Articulo0

7
DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas MARCELA PAZ, SEUDONIMO DE ESTHER HUNEEUS SALAS. (Recibió el Premio Nacional de Literatura el 11 de agosto de 1982.) Esther Huneeus, que firmaba como Marcela Paz. Fotografía 1950. Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.

description

lucjo

Transcript of Articulo0

Page 1: Articulo0

DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.

El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas

MARCELA PAZ, SEUDONIMO DE ESTHER HUNEEUS SALAS.

(Recibió el Premio Nacional de Literatura el 11 de agosto de 1982.)

Esther Huneeus, que firmaba como Marcela Paz. Fotografía 1950. Colección Archivo Fotográfico, Museo Histórico Nacional.

Page 2: Articulo0

DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.

Los primeros años de la escritora.

Esther Huneeus Salas, que años más tarde adoptaría el seudónimo de Marcela Paz,

nació el 29 de febrero de 1902 (a pesar de que la fecha no corresponde a año bisiesto,

las autoridades han aceptado la información entregada por la familia ), en el ambiente

de una gran casona familiar en la calle Agustinas de Santiago.

Su padre fue Francisco Huneeus Gana, empresario creador de la Compañía General

de Electricidad Industrial y su madre, Teresa Salas Subercaseaux, pintora y discípula de

Pedro Lira. Fue la segunda de siete hermanos.

Por miedo a que contrajera alguna enfermedad decidieron no enviarla al colegio, ya

que la familia había sido golpeada por la muerte de la pequeña Anita, hecho ocurrido

cuando Esther tenía tan solo 11 años, lo que contribuyó a la ausencia de amigos de su edad.

Sus estudios los realizó bajo la supervisión de institutrices, también asistió a la Escuela de

Bellas Artes.

Tarde a tarde, por el portón de la calle Morandé entraban hijas, yernos, nietos y

bisnietos, unas cincuenta personas cada día. Los salones se llenaban de frutas, de

merengues, copas con mistelas y bandejas rebosantes de bolillos dulces (masitas dulces). La

niña va a oír a todas estas personas que traen consigo miles de historias llenas de humor, lo

que contribuyó al desarrollo de su imaginación y del lenguaje de la pequeña Esther.

Su primer cuento lo escribió a la edad de siete años. En esa época, la niña empezó a

escribir con un lápiz marca Faber y entonces inventó “Faberland”, una tierra mágica donde

es posible ser feliz, en compañía de un lápiz. Incluso se inventó un seudónimo: Luki,

porque nunca le gustó el nombre Esther, ya que era un nombre que no tenía santo por lo

que no le celebraban su onomástico.

Page 3: Articulo0

DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.

Encerrada en la inmensa casona comenzó a leer a algunos autores como: Stefan

Zweing, Fedor Dostoyevski y Anton Chejov, quienes van a influir en su futura carrera

como escritora.

Esther Huneeus o Marcela Paz, Premio Nacional de Literatura.

Inició su producción literaria en 1927 con “Pancho en la Luna” obra que recibió el

premio del Concurso Sanidad, que fue publicada años más tarde.

En la publicación de su primer libro llamado “Tiempo, papel y lápiz” que apareció

en 1933 y que consta de 13 cuentos, ocurrió el nacimiento literario de Marcela Paz, el

seudónimo que finalmente la convertirá en una reconocida escritora. Marcela, por Marcelle

Auclair, Paz por la paz del mundo y porque ella necesita también de mucha paz al finalizar

el día para poder escribir. Inmediatamente Alone, el critico literario más afamado de la

época, elogia a la autora por su primera obra y la insta a seguir escribiendo.

El mismo año ‘33 contrajo matrimonio con el gran amor de su vida, José Luís

Claro, quien era un ingeniero que tenía relaciones profesionales con la familia. Entre ellos

había surgido una amistad que se vio interrumpida porque el joven se fue a los Estados

Unidos por dos años. Esther se quedó triste recordando a José Luís, a quien sus amigos

llaman cariñosamente Pepe Lucho. José Luís le obsequió una agenda con ilustraciones

infantiles y con 365 hojas en blanco. Esta agenda será clave para el nacimiento de su más

celebre obra.

Esa misma noche, pensando en el nombre de su esposo, escribirá en la primera

página de su agenda Nestlé (de los alimentos Nestlé) una palabra mágica inseparablemente

unida a su vida personal “Papelucho”. Así, con el correr de los días, la agenda se convertirá

en el diario de vida de un niño.

Page 4: Articulo0

DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.

En 1935 publicó “Soy la colorina” otro conjunto de cuentos, uno de ellos Liselotte,

es para el critico español José María Souviron, que residía en Chile en esos años, un cuento

perfecto.

El sentido social de la escritora también estuvo presente en su vida, creando el

Hogar Santa Lucía para niños ciegos (que hasta el día de hoy sigue siendo el mayor centro

para niños con discapacidad visual). Para recolectar dinero, instaló una tienda en el centro

de Santiago donde vendió sándwiches y pequenes, unas pequeñas empanadas rellenas de

cebolla, que tienen un extraordinario éxito.

Marcela Paz participó en la creación de IBBI (Organización Internacional para el

Libro Juvenil) siendo Directora de esta fundación por largos años.

Luego de diez años de matrimonio Marcela Paz esta dedicada ciento por ciento a la

crianza de los hijos. Corría el año 1947 y la autora ya tiene cinco hijos. Con la vida familiar

no había tiempo para terminar aquel libro inconcluso, pero la convocatoria al concurso

literario de la Editorial Rapa Nui la estimuló para rescatar aquella agenda Nestlé donde

había dado vida a un niño de nueve años que ella había llamado Papelucho.

El libro es presentado en el concurso, obteniendo el Premio de Honor. Papelucho

aparece editado en 1947 con ilustraciones de su hermana Yola. Papelucho tuvo un rotundo

éxito y se tradujo al ruso, japonés y francés. Luego vinieron otras obras que continuaron la

saga de este niño chileno: Papelucho casi huérfano (1952), Papelucho historiador (1954),

Papelucho detective (1956), Papelucho en la clínica (1958), Papelucho perdido (1960),

Papelucho en vacaciones (1962), Papelucho, mi hermana Ji (1964), Diario secreto de

Papelucho y el marciano (1965), Papelucho misionero (1966), Papelucho: mi hermano

hippie (1970), Papelucho: soy dis-leso (1974).

En 1959, Marcela Paz edita y funda la revista Pandilla, publicada por la Editorial

Zig-Zag.

Page 5: Articulo0

DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.

Marcela Paz recibió el Premio Nacional de Literatura el 11 de agosto de 1982,

transformándose así en la tercera mujer en recibir este galardón (en 1951 lo recibió

Gabriela Mistral y en 1961 Marta Brunet).

Marcela Paz falleció el 12 de junio de 1985 a los 83 años en Santiago, rodeada de

sus hijos y nietos.

Marcela Paz (1902-1985). En www.memoriachilena.cl

Page 6: Articulo0

DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.

Portada original de la 1ª Edición de Papelucho. Editorial Rapa Nui, 1947. En www.memoriachilena.cl

Page 7: Articulo0

DEPARTAMENTO EDUCATIVO, MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.

Bibliografía

• Peña, Manuel; “Historia de la Literatura Infantil Chilena” Editorial Andrés

Bello, 2009.

• Larraín, Ana María; “Marcela Paz, una imaginación sin cadenas”. Editorial

Universitaria, 2009.

• Memoria Chilena, Marcela Paz (1902-1985)

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=marcelapaz(1904-1985)