ARTICULOS_yoretroalimentoturetroalimentas

8
DR. Sistema ITESM. El Tintero es una publicación electrónica dirigida a la comunidad docente de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Fecha de primera publicación: 15 de mayo de 2001. Responsable de la publicación: Departamento de Investigación y Desarrollo Académico, Dirección Académica de la Universidad Virtual. http://eltintero.ruv.itesm.mx Año 1, número 04, Abril - Junio 2002 ARTÍCULOS "Yo retroalimento, tú retroalimentas, él retroalimenta, nosotros retroalimentamos, vosotros retroalimentáis, ellos retroalimentan" Lic. Fernando Lozano Escuela de Graduados en Educación [email protected] Ofrecer programas educativos a distancia altera las relaciones del instructor, los estudiantes, y el contenido del curso. (Harasim, 1997). Al inicio de una actividad de un curso en línea o de un proyecto que involucre aulas virtuales de aprendizaje, los estudiantes pueden sentirse confundidos y aprensivos, menciona Harasim, quizás percibiendo a la computadora como un medio muy frío para la comunicación humana. Especialmente al inicio de un curso en línea debemos asegurarnos para que todo correo que nos envíe el alumno sea contestado con especial cuidado. Si está dando sus primeros pasos en cursos por Internet es preciso que le "tomemos de la mano." Algunos alumnos demandan más tiempo que otros. Desde mi punto de vista, por alguna razón algunos alumnos encuentran en el correo electrónico un escape, salida, o canalización para desarrollar sus habilidades de escritura llegando incluso a desbordar problemas personales que aparentemente exceden muchas veces nuestros límites de tolerancia. No es lo común que todos los alumnos reflejen este tipo de perfil pero en lo personal un alumno así demanda mucha atención. Una alumna que me llegaba a escribir hasta seis correos diarios, con mensajes largos, en donde mezclaba una pregunta del curso con una problemática personal, hizo que reflexionara mucho en mi labor como tutor. Inicialmente le contestaba tratando de dar solución a su complicada existencia pero poco a poco tuve que cambiar de estrategia. Leía todos sus mensajes, extraía la idea central y contestaba concretamente a esa pregunta y lo hacía de manera concreta, directa y precisa.

description

ensayo

Transcript of ARTICULOS_yoretroalimentoturetroalimentas

  • DR. Sistema ITESM. El Tintero es una publicacin electrnica dirigida a la comunidad docente de la Universidad Virtual del Tecnolgico de Monterrey. Fecha de primera publicacin: 15 de mayo de 2001. Responsable de la publicacin: Departamento de Investigacin y Desarrollo Acadmico, Direccin Acadmica de la Universidad Virtual.

    http://eltintero.ruv.itesm.mx Ao 1, nmero 04, Abri l - Junio 2002

    ARTCULOS

    "Yo retroalimento, t retroalimentas, l retroalimenta, nosotros retroalimentamos, vosotros retroalimentis, ellos retroalimentan"

    Lic. Fernando Lozano Escuela de Graduados en Educacin [email protected]

    Ofrecer programas educativos a distancia altera las relaciones del instructor, los estudiantes, y el contenido del curso. (Harasim, 1997).

    Al inicio de una actividad de un curso en lnea o de un proyecto que involucre aulas virtuales de aprendizaje, los estudiantes pueden sentirse confundidos y aprensivos, menciona Harasim, quizs percibiendo a la computadora como un medio muy fro para la comunicacin humana.

    Especialmente al inicio de un curso en lnea debemos asegurarnos para que todo correo que nos enve el alumno sea contestado con especial cuidado. Si est dando sus primeros pasos en cursos por Internet es preciso que le "tomemos de la mano."

    Algunos alumnos demandan ms tiempo que otros. Desde mi punto de vista, por alguna razn algunos alumnos encuentran en el correo electrnico un escape, salida, o canalizacin para desarrollar sus habilidades de escritura llegando incluso a desbordar problemas personales que aparentemente exceden muchas veces nuestros lmites de tolerancia.

    No es lo comn que todos los alumnos reflejen este tipo de perfil pero en lo personal un alumno as demanda mucha atencin. Una alumna que me llegaba a escribir hasta seis correos diarios, con mensajes largos, en donde mezclaba una pregunta del curso con una problemtica personal, hizo que reflexionara mucho en mi labor como tutor.

    Inicialmente le contestaba tratando de dar solucin a su complicada existencia pero poco a poco tuve que cambiar de estrategia. Lea todos sus mensajes, extraa la idea central y contestaba concretamente a esa pregunta y lo haca de manera concreta, directa y precisa.

  • DR. Sistema ITESM. El Tintero es una publicacin electrnica dirigida a la comunidad docente de la Universidad Virtual del Tecnolgico de Monterrey. Fecha de primera publicacin: 15 de mayo de 2001. Responsable de la publicacin: Departamento de Investigacin y Desarrollo Acadmico, Direccin Acadmica de la Universidad Virtual.

    http://eltintero.ruv.itesm.mx Ao 1, nmero 04, Abri l - Junio 2002

    Esto lo comento porque es fcil "caer" en el juego de los alumnos. No digo que no podamos aconsejar a algn alumno sobre alguna problemtica que presenten durante el semestre, creo es nuestro deber hacerlo en la medida de nuestras posibilidades, pero debemos tratar de ser cautelosos para que no se pierda el sentido real de la retroalimentacin en el proceso de aprendizaje del alumno.

    Retroalimentacin

    "Es la respuesta del receptor al mensaje emitido por la fuente; sta puede tomarla en cuenta y modificar mensajes posteriores. La retroalimentacin permite que la comunicacin sea un proceso dinmico y bidireccional" (Fernndez, p.5, 1999)

    En instituciones de educacin a distancia el curso es preparado, organizado y presentado por personas que no son los mismos profesores que interactan con los estudiantes. Una de las funciones de nosotros como profesores tutores es interactuar con los estudiantes sobre el contenido preparado por otras personas.

    Parece ser que en educacin a distancia todo mundo habla sobre interaccin. Para ayudarnos a entender algunos fundamentos de educacin a distancia, dicen Moore y Kearsley (p.127) necesitamos observar ms de cerca el concepto de interaccin y en particular distinguir tres tipos de interaccin que practican los profesores de educacin a distancia: interaccin entre el estudiante y el contenido, la interaccin entre el estudiante y el instructor y la interaccin entre los estudiantes.

    Tolerancia

    Al inicio de un curso en lnea el profesor debe proporcionar una bienvenida afectiva y crear un medio ambiente clido que incite a los alumnos a querer participar. Se requiere desde un principio proveerles atencin contestando a sus dudas, apoyando en sus comentarios y por qu no decirlo... incrementando los niveles de tolerancia que necesitamos los profesores para "atender" las demandas de los estudiantes.

    Ahora que si la suerte nos tiene deparado el ser tutores de cursos donde los estudiantes no hayan tenido una experiencia previa de un curso en lnea seguramente necesitaremos an ms cantidad, si pudiese medirse, de tolerancia, paciencia, caridad, entrega, etc. ya que independientemente de las preguntas sobre contenido, actividades de aprendizaje, metodologa del curso... tendrn muchas dudas de carcter tcnico.

    Flexibilidad, paciencia, tolerancia son actitudes que debemos desarrollar como profesores de cursos en lnea.

  • DR. Sistema ITESM. El Tintero es una publicacin electrnica dirigida a la comunidad docente de la Universidad Virtual del Tecnolgico de Monterrey. Fecha de primera publicacin: 15 de mayo de 2001. Responsable de la publicacin: Departamento de Investigacin y Desarrollo Acadmico, Direccin Acadmica de la Universidad Virtual.

    http://eltintero.ruv.itesm.mx Ao 1, nmero 04, Abri l - Junio 2002

    De profesor a facilitador

    El modelo a travs de Internet provoca que los estudiantes asuman gran parte de la responsabilidad de su aprendizaje. Sin embargo, requiere atencin regular, casi diaria por parte del instructor, lo cual implica mucho tiempo del profesor invertido en el contacto que se requiere tenga con el estudiante va correo electrnico y foros de discusin principalmente.

    Mientras que el profesor ha sido reconocido tradicionalmente como el experto en la modalidad presencial, el profesor tutor de cursos en lnea es nicamente el facilitador del proceso de aprendizaje.

    Entre las actividades del curso los estudiantes como individuos o como grupos deberan responsabilizarse por investigar por cuenta propia, as como de enviar comentarios y preguntas para discutir en los foros de discusin.

    Los estudiantes pueden tener funciones de moderadores en los foros de discusin, elaborar preguntas detonantes, elaborar sntesis. Estas actividades, adems de ser excelentes prcticas pedaggicas, ayudan al profesor a descargarse un poco de trabajo. De acuerdo a Harasim una de las mejores formas para un estudiante de entender un tpico es organizarlo y simplificarlo con el fin de presentarlo a otros. (1997).

    Adems, el tutor es como un intermediario entre el estudiante y la institucin ya que puede explicar polticas institucionales desconocidas por el estudiante. Tambin puede jugar un papel importante al adaptar el currculo a las necesidades individuales o locales, mismas que pueden ser especialmente crticas en programas internacionales que abarcan varios pases y culturas.

    En algunos programas el tutor no tiene responsabilidades relacionadas a un curso especfico y su ocupacin principal es ser gua y/o consultor para los estudiantes. Dadas las dificultades que se encuentran en los programas a distancia la consultora es mucho ms importante que en la educacin presencial. (Moore y Kearsley, p. 148, 1996).

    Los tutores deben tener tambin conocimiento con los medios tecnolgicos utilizados en el programa. La mayora de las instituciones que utilizan tutores tienen algn tipo de orientacin o manuales escritos que mencionan las responsabilidades y proveen guas para el tutoreo efectivo. Tambin monitorean el trabajo de sus tutores y proveen entrenamiento profesional continuo.

  • DR. Sistema ITESM. El Tintero es una publicacin electrnica dirigida a la comunidad docente de la Universidad Virtual del Tecnolgico de Monterrey. Fecha de primera publicacin: 15 de mayo de 2001. Responsable de la publicacin: Departamento de Investigacin y Desarrollo Acadmico, Direccin Acadmica de la Universidad Virtual.

    http://eltintero.ruv.itesm.mx Ao 1, nmero 04, Abri l - Junio 2002

    Yo retroalimento

    De acuerdo a mi experiencia (Lozano, 1999) en la educacin a distancia, la retroalimentacin que podemos proporcionar a nuestros alumnos puede ser clasificada en distintos tipos:

    Informativa: Al enviar indicaciones a los alumnos ya sea acerca de los contenidos, tareas, actividades de aprendizaje, grupos de discusin, etc.

    Explicativa: Cuando nos percatamos de que alguno de los aspectos del curso no se ha entendido bien o se ha prestado a malas interpretaciones, se le manda un e-mail explicndole sobre el particular.

    Evaluativa: Es el tipo de retroalimentacin proporcionada al alumno con el fin de hacerle saber la calificacin que obtuvo en una tarea o en algn trabajo. En este caso es necesario no solamente decir la calificacin en trminos cuantitativos, sino dar una retroalimentacin cualitativa.

    Motivacional: En la educacin a distancia algunas veces el alumno se siente aislado y desmotivado. El profesor puede detectar la desmotivacin de sus alumnos por los mismos mensajes que recibe de ellos. En este momento es muy indicado enviarles retroalimentacin motivacional.

    Elaborativa: Es el tipo de retroalimentacin que ayuda a que el alumno vaya construyendo el conocimiento por l mismo. Se refiere a cuestionar al alumno y hacerle ver por l mismo la solucin a lo que est buscando.

    T retroalimentas

    Es importante que reflexionemos en la forma en que retroalimentamos y nos retroalimentan las personas y situaciones que tenemos a nuestro alrededor. Y t... cmo retroalimentas a tus alumnos?, tienes alguna estrategia en particular?

    Es bueno recordar qu es lo que te ha gustado ms de personas importantes que han pasado por tu vida. Seguramente, has admirado a algunas personas por su carcter, por lo que han logrado, por la forma en que han luchado por salir de situaciones adversas... pero tambin recordars a algunos por lo que te han dicho y la forma en que te han dicho los mensajes.

    Algunos estudios han examinado las relaciones entre las percepciones de los estudiantes y las estrategias de enseanza o las caractersticas de diseo de

  • DR. Sistema ITESM. El Tintero es una publicacin electrnica dirigida a la comunidad docente de la Universidad Virtual del Tecnolgico de Monterrey. Fecha de primera publicacin: 15 de mayo de 2001. Responsable de la publicacin: Departamento de Investigacin y Desarrollo Acadmico, Direccin Acadmica de la Universidad Virtual.

    http://eltintero.ruv.itesm.mx Ao 1, nmero 04, Abri l - Junio 2002

    programas. St. Pierre y Olsen, 1991 (citado por Moore y Kearsley, p. 147, 1996) investigaron las actitudes de estudiantes que llevaron cursos de estudio independiente en Penn State University.

    Encontraron que los siguientes factores contribuyeron en la satisfaccin de los estudiantes:

    *La oportunidad para aplicar el conocimiento

    *Rpida respuesta de las tareas

    *Conversaciones con el instructor

    *Relevante contenido del curso

    *Una buena gua de estudio

    l retroalimenta

    El alumno tambin retroalimenta al profesor en muchos sentidos. Cada uno de los mensajes que nos envan los alumnos son indicadores para el profesor. Es evidente que un mensaje positivo nos va a halagar, nos va a hacer sentir bien, el solo hecho de interactuar con personas ya es grato de por s.

    No poseemos la comunicacin corporal de los participantes pero conforme se van recibiendo los mensajes de los alumnos se va conociendo a las personas por su estilo de escribir, por las palabras que utiliza, expresiones. Ms an en los foros de discusin se proyecta mucho la personalidad de cada estudiante y en algunas mesas de discusin realmente se respira confianza, camaradera y ganas de estar ah, leer los comentarios, contestarles... en fin, aprender juntos.

    Nosotros retroalimentamos

    El concepto clave en la enseanza a travs de la red, de acuerdo a Harasim (1997), es facilitar el aprendizaje colaborativo no implantar un curso en un formato unidireccional, fijo e inflexible.

    No se trata solamente de proporcionar informacin a los alumnos. Un elaborado, coherente pero largo material de comentarios con frecuencia produce silencio. Es mejor utilizar comentarios cortos, abiertos, que inviten a proporcionar respuestas por parte del estudiante.

  • DR. Sistema ITESM. El Tintero es una publicacin electrnica dirigida a la comunidad docente de la Universidad Virtual del Tecnolgico de Monterrey. Fecha de primera publicacin: 15 de mayo de 2001. Responsable de la publicacin: Departamento de Investigacin y Desarrollo Acadmico, Direccin Acadmica de la Universidad Virtual.

    http://eltintero.ruv.itesm.mx Ao 1, nmero 04, Abri l - Junio 2002

    Como profesores (Harasim, 1977) debemos tener bien claras las expectativas que tenemos de los participantes, tanto del curso como un todo, como para cada mdulo, tarea, foro de discusin.

    Funciones del tutor en educacin a distancia. (Moore y Kearsley, p. 148, 1996):

    a. Discutir el contenido del curso. b. Proveer retroalimentacin durante el proceso. c. Evaluar tareas y exmenes. d. Ayudar a los estudiantes a elaborar su plan de trabajo. e. Motivar a los estudiantes. f. Contestar preguntas administrativas. g. Supervisar proyectos. h. Ensear en seminarios cara a cara. i. Llevar los registros de los estudiantes. j. Ser intermediario entre el estudiante y la administracin. k. Evaluar la efectividad del curso.

    Vosotros retroalimentis

    Los foros de discusin utilizados en los cursos en lnea se disean para enfatizar el aprendizaje colaborativo y la participacin activa. El alumno al contestar un mensaje a otro de los compaeros dentro de un foro de discusin est proporcionndole retroalimentacin. No toda participacin es retroalimentacin ya que algunos alumnos slo contestan: "Estoy de acuerdo con lo que dijo Juan".

    Para evitar comentarios irrelevantes podemos dejar bien claro en las instrucciones del foro, dependiendo del objetivo del mismo, que cada comentario est fundamentado con la postura de los autores que se estn estudiando en el curso.

    Ser tutor con xito es una tarea difcil. Gibbs and Durbridge, 1976 (citado por Moore y Kearsley, p. 148, 1996) identifican las siguientes caractersticas de buenos tutores en la British Open University:

    *Excelente conocimiento del curso.

    *Buenas habilidades de enseanza.

    *Habilidades de comunicacin.

    *Organizado, flexible, paciente.

  • DR. Sistema ITESM. El Tintero es una publicacin electrnica dirigida a la comunidad docente de la Universidad Virtual del Tecnolgico de Monterrey. Fecha de primera publicacin: 15 de mayo de 2001. Responsable de la publicacin: Departamento de Investigacin y Desarrollo Acadmico, Direccin Acadmica de la Universidad Virtual.

    http://eltintero.ruv.itesm.mx Ao 1, nmero 04, Abri l - Junio 2002

    *Capaz de motivar a los estudiantes.

    *Comprometidos con los estudiantes y con el programa.

    Ellos retroalimentan

    Los estudiantes que aprenden en lnea son responsables no solamente de su propio aprendizaje sino tambin de ayudar a otros con su aprendizaje. Si en un foro de discusin un alumno hace algn tipo de comentario o juicio de valor, los dems estudiantes deben enfocar el comentario a cumplir los propsitos que se hayan fijado para el foro.

    Un compaero podra cuestionar a otro en un foro de discusin: Qu te hace pensar eso?, Qu piensas t del punto de vista del autor?, Qu es lo que crees que est proponiendo el autor? De esta forma los estudiantes pueden contribuir unos con otros a lograr el aprendizaje que se pretende.

    Menciona Harasin que una de las grandes ventajas de los cursos en lnea es la oportunidad que provee a los estudiantes de trabajar juntos (1977). Aprendizaje colaborativo significa que los estudiantes estarn expuestos a una gran cantidad de puntos de vista y ese grupo puede mejorar el entendimiento de otro al sealar las omisiones o errores lgicos.

    Los grupos de aprendizaje y las obligaciones a las que se ven involucradas pueden no ser confortables al principio. Quizs los alumnos no estn acostumbrados a hablar en clase o pueden sentir temor a que sus comentarios sean ridiculizados.

    Una actitud positiva ayudar para que los estudiantes lleguen a ser productivos en un medio de aprendizaje en lnea. Nuestras retroalimentaciones no tienen que ser necesariamente extensas pero luchemos para que nuestros mensajes puedan llegar a ser precisos, directos, cordiales, amistosos, objetivos, coherentes, confiables, concisos.

    Aumentar el nivel de participacin en una clase fortalece la motivacin tanto como el aprendizaje.

    De acuerdo a Moore y Kearsley las tcnicas que los instructores deberan aprender para facilitar los foros en un curso por computadora son:

    1. Pedir a los estudiantes que coloquen su biografa en la pgina del curso.

  • DR. Sistema ITESM. El Tintero es una publicacin electrnica dirigida a la comunidad docente de la Universidad Virtual del Tecnolgico de Monterrey. Fecha de primera publicacin: 15 de mayo de 2001. Responsable de la publicacin: Departamento de Investigacin y Desarrollo Acadmico, Direccin Acadmica de la Universidad Virtual.

    http://eltintero.ruv.itesm.mx Ao 1, nmero 04, Abri l - Junio 2002

    2. Crear un foro que explique el procedimiento para discutir y animar a los estudiantes para que agreguen sus propias sugerencias y comentarios durante el curso. 3. Leer y contestar los mensajes diariamente. 4. Establecer un tono positivo y de ayuda al contestar los mensajes. 5. Ser cuidadoso de no tratar temas privados en mensajes pblicos. 6. Enviar mensajes privados a los estudiantes que no estn activos en el curso para motivarlos a participar. 7. Programar actividades en lnea en intervalos regulares para promover el que se involucren. 8. Persuadir a los estudiantes para colaborar electrnicamente en proyectos o tareas. 9. Utilizar la seccin de avisos o enviar boletines para mantener a los estudiantes actualizados sobre el progreso de la clase y eventos especiales.

    Referencias Bibliogrficas:

    Fernndez Collado, C. (1999): La comunicacin en las organizaciones. Mxico: Trillas.

    Harasim, L. (1995). Learning Networks A field Guide to Teaching and Learning On-Line. Cambridge, Ma: MIT Press

    Moore, M. and Kearsley, G. (1996). Distance Education A systems View. Belmont, Ca: Ewadsworth Publishing Company.

    Lozano, F.(1999) Ponencia: "Recomendaciones para retroalimentar al alumno en la educacin a distancia a travs del correo electrnico". Presentada en el foro nacional de educacin y nuevas tecnologas, 24 sep 99, Hermosillo, Son.