Articulo de Inmunologia

8
Células epiteliales intestinales: reguladores de la función de barrera y la homeostasis Domínguez Luna E 1 ; Almanza D 1 1 estudiantes de cuarto semestre de la facultad de química y farmacia Las enfermedades alérgicas han aumentado tanto en los países en desarrollo como en los subdesarrollados. Se han hablado de varias hipótesis de la higiene en la cual se plantea que los niños que no son expuestos a los agentes infecciosos, estos niños van a tener mayor riesgo a desarrollar enfermedades alérgicas cuando sean mayores. Las enfermedades alérgicas que tiene más incidencia son: dermatitis atópica, asma alérgica y la rinitis alérgica que según la OMS en estas 3 décadas han afectado a 200,000.000 de personas en todo el mundo. Se ha adaptado un estilo de vida occidental donde se estipula que tenemos una flora microbiana mucho menor de aquellos que viven en áfrica debido a que nuestra exposición a la higiene es diferente a la de ellos, ellos tiene más bacterias en su flora normal que los protege más que a nosotros, Entonces como se sabe entre menos carga infecciosa tenga el niño Riesgo de tener una enfermedad alérgica será mayor. La dieta juega un papel muy importante durante el embarazo ya que va contribuir en las enfermedades alérgicas. La leche materna contiene: antígenos ambientales, IgA, tolerogénicas factores (como

description

inmunologia

Transcript of Articulo de Inmunologia

Clulas epiteliales intestinales: reguladores de la funcin de barrera y la homeostasis Domnguez Luna E1; Almanza D1 1 estudiantes de cuarto semestre de la facultad de qumica y farmacia

Las enfermedades alrgicas han aumentado tanto en los pases en desarrollo como en los subdesarrollados. Se han hablado de varias hiptesis de la higiene en la cual se plantea que los nios que no son expuestos a los agentes infecciosos, estos nios van a tener mayor riesgo a desarrollar enfermedades alrgicas cuando sean mayores.Las enfermedades alrgicas que tiene ms incidencia son: dermatitis atpica, asma alrgica y la rinitis alrgica que segn la OMS en estas 3 dcadas han afectado a 200,000.000 de personas en todo el mundo. Se ha adaptado un estilo de vida occidental donde se estipula que tenemos una flora microbiana mucho menor de aquellos que viven en frica debido a que nuestra exposicin a la higiene es diferente a la de ellos, ellos tiene ms bacterias en su flora normal que los protege ms que a nosotros, Entonces como se sabe entre menos carga infecciosa tenga el nio

Riesgo de tener una enfermedad alrgica ser mayor.La dieta juega un papel muy importante durante el embarazo ya que va contribuir en las enfermedades alrgicas. La leche materna contiene: antgenos ambientales, IgA, tolerognicas factores (como la interleucina 10, factor de crecimiento transformante- (TGF), lactoferrina y antioxidantes), factores de crecimiento (por ejemplo, cortisol, tiroxina, factor de crecimiento epidrmico y TGF) y factores que influencian la microbiota (como prebiticos (oligosacridos y glicoconjugados) y casena) estos factores como los alrgenos van a sensibilizar al nio a ciertas enfermedades.La introduccin de alimentos slidos que incluimos en nuestra alimentacin que estos van hacer metabolizados en nuestro organismo mediante la flora y otros metabolitos se van a encargar de mantener un equilibrio inmune a travs de los receptores de la protena G y si en este mecanismo hay un alteracin se va desarrollar una deficiencia en como la celula capte y puede ser porque haya mucho tejido adiposo (Obesidad) o una deficiencia y estn van a promover la aparicin de las enfermedades alrgicas.Las enfermedades alrgicas comienzan a muy temprana edad y como se viene diciendo que la dieta en la mujer embarazada y la lactancia materna interfieren mucho en estas enfermedades alrgicas, se hablan de muchos estudios epimidiologicos que muchos son de cohorte que son estudios comparativos, donde se toman diferentes muestras de diferentes mujeres y a lo largo de los aos ven los resultados obtenidos, mediante de estos estudios se ha estudiado la relacin entre la dieta materna durante el embarazo y la lactancia en las enfermedades alrgicas y la mayora de estos estudios los resultados no han sido significativos, debido a este surge la discusin donde se dice que la dieta no estn esencial ya que hay otros factores que se deben tener en cuenta como la gentica, las enfermedades que los padres presentan y el nmero de hermanos.Se incluye la dieta mediterrnea que esta es rica en frutas, verduras y tiene menor riesgo de sensibilizacin alrgica y a otras enfermedades, tambin el consumo de aceites vegetales y los alimentos procesados.Otro tipo de estudios que tratan de alimentos y nutrientes pero de una manera individual sus conclusiones han sido mucho mejores que los anteriores que eran los de cohorte.Tambin en estos estudios se sac la importancia que tiene el consumo del pescado y los suplementos que contiene el pescado como el OMG3 ya que esto est asociado a una disminucin de los alrgenos especficos, especialmente en los linfocitos T2 que son los encargados en la respuesta humoral y otros mecanismo de defensas como el TH1 que durante el embarazo puede reducir el riesgo de enfermedades alrgicas en los nios durante el primer ao hasta los 4 aos.En otros anlisis donde se comparan las molculas antioxidantes y otros nutrientes con las enfermedades alrgicas estos tampoco tuvieron resultados significativos.Lo que si se ha demostrado que las madres que tienen una dieta rica en vitaminas A, E protegen a los nios contra la rinitis alrgica y se habla de otros estudios donde la lactancia materna en el desarrollo de la enfermedades alrgicas tampoco tuvieron resultados significativos.Otros estudios de la lactancia materna donde nos indica que exclusivamente la lactancia materna por lo menos 3 meses en la vida del nio va protegerlo del asma entre los 2 y 4 aos.Se habla de la obesidad como un factor de riegos para las enfermedades alrgicas donde se tiene un exceso de energa acumulada en el tejido adiposo blando, en este tejido se encuentra la insulina, la hormona de crecimiento, los glucocorticoides entre otras sustancias. Las clulas inmunes tiene un caracterstica que estn cambian dinmicamente y esto va depender de un estado metablico y en esto influye que si la persona esta obesa, desnutrida o descompensada. La obesidad va ayudar a la aparicin de un asma temprana ya sea en los nios que comen mucho antes de los 12 aos y se vuelven obesos o en el adulto. Afectar a los mecanismos de obstruccin mecnica donde se va alterar la funcin del pulmn y el asma va estar inducido por la obesidad se va considerar un tipo de asma alrgica y que este inicio va ser mucho ms tardo en la adultez, vejez y van a tener un resultado ms grave donde se va tener una presencia de neutrfilos y de IL17 producidas por los TH17 que van ayudar en los procesos inflamatorios. Se habla de dos procesos inflamatorio y pre-inflamatorio, el inflamatorio va estar reguladas por el TH2 y la TR las principales en atacar cuando los alrgenos entran a nuestro organismo y el pre- inflamatorio que son las TH1 y las TH17 que se encargan de la respuesta de inflamacin.Los receptores de domino de oligomerizacion de unin de nucletidos los NOD-LIKE van a estar en los linfocitos, macrfagos y son los encargados en la respuesta innata e inflamatoria. Tambin las clulas linfoides innata (ILC3) van a producir citoquinas como la IL13 y la IL21 que estn van a estar en la respuesta Adaptativa Innata. Las cedulas meloides son las que origina los electrocitos, monocitos, y otros tipos de clulas que se encuentran en la sangre. EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDADCiertos estudios han demostrado que los individuos obesos tienen un riesgo aumentado del 92% de presentar asma pero an no se encuentra diferencias entre el hombre y al mujer.Se ha demostrado mediantes estudios que en lo pacientes obesos en los que se ha implementado la restriccin diettica y la ciruga bariatrica y segn los resultados hubo un mejoramiento en la hiperreactividad bronquial y la inflamacin de las vas respiratorias y por lo contrario se demostr que con una comida de alta grasa, esta aumento la inflamacin de las vas respiratorias y perjudico la recuperacin broncodilatadores en los pacientes obesos. La obesidad induce el asma que es muy diferente al asma alrgico.El sobrepeso tambin esta relacionado positivamente con el riesgo de padecer dermatitis atpica en la infancia y que aumentan la severidad en los sntomas con el peso del cuerpo.El IMC materno est asociado con un mayor riesgo de asma y esto sugiere que la dieta tiene efectos en el tero importante en el desarrollo del asma.Se realiz unos estudios donde se compararon los ratones delgados y los obesos donde se dice que los ratones delgados tiene la resistina que es una protena que tiene algunos roedores y que se encuentra principalmente en los macrfagos y la leptina que la tenemos tambin los seres humanos, en cambio en los ratones obesos se va encontrar la adiponectina que va estar presente en los procesos inflamatorios.Los ratones delgado que fueron inducidos a una dieta se les provoco obesidad y se encontr en sus pulmones haba una eosinofilia sea mas produccin de globulos blancos esto quiere decir que haba un proceso de inflamacin invadiendo el mecanismo y afectndolo. Hay unas evidencias nutricionales donde intervienen los receptores TOLL que se encargan de las seales metablicas que estos van a estar relacionado de mantener la homeostasia nutricional.Varias componentes dela dieta afectan el desarrollo de la omeostasis del sistema inmune y de esta manera se podra prevenir el desarrollo de las alergias. En varios estudios en la comida mediterrnea y la occidental conformada por cidos grasos, saturados, insaturados, colesterol, vitamina y fibras se ha demostrado que regulan la funcin inmune y protegen contra enfermedades alrgicas y estos mecanismo de accin con tiene receptores especficos.Los cidos grasos saturados o sus metabolitos activaran receptores nucleares que sern activados por los (PPAR) proliferado de peroxisoma estos se encuentran en 3 forman como PPAR, PPAR/ y PPARy.Segn un estudio que se hizo a los ratos se dice que los acidos grasos, saturados pueden modular las respuestas alrgicas a travs de mecanismo de PDRA. Los cidos de cadenas media (McFas) se encuentran en los aceites. En un estudio donde al ser administrado disminuyo la entrada de los alrgenos al torrente sanguneo adems induce a la produccin de linfopoyetina IL2 Y IL33.Los McFas que se unen al GPR84, GPCR afectan a las clulas inmunes adaptativas y todos estos estudios demuestran que los McFas pueden agravar el desarrollo de la alergia mediante la entrega de alrgenos al sistema y tambin que afectan a las clulas inmunes. En los cidos grasos de cadena larga como la OMEGA 3, ACPI, EPA, DHAy los PUFFAs, OMEGA 6 de estos se dice que el omega 3 es antiinflamatorio y el omega 6 es pro-inflamatorio y estas molculas pueden influir en las enfermedades alrgicas. En los nios que son alrgicos a estos cidos tiene mayor riesgos al asma (Omega6), en cambio los altos niveles de EPA en el nio indica un menor riesgo de asma no atpico.En los seremos humanos estos estudios en la suplementacin en la dieta de AGPT, OMEGA 3 pueden ser beneficiario en pacientes con asma alrgico, dermatitis atpica.Se hicieron unos estudios respecto a esto pero no se investig cules de los receptores era responsable de los efectos observados y tambin estos resultados sugeran que GPR120 pueden utilizar como un tratamiento para el trastorno metablico y enfermedades alrgicas, tambin incluye que la dieta materna enriquecida en OMEGA3 durante el embarazo puede ser una estrategia para reducir el riesgo de desarrollo de alergias, pero aunque los efectos antiinflamatorios de los GPI, Omega 3 estn establecidos aun falta investigacin. Otros cidos grasos y fibras de cadena protegen en enfermedades inflamatorias, que vinculan a los receptores GPR41 (tambin conocido como FFAR3) y GPR43 (tambin conocido como FFAR2), Colesterol y sus derivados se unen a LXR y LXR6, receptor hurfano que son los reguladores transcripcionales que inhiben la produccin de citoquinas proinflamatorias.vitamina A se encuentra en las plantas son transformados en cido retinoico activos (RA), este activa el receptor de los receptores nucleares RA (RAR), RAR y RAR. Aunque los efectos de la vitamina A en enfermedades alrgicas siguen siendo polmicos datos sugieren que los niveles suficientes de vitamina A podran ser necesarios para controlar las enfermedades alrgicas.