articulos periodisticos

14
jueves 11 de septiembre 2014. INFOBAE. Reforma bonaerense: especialistas advierten por los riesgos de una educación "light" Por: Daniela Blanco [email protected] La circular de la Provincia que impulsa el cambio del sistema de evaluación en las escuelas reinstaló un debate que no es nuevo en la Argentina: cambiar el número por el concepto. Qué dicen los expertos. Crédito: NA Con el advenimiento de la democracia, desde el gobierno radical de Raúl Alfonsín también se había impulsado la idea de cambiar el sistema de evaluación en las escuelas: cambiando el número por el concepto. Y también fracasó. La Resolución 1057/14 del gobierno bonaerense, si bien reinstala el debate sobre el sistema de evaluación entre especialistas y

Transcript of articulos periodisticos

jueves 11 de septiembre 2014. INFOBAE.Reforma bonaerense: especialistas advierten por los riesgos de una educacin "light"Por: Daniela Blanco [email protected] circular de la Provincia que impulsa el cambio del sistema de evaluacin en las escuelas reinstal un debate que no es nuevo en la Argentina: cambiar el nmero por el concepto. Qu dicen los expertos.Crdito: NA Con el advenimiento de la democracia, desde el gobierno radical de Ral Alfonsn tambin se haba impulsado la idea de cambiar el sistema de evaluacin en las escuelas: cambiando el nmero por el concepto. Y tambin fracas.La Resolucin 1057/14 del gobierno bonaerense, si bien reinstala el debate sobre el sistema de evaluacin entre especialistas y expertos, tambin le imprimi nuevas ideas: anula los aplazos por considerarlos notas estigmatizantes y cuestiona la repitencia. As parece recrudecer la paradoja que envuelve hoy a la educacin argentina: se discute y se cambian las formas a fuerza de decisiones espasmdicas. Desde el punto de vista de la teora de la evaluacin, cambiar el nmero por el concepto tiene sentido. Pero si no se prepara previamente a los docentes, al sistema educativo en su totalidad para cambiar la mentalidad a la hora de evaluar y de progresar en el aprendizaje, considerando la trayectoria integral del alumno, no tiene sentido o se parece mucho a una cortina de humo vaca de sustancia. En dilogo con Infobae, Ins Aguerrondo, experta en educacin, consultora de la Unesco y ex secretaria de Educacin de la Nacin, fue contundente respecto de la circular bonaerense conocida esta maana: "El planteo as como est formulado es ridculo, porque no se mejora al enfermo cambiando la escala del termmetro. Est muy bien mirar la trayectoria y la integralidad del alumno, pero no ocurre slo cambiando la escala de la evaluacin. Remarca Aguerrondo: "Hay que revisar la totalidad del funcionamiento del sistema educativo, as se lograr conceptualizar mejor y luego mejorar. Y sobre todo, hay que trabajar en el eslabn fundamental para que esto tenga realismo: los docentes"."Es un facilismo sacar slo los aplazos como medida reparadora para que el chico aprenda mejor, porque lo que ocurre en la prctica es que se est dejando al chico sin ensearle nada".En el marco de la discusin que gener la circular bonaerense, Manuel Alfredo lvarez Trong, presidente de la Fundacin Proyecto Educar 2050, explica a Infobae desde la sede misma donde se realiza la Semana de la Educacin que hoy congrega a ms de 60 ONG para debatir y garantizar el cumplimiento de la Ley Nacional de Educacin: "El espritu de la circular bonaerense que pretende eliminar las notas 1,2 y 3 por considerarlas estigmatizantes lo primero que genera es igualar hacia abajo. La calidad educativa se va a lograr siguiendo la evolucin del alumno en su desempeo sostenido en la primaria y la secundaria. No tomando decisiones que parecen parches". Dice Trong: "Si los chicos desde la primaria su punto de partida es el 4, dentro de poco tal vez ser el 6. Y los problemas estructurales y de calidad persisten. No se corrigen con eliminar los plazos. El cambio del sistema de evaluacin necesita de una poltica educativa mucho ms consensuada".A rodar la circular La reforma que se implementar a partir del 2015 y se aplicar a ms de tres millones de alumnos prev que los chicos que ingresen tarde a la escuela podrn ser matriculados en el grado correspondiente a su edad. Los alumnos podrn llevarse materias previas y los boletines se llamarn "Libreta de trayectoria". Eleonora Lasala de Lans, especialista en psicopedagoga y miembro del comit cientfico de Disfam Argentina, puntualiza a Infobae: "La norma del Gobierno de la provincia de Buenos Aires parece ser una decisin aislada. No se trata de una reforma consensuada donde estn contempladas todas las partes del sistema educativo que son las que lo llevarn a cabo. Pensar que eliminar los aplazos resuelve la calidad educativa es desconocer la endeble situacin educativa del conurbano bonaerense". Remarca Lasala: "Qu significa que impulsamos una educacin light para calificar y ensear a los chicos? An hoy se sigue enseando con mtodos tan aejos como la memorizacin, y lo grave es que el resultado es una mala calidad educativa, sobre todo en escuelas del Conurbano". El eslabn fundamental: los docentesEl gobierno radical de Ral Alfonsn tambin impuls la idea de cambiar el sistema de evaluacin: cambiando el nmero por el concepto. Recuerda Aguerrondo: "No sirvi para nada. Por qu? Porque los docentes siguen pensando y trabajando con la mentalidad de calificar con nmero; no estn mirando el proceso. La actividad docente no se ha profesionalizado y ese es el nudo del problema"Resalta Lasala de Lans: "La formacin docente es un aspecto de la educacin que debe preocuparnos. El docente de hoy necesita estar capacitado para poder ensear procedimientos o estrategias de pensamiento y no meramente contenidos a los que los alumnos acceden con facilidad a travs de la tecnologa y los medios de comunicacin". Los maestros hoy son de alguna manera mediadores entre los conocimientos que poseen sus alumnos y lo que se quiere ensear, permitiendo que quien aprende pueda relacionar, comparar y darle significacin al contenido y a su vez aprender a conocer sus procesos de aprendizaje y reflexionar sobre el mismo; una tarea metacognitiva fundamental para aprender.Puntualiza Lasala: "En relacin a los chicos con dificultades especficas de aprendizaje, paradjicamente, es prcticamente nula o inexistente en los proyectos o programas de los distintos institutos que se dedican a preparar docentes". Nuevos paradigmas Hoy, con mentalidad del siglo XXI, la organizacin del conocimiento se realiza por competencias, a travs de problemas, y ya no como dictaba el paradigma del siglo XIX, por contenidos disciplinares, que divide la realidad por pedacitos y le asigna un poco a la biologa, otro poco a la matemtica y as sucesivamente a otras disciplinas. Asegura Aguerrondo: "Hoy el viejo esquema de la organizacin del conocimiento cambi: los chicos necesitan comprender la realidad y el mundo de manera integral. Y esta es la ciencia que tiene que estar en la escuela. Estos son los debates que hay que dar en la escuela, entre los docentes y en el seno del sistema educativo antes de hablar de notas". "El mundo actual propone que los chicos resistan la frustracin: ese mismo chico tiene que aguantar que le digan que es malo para jugar a la pelota o malo para cantar. Y seguramente se seguir capacitando para ser mejor". La escuela tambin tiene que colaborar para que la frustracin sea superadora, porque si no, es poner a la educacin fuera de los parmetros de la vida real"Asignaturas pendientes El ministro de Educacin, Alberto Sileoni, asegur que no todos los chicos tienen la "entereza" para dar una prueba "a cara o ceca". "Necesitamos una evaluacin ms integral", pidi. Tambin cuestion la repitencia.Segn la flamante circular bonaerense, los alumnos tendrn seis asignaturas: prcticas del lenguaje, matemticas, ciencias naturales, ciencias sociales, artstica y educacin fsica y podrn adeudar hasta dos materias, avanzar al siguiente ao y en diciembre debern recuperar los contenidos. Si no consiguen los objetivos, repetirn.Ya no sern obligatorias las pruebas compensatorias a fin de diciembre o marzo que deban realizar los estudiantes que no alcanzaban los objetivos. Estos exmenes sern denominados "perodo extendido de enseanza", que slo se instrumentar en las dos semanas previas al inicio del ciclo lectivo, con facilidades para la promocin."Sobre la repitencia hay mucha investigacin al respecto que explica que no sirve como est planteada en nuestro sistema educativo actual: pensar que el chico repita lo mismo que hizo el ao anterior, sin un planteo diferencial, no sirve para nada. Tiene que hacer otras cosas, cambiar de profesor para fijar los contenidos", explica Aguerrondo. Resalta lvarez Trong: "Hay dos claves fundamentales que necesitan ponerse sobre la mesa; si no, asistimos a un debate estril: la primera es que, si no tenemos docentes bien capacitados y entrenados, no vamos a lograr una mejor educacin. Y tambin mejores directores de escuela, entendidos stos como los lderes del cambio. Y por otro lado, especialmente en la provincia de Buenos Aires, no se resuelve nada con decisiones rpidas sino con el aporte y consenso de una sociedad comprometida ms cerca de las escuelas.

Gualeguaych ( Por Nahuel Maciel,EL ARGENTINO )Entre Ros,Argentina,domingo14 de septiembre de 2014 Suplementos Principio del formulario

Final del formularioInformacin General - Informe especial: la violencia en la escuelaLa violencia escolar no es ajena a la ausencia del rol educador de la familiaLa violencia escolar es una sensacin como algunos sostienen cuando analizan la inseguridad? No ser que al existir inseguridad se potencian las conductas violentas en todos los mbitos? Ms all de las respuestas, lo que s es seguro es que la violencia escolar es un reflejo de algo ms profundo que involucra a la familia y al conjunto de la sociedad. Es decir, la violencia escolar no es una situacin determinada y aislada de la conducta de una persona.Si se toman al azar- archivos periodsticos de EL ARGENTINO, se encontrar que en sus pginas estn registradas de manera crnica y permanente, noticias que reflejan la violencia escolar.Algunos pocos ejemplos al azar darn cuenta que se trata de hechos que ponen en jaque al conjunto de la sociedad y que no hay rincn del pas que est ajeno a estas vivencias.Por ejemplo, el 16 de mayo de este ao el ministro de Educacin de la Nacin, Alberto Sileoni, present la Gua Federal de Orientaciones para Situaciones Complejas de la Vida Escolar, un protocolo que ofrece a los docentes una orientacin para disear estrategias e intervenir ante situaciones violentas o complejas que puedan darse en la vida escolar.El 21 de mayo pasado, dos menores de edad empuando armas de fuego ingresaron en una escuela de la localidad de Florencio Varela con la intencin de asesinar a un alumno con el que mantenan una disputa barrial en un violento episodio que incluy un enfrentamiento con la polica.El 29 de abril siempre de este ao, se daba cuenta de la causa de la muerte de Naira Cofreces, la joven que muri al ser atacada por compaeras a la salida de su colegio de la localidad bonaerense de Junn, y que los mdicos legistas determinaron que su deceso se produjo por un severo traumatismo de crneo enceflico.Los hechos se reproducen ao tras ao. As, el 23 de febrero del ao pasado, EL ARGENTINO daba cuenta que personal de Polica de Entre Ros tom intervencin al conocer que a la directora de la Escuela Secundaria N 16, que funciona en el edificio de la N 109 Juan Jos Milln de Concepcin del Uruguay, haba sido lesionada por parte de una mujer, quien sera la madre de un ex alumno. Es que la violencia tambin involucra a padres que no aceptan que la escuela les observe un comportamiento de indisciplina de sus hijos.Haciendo un salto en el tiempo, el 6 de abril de 2008, EL ARGENTINO daba cuenta que jueces, funcionarios y educadores manifestaron su preocupacin por los episodios de violencia escolar en distintas partes del pas. Y as se podran recorrer todos los perodos de la historia contempornea.En definitiva, se trata de un fenmeno en constante crecimiento, donde la violencia en las instituciones educativas se presenta como un reflejo de lo que sucede en toda la sociedad y hacen hincapi en la crisis del rol de la autoridad tanto en el hogar como en la propia escuela.Quien lea estas lneas, se remitir a su infancia donde la familia acompaaba de manera contundente las recomendaciones de la institucin escolar. Hoy, se sabe, ya no es as y prevalece que es la propia familia la que cuestiona de manera constante la autoridad escolar. Qu pas con aquellos nios y jvenes que fueron educados de una manera y que hoy al ser adultos no responden a aquellos cnones? Dnde estuvo la falla o las fallas?La educacin no est en crisis. Por definicin, una crisis es un estado temporal de trastorno o desorganizacin. Cuando a la crisis se le pierde el rastro de su temporalidad, entonces hay que hablar de decadencia. La educacin no vive una crisis, sino una decadencia. Y ya se sabe: la decadencia es un proceso de deterioro y menoscabo.

Perspectivas

Los expertos definen a la violencia como la accin ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presin, sufrimiento, manipulacin u otra accin que atente contra la integridad tanto fsica como psicolgica y moral de cualquier persona o grupo social.Esta definicin permite aplicar el concepto en todos los mbitos de actuacin de una persona, desde el familiar hasta el laboral, pasando por el escolar, para nombrar a los ms significativos o recurrentes del mundo actual.Si se acord conceptualmente hasta aqu, el siguiente paso es tener presente que hace rato que la violencia se ha instalado en las escuelas porque previamente hizo su morada en la familia y de ah se extendi a la sociedad. Si hay una institucin que refleje como pocas lo que ocurre en el hogar y en la comunidad, esa es la escuela.Otro concepto a tener presente: los actos violentos en las escuelas responden a mltiples manifestaciones y esas expresiones no tienen por qu ser visibles aunque siempre son evidentes.Las agresiones pueden abarcar desde la burla por las apariencias, es decir, porque alguien es gordo o flaco, moreno o albino, alto o petiso, lindo o feo, para nombrar a las manifestaciones ms comunes o al patrn histrico que ha marcado las relaciones de las personas en toda poca y lugar.Lo que debe ser trabajado en las escuelas son las llamadas cargadas, especialmente aquellas que no son compartidas por el destinatario. Esa actitud que no tiene los lmites de del humor compartido- puede generar e incluso multiplicar los sentimientos de frustracin que luego pueden transformarse en actos violentos. Por eso, los expertos advierten que la violencia, especialmente en las escuelas, nunca es espontnea.Y claro est, los actos de violencia tambin se expresan en el maltrato directo, en el sufrimiento fsico y psicolgico, en la manipulacin de las personas, incluso en la seduccin, la exclusin, la crtica destructiva, el desprecio, el abandono y los insultos, entre otras modalidades que muchas veces se expresan en una escuela frente a miradas adultas que no siempre actan a tiempo o con los recursos necesarios. Hoy todo agravado por las redes sociales que bien merecera un informe especfico.Ms all de sus expresiones, la violencia escolar hoy debe ser comprendida y trabajada como un problema que incluye a todos sin excepcin.

Dificultades

La educacin ha dejado de ser desde hace cuatro o cinco dcadas una poltica de Estado, tanto a nivel pas como en Entre Ros. Cada gestin de gobierno aunque sea del mismo signo partidario- llega con su manual que incluso en la mayora de las veces se encuentra desactualizado.No es casual entonces que una de las mayores dificultades que hoy expresa el docente es poder determinar qu es violento y qu no lo es. Una directora de escuela hizo la siguiente referencia vinculada con el lenguaje: Los chicos hoy en da se tratan de boludos todo el tiempo, pero no lo recepcionan como algo descalificador ni siquiera como un insulto, sino que es parte de su forma de expresarse, de comunicarse y de relacionarse. Y aunque para las personas de mi generacin eso denota pobreza de lenguaje y es una expresin que merece ser censurada porque hace al trato entre los pares, los jvenes lo aceptan como algo que los identifica con ellos mismos e incluso de esa forma se dirigen a sus propios padres. Esto es as aunque suene a barbaridad. Cmo se ubica usted lector frente a ese lenguaje? Vale todo para comunicarse? Dnde est el lmite entre lo permisivo, lo tolerable? Se respeta la ecuacin a mayor libertad, mayor responsabilidad? Preguntas formuladas no para molestar sino para orientar.No es casual que los expertos tambin adviertan que un caldo de cultivo para las actitudes de violencia es tener una valoracin neutra sobre actuaciones cotidianas que tienen en el fondo una carga no valorizada de la persona, ms all incluso de los cdigos en que se plantean las relaciones.Los adultos no son ajenos a la violencia escolar que expresan los adolescentes y jvenes. Es casi un denominador comn escuchar por parte de esos adultos que se vive una profunda crisis de valores, pero simultneamente se resisten a analizar un poco ms porque ellos mismos forman parte no slo de la misma sociedad sino de la propia crisis de valores.

Complejidad

Todo acto de violencia responde a parmetros complejos, aunque la violencia sea siempre lo ms brutal y primitivo que pueda expresar una persona. Incluso est agravada porque se ha naturalizado la burla, la falta de respecto y los insultos y de la naturalizacin se pas sin estaciones intermedias a la aceptacin.Como ya se apunt, otra situacin que alimenta la violencia es que los padres no acompaan las decisiones disciplinarias que adopta la escuela y cuestionan todo, ejerciendo nuevas violencias incluso con desparpajo e impunidad. Se trata tambin de un mensaje contradictorio que recibe ese joven, entre dos instituciones o autoridades (escuela y familia) que son decisivas en su formacin.Los testimonios se repiten hasta el hartazgo. Los ms generalizados se pueden sintetizar del siguiente modo: En mi poca de alumna si era sancionada por la escuela, lo ms probable era que mis padres acompaaran esa sancin con reprimendas en mi casa. Tena un doble castigo: el de la escuela y el de mis padres. Hoy, como docentes tenemos miedo de aplicar una sancin disciplinaria porque sabemos que puede venir un padre a protestar y luego debemos enfrentar un sumario e incluso una causa judicial o agresiones fsicas. La escuela castiga o corrige?

Otros contextos

Por qu un joven se siente casi inmune al horror de la violencia? Habr influencias tambin de la televisin, de los videos juegos, entre otras tecnologas de fcil acceso y de casi nulo control? Esos estmulos, especialmente los juegos violentos a travs de la computadora son parte tambin del concepto de la impunidad?La anomia se desparrama como una epidemia. Porque en un pas donde nadie va preso y los que van son apenas ladrones de gallina, refleja como mensaje una conducta muy permisiva que se emite desde los lugares de alta responsabilidad pblica. Por eso muchos llegan a creer de manera equivocada claro est- que la violencia es el nico modo de resolver las dificultades y problemas.Y si se admite que la violencia escolar es un reflejo de la violencia familiar y social, tambin se deber admitir que la institucin escolar no est al margen de la comunidad y en consecuencia refleja el deterioro social en la que est inmersa. Ese deterioro social tiene su vrtice ms visible con los docentes mal pagos y peor reconocidos y con deficiencias estructurales en los edificios (eso tambin es parte de la violencia).Lo otro que es necesario reflexionar es que la violencia nunca se expresa de manera aislada. En este caso (en la violencia escolar), es la falta de referencia y de pertenencia de los adolescentes, los que los moviliza a identificarse con modelos que luego desemboca en respuestas violentas que incluso atentan contra su propia naturaleza. Cuando esto ocurre, adems de pensar en el joven hay que tomar conciencia que hay ausencia de un adulto.

El dilogo

No hay proceso de enseanza-aprendizaje exitoso en ningn campo del desarrollo de una persona sin contemplar la disciplina. La disciplina no es algo innato, sino algo que se adquiere. Por eso la familia y la escuela tienen un rol esencial para incorporar esos hbitos. Familia y escuela no pueden prescindir entre ellos.De nada sirve imponer normas con violencia o con violencia intentar mantenerlas. Por eso, en varias escuelas se est recomendando a sus docentes que se trabaje directamente con los alumnos los llamados cdigos de convivencia, donde si bien existen leyes superiores a las que hay que adecuarse, los alumnos son parte de la construccin de los modelos para compartir el tiempo y el espacio escolar.Alguien dijo alguna vez que: Cuando el lenguaje se detiene, lo que sigue hablando es la conducta. Por eso no detectar a tiempo la violencia, ocultarla de manera deliberada para ganar tiempo, en realidad profundiza las conductas violentas. La violencia no se puede silenciar, porque su silenciamiento es por s mismo un acto violento para las vctimas.Y hay que tomar el tema muy en serio, dado que la violencia no se limita a una agresin fsica, sino que se manifiesta en el mbito escolar con conductas impertinentes, con expresiones burlonas, con el uso de un lenguaje obsceno, tambin violentando los cdigos de vestimenta, con actos de vandalismo que implica la destruccin o el dao de elementos de la institucin e incluso robos como ocurren peridicamente en cualquier escuela a veces hasta con homicidios.La experiencia en el aula indica que priorizar la atencin a la diversidad, el aprendizaje de la convivencia, la educacin innegociable en actitudes elogiosas y en valores, deben ser componentes irrenunciables del propio concepto de educacin. Para ello nunca deben suprimirse ni negarse los conflictos sino que deben ser dialogados en un contexto de cooperacin. Cmo es el dilogo con su hijo? La respuesta tal vez ayude a colaborar un poco ms con la tarea de educar que tiene a la familia como primera responsable, pero a la escuela como una aliada inmejorable.

Juegos

Diseo: Paica | Desarrollo: La Cuatro

Copyright 2006-2010 Diario El Argentino SRL. Todos los derechos reservadosFundado por Nicols Montana el 6 de abril de 1911. Direccin: Amalia Romann dcontacto

Final del formulario

DIARIO EL ARGENTINO mantendr absoluta confidencialidad de los datos personales brindados por nuestros visitantes. Los servicios de informacin por correo electrnico que ofrecemos se realizan con el expreso consentimiento de los usuarios.