Artículo Revista Yelmo y Espada

download Artículo Revista Yelmo y Espada

of 3

description

Ante los abusos de las escatologías sensacionalistas y alarmistas, el propósito es evitar excesos de interpretación sino buscar un equilibrio en este tema tan interesante.

Transcript of Artículo Revista Yelmo y Espada

Qu debemos evitar cuando estudiamos Escatologa?No podemos negar que la escatologa bblica resulta muy atractiva y fascinante para el estudiante de la Palabra de Dios. Pero las interpretaciones de la misma son muy variadas y en muchos casos, divisionistas. En este artculo quiero considerar algunos aspectos bblicos y hermenuticos que debemos tomar en cuenta cuando estudiamos la escatologa:Evitar el Dogmatismo Vivimos en una poca donde han surgido muchos escatlogos que han monopolizado el pensamiento teolgico y la interpretacin bblica ha sido secuestrada en sus mensajes. Tengamos cuidado con los que se creen dueos de la verdad. Lo primero que debemos tomar en cuenta es que en la escatologa puede haber diversas interpretaciones de un mismo pasaje y esto no implica una desviacin de la doctrina bblica. Por ejemplo, en la hermenutica conservadora, hay tres escuelas de interpretacin respecto al Milenio, que son, el premilenarismo, el amilenarismo y posmilenarismo. Cada una postula a una exgesis acerca del tiempo y la forma de cumplimiento que tendr el famoso y controversial pasaje de Apocalipsis 20, sin embargo ninguna tiene la ltima palabra en el asunto. Si hacemos de nuestra interpretacin la nica verdadera desechando las dems, cometeramos un grave error por las siguientes razones: (1) Hay mucha diferencia entre una doctrina bblica fundamental, expuesta con amplitud y claridad en la Escritura y los postulados hermenuticos no fundamentales cuya interpretacin respetable de los estudiosos son simplemente suposiciones o posturas teolgicas, esto ocurre especialmente con muchos pasajes oscuros de la Escritura. (2) Debemos prestar atencin a la interpretacin de la iglesia en los ms de dos mil aos de historia, en los cuales hubo pronunciamientos dogmticos que todos debemos aceptar como regla universal de fe (p. ej., La divinidad de Cristo, su retorno, la Trinidad, etc.) pero cuando no hay dogmas por parte de la iglesia nosotros no podemos fabricarlos. Por muchos aos la iglesia ha sabido vivir en paz con estas y otras muchas controversias en su seno, no hay necesidad de rascar en la herida de historia para hacernos seores de nuevas doctrinas. (3) La frase latina in necessariss unitas, in dubis libertas, in omnibus caritas (en lo esencial, unidad, en lo dudoso, libertad, en todo, caridad) atribuida al clebre Agustn de Hipona, expresa con sencillez la nocin de unidad en medio de la diversidad de pensamientos e ideas, en medio de los cuales, debe primar el amor. Jos Grau (1977, p. 25) sobre la diversidad de opiniones, apunta: es un problema de opinable interpretacin con el que podemos perchar y seguir discutiendo las varias escuelas dentro de la misma confesin de fe evanglica, a pesar los diferentes puntos de vista.Evitar confundir lo proftico con lo escatolgicoEn la Biblia, profeca y escatologa no es lo mismo. Existe una forma de asociar la escatologa con la profeca por cuanto, generalmente, se interpreta la profeca en trminos de prediccin o vaticinio. Juan Stam (1998, p. 35) afirma que no cabe duda que Dios pueda revelar a sus profetas acontecimientos futuros, que lo ha hecho y este es un aspecto a considerar en los libros profticos, pero esta no es la esencia de la profeca. As como puede haber predicciones del futuro (aun acertadas) que no son profeca, tambin puede haber profeca sin que sea predictiva. Si limitamos la profeca a su parte predictiva terminaremos malentendiendo todo lo que es la profeca en sentido bblico desde ese aislamiento y distorsin.. Al asociar la profeca, solo, con los eventos del futuro y siendo la escatologa el estudio acerca de las ltimas cosas, creamos un enlace entre los textos profticos muchos de los cuales estn pensados y escritos desde y para el presente de los autores y sus destinatarios, con lo escatolgico, ubicando dichos pasajes en las antpodas de su autntico cumplimiento.Evitar una hermenutica concordista La mayor distorsin hermenutica en el estudio de la escatologa es el concordismo, muchos predicadores que se consideran escatlogos, usan esta forma de interpretacin con diferentes fines, entre ellos la manipulacin de las emociones y crear sensacionalismo en los oyentes. El concordismo es, un intento de actualizacin del texto bblico a los eventos recientes con el propsito de hacerlos concordar. Esto es muy parecido al mtodo usado por la comunidad de Qumran llamado peser el cual, segn Josas Espinoza (2010, p. 6) es interpretar un pasaje del AT, relacionndolo con pasajes y acontecimientos de la poca escatolgica que el intrprete cree estar viviendo. Muchos predicadores actualmente, sin darse cuenta estn haciendo, casi lo mismo que los de Qumran, actualizan el texto bblico a cualquier circunstancia o evento que ocurra en el presente, en vez de interpretar los eventos a la luz de texto bblico, interpretan el texto bblico a luz de cada evento. Aade el citado Josas Espinoza (Ibd.) as hoy se usa la marca que la bestia impone en Apocalipsis 14 como los microchips, esto es un concordismo tipo peser o cuando se usa un texto bblico para justificar una realidad actual, como el ataque a las dos torres gemelas, los tsunamis, y cualquier otro acontecimiento actual.. Usar los pasajes de la Biblia para tales fines no hace justicia al contexto ni a la exgesis bblica. Si bien es cierto que hay muchos eventos que la Biblia seala y que no han ocurrido, esto no significa que tenemos sealar ms eventos para hacerlos concordar con la Biblia. ConclusinFinalizamos esta reflexin con el sealamiento que hace el Dr. Alberto F. Roldn, telogo argentino (2011, p. 29) Por otra parte, en lo que se refiere a la escatologa, ella ha sido colocada en las postrimeras de los tratados teolgicos. Esto significa que siempre la doctrina escatolgica se estudia al final de cada libro de teologa. Luego, el Dr. Roldan (Ibd.) haciendo referencia al gran telogo alemn Jrgen Moltmann seala que lo escatolgico no es algo situado al lado del cristianismo, sino que es el centro de la fe cristiana. (nfasis original)BibliografaESPINOZA, J., (2010) Escatologa y Misin de la Iglesia, hacia una escatologa bblica radical en el contexto de Amrica Latina, Lima: Tanaj.GRAU, J., (1977) Escatologa Final de los Tiempos, (Curso de Formacin Teolgica Evanglica), Barcelona: CLIEROLDAN, A. F., (2011) Para qu sirve la Teologa? 2da. Edi. Grand Rapid, Michigan: Libros DesafoSTAM, J., (1998) Apocalipsis y Profeca, las seales de los tiempos y el tercer milenio, Buenos Aires: Kairs.