisterio ArrianoEs muy pequeo, de planta octogonal, con alternancia de tramos rectos y tramos con nichos, el de la exedra algo mayor. Est cupulado, con una cpula sostenida por un tambor horadado. Los nichos se abren por debajo del tambor. La decoracin es ms pobre y est situada en la cpula y dividida en dos registros. En el central aparece representado el bautismo de Cristo de una manera muy similar al baptisterio neoniao: en el centro Cristo, con el Espritu Santo encima, a su derecha el dios del ro Jordn con una vara florecida y un cntaro que da agua al ro, con una representacin de la anatoma muy buena, y a su izquierda Juan un poco ms alto, tocando a Cristo y creando un buen volumen. El agua es una cortina cromtica que cubre la anatoma de Cristo, que es bastante esquemtica. En el segundo registro aparecen apstoles de la poca de Justiniano.Artes Figurativas PaleocristianasAl margen de la arquitectura, el arte paleocristiano tiene en los mosaicos y la escultura funeraia de los sepulcros dos de sus ms importants manifestaciones artsticas.

Mosaicos Paleocristianos Mosaicos del Mausoleo de Santa ConstanzaLa decoracin de mosaico ms antigua que se conserva es la que se encuentra en la bveda anular del mausoleo de Constantina de la segunda mitad del siglo IV.Se trata de una decoracin de pmpanos (alegora de la eucarista) presididos por el busto de Constantina. En las cuatro enjutas hay escenas relativas a la vendimia. Es plenamente cristiano por el simbolismo de los pmpanos, por las aves que aparecen inmersas entre estos, que simbolizan el alma, y por las escenas de la vendimia, que representa el otoo y el ritmo estacional que representa la eternidad. Otro mosaico tambin del siglo IV tiene el fondo blanco, con adornos de pequeo tamao, caracterstico del mosaico romano pagano del siglo IV, pero es plenamente cristiano por su simbologa: hay un cuenco con agua del que bebe un ave (agua viva = Cristo, ave = alma). Tambin hay aves rodeadas de vegetacin (el alma en el paraso) y un pavo real, que simboliza la inmortalidad debido a la mitologa egipcia sobre la inmortalidad del ave fnix que se adapta.Mosaico de San Pablo ExtramurosDel mosaico que hubo slo quedan, prcticamente, dibujos. Perteneciente al siglo V, se desarrollaba encima del arco triunfal. Estaba presidido por lo que denominamos el argumento del Apocalipsis segn San Juan.Este es un tema extrado de dicho libro que se va a repetir durante toda la Edad Media. En el centro aparece la representacin de Cristo. San Juan no nos dice que ha visto a Cristo, sino un trono vaco, pero lo normal es que se represente a travs de la imagen de Cristo. Como este trono brillaba con colores y luces resplandecientes, normalmente se concretizan en una aureola alrededor de la cabeza de Cristo, de manera que se relaciona tambin con la idea de Cristo luz, Cristo sol. En torno a l suelen aparecer cuatro seres alados, uno semejante a un hombre, otro a un guila, otro a un len y el ltimo a un toro. No sera hasta los siglos II o III en que San Ireneo asocia estos seres con los evangelistas (ngel = Mateo; guila = Juan; len = Marcos y toro = Lucas). Debajo hay ngeles y veinticuatro ancianos, que normalmente estn entronizados aunque aqu estn de pie y llevan coronas y tnicas blancas. En este mosaico tienen las coronas como tributo a Cristo.Mosaico de la Baslica de Santa Pudencia de RomaTambin pertenece al siglo V, ms o menos paralelo a Santa Mara la Mayor. Preside la figura de Cristo representado como un emperador con su corte, ya que este autor est fuertemente enraizado en la estilstica del Bajo Imperio por lo que no se evitan perspectivas, anatoma, etc.Cristo est entronizado con un libro en la mano izquierda, el libro de la vida, donde aparecen sealados los que irn a la bienaventuranza. Con la derecha parece que est bendiciendo. A su alrededor hay una corte de ocho hombres y, aunque no son 12, representan a los apstoles. A su lado hay un hombre joven casi calvo, que es Pablo, y al otro lado se encuentra otro hombre ms mayor, con cabellos y barba blancos, que ser Pedro. Estos dos personajes van a ser los dos pilares de la Iglesia y los que le dan un carcter de universalidad. Tambin hay dos mujeres, justo detrs de Pedro y Pablo, haciendo referencia a la Iglesia juda y a la Iglesia gentil. En el registro superior del mosaico aparece una cruz gemada (con piedras preciosas) con los smbolos del tetramorfos a sus lados. Entre los dos registros hay una ciudad que simboliza la Jerusaln celestial.Desde el punto de vista estilstico, en la parte inferior destacan las figuras, que crean un volumen muy grande, a lo que se le aade una tcnica de plegados muy suelta. En la parte de arriba destaca la ciudad, que crea un espacio, con los edificios en distintos planos y con muchos vanos. Los smbolos de los evangelistas tambin estn representados en distintos planos. La cruz est justo detrs de Cristo, son los dos puntos de fuga que forman el eje de toda la representacin.Los Sarcfagos PaleocristianosFrente a los sarcfagos del siglo III que slo nos ofrecan aspectos puntuales de la doctrina cristiana, en los del siglo IV, V e incluso VI observamos que el sarcfago pretende resumir los principios bsicos de la doctrina cristiana en su totalidad.

Los sarcfagos se leen de izquierda a derecha y, si tienen dos registros, primero se lee el registro de arriba y luego el de abajo.Sarcfago Dogmtico o TeolgicoEn el registro superior se ve la creacin de Eva, con la Trinidad detrs. El pecado original con el rbol como smbolo parlante a un lado y entre Adn y Eva Cristo con un cordero, que simboliza que l mismo va a ser el cordero del sacrificio de Dios. Luego hay un medalln funerario con el retrato del matrimonio cuyos restos se encuentran en el sarcfago. Ms a la derecha hay un Cristo taumaturgo con su vara y las tinajas de vino de las bodas de Cana, posando las manos sobre cestos que llevan los apstoles en el milagro de los panes y los peces y, por ltimo, de nuevo con la vara resucitando a Lzaro, con Mara Magdalena, hermana de Lzaro, agradeciendo el milagro.En la parte inferior aparece, a la derecha, la Epifana. Los Reyes aparecen con el gorro frigio caracterstico de los persas y la Vrgen con el nio en sus brazos sentada en un trono de mimbre. Tras esto, aparece Cristo curando a un ciego de nacimiento. En el centro, est Daniel en el foso de los leones (ejemplo de salvacin ms prefiguracin). A la izquierda de ste, aparece la negacin de Pedro, con el smbolo parlante del gallo (idea de penitencia y arrepentimiento). Tras l, el prendimiento de Pedro y, para finalizar, Moiss-Pedro haciendo manar agua de la Roca de Horeb. Hay un paralelismo entre las figuras de Pedro y Moiss, ya que Dios entrega a Moiss en el monte Sina los diez mandamientos (la antigua ley) y Cristo entrega a Pedro la nueva ley.Sarcfago de la PasinEst dividido en tres escenas, la central, que es la ms importante, est presidida por una cruz rematada por un crismn formado por una corona de laurel y las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego.En el travesao horizontal de la cruz se encuentran dos aves mordisqueando la corona (las almas que se alimentan de Cristo). En la parte inferior hay dos figurillas de soldados adormecidos, que simbolizan a los soldados que guardaban la tumba de Cristo y que son signo de resurreccin. En la escena de la izquierda aparece Cristo coronado de espinas y en la derecha la presentacin ante Pilatos. Sarcfago de Junios BassusTambin es del siglo IV. Son diez escenas separadas por columnas. En el registro inferior tienen cubiertas adinteladas y abovedadas:1. El sacrificio de Isaac: es un ejemplo de salvacin y una prefiguracin de la muerte de Cristo.2. El prendimiento de Pedro: Pedro siempre representado con el pelo muy tupido y abundante. Es smbolo de la institucin de la iglesia como mediadora entre el hombre y Dios.

3. Cristo cosmcrator que instaura una nueva ley: Cristo aparece entronizado, con un papiro, imberbe y con media melena. A su lado aparecen dos apstoles.4. Cristo transportado por dos soldados: est en relacin con la siguiente.5. Cristo ante Pilatos: aparece una figura dubitativa, con los dedos sujetndose la barbilla, y otra figura con un jarro de agua. Es smbolo de la pasin.6. La enfermedad de Job: Job sentado con las piernas llenas de lceras con un familiar y su mujer llorando. Ejemplo de salvacin y prefiguracin de la pasin.7. Pecado original: de forma totalmente convencional. Es el pecado hereditario.8. Entrada de Cristo a Jerusaln: Cristo aparece sobre un burro y gente alabndole. Es smbolo del inicio de la Pasin.9. Daniel entre los leones: Daniel aparece como un hombre bastante maduro. Ejemplo de salvacin y prefiguracin de la muerte y la resurreccin de Cristo10. Prendimiento de Pablo: Pablo aparece calvo. Es smbolo de la instauracin de la iglesia con carcter universal.Programa iconogrfico: el hombre comete el pecado original, que es un pecado hereditario. Dios ayuda al hombre, enviando al Cristo cosmgrafo e instaurador de la nueva ley, sufre la pasin, muere y resucita para redimir a la Humanidad e instaura la Iglesia para que medie entre el hombre y Dios. Sarcfago de San Flix de GeronaRepresenta: Un milagro de Cristo. Negacin de Pedro: idea de arrepentimiento Cristo pisando al len (smbolo de pecado) y al basilisco (smbolo de muerte) El sacrificio de IsaacSarcfago del Museo Arqueolgico Provincial de CrdobaSe trata de un sarcfago de la poca de Constantino. Representa: Sacrificio de Isaac Negacin de Pedro Milagro de la multiplicacin del pan y los peces El pecado original Pedro-Moiss haciendo brotar agua de la piedra de Horeb, que va a adoptar el smbolo de las aguas del BautismoSarcfago de LeocadioSe trata de un sarcfago estripilado que se conserva en el museo de Tarragona. Lleva los siguientes motivos esculpidos: Traditio Legis: entrega de la ley. Se sabe que es la nueva ley por el smbolo de Cristo (XP) que aparece en el papiro. Pedro coge la ley con las manos veladas, esto es un signo iconogrfico caracterstico de la poca imperial pues todos los que reciban o daban algo al emperador deban hacerlo de esta manera como smbolo de respeto. Entre las dos escenas aparece una decoracin de stripgile Sacrificio de Isaac.Arte Paleocristiano en EspaaEn la Hispania tardorromana, dada su amplia romaniacin y tambin por su pronta cristianizizacin, debieron ser muchos los edificios paleocristianos construidos.

Lamentablemente, las guerras incesantes e invasiones sufri Espaa durante siglos apenas han dejado muestras de su arquitectura. Entre ellas, tenemos:Mausoleo de CentcellesEs lo nico que se conserva de mediados del siglo IV y se encuentra en Constat en Tarragona. Parece que formaba parte de una villa romana construida inicialmente en el s.III y reconstruida en la mitad del s.IV, cuando se aaden los dos mausoleos, ambos de planta centralizada, una cuadrilobulada y otra circular que presentaba cuatro nichos en forma de pequeas exedras.Este ltimo es el que se conserva, aunque en muy malas condiciones. Est cubierto por una gran cpula con decoracin en 4 frisos: el inferior representa una cacera, en el segundo hay escenas de las comendatio funebre entre columnas salomnicas, el tercero representa las estaciones, smbolo de inmortalidad, y en el cuarto no se sabe.Entre los cazadores, hay uno mirando al frente, se cree que el difunto. Del segundo hay restos de un len que parece que era de gran calidad y del tercero, amorcillos con racimos de uvas.Baslica de Santa Mara de Abajo de Carranque.Se trata de la baslica cristiana ms antigua que se conserva de Espaa. Fue descubierta, tras intensos trabajos de excavaciones. Fue construida en la localidad toledana de Carranque, provincia de Toledo, por orden del emperador romano cristiano Teodosio, a fines del siglo IV.

Martiriun de la AlbercaProbablemente es obra del siglo V. Se percibe influencia de un heroa griego de planta ms bien basilical. El piso inferior est lleno de tumbas y el superior est rematado en exedra. El in-ferior est cubierto con bveda rebajada y el superior con techumbre de madera a dos aguas.Baslicas de bside contrapuestosEn Vega del Mar (Mlaga) del siglo V, quiz IV, con prticos que suelen tener finalidad funeraria. Otra muy similar es la iglesia de Casa herrera (Badajoz), en la que aparecen salas junto a los bsides, las pequeas eran probablemente sacristas pero las grandes es posible que hubiese una comunidad monstica que viviera all.