ARTICULOS EO LA CELULA

4

Click here to load reader

description

La célula, unidad mas pequeña de la vida, entenderla es comprender la energía, la transformación y la propia vida.

Transcript of ARTICULOS EO LA CELULA

Page 1: ARTICULOS EO LA CELULA

LA MAGNÍFICA CÉLULA

Artículos de la Energética Organizacional Autor: Ernesto Molano Devia Ibagué, Agosto 189 de 2009

Vida y Energía 1

Historia y Evolución 1

¿Reproducción Sexual? 2

Concepción Etimología 2

Historia de la Vida 3

Conceptos de la EO 4

Evolución de la Célula 4

Contenido CÉLULA: VIDA Y ENERGÍA Tormentas eléctricas extraor-dinarias, ciclones, erupciones volcánicas, temperaturas extremas, lluvias de meteori-tos, y muy poco oxigeno, allí en ese ambiente surgió la primera forma de vida, no era un animal, ni un vegetal, simplemente una forma sim-ple de vida y ya en ella se vislumbraba la complejidad de la vida. Esas solitarias entidades vivas vagaron durante millones de años en las cálidas aguas venenosas de aquellos océa-nos, soledad, silencio y mie-do. ¿Cómo sobrevivir en aquel cambiante entorno? Aún no eran ni siquiera célu-las, solo microorganismos capaces de sintetizar nutrien-

tes, pero muy capaces de soportar un ambiente hostil. Lenta e increíblemente esa fuerza fue tomando forma, le tomó más de un millón de años evolucionar pero lo logró, y se transformo en célula, ¡si esa entidad que hoy nos conforma! No importan las fuerzas y las ayudas que recibió, el origen de la vida está en esa peque-ña partícula capaz de adap-tarse a circunstancias adver-sas y sacar adelante su come-tido. Ojala nunca olvidásemos esa capacidad. Y esas entida-des microscópicas fueron capaces de reproducirse, es decir de copiarse, a partir de ellas mismas generar una nueva forma de vida igual a

ella. Fue éste un proceso complicado pero era necesa-rio, había que mantener lo logrado, cuanta fuerza, cuan-ta sabiduría. La maravillosa máquina de la vida no es ese árbol gigantes-co que nos da sombra, o ese impresionante animal que nos asombra, o nosotros mismos, el género humano que hemos transformado el planeta, para bien o para mal, el género humano cocreador. La maravilla de la vida en esta Tierra es esa minúscula partí-cula viviente que nos consti-tuye a todos. Es ella la que cambio el planeta en un tra-bajo que ha realizado por cerca de tres mil millones años.

CÉLULA: HISTORIA Y EVOLUCIÓN

Según la Teoría del origen de la vida, esos orga-nismos aprendieron a sintetizar las escasas cadenas proteínicas que se formaban debido a las intensas condiciones climáticas del planeta, y lentamente se fueron organizando a sí mis-mas, esa organización interior es la base de un proceso evolutivo que no se ha detenido. La célula aprendió a tomar energía del entorno, a nutrirse y a transformarse. Seguramente las primeras células eran autótrofas, es decir que se alimentan a sí mismas. Con la evolución aparecieron los primeros comportamientos parásitos, que marcarían para siempre la evo-lución. Las células primitivas aprendieron a duplicarse, está es una manera para perpetuarse. Las primeras habitantes del planeta eran solitarias, pero seguramente compartían espacios donde abundaban los escasos nutrientes. Al irse ago-tando las reservas de nutrientes, es posible que hubiesen empezado a comerse entre ellas, surgiendo las células heterótrofas. Unas apren-dieron a vivir de otras. Hoy en día podemos percibir seres vivos que son autótrofos como las plantas y algunos animales unicelulares. De resto todos los animales son heterótrofos, es decir viven de los otros. Es importante saber

que este evento fue esencial para el desarrollo de la vida que hoy conocemos.

Algo que la célula aprendió en aquellos remo-tos tiempos fue la asociación, no se sabe si se dio por la heterotrofia o por autoprotección. Pero parece ser que la célula reciente, la euca-riota surgió como una simbiosis entre una célula y una bacteria. La mitocondria, órgano energético de la célula moderna, tiene sus

orígenes en las bacterias, las cuales son más antiguas. Las células actuales son procariotas y eucario-tas. Las primeras son organismos unicelulares como las archeas y las bacterias. Los demás seres vivos están conformados por células eucariotas que son organismos mucho más completos y complejos. Las eucariotas son mas dados a la asociación, toda vez que conforman todos los organismos pluricelulares. Estas célu-las más avanzadas y sofisticadas aparecieron en la Tierra un millón de años después. En ese millón de años, las bacterias prolifera-ron y llegaron a todos los lugares del planeta. Hoy en día es el ser vivo más difundido en la Tierra. No solo en cantidad por individuo sino como en aporte de Biomasa. Hay mas bacterias que ningún otro ser vivo en el planeta. Sin embargo los organismos multicelulares son más visibles, atractivos y complejos. La célula en su proceso buscó formas de obte-ner energía, bien directamente del sol o del suelo, como las plantas, bacterias, o partir de otros como todos los animales. Aprendió a nutrirse, a relacionarse con otras células, a duplicarse y finalmente a reproducirse.

Pagina 1

Page 2: ARTICULOS EO LA CELULA

ARTÍCULOS DE LA ENERGÉTICA ORGANIZACIONAL

¿REPRODUCCIÓN SEXUAL?

¿Cuál es el momento más importante para todo ser vivo? Algunos, quizás la gran ma-yoría se atreverán a decir que es el naci-miento, otros más osados dirán que ese momento es la muerte, algún otro dirá que es la respiración pues ella reúne consecuti-vamente la vida y la muerte en instantes seguidos. Pocos dirán que ese momento es la Concep-ción. Es ese instante básico, esencial y fun-damental para el ser vivo, sin la ocurrencia de dicho momento, simplemente la vida no llegará a darse, por ello es el momento más

importante para cada individuo viviente. En los seres vivos hay dos tipos de crear vida, ambos denominados reproducción: asexual y sexual. Dicho termino reproduc-ción significa, según la RAE, primero acción y efecto de reproducir o reproducirse y el segundo cosa que reproduce o copia un original. De acuerdo con la formación de la palabra el término significa volver a producir o producirse. Analicemos esto último antes de desmenu-zar los conceptos del parágrafo anterior, por cierto el término concepto está emparenta-do etimológicamente con concepción. Vol-ver a producir es hacer algo que ya existe, una copia, porque es algo que se realiza de nuevo. En el caso del verbo reflexivo volver a producirse significa volverse a hacer. Hacer una copia es reproducir, volverse a hacer es un proceso individual que implica todo el proceso evolutivo de la vida. La reproducción se da de manera asexual en las células. Éstas, cuando alcanzan su madu-rez se dividen, se parten en dos exactamen-te iguales. Esta es la forma de reproducción de los organismos unicelulares y de desarro-llo y crecimiento de todos los organismos pluricelulares. En este caso, el nuevo indivi-duo es una copia exacta de la célula de ori-

gen denominada madre. Algunas especies animales y vegetales utili-zan la reproducción asexual para propagarse y perpetuarse. Otras especies de seres vi-vientes utilizan lo que yo llamaría la copro-ducción sexual, coproducir es un término reciente utilizado en filmografía cuando una producción se lleva a cabo por varias entida-des. Significa producir algo en común. En la coproducción sexual el resultado es un indi-viduo nuevo que no es exactamente igual a ninguno de sus orígenes. Este individuo es la suma de dos aportes iguales dados por el padre y la madre, cada uno da la mitad de lo que ha de conformar la primera célula del nuevo ser. Esa célula no es igual a ninguna de su padre o de su madre, es totalmente nueva y única. Esa unión de dos elementos: el masculino y el femenino dan origen a una totalmente nueva célula, de cada uno de sus padres tomará algunos elementos y los mezclará formándose un nuevo individuo, de la mis-ma especie de sus progenitores pero indivi-dual en su propio proceso existencial. La vida nueva se inicia allí, por ello la concep-ción es el momento más importante para cada organismo vivo coproducido sexual-mente.

EL TÉRMINO CONCEPCIÓN - ETIMOLOGÍA

Según la RAE es la acción o efecto de conce-bir, proviene del latín concepto, conceptio-nis. Concebir significa comprender, encon-trar justificación a los actos o sentimientos de alguien. También comenzar a sentir algu-na pasión o afecto, finalmente dicho de una hembra: quedar preñada. La palabra viene del latín concipere. Como hemos visto antes, el camino de la etimología es extraño y a veces complejo. Los orígenes latinos nos invitan a pensar en la palabra concepto más que en una nueva vida. Concepto viene del latín conceptus y signifi-ca en español la idea que concibe o forma el entendimiento, pensamiento expresado por palabras. Miremos que nos dice el dicciona-rio de latín. Concepto es el participio pasado de Concipio: coger, inflamarse, absorber, contraer, concebir, originarse, comprender. Conceptus significa generación, concepción,

feto. Conceptio significa acción de recibir, concepción. El prefijo Con en latín implica unir, juntar. Concepto puede venir de dos raíces Con y Accepto que significa recibir, acoger; y que pueden significar recibir o acoger conjunta-mente, muy cerca de comprender que signi-fica entre otras cosas abrazar, entender, incluir algo en sí, rodear, alcanzar. Concebir está entonces relacionado con la creación de algo bien sea esto una idea o un ser vivo nuevo, no copiado, a diferencia de la reproducción, la cual emite nuevas copias de un original. Concebir es crear, dar vida a algo nuevo.

Pagina 2

Page 3: ARTICULOS EO LA CELULA

LA MAGNIFICA CÉLULA

LA HISTORIA DE LA VIDA SEGÚN LA CÉLULA

Para el ser vivo, la vida puede iniciarse cuando se separa de la célula original en el caso de la división celular, es una clonación de sí mismo, es el caso de los seres unicelulares y algunos pluricelulares, como los helechos. Para los demás organismos vivos, el inicio de la vida es el momento de la concepción, cuando dos medias células se unen. Cada una aporta la mitad de los elementos e información que se requiere, en ese instante arranca la historia de ese ser, porque es un individuo total-mente nuevo, como él no hay otro igual, no es una copia ni del padre, ni de la madre. Dos medias células, se unen, dan origen a una nueva que contiene toda, absolutamente toda la información que requiere el nuevo ser para formarse, crecer, nacer y vivir. Esa célula contiene es igual a las que tendrá el indi-viduo en el momento de su muerte, es decir cuando ya no hay capacidad para transformar energía. Esa célula se denomina totipotente, tiene todo el poten-cial para desarrollar el nuevo ser. Ella ha de originar las diver-sas y múltiples células que con-formarán el nuevo ser. En poco tiempo, unas cuantas horas en el caso del ser humano, esa célula se divide for-mando nuevas células que son pluripotentes, es decir capaces de generar cualquier tipo de tejido, pero incapaces de crear un nuevo ser. Después aparecerán las multipotentes capaces de generar células de diferentes tipos en orga-nismos ya nacidos. Durante esta época el ser está viviendo un proceso de creación extraordinario, como nun-ca lo va a volver a experimentar en su existen-cia, pareciese que durante esa etapa el ser viviera toda la historia de la vida en sí mismo y bajo la protección requerida, así sea un huevo flotando. La transformación es permanente,

pasando de un estado a otro, viviendo la crea-ción de nuevas células que han de generar entidades funcionales que le permitirán la vida, este periodo se denomina gestación, el ser aún no tiene la capacidad para sobrevivir en el ambiente externo y por ello permanece prote-

gido por un vientre o por una cáscara. Vale la pena analizar todo este proceso: La célula primera es la que tiene el concepto del ser que se ha de desarrollar. Por ello ese ins-tante se denomina concepción, recordemos que en el latín concepto significa también feto. Esa célula posee toda la historia de la vida en el planeta, es información viva, y con esa infor-mación ella sola generará todo un organismo inédito que ha de propagar mas la vida, ese es el objetivo de la célula, siempre lo ha sido. La organización que se desarrolla, el organis-mo, está conformada por seres que conocen

perfectamente el plan, el ADN, allí está clara-mente especificada toda el orden y el funcio-namiento. Y aquí se queda uno perplejo, hay miles de variedades de formas de vida, todas extraordinariamente complejas, un altísimo grado de sofisticación del procedimiento que

demuestra un alto grado de inteli-gencia. Durante el tiempo de gesta-ción se crea y se forma todo el orga-nismo, es la prueba de la fuerza creadora de la Energía gracias a la vida. Otro punto a analizar es que es esa célula primera la que crea todas las demás células, las hace de acuerdo con sus necesidades, para armar su organización. Ninguna es extraña, todas conocen el proyecto y poseen la misma identidad. Ha sido capaz de desarrollar sinergia, que es la capacidad de un sistema para co-hesionar a todos los elementos que lo conforman. La célula ha evolucionado con el objetivo de sobrevivir a partir de un medio adverso, para ello desarrolló capacidades de adaptación que le ensañaron a buscar formas diferen-tes para adquirir energía, su necesi-dad más básica, luego aprendió a duplicarse para permanecer, luego busco formas de comunicación y

asociación, para finalmente encontrar la forma de hacer grandes organizaciones que le garan-ticen por siempre su vida, la vida de la célula. Es maravilloso y casi incomprensible ver como una simple célula singular ha creado un orga-nismo como el ser humano conformado por billones de individuos que conocen perfecta-mente el plan y lo llevan casi a la perfección, dotando al organismo con capacidad de crear, transformar y actuar de una manera que el organismo cree independiente, mientras no se da cuenta de los millones de procesos que se suceden simultáneamente en su interior solo con el objeto de mantener con vida billones de

Pagina 3

La Célula ha sido capaz de desarrollar organismos extraordinarios

Page 4: ARTICULOS EO LA CELULA

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTE ARTÍCULO

La célula capta energía para vivir, la transforma en materia y en otras formas de Energía. La célula es una entidad con vida con un alto nivel de sofistica-ción, desarrollo e inteligencia. La célula crea organismos y asociaciones de altísima compleji-dad para garantizar su supervivencia. La sinergia es la fuerza cohesionadora de todo organismo que le da identidad, uniformidad y cohesión. Entropía es la cantidad de energía perdida por mal funciona-miento, deterioro o daño en el organismo. ´ El ser humano es un organismo pluricelular capaz de generar evolución a partir de su conocimiento. La organización humana puede ser el próximo nivel de desarro-llo evolutivo de a vida y de la célula.

Autor: Ernesto Molano Devia

ENERGÉTICA ORGANIZACIONAL Correo: [email protected]

Visita nuestros blogs:

http://energeticaorg.blogspot.com http://pehenergetica.blogspot.com

http://corrumpo.blogspot.com

Para construir organizaciones que faciliten la evolución humana

EVOLUCIÓN DE LA CÉLULA Y DE LA ORGANIZACIÓN

La célula es un ser vivo de alta inteligencia, se relaciona por necesidad, básicamente para garantizar su supervivencia, mas para ello ha sido capaz de crear organizaciones de muy elevada complejidad. El primer paso, el cual le ha tomado cerca de cuatro mil millones de años ha sido desarrollar planes de desarrollo completos, efectivos y funcionales. El segundo paso ha sido difundir completamente esa infor-mación a todos y cada uno de los miembros que conforman el organismo, que ella misma ha creado. El tercero ha sido formar a todos los individuos conformantes para que lleven a cabo su función correctamente, objetivo logra-do casi en su totalidad. Y de esa manera una sola célula crea un orga-nismo capaz de captar energía, transformarla y mantener billones de individuos, en un sistema donde todos reciben de acuerdo con su reque-

rimiento, nadie recibe más de lo que necesita o menos, cuando falta la energía externa, todo el organismo tenderá a su desaparición. Sin embargo los seres vivos mueren en algún momento de su existencia. Esto se debe a agentes externos e internos que lo afectan, que deterioran su capacidad de captación, transformación y uso de energía. El organismo está sometido a una fuerza contraria que le va minimizando su capacidad de aprovechamien-to de energía, se puede asimilar con la resis-tencia de pérdida de un circuito eléctrico, di-cha resistencia en el organismo va creciendo con el tiempo causando mayor requerimiento de energía que no es usada, hasta llegar un momento que es mayor el consumo perdido que el real efectivo, hasta que es imposible atender la necesidad de la pérdida, este fenó-meno se denomina Entropía. Igualmente ese

deterioro se denomina Corrupción, que final-mente conduce al organismo, o sea a todas las células a la muerte. Si el organismo, ya no como célula, sino como organización o entidad unida es capaz de aprender a manejar dicha resistencia, deterio-ro o corrupción será capaz de extender su vida por largo tiempo. Eso implica una capacidad de conocimiento y manejo de información que desarrolla el organismo en sí y que ha de bene-ficiar a todos los individuos, una nueva forma de adaptación y de evolución, ese tipo de orga-nismos se conocen como racionales. Por ello los seres humanos son el último escalón actual del proceso evolutivo, las organizaciones que los seres humanos realicen, incluyendo entre ellas la propia humanidad, deben llegar a tener esa misma capacidad de evolución.

ENERGÉTICA ORGANIZACIONAL—TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS—2006

Página 4