Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0892.pdf · A partir del 18 de...

170
Vilma Patricia del Valle Galindo Guía sobre Planeamiento Didáctico con aplicación del Nuevo Currículo Nacional Base dirigida a Maestras y Maestros del Nivel Primario del Municipio de San Rafael Pétzal, departamento de Huehuetenango Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Guatemala, noviembre de 2010.

Transcript of Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0892.pdf · A partir del 18 de...

Vilma Patricia del Valle Galindo

Guía sobre Planeamiento Didáctico con aplicación del Nuevo Currículo Nacional Base dirigida a Maestras y Maestros del Nivel Primario del

Municipio de San Rafael Pétzal, departamento de Huehuetenango

Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

Guatemala, noviembre de 2010.

Este informe es presentado por la

autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a optar

El título de Licenciada en Pedagogía e

Investigacón Educativa.

Guatemala, noviembre de 2010.

INDICE

Página

Introducción

Capítulo I

Estudio Contextual

1.1. Contexto Institucional. 1

1.1.1. Nombre de la Institución. 1

1.1.2. Objetivos de la Institución. 1

1.1.3. Tipo de Institución. 2

1.1.4. Origen de la Institución. 2

1.1.5. Ubicación Geográfica. 2

1.1.6. Estructura Organizacional. 3

1.1.7. Cobertura de la Institución. 4

1.1.8. Recursos. 5

1.1.9. Carencia o debilidades. 6

1.2. Contexto Filosófico

1.2.1. Principios filosóficos. 6

1.2.2. Aspectos legales. 8

1.2.3. Marco legal. 8

1.3. Contexto Económico

1.3.1. Fuentes de financiamiento. 9

1.3.2. Control de finanzas. 9

1.3.3. Economía del municipio de San Rafael Pétzal. 9

1.4. Contexto Social

1.4.1. Área geográfica. 10

1.4.2. Historia. 14

1.4.3. Organización política. 14

1.4.4. Organización administrativa. 14

1.4.5. Organizaciones civiles apolíticas. 15

1.4.6. Áreas ocupacionales. 15

1.5. Problema. 17

1.5.1. Antecedentes del problema. 18

1.5.2. Descripción del problema. 19

1.5.3. Justificación de la investigación. 21

1.5.4. Indicadores del problema. 24

Capítulo II

Fundamentación teórica

2.1. Pedagogía. . 25

2.2. Educación. 25

2.3. Didáctica. 26

2.4. Planificación. 27

2.5. Planificación Educativa. 27

2.6. El Planeamiento Curricular. 29

2.7. El Planeamiento Didáctico. 30

2.8. Educación Bilingüe. 31

2.9. Currículo Nacional Base. 32

2.10. Hacia la Reforma Educativa. 34

2.11. La Transformación Curricular. 35

2.12. El Currículo. 37

2.13. Concreción de la Planificación Curricular. 41

Capítulo III

Diseño de la Investigación

3.1. Hipótesis acción. 43

3.2. Objetivos de la investigación. 43

3.3. Planeamiento general de la propuesta a experimentar. 44

3.4. Parámetros para verificar el logro de los objetivos. 46

3.5. Cronograma de trabajo. 48

Capítulo IV

Ejecución

4.1. Actividades y resultados de la socialización. 49

4.2. Producto final. 57

Capítulo V

Evaluación

5.1. Evaluación de resultados en relación a los objetivos. 97

5.2. Evidencia de desarrollo sostenible. 97

5.3. En qué forma la propuesta tendrá seguimiento. 97

5.4. Reflexión sobre todo el proceso. 98

5.5. Experiencias sobresalientes. 98

5.6. Concretizar teorías que se proponen para realizar cambios o

mejoras en la Institución. 99

Conclusiones. 100

Recomendaciones 101

Bibliografía. 102

Apéndice. 103

Anexos. 152

INTRODUCCION

Los procesos de enseñanza aprendizaje han sufrido cambios diferentes en

cada una de las administraciones que han dirigido el país, se ha observado que cada

ministro o ministra de educación planifica programas educativos de acuerdo a lo

propuesto por el presidente constitucional electo, o a las exigencias internacionales en

materia educativa, adaptando en nuestra población educativa modelos de enseñanza

no acordes a la realidad cultural existente en nuestro país, las metas educativas

cambian de gobierno a gobierno y no se siguen los lineamientos basados en pilares

fundamentales de desarrollo, lo que provoca apatía del docente en su trabajo por la

inadaptación a los modelos educativos incoherentes.

En la actualidad la implementación del nuevo Currículo Nacional Base que se

promueve desde el gobierno anterior del Lic. Oscar Berger no se cumple a cabalidad

por falta de textos relacionados a las áreas de trabajo y formatos de planes acordes a

los procesos del nuevo Currículo Nacional Base lo que ha provocado desinterés de

los docentes en el proceso enseñanza aprendizaje, anarquía didáctica, planeamiento

educativo en el cual debe elaborarse en todos establecimientos educativos par derivar

el plan didáctico con uso de metodología activa que permita fortalecer el proceso

enseñanza - aprendizaje deficiente a esta problemática se agrega la falta de mística

de trabajo del docente y una población estudiantil carentes de valores morales.

Nuestro país ha realizado esfuerzos orientados a ampliar la cobertura y la calidad de

enseñanza con miras a promover un desarrollo continuo y sostenible, en esta

oportunidad se plantea el desafío de ir más allá, de proveer a los niños, niñas y

jóvenes una educación en valores como un eje integrador en la formación académica,

implementando estrategias que promuevan el crecimiento emocional que le permita

aprovechar al máximo su potencial, proporcionando a la población estudiantil una

orientación efectiva y enseñarle destrezas para que su capacidad se incremente

fortaleciendo su desarrollo integral relacionándose con otros en un clima de respeto y

armonía.

i

Por otro lado es necesario educar en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad,

igualdad y solidaridad, desarrollando las destrezas y habilidades en los niños para

lograr u alto índice de desarrollo humano.

La investigación cuenta con el capítulo I referido al estudio contextual donde se

dan a conocer datos importantes referidos a la institución. En el capítulo II, se

establece la fundamentación teórica, que respalda con teoría la investigación. En el

capítulo III se encuentra el Diseño de la investigación en donde se da conocer la

hipótesis, los objetivos, el planteamiento general de la propuesta a experimentar, los

parámetros para verificar el logro de los objetivos de la investigación y el cronograma

especifico de las actividades a realizar. En el capítulo IV se dan a conocer de acuerdo

a un orden específico todas las actividades que se realizaron. En el capítulo V es

referido a la evaluación en donde aparecen los resultados alcanzados de acuerdo a

los objetivos propuestos, la forma en que se dará la sostenibilidad del proyecto

realizado.

Al final aparecen las conclusiones, recomendaciones, la bibliografía, anexos y

el apéndice.

 

 

 

 

 

 

   

 

ii 

 

CAPITULO I

ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1. Contexto Institucional

Las Coordinaciones Técnicas Administrativas fueron creadas según

resolución No. 03- 99 de la Dirección departamental de educación basada

en el ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 2º. Del Acuerdo

Gubernativo 165-95 creación de las direcciones departamentales de

educación y los artículos 72, 73 y 74 del Decreto No. 12 – 91 Ley de

Educación Nacional del Congreso de la República de Guatemala.

1.1.1. Nombre de la Institución

Coordinación Técnica Administrativa, distrito escolar No. 13-19-34, con

sede en el municipio de Colotenango, departamento de Huehuetenango.

1.1.2. Objetivos de la Coordinación Técnica Administrativa

• Ampliar la cobertura en todos los niveles y modalidades educativas.

• Mejorar la educación con calidad y equidad en el distrito específico.

• Lograr la participación de todos los sectores involucrados en todo el

proceso educativo.

• Cumplir con las políticas del Ministerio de educación.

 

1.1.3. Tipo de Institución

Es una Institución de proceso, de servicio y trámite administrativo con

horario de atención al público de 8:00 AM a 17:00 PM, no cuenta con

secretaria por lo que en visitas a centros educativos permanece cerrado.

1.1.4. Origen de la Institución

A partir del 18 de enero de 1,999 y con base a la resolución No. 03-99de

la misma fecha se crearon en todo el territorio nacional las coordinaciones

técnicas administrativas en consideración a las necesidades de modernizar

la estructura del ministerio de educación, para lograr un nuevo enfoque de

asesoría, orientación, seguimiento, evaluación y de esa forma mejorar la

calidad educativa, así como disminuir la repitencia escolar. Lo anterior

descrito se encuentra enmarcado en la Reforma Educativa para viabilizar la

adecuada prestación de los servicios educativos.

1.1.5. Ubicación geográfica

La Coordinación Técnico Administrativa 13-19-34 se encuentra

ubicada en el área urbana del municipio de Colotenango, teniendo a su

cargo también a los municipios de San Rafael Pétzal y San Gaspar Ixchil.

 

Dirección Departamental de          Educacion

1.1.6. Estructura organizacional

 

Fuente: Coordinación Técnica Administrativa 13-19-34

Coordinación Técnico  Administrativa

Dirección de Escuelas Pre – primarias Oficiales 

Dirección de Escuelas Primarias Oficiales 

Dirección de Establecimiento del nivel medio sector oficial y 

por cooperativa. 

Juntas Escolares  Docentes 

Comités Escolares 

                  Alumnos  

Ministerio de Educación  

 

1.1.7. Cobertura de la Institución

La Coordinación Técnica Administrativa 13-19-34 con sede en el

municipio de Colotenango, cubre los municipios de San Rafael Pétzal y San

Gaspar Ixchil lo que a continuación se detalla.

Municipio de San Rafael Pétzal

No. ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO COMUNIDAD

1. Escuela Oficial Urbana Mixta San Rafael Pétzal

2. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea El Oratorio

3. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Tuisneyna

4. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Sechul

5. Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Rio San Juan

6. Centro de Atención Integral al niño menor

de seis años PAIN

Area urbana, San Rafael

Pétzal.

7. Instituto de Educación Básica por

Cooperativa

Area Urbana de San Rafael

Pétzal

Municipio de San Gaspar Ixchil

No. ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO COMUNIDAD

1. Escuela Oficial Urbana Mixta Área urbana San Gaspar

2. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea La Vega

3. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Manajá

4. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea La Cumbre

5. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Tierra Colorada

6. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chacpantze

7. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chanxac

8. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Ixpalsaj

9. Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Tuiloj

10. Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria

San Gaspar Ixchil

 

1.1.8. Recursos

Humanos.

En cuanto al recurso humano de la Coordinación Técnica Administrativa

cuenta con una empleada por contrato bajo el renglón 022 siendo la

profesora de enseñanza media en pedagogía y ciencias de la educación

Herlinda Mireida De león Sánchez con funciones técnico administrativas

quien tiene recargo de funciones tanto técnicas como administrativas

debido a que hace falta personal para el aspecto técnico y también para el

administrativo.

Físicos.

La Coordinación Técnica Administrativa cuenta con los siguientes

ambientes:

• Una oficina

• Una bodega

• Un servicio sanitario

• Un patio.

• Una computadora

• Una máquina de escribir

• Dos escritorios

• Dos archivadores

 

Es de importancia resaltar que la oficina de la Coordinación Técnica Administrativa

no es suficiente para la atención de los docentes.

1.1.9. Carencias o debilidades

• Falta de personal técnico

• Falta de personal administrativo

• Falta de ambientes más amplios para la atención de los usuarios

• Falta de sanitarios al servicio de los usuarios

• Falta de bodega para resguardo de útiles y enseres al servicio de la

comunidad educativa.

1.2. Contexto Filosófico

1.2.1. Principios filosóficos

• Visión de la Coordinación Técnico Administrativa 13-19-34: servir a

las comunidades educativas de los municipios San Rafael Pétzal y

San Gaspar Ixchil, creer, confiar y estar seguros que solo a través de

la educación llegaremos al bienestar de todos los guatemaltecos.

• Misión de la Coordinación Técnica administrativa 13-19-34: Asesorar,

orientar, supervisar y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje

de las diferentes comunidades educativas en los niveles de

preprimaria, primaria y nivel medio en sus ciclos básico.

• Políticas: Las políticas están acordes a la realidad de la comunidad

educativa, las cuales son:

- Desarrollar educación con calidad en todos los niveles

educativos.

 

- Resolver las necesidades, intereses, problemas y expectativas

educativas de la población a cargo.

- Cumplir con las políticas del Ministerio de Educación las cuales

son:

- Equidad: fortalecer la universalidad de las escuelas primarias

con características bilingües e interculturales.

- Interculturalidad: fortalecer una actitud de respeto, propia de

una cultura de paz, entre las diferentes culturas existentes en los

municipios de San Gaspar Ixchil y San Rafael Pétzal.

- Calidad excelencia: actualizar, especializar y dignificar al

docente.

- Democratización: Promover la participación de la sociedad civil

y de la comunidad educativa en los procesos de desarrollo

integral de la educación.

- Sostenibilidad: organizar gestiones financieras en el marco de

la comunidad educativa.

• Objetivos:

- Ampliar la cobertura en todos los niveles y modalidades

educativas.

- Lograr la participación de todos los sectores involucrados en el

proceso educativo.

- Coordinar actividades técnicas y administrativas con los

directores de los diferentes establecimientos educativos de todos

los niveles.

 

- Brindar apoyo a la Dirección Departamental de Educación y a

sus diferentes unidades que la conforman.

1.2.2. Aspectos Legales

• Leyes que son más utilizadas en la Coordinación Técnico

Administrativa.

- Constitución Política de la República de Guatemala.

- Decreto legislativo No. 12 – 91 Ley de Educación Nacional.

- Decreto legislativo No. 1,748 ley de Servicio Civil.

1.2.3. Marco Legal

• Reglamentos que existen en la Institución:

- Reglamento de archivo escolar

- Reglamento de licencias para funcionarios de la educación

- Reglamento de excursiones escolares.

- Reglamento de jornadas de trabajo

- Reglamento de evaluación del rendimiento escolar.

• Compilación de Legislación Educativa: La que sirve de base para una

acción administrativa.

1.3. Contexto Económico

En cuanto al aspecto financiero no existe presupuesto determinado

para la coordinación técnica administrativa, el alquiler del local es pagado

por el MINEDUC a través de los recursos que se le asignan a la Dirección

Departamental de Educación de Huehuetenango, para materiales,

reproducción de folletos es autofinanciable por los maestros o directores de

 

escuelas que en oportunidades pagan los folletos que les entregan o

cuando necesitan algún documento lo prestan en la oficina y van a

fotocopiarlo para luego devolverlo, en las reuniones a donde es convocado

el magisterio de cualquiera de los municipios que tiene a su cargo la

coordinación cada maestro cubre los gastos que se ocasionen en las

mismas.

1.3.1. Fuentes de financiamiento: no existen instituciones que brinden

ayuda económica para gastos generales de la coordinación técnica

administrativa.

1.3.2. Control de finanzas: en la Coordinación Técnica Administrativa no

ingresan fondos por lo que la misma no administra recurso

económico por carecer el MINEDUC de presupuesto para cubrir

estas instituciones educativas.

1.3.3. Economía del municipio de San Rafael Pétzal

El municipio basa su economía en la producción del café, maíz, frijol,

caña de azúcar, legumbres y frutas, otra de la base de la economía

es también los telares con la elaboración de cortes y güipiles típicos,

también el municipio cuenta con granjas avícolas. En cuanto al

comercio del municipio de San Rafael Pétzal, departamento de

Huehuetenango se ha incrementado en los últimos años debido a

que el mercado de productos se ha fortalecido con comerciantes

propios y de otros municipios circunvecinos y otros departamentos.

1.4. Contexto Social

10 

 

1.4.1. Área Geográfica

El municipio de San Rafael Pétzal, del departamento de

Huehuetenango, limita al norte con el municipio de San Juan Atitán,

al sur con el municipio de Santa Bárbara, al este con el municipio de

San Sebastián Huehuetenango y al oeste con el municipio de

Colotenango. Tiene una extensión territorial de 38 kilómetros

cuadrados con una altitud de 1,739 metros sobre el nivel del mar,

latitud 15 grados, 24 minutos y trece segundos, longitud 21 grados,

39 minutos, 35 segundos con respecto al Ecuador.

Fuente: monografía de San Rafael Pétzal

El municipio de San Rafael Pétzal, dista de la cabecera

departamental a 32 kilómetros por la carretera interamericana rumbo

a la frontera la Mesilla.

TAMAÑO Y COBERTURA GEOGRAFICA: 10,352 habitantes.

El pueblo (Cabecera municipal)

Cubre: 3 aldeas 23 caseríos, 2 parajes

11 

 

TAMAÑO GEOGRAFICO:

Pirámide de Población General del municipio de San Rafael Pétzal

De 0 a 4 años 1850

De 5 a 9 años 1694

De 10 a 14 años 1594

De 15 a 19 añ0s 1141

De 20 a 24 años 854

De 25 a 29 años 628

De 30 a 34 años 421

De 35 a 39 años 354

De 40 a 44 años 317

De 45 a 49 añ0s 308

De 50 a 54 años 279

De 55 a 59 años 214

De 60 a 64 años 225

De 65 a 69 años 221

De 70 a 74 años 134

De 75 a 79 años 65

De 80 a + años

53

TOTAL

10,352

12 

 

POBLACION OBJETIVA: Todo el municipio de San Rafael Pétzal

CENTROS POBLADOS

NOMBRE DEL POBLADO CATEGORIA

El Oratorio Aldea

Tuisneyna Aldea

Sechul Aldea

Agua Blanca Caserío

Bella Vista Carrizal Caserío

Buena Vista Caserío

El Limonar Caserío

Tierra Colorada Caserío

Tuicot Caserío

Tuitzxanalaj Caserío

Twipic Caserío

Río San Juan Caserío

Twitz Spichal Caserío

Los Domingo Caserío

Suich Caserío

Twuixyé Caserío

La Florida Caserío

Tuitzalá Caserío

Tuiyá Caserío

Tuitloxic Caserío

Oratorio alto Caserío

13 

 

Oratorio bajo Caserío

Tuipetzl Caserío

Txeyex Caserío

Tuipanq Caserío

Los García Caserío

Los Morales Paraje

Tzitzaj Paraje

San Rafael Pétzal Cabecera municipal

Fuente: Palacio municipal de San Rafael Pétzal, según acta No. 041-2002 de fecha 22 de noviembre del 2002. Libro No. 15

14 

 

1.4.2. Historia

En 1,770 es un pueblo anexado a la parroquia de Huehuetenango,

posteriormente es anexado al municipio de Colotenango. El 21 de

mayo de 1,890 nuevamente confirmado como anexo al municipio de

Colotenango, el 12 de mayo de 1,904 es anexado al municipio de

Malacatancito, el 11 de diciembre de 1,935 este municipio vuelve a

ser anexado como aldea de Colotenango, hasta el 10 de abril de

1947 por medio de un acuerdo toma definitivamente la categoría de

municipio durante el gobierno de Juan José Arévalo Bermejo.

1.4.3. Organización política

Gobierno local

• Prof. Antonio Sánchez

Alcalde municipal

1.4.4. Organización administrativa

• Corporación municipal

• Consejo Comunitario de Desarrollo ( COCODE)

• Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE)

• Policía Nacional Civil

• Juzgado de paz comunitario

15 

 

Partidos políticos

• Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)

• Partido de Avanzada Nacional (PAN)

• Unión Democrática (UD)

• Frente Republicano Guatemalteco (FRG)

• Alianza Nueva Nación (ANN)

• Partido Patriota (PP)

• Gran Alianza Nacional (GANA)

1.4.5. Organizaciones civiles apolíticas

• Asociación de Desarrollo San Rafael

• Asociación de ruleteros

• Club Artístico y Deportivo Amistad y Fe

• Grupo Artístico El Oratorio

• Consejos Comunitarios de Desarrollo

1.4.6. Áreas Ocupacionales

La economía del municipio de San Rafael Pétzal. Departamento

de Huehuetenango, se basa en la agricultura, abarcando variedad de

cultivos, de acuerdo a las condiciones topográficas del municipio, el

clima y la naturaleza del suelo, en algunas de las comunidades se

dedican al cultivo de la horticultura debido a que poseen terrenos

planos y fértiles, en otras comunidades cultivan maíz, frijol, caña de

16 

 

azúcar para luego procesarla y vender panela que se deriva del jugo

de caña de azúcar en los municipios circunvecinos. De acuerdo a las

narraciones de los primeros pobladores del lugar manifestaron que

anteriormente en el pueblo había fincas de café y era esa la fuente

de ingreso para las personas.

En la actualidad varias personas se dedican a realizar las

ocupaciones siguientes:

• Pilotos

• Comerciantes

• Empleos domésticos

• Tejedoras

• Albañiles

• Electricistas

• Enfermeras

• Maestros

• Secretarias

• Agricultores

• Carpinteros

• Herreros

• Apicultores

17 

 

Es de resaltar que en la actualidad en el municipio de San Rafael

Pétzal, se ha incrementado la población estudiantil debido a que en un

95 % culminan sexto primaria y continúan sus estudios en el nivel

medio; ciclo básico y diversificado.

1.5. Problema

Con la elaboración de la matriz de sectores, tomando en cuenta los

diferentes componentes de la misma, las áreas respectivas y los

indicadores específicos, se identificaron los principales problemas de cada

sector así también los factores que originan los problemas, la solución que

requieren los problemas y las alternativas posibles de la solución, para lo

cual también fue necesario hacer el análisis correspondiente para su

priorización, una vez priorizado el problema y planteado sus posibles

opciones de solución se procedió al análisis de factibilidad y viabilidad con

el objetivo de verificar cual de las opciones es la indicada para ejecutar.

Se determinó que el problema urgente a investigar es: Dificultad de los

docentes del nivel primario en la elaboración de planes didácticos de

acuerdo al Nuevo Currículo Nacional Base en el municipio de San Rafael

Pétzal, departamento de Huehuetenango.

18 

 

1.5.1. Antecedentes del problema

El planeamiento didáctico es una herramienta básica para todo

docente debido a que el proceso de enseñanza – aprendizaje

requiere de una sistematización que permita lograr los objetivos

propuestos, sin embargo el proceso de planeamiento didáctico no

está bien fortalecido en los docentes debido a la falta de seguimiento

que se le ha dado a la planificación didáctica y a la desactualización

en la que han caído los docentes en varios aspectos que tienen que

ver con la pedagogía, además hay que agregar que no se puede

estandarizar el planeamiento didáctico debido a los diferentes

factores que inciden en las comunidades y a los recursos existentes

en las mismas. En el municipio de San Rafael Pétzal no existe una

guía sobre planeamiento didáctico que facilite a los docentes la

elaboración de planes didácticos para desarrollar sus clases con un

órden lógico, no existen formatos claros y precisos para poder vaciar

la información que se requiera ejecutar con los alumnos. En la

actualidad el Ministerio de Educación a través de las Direcciones

departamentales de Educación y específicamente de las

Coordinaciones Técnicas Administrativas ha implementado el Nuevo

Currículo Nacional Base a nivel nacional con diferentes procesos que

promueven en los alumnos el desarrollo de las diferentes

habilidades físicas y mentales.

En el año 2006 aparecen ya en las Coordinaciones Técnicas

Administrativas los libros del Nuevo Currículo Nacional Base en

donde se describen las asignaturas como áreas las cuales poseen

subáreas y otros componentes importantes del Nuevo Curriculo

Nacional Base, esto viene a complicar más el proceso de enseñanza

– aprendizaje debido a lo complicado que es para el docente la

planificación didáctica.

19 

 

El planeamiento didáctico, ha sido y sigue siendo un problema en el

que hacer educativo del docente, se han realizado diferentes

capacitaciones sobre el planeamiento didáctico, también se han

elaborado seminarios a nivel de colegios e institutos en ciclo

diversificado con esa problemática sin encontrar una solución para

fortalecer ese aspecto en los docentes a nivel municipal.

1.5.2. Descripción del problema

Los docentes del nivel primario del municipio de San Rafael Pétzal

debido a los cambios que ha sufrido la educación en la actualidad se

les dificulta elaborar los planes didácticos correspondientes a las

diferentes áreas que se trabajan en los diferentes grados que

imparten debido a que en el nuevo Curriculo Nacional Base que

implementa el Ministerio de Educación se trabaja con base en las

competencias y no objetivos, este aspecto ha causado confusión en

los docentes por diferentes razones entre las que se encuentran el

escaso conocimiento en relación al planeamiento didáctico, la

desactualización del docente y la falta de capacitaciones en relación

al planeamiento didáctico. Lo anterior produce en el docente el

desinterés por planificar sus clases por que no encuentra el formato

idóneo para vaciar la información de lo que quiere lograr con sus

alumnos.

En la actualidad, con la puesta en marcha del nuevo Currículo

Nacional Base, se han implementado más áreas o asignaturas para

el nivel primario en sus dos ciclos: Ciclo de Educación Fundamental

que abarca los grados de primero, segundo y tercero. El Ciclo de

Educación Complementaria que abarca los grados cuarto, quinto y

sexto.

20 

 

A continuación se detallan las áreas que en la actualidad se deben

de trabajar en las escuelas.

CICLO DE EDUCACIÓN FUNDAMENTAL

CICLO DE EDUCACIÓN COMPLEMENTARIA

AREAS

1. Comunicación y Lenguaje

L-1 ( Idioma materno )

2. Comunicación y Lenguaje

L-2 (Segundo idioma )

3. Matemática

4. Medio Social y Natural

5. Expresión Artística

6. Educación Física

7. Formación Ciudadana

AREAS

1. Comunicación y lenguaje

2. Matemática

3. Ciencias Naturales y

Tecnología.

4. Ciencias Sociales

5. Productividad y Desarrollo

6. Formación Ciudadana

7. Expresión Artística

8. Educación Física

21 

 

1.5.3. Justificación de la investigación:

En los últimos años se ha observado un gran adelanto en materia de

tecnología y varios países desarrollados han estado a la vanguardia

de los respectivos cambios y adelantos de la ciencia, estos cambios

se han dado en las diferentes ciencias de acuerdo a la clasificación

que las mismas poseen y cada una se desarrolla de acuerdo a las

necesidades o exigencias de la población a nivel mundial, la

pedagogía como ciencia que provee a la educación las herramientas

y modelos pedagógicos con el objetivo de hacerla más interactiva y

de beneficio para la población estudiantil no se ha quedado

desactualizada debido a que en otros países desarrollados poseen

modelos diferentes a los que en la actualidad se implementan en

nuestro país.

Debido a los cambios que se han dado en nuestro país en relación a

la estructura del Nuevo Curriculum Nacional Base acompañado de

orientaciones para el desarrollo curricular, lo anterior forma parte de

los documentos elaborados para dar respuesta a los acuerdos y

compromisos establecidos en el marco de la Reforma educativa. Las

orientaciones para el desarrollo curricular se organiza en temas

integradores para todas las áreas, este instrumento metodológico en

cuanto a su aplicación puede variar según las necesidades de los

niños y niñas y las características de la región, comunidad y

localidad.

En relación al diseño curricular se organizan los aprendizajes en

áreas que integran la disciplina y la esencia del contenido con los

conocimientos generados desde el contexto, las áreas se desarrollan

y orientan para responder a las necesidades, demandas y

aspiraciones de las y los estudiantes, integrando los conocimientos

propios de la disciplina con los conocimientos del contexto. Las

22 

 

áreas del curriculum están organizadas siguiendo un enfoque

globalizado e integrador del conocimiento, se orientan hacia la

contextualización, al aprendizaje significativo y funcional, se

clasifican en áreas de formación y en áreas fundamentales. En las

áreas de formación se desarrollan habilidades para la vida, en los

campos de formación de valores, participación ciudadana, desarrollo

de destrezas para el aprendizaje y formación hacia el trabajo

productivo.

Las áreas fundamentales constituyen la base para otros aprendizajes

y están desarrolladas de acuerdo al conocimiento de las ciencias,

artes y tecnologías considerando a la multiculturalidad e

interculturalidad como eje articulador.

Estos cambios pedagógicos han complicado la función educativa al

docente, debido a que ha enfrentado los siguientes problemas:

• Incomprensión del Nuevo Curriculum Nacional Base

• Falta de contenidos programáticos en diferentes áreas

curriculares.

• Escaso conocimiento en planeamiento didáctico de acuerdo al nuevo Currículum Nacional Base en el nivel Preprimario y Primario.

• Falta de aplicación del área de Comunicación y Lenguaje 1

y 3 en maestros monolingües.

• La falta de apoyo del MINEDUC en relación a libros de

texto de áreas curriculares nuevas para los maestros y

alumnos.

23 

 

• Las autoridades educativas no brindan a los docentes

capacitaciones sobre la aplicación del nuevo Currículo

Nacional Base.

• Los docentes utilizan diversos registros de apreciación

objetiva no acordes a las nuevas exigencias educativas.

• Los textos elaborados a nivel nacional no están acordes a

las necesidades y realidad contextual del alumno.

Con la vinculación de metodologías innovadoras y con la elaboración

de registros de apreciación objetiva acordes y planeamiento didáctico

funcional haremos de la educación un verdadero cambio, tomando

en cuenta todos los procesos que conforman el Nuevo Curriculum

Nacional Base. El gobierno actual por medio del programa de

Cohesión social implementa la ayuda económica a familias de

escasos recursos económicos y que tienen hijos estudiando para

poder incrementar el porcentaje estudiantil a nivel nacional, depende

ahora también considero yo de la vocación de maestros y maestras

para poder retener a los alumnos y alumnas en las aulas respectivas

con una educación con calidad en donde se fortalezca la convivencia

humana, valores y aprendizajes significativos.

24 

 

1.5.4. Indicadores del problema

No.

PROBLEMAS

IDENTIFICADOS

CAUSAS DEL

PROBLEMA

POSIBLES

SOLUCIONES

1.

Falta de capacitaciones a maestros y maestras sobre el planeamiento didáctico acorde al nuevo Currículo Nacional Base.

Escaso presupuesto del MINEDUC

Brindar capacitaciones a los maestros, maestras y elaborar una guía sobre planeamiento didáctico.

2. Incomprensión del nuevo currículo nacional base

Falta de conformación de círculos de calidad

Practicar los procesos de análisis y síntesis para comprenderlo.

3.

Falta de textos escolares en diferentes áreas del Nuevo Currículo Nacional Base en el Ciclo de Educación Fundamental y en el Ciclo de Educación Complementaria

No existen contenidos programáticos para desarrollar las clases respectivas.

Elaborar una guía programática de contenidos a desarrollar previa investigación.

4.

Los textos elaborados a nivel nacional no están acordes a la realidad de las diferentes comunidades.

Incomprensión lectora del texto debido a que el idioma no es el mismo.

Solicitar la traducción de los textos de acuerdo al idioma materno que se habla en la comunidad.

5.

Poco interés de los y las docentes en cuanto a desarrollar las clases de acuerdo a lo que establece el nuevo currículo nacional base.

Falta de supervisión de las autoridades educativas en la puesta en marcha del Nuevo Currículo Nacional Base.

A nivel local las autoridades educativas deben implementar un plan de supervisión a los y las docentes

6.

Escasa participación de maestros en actividades relacionadas al Currículo Nacional Base.

Desconocimiento del contenido del Currículo Nacional Base.

Impartir charlas a los maestros sobre la importancia del Currículo Nacional Base.

25 

 

CAPITULO II

FUNDAMENTACION TEORICA

2.1. Pedagogía.

Según Spranger (1,967:15) establece lo siguiente:

• “Es la ciencia que se encarga de regular la actividad intencional que

realiza la educación así también dirigirla o conducirla.”

• “La Pedagogía es la ciencia que se encarga de describir, explicar y

comprender la educación. “

• “La Pedagogía es una labor colectiva.”

• “La teoría de la Pedagogía solo podrá construirse con una gran

amplitud de espíritu y con un real deseo de ayuda mutua entre los

trabajadores de diversas ciencias.”

• “Se le considera como un arte, una técnica, una ciencia y hasta una

filosofía.”

• “Estudia la educación como un producto histórico humano

perteneciente al mundo de la cultura.”

• “El punto de reunión de todas las experiencias y movimientos en el

dominio educativo es el pedagogo que debe volver a actuar de modo

formador y fecundante sobre la vida misma.”

2.2. Educación.

• Según Luis Arturo Lemus “Es la influencia y actividad intencional y

como realidad para la vida del individuo, de la cultura y de la

sociedad. La naturaleza especial de la educación es la labor

colectiva que se da en todo el proceso.”

26 

 

• ” Es la transformación biosico-social que modifica la conducta.”

• Según Ricardo Nasif “Es la función biológica social que va

transformando algunos aspectos del hombre, siendo su objetivo o

condición.”

• Según Pedro Laforcade ”Se fundamenta en el hecho de recibir un

conocimiento siendo este un proceso de enseñanza aprendizaje”

• Según Piaget “Es un sistema que permite un cambio de acuerdo a la

enseñanza haciéndole del hombre una persona transformada.”

La educación se observa como un proceso de transformación de conductas en

donde se brinda un aprendizaje significativo.

2.3. Didáctica

• Es la forma de transmitir la educación.

• Es la técnica que se utiliza para transmitir un conocimiento.

• Según Paulo Freire. “Es la forma de establecer un procedimiento dentro

del tiempo que dura una clase.”

• La palabra didáctica fue empleada por primera vez en 1,629 por Ratke

en su libro Aphorisma didáctica.

• Es la forma en general de dar la clase o impartir ciencias y sus

principios.

27 

 

2.4. Planificación - Aportes

• Permite reformas sustanciales, cambios estructurales en el proceso

enseñanza - aprendizaje.

• Es un proceso institucional que busca optimizar los recursos, tomar

decisiones y llevar a cabo la acción educativa.

• Es un instrumento de previsión y no de predicción.

• La planificación preside la acción para crear futuro.

• Implica el establecimiento de condiciones previamente identificadas y

priorizadas para lograr llenar expectativas e intenciones sociales.

2.5. Planificación Educativa - Aportes

• Es hacer caminos a partir de diversos aspectos, como tipo de sociedad y

de persona por formar, tipos de ofertas educativas y curriculares,

capacitación de educadores, tipos y niveles de la oferta, propuesta

curricular.

• Es un proceso que se concibe y desarrolla en forma similar a otros

procesos de planificación.

2.5.1. Características y principios de la planificación educativa.

• La planificación educativa debe darse en el contexto del

planeamiento global que realiza un país, de su realidad

económica y socioeducativa.

• El proceso de planeamiento educativo debe enfocarse con visión

multidisciplinaria para que confluyan en los aspectos de

especialidades como la pedagogía, la educación comparada, la

28 

 

psicología educativa, la antropología cultural, la demografía, la

estadística y la administración.

• La planificación de la educación realizada en el nivel central debe

ser suficientemente abierta y flexible para permitir su

actualización y adecuación en los otros niveles.

• El planeamiento educativo tiene una dimensión política que se

identifica con el proceso de adopción de decisiones del Estado a

través de sus órganos legislativos y ejecutivos.

• El planeamiento educativo permite que las alternativas y los

planes preparados por los técnicos se conviertan en política,

orientación y norma de las actividades educativas estatales.

• La planificación educativa se caracteriza por ser un proceso

metódico y permanente de análisis o diagnóstico de la situación

real para descubrir las necesidades educativas de una comunidad

o un país, determina las acciones y medios alternativos para

satisfacerlas.

• El planeamiento de la educación debe estar abierto a la atención

de imprevistos considerando estrategias que se conviertan en

herramientas para lidiar con la incertidumbre, prever

posibilidades, descubrir y anticipar respuestas.

• La planificación educativa debe integrar la dimensión cuantitativa

y la cualitativa en sus interacciones e interrelaciones.

• El planeamiento educativo tiende a ofrecer principios válidos para

diversas situaciones concretas: diversos niveles y modalidades

del sistema, grupos poblacionales diferentes.

29 

 

• El planeamiento educativo debe desarrollarse con visión

participativa, esto es involucrando distintos sectores de la

sociedad y los más variados actores sociales.

2.6. El planeamiento curricular - Aportes

• Es un sector esencial dentro del proceso de planeamiento educativo.

• El planeamiento curricular atañe a las previsiones para el accionar

pedagógico.

• Mediante la planificación curricular se convierten las expectativas e

intenciones educativas en planes y proyectos que orientan el desarrollo

de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los diversos ámbitos y

niveles.

• El planeamiento curricular en el nivel institucional comprende proyectos o

planes curriculares planteados por y para la institución como unidad

educativa, como los planes didácticos específicos que elaboran los

docentes para orientar la práctica pedagógica con un grupo determinado

de alumnos.

• El planeamiento curricular está relacionado fundamentalmente con

documentos curriculares como planes y programas de estudio, el accionar

de los docentes, los recursos de aprendizaje, las orientaciones o

directrices metodológicas y evaluatívas.

• El planeamiento curricular hace explicitas las intenciones del sistema educativo y sirve como guía para orientar la práctica pedagógica.

30 

 

2.7. El planeamiento Didáctico - Aportes

• Es el nivel más concreto de planificación educativa.

• El planeamiento didáctico se centra en los procesos de enseñanza

aprendizaje y en el nivel de aula.

• El responsable directo del diseño del planeamiento didáctico es el

docente.

• Lo esencial del planeamiento didáctico es que cada educador asuma su

papel de planificador del currículo en el nivel que le corresponde.

• El planeamiento didáctico se opera cuando un docente realiza su

planeamiento específico del área o áreas que correspondan.

• El planeamiento didáctico es la etapa de accionar pedagógico y proceso

fundamental del docente.

• El planeamiento didáctico lo elabora cada maestro o grupo de maestros y

debe ser el producto en el que se condensan las decisiones y las

acciones previstas para el cumplimiento de objetivos curriculares con un

grupo determinado de alumnos y en una realidad concreta.

• El planeamiento didáctico lleva a reconocer la situación real,

diagnosticando lo que ocurre, las necesidades, las expectativas y los

problemas que se detectan.

• Con el planeamiento didáctico se formulan objetivos, propósitos y metas

que se desean alcanzaren al, sirve al docente para tomar decisiones y

organizar su práctica pedagógica.

• En el planeamiento didáctico el docente enseña objetivos y contenidos de

la enseñanza.

31 

 

• Con el planeamiento didáctico el docente sabe cuando enseñar por la

forma de orden y secuencia de objetivos y contenidos.

• En el planeamiento didáctico el docente enseña mediante actividades de

enseñanza aprendizaje que se realizarán para alcanzar los objetivos.

• En el planeamiento didáctico se prevén las acciones evaluativas, para

valorar el logro de los objetivos.

2.8. Educación Bilingüe

La educación bilingüe es un proceso educativo, sistemático y su propósito es

la formación integral de la persona humana, el fortalecimiento de la cultura de

los diferentes pueblos que conforman nuestra nación.

• El currículo de la educación bilingüe permite la participación activa y

reflexiva de los sujetos que conforman la comunidad educativa tomando

en cuenta la cultura y los valores de respeto e igualdad.

• El fundamento legal de la educación bilingüe radica en el acuerdo de paz

sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, especifica que el

sistema educativo debe responder a la diversidad cultural y lingüística de

Guatemala.

• Entre los objetivos de la educación bilingüe se encuentran los siguientes:

a) Escuchar comprensivamente mensajes en ambos idiomas.

b) Producir mensajes en la lengua materna y en una segunda lengua.

c) Leer mensajes escritos en lengua materna y en una segunda lengua.

d) Interpretar mensajes escritos en lengua materna y en una segunda

lengua.

e) Producir en lengua materna y una segunda lengua mensajes escritos.

32 

 

• Políticas prioritarias de la Educación Bilingüe

a) Impulsar la lecto-escritura del idioma materno de las niñas y de los

niños indígenas.

b) Impulsar el uso pedagógico del idioma materno de las niñas y los niños

indígenas.

c) Desarrollar una segunda lengua en las niñas y los niños indígenas.

2.9. Currículo Nacional Base

2.9.1 Fundamentación: El Curriculum Nacional Base se fundamenta en

aspectos derivados de nuestra realidad y pretende la formación integral del ser

humano, para su propia formación y para el desarrollo de los pueblos y de la

nación, la fundamentación hace énfasis en lo siguiente:

a) Valoración de la identidad personal, cultural e intercultural.

b) En las estructuras organizativas para la participación social en los centros y

ambientes educativos.

c) En las interacciones entre los sujetos que además de construir democracia

participativa fortalece la interculturalidad.

2.9.2. Objetivos del Nuevo Curriculum Nacional Base

a) Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un

país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y

enriqueciendo la identidad personal y la de sus pueblos como sustento en

la unidad de la diversidad.

b) Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base

fundamental para la realización personal, desempeño en el trabajo

productivo, el desarrollo de cada pueblo y el desarrollo nacional.

33 

 

c) Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la

nación como base para el fortalecimiento endógeno que favorezca el

crecimiento propio y el logro de relaciones exógenas positivas y

provechosas.

d) Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades

morales, espirituales, éticas y estéticas de los pueblos guatemaltecos.

e) Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto

a la vida, a las personas y a los pueblos con sus diferencias individuales,

sociales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e

instituir en el seno educativo los mecanismos para ello.

f) Infundir el respeto y la práctica de los Derechos Humanos, la solidaridad, la

vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el

cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en la

búsqueda del bien común.

g) Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para

que cada persona consciente de su realidad pasada y presente participe en

forma activa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de

soluciones justas a la problemática nacional.

h) Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la

ciencia y la tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la

preservación del medio ambiente y el desarrollo integral sostenible.

i) Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema

educativo, desarrollando mecanismos de participación de los cuatro

pueblos guatemaltecos (Ladino, Garífuna, Xinca, Maya), en los diferentes

niveles educativos.

j) Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a

las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.

34 

 

2.10 Hacia la Reforma Educativa Es, a partir de ellas, que la educación puede lograr avances autónomos capaces

de influir en la formación del ser humano, siempre y cuando se reconozca que

deben ser abordadas desde cada contexto particular.

En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural,

socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surge criterios

orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de

organizaciones y lectores específicos. En el marco sociocultural de la Reforma

Educativa se destaca el contexto étnico, cultural y lingüístico en que se

desenvuelve como expresión de la diversidad nacional, que es reconocida en la

Constitución Política de la República (1985).

La Reforma Educativa debe responder a la necesidad de fortalecer la producción

mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento

del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente

como expresión de una sólida conciencia ecológica. Asimismo, el reconocimiento

valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, da

relevancia la necesidad de reformar el sistema educativo y de transformar su

propuesta curricular, de manera que el eje la diversidad cultural, que responda a

las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y que le permita

insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y desarrollo

equitativo. Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad

de un futuro mejor. Esto es lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria,

justa, participativa, intercultural, pluricultural

35 

 

2.11. La Transformación Curricular

¿Qué es?

¿Qué propone?

La Transformación Curricular es un área importante de la Reforma Educativa.

Consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques,

esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas

formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los

actores sociales. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en

los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes:

• Un paradigma educativo diferente con una visión intercultural y bilingüe.

• Organización curricular del Sistema Educativo Nacional niveles, ciclos y

grados / etapas.

• Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del

contexto sociocultural.

• Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un currículo

organizado en competencias.

Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la

calidad de la educación y el respaldo de un Currículum elaborado con

participación de todas y todos los involucrados. Así como, la incorporación al

proceso Enseñanza Aprendizaje, de los aprendizajes teórico prácticos para la

vivencia informada, consciente y sensible; condiciones ineludibles del

perfeccionamiento humano.

En este sentido se destaca:

La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros

educativos experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los

valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia

con la democracia, el estado de derecho, los Derechos Humanos y, ante todo, con

la participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil. El

36 

 

desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas

las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza

étnica, lingüística y cultural del país. El respeto y la promoción de las distintas

identidades culturales y étnicas en el marco del diálogo. El fortalecimiento de la

participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo en el marco de las

relaciones equitativas entre los géneros. La promoción de una educación con

excelencia y adecuada a los avances de la cien y la tecnología. El impulso a

procesos educativos basados en el aprender a conocer y pensar, aprender a ser,

aprender a convivir y aprender a emprender.

La Transformación Curricular se fundamenta en una nueva concepción que abre

los espacios para cambios profundos en el sistema educativo. Este nuevo

paradigma fortalece el aprendizaje, el sentido participativo y el ejercicio de la

ciudadanía. Reconoce que es en su propio idioma que las y los estudiantes

desarrollan los procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del

conocimiento y que la comunidad educativa juega un papel preponderante al

proporcionar oportunidades de generar aprendizajes significativos. Hace énfasis

en la importancia de propiciar un ambiente físico y una organización del espacio

que conduzcan al ordenamiento de los instrumentos para el aprendizaje, en donde

la integración de grupos y las normas de comportamiento estén estructuradas para

crear un medio que facilite las tareas de enseñanza y de aprendizaje. Es allí que la

práctica de los valores de convivencia: respeto, solidaridad, responsabilidad y

honestidad, entre otros, permite interiorizar actitudes adecuadas para la

interculturalidad, la búsqueda del bien común, la democracia y el desarrollo

humano integral.

37 

 

2.12. El Currículum Se concibe el Currículum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco

para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y

de la nación plural. El Currículum se centra en la persona humana como ente

promotor del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características

culturales y de los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica.

Hace énfasis en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en

las estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos

educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente

constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la

interculturalidad.

En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma y

se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de

otras y otros, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y al

desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias

individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales.

2.12.1. Características del Currículum

• Flexible

• Perfectible

• Participativo

• Integral

38 

 

2.12.2. Componentes del Currículum

Son características del Currículum, las cualidades que lo definen y le dan un

carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en

el país. Las características son las siguientes:

a) El Currículum está diseñado de tal modo que permite una amplia gama de

adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde se

aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para

hacerlo manejable en los diferentes contextos en donde se aplica.

b) El Currículum, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En

consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las

situaciones cambiantes del país y del mundo, para que responda

permanentemente a la necesidad de la persona humana, de la sociedad de

los Pueblos y de la Nación.

c) El Currículum genera espacios para la participación de los distintos sectores

sociales y pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes.

El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar

el protagonismo persona y social, el liderazgo propositivo y el logro de

consensos.

d) Permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de manera

que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen

destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los

protagonistas de sus propios aprendizajes La integración curricular se da en

tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de enseñanza y el

proceso de aprendizaje.

39 

 

2.12.3. Competencias del Currículo

• Competencias Marco

• Competencias de Eje

• Competencias de Área

• Competencias de Grado o Etapa

Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una

estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y

democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para

participar en un mundo l l que requiere, cada vez más, amplios conocimientos.

En el modelo de Currículum que nos ocupa, se define la competencia como “la

capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar

solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”. Se

fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el

área de conocimiento el contexto. Ser competente, más que poseer un

conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuad y flexible en nuevas

situaciones. En el Currículum se establecen competencias para cada uno de los

niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco,

Competencias de Ejes, Competencias de Área y Competencias de grado o etapa.

Además, para cada una de las competencias de grado se incluyen los contenidos

(declarativos, procedimentales y actitudinal) y los indicadores de logro respectivos.

A continuación se describe cada una de las categorías descritas.

Constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la

formación de las guatemaltecas y los guatemaltecos. Reflejan los aprendizajes

de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinal) ligados a realizaciones

o desempeños que las y los estudiantes deben manifestar y utilizar de manera

pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas al egresar del Nivel

Medio o Ciclo Básico. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes

socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales. Señalan los

aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinal ligados a

40 

 

realizaciones o desempeños que articulan el currículo con los grandes problemas,

expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las actividades

escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir

la pertinencia de los aprendizajes. comprenden las capacidades, habilidades,

destrezas y ac s que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de

las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel o un ciclo del nivel.

Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo

declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo una relación entre lo

cognitivo y lo sociocultural. Comprenden las capacidades, habilidades y actitudes

que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas al finalizar el grado.

Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y

culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de

las y los estudiantes y se organizan en declarativos, procedimentales y actitudinal.

Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen referencia a

hechos, datos y conceptos. Los contenidos procedimentales se refieren al “saber

cómo” y al “saber hacer”, y los contenidos actitudinal se refieren al “saber ser” y se

centran en valores y actitudes.

Por último, es a las y los estudiantes, que corresponde realizar la integración de

los elementos declarativos, procedimentales y actitudinal que les permitan

desarrollar sus potencialidades en propositiva y creativa. Los indicadores de logro

se refieren a la actuación; es decir, a la utilización del conocimiento. Son

comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos

observables del desempeño humano que, gracias a una argumentación teórica

bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto se ha alcanzado.

41 

 

2.13. Concreción de la Planificación Curricular

Niveles de concreción de la planificación curricular

Nivel Nacional

Actividades que lo caracterizan

Nivel Regional

Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema

educativo guatemalteco. Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos

comunes y las bases psicopedagógicas generales, contiene, además, los

elementos provenientes de las culturas del país. Con ello, el Currículum Nacional

contribuye a la construcción del proyecto de una nación multiétnica, pluricultural y

multilingüe. Tiene carácter normativo, establece los parámetros dentro de los

cuales deben funcionar todos los centros educativos del país, de los sectores

oficial, derivado y por cooperativa además, es la base sobre la cual se

autorregulan los otros niveles de concreción curricular.

Se caracteriza por ser flexible, dentro de un marco común que establece las

intenciones educativas y los elementos que son de observancia general, da

autonomía a los centros educativos y a las y los docentes para que contextualicen

el diseño general, de acuerdo con las características sociales, culturales y

lingüísticas. Genera los niveles regional y local, porque desde el plan de acción

general que propone es posible elaborar casos particulares. Establece las bases

para una sólida formación, que contribuya al desempeño eficiente en el trabajo

productivo y al desempeño y enriquecimiento cultural de todos los Pueblos del

país.

Integra los conocimientos, la tecnología, las instituciones y los valores de las

culturas y Pueblos que conforman el país, junto con los de las culturas del mundo.

Propicia el desarrollo y la valoración del trabajo con base en los mecanismos

tradicionales de producción de cada uno de los Pueblos y el conocimiento y

práctica de otras culturas del mundo. Establece competencias de aprendizaje que

todas las y los estudiantes del país deben desarrollar. Estas competencias

responden a la diversidad cultural guatemalteca, a las tendencias del saber

universal y al desarrollo de valores y destrezas para la convivencia nica. Para ello

42 

 

fomenta la sistematización de los conocimientos y componentes culturales de

cada uno de los pueblos del país. Incorpora el idioma materno como medio del

aprendizaje y como objeto de estudio. Además, impulsa el aprendizaje de un

segundo y un tercer idioma.

Establece los lineamientos que orientan la concreción el currículum desde las

vivencias y expectativas regionales y se estructura para que sea d conocimiento y

práctica de todas las y los estudiantes de determinada región. Se desarrolla de

manera gradual según ciclos y niveles educativos. Refleja la imagen social,

económica, cultural y lingüística de la región y la de la Guatemala Pluricultural.

43 

 

CAPITULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.1. Hipótesis acción

Si implementamos el nuevo Curriculum Nacional Base en el nivel primario, el

proceso de aprendizaje será más participativo y significativo.

3.2. Objetivos de la investigación

• Objetivo general.

Implementar capacitaciones en relación al planeamiento didáctico y la

aplicación del nuevo Currículum Nacional Base al Personal Docente del

nivel primario del municipio de San Rafael Pétzal, departamento de

Huehuetenango.

• Objetivos específicos:

1. Establecer los beneficios que trae a los alumnos la implementación del

nuevo curriculum nacional base en las escuelas primarias del municipio

de San Rafael Pétzal, departamento de Huehuetenango.

2. Identificar los diferentes componentes del nuevo Currículo Nacional

Base para la elaboración de una guía sobre planeamiento didáctico con

aplicación del nuevo Currículo Nacional Base.

3. Elaborar formatos de planeamiento didáctico que orienten a los

docentes del nivel primario para la redacción de los planes didácticos

acordes al nuevo Currículo Nacional Base.

4. Implementar capacitaciones a docentes del nivel primario en relación

al planeamiento didáctico con aplicación del nuevo Currículo Nacional

Base.

44 

 

5. Elaborar una guía de planeamiento que oriente a los docentes sobre

temas didácticos – pedagógicos en relación al nuevo Curriculum

Nacional Base.

3.3. Planteamiento general de Propuesta a experimentar

La visión con la cual fue creado el Nuevo Currículo Nacional Base se refiere a

poder realizar la tarea docente con un nuevo modelo pedagógico que permita el

desarrollo integral de los alumnos, preparándolos para la vida, fortaleciendo el

pensamiento lógico reflexivo para que los alumnos tengan la capacidad de

solucionar sus propios problemas que en la vida se le presenten. Se debe pensar

en brindar al usuario una educación con base en aprendizaje significativo para que

el conocimiento pueda aplicarse cuando se presenten problemas, para algún día

poder erradicar la pobreza, que los niños y niñas se apropien de los conocimientos

realizando las actividades que en el nuevo modelo educativo se plasman.

Con la implementación de la Guía sobre Planeamiento Didáctico con

aplicación del nuevo Currículo Nacional Base dirigida a maestras y maestros del

nivel primario del municipio de San Rafael Pétzal, departamento de

Huehuetenango se pretende que las maestras y los maestros desarrollen un tipo

de educación más creativa, dinámica y participativa planificando acorde a los

componentes del nuevo Currículo Nacional Base lo que traerá como consecuencia

que los docentes se apropien de su trabajo desarrollando todas sus actividades

pedagógicas basándose en el plan didáctico elaborado para el proceso de

enseñanza.

En los diferentes establecimientos educativos del municipio de San Rafael Pétzal,

departamento de Huehuetenango aún no se han implementado en forma

sistemática el Nuevo Currículo Nacional Base, se piensa que la razón de esto es

porque también en la Coordinacion Técnica Administrativa desconocen la forma

de cómo presentar el plan, por lo que este estudio pretende brindar capacitaciones

sobre planeamiento didáctico acorde al Nuevo Currículum Nacional Base.

45 

 

La implementación de capacitaciones a docentes del nivel primario sobre

planeamiento didáctico y tomando en cuenta el Nuevo Currículo Nacional Base,

permitirá a los docentes a realizar un análisis reflexivo en su implementación,

dándole la oportunidad de revisarlo y crear actividades para desarrollarlas en clase

tomando en cuenta los recursos existentes en la comunidad. El proyecto se

realiza en etapas para lo cual se elaboró el cronograma correspondiente a efecto

de realizar las actividades de forma lógica.

46 

 

3.4. Parámetros para verificar el logro de los objetivos de investigación

No.

PARÁMETROS

INDICADORES

TIEMPO

CUMPLIMIENTO DE LOS

PROCESOS

1.

Beneficios que trae a los participantes el proyecto de capacitación sobre planeamiento didáctico de acuerdo al nuevo curriculum nacional base.

-El proceso es más participativo.

- Los participantes obtienen nuevos conocimientos.

- Desarrollo profesional

- Trabajo en equipo

Agosto del año 2008

Todos estos indicadores se fueron dando en forma satisfactoria, principalmente se motivaron por las capacitaciones

2.

Etapas que se realizan para la implementacion del proyecto de capacitaciones

-Selección del municipio.

- Diagnóstico con los maestros.

- Aplicación del FODA

-Selección del proyecto.

- Ejecución del proyecto.

Implementación del proyecto de capacitaciones.

Agosto del año 2008

Se cumplió en todos los indicadores lo que facilitó cumplir con todas las etapas sistematizando las actividades.

47 

 

3.

Elaboracion de formatos de planificación que oriente a los maestros (as) vaciar la información didáctica para el desarrollo de clases.

-Elaboración de formatos de planes de primaria.

-Clasificar los formatos de planes para el CEC y CEF.

De agosto a septiembre de 2008

Los formatos cumplieron con su cometido puesto que fueron tomados en cuenta por los maestros para planificar.

4.

Asesoría técnica que oriente a los maestros y maestras en relación a como llenar el formato de plan tomando en cuenta los libros de nuevo curriculo nacional base.

-Ubicación de grupos de trabajo.

-Elaboración de agendas específicas.

-Operativización de los formatos de planificación elaborados.

Septiembre del año 2008

Los maestros y maestras en alto porcentaje entendieron el formato y llenaron el mismo utilizando los libros del nuevo Currículo Nacional Base.

5.

Proyecto de capacitaciones a docentes sobre planeamiento didáctico como herramienta padagógica – didáctica de los docentes en la realización de sus clases.

-Proyectos educativos significactivos para los maestros y maestras.

-Formatos de planeamiento entendidos y aplicados.

Octubre del año 2008

Se concluyó el proyecto con la aplicación de planes didácticos elaborados de acuerdo al nuevo Currículo Nacional Base.

48 

 

3.5. Cronograma de trabajo

Año 2008

FECHA DE EJECUCION

No. Actividades del proyecto Agosto Septiembre Octubre

1. Selección de la comunidad

2. Diagnóstico y aplicación del FODA.

3. Análisis de problemas y selección del proyecto

4. Selección de útiles y enseres a utilizar en el desarrollo del proyecto.

5. Preparación de material a utilizar en las capacitaciones.

6. Compra de materiales a utilizar en la capacitación

7. Calendarización de las capacitaciones.

8. Ejecución de capacitaciones a los docentes

9. Socialización de experiencia obtenida.

10. Evaluación del proyecto

49 

 

CAPITULO IV

EJECUCION

4.1. Actividades y resultados de socialización.

Para la implementación del proyecto fue necesario seguir un orden lógico de

todas las actividades, teniendo el cuidado de completar cada una de las etapas

para el buen funcionamiento del proyecto, estas etapas se desarrollaron de la

forma siguiente.

4.1.1. Selección de la comunidad

Para la selección de la comunidad en la cual se ejecutó el proyecto fue

necesario tomar en cuenta el tiempo para realizar el mismo, así también el

número de docentes, considerar el apoyo de la Coordinación Técnica

Administrativa, esto con el fin de obtener importante información que permitió

identificar necesidades.

Se utiizaron algunos parámetros entre los que se mencionan los siguientes:

• Nivel académico de los docentes participantes

• Deseo e interés por participar

• Nivel de comprensión

• Actitud positiva de los participantes

• Disponibilidad de tiempo para dedicarle al proyecto

• Lugares para desarrollar las capacitaciones

Al final se decidió por llevar a cabo el proyecto en la comunidad de la cabecera

municipal de San Rafael Pétzal, departamento de Huehuetenango, con los y las

docentes que laboran en el municipio.

50 

 

4.1.2. Estudio comunitario

Fue un estudio que se realizó en la comunidad por medio de entrevistas

con diferentes docentes que laboran en varios establecimientos del municipio, se

elaboró un cuestionario para recabar más información. El estudio comunitario

condujo al diagnóstico en el cual se detectó la situación de los docentes en

relación al planeamiento didáctico.

4.1.3. Nómina de los docentes participantes

1. Freddy Enrique Solares López

2. Reynaldo Morales Sales

3. Virginia Rosalinda Herrera

4. Victor Hugo Herrera Pérez

5. Benjamín López

6. Jhancy Mejía Morales

7. Ignacio Aguilar

8. Vilma Patricia del Valle Galindo

9. Selvyn Marco Tulio Cardona

10. Oscar López Domingo

11. Margarita Ordóñez

12. María Elena García Ortíz

13. Migdalia Díaz

14. Margarita Sales

15. Wendy Aguirre

51 

 

16. Francisca Ortíz

17. Armando López

18. Morty Morales

19. Edwin Cardona

20. Rolando López

21. Sindy Salazar

22. Greidy Salazar

23. Felicita Domingo

24. María Teresa Domingo

25. Edwin López

26. Sergio Domingo

27. Yenifer Galindo

28. Osmar Palacios

29. Narciso Jerónimo

30. Ricardo Ortíz

31. Rolando Méndez

32. Marco Augusto Méndez

33. Inocenta López

34. María Albertina Jerónimo

35. Raúl Mata

36. Efraín Godínez

52 

 

37. Carlos López

38. Julio Sales

39. Rigoberto Sales

40. Eva Sales

41. Elvira Sales

42. Alfredo Mata

43. Brenda Morales

44. Neftaly García

45. Melvin Morales

46. Yovani Aguirre

47. Lucinda López

48. Edvin Jerónimo

49. Oscar Morales

50. Alva Morales

51. Sandra Morales

52. Cornelio Sales

53. Ruth del cid

54. Alida López

55. Omar Mendoza

56. Elsa Sánchez

57. Eva Mata

53 

 

58. Eloisia Sales

59. Vidal Sales

60. Miguel Jiménez

Con los participantes se procedió a organizar 6 grupos de trabajo de 10

elementos cada uno para la realización de diferentes actividades.

54 

 

4.1.4. Búsqueda de la persona idónea para impartir la capacitación.

Se solicitó la colaboración del personal que labora en la Coordinación

Técnica Administrativa así también de personal idóneo de la Dirección

Departamental de Educación encargados de dar a conocer el Nuevo

Currículo Nacional Base.

4.1.5. Ejecución del proyecto (metodología)

La ejecución del proyecto se desarrolló en diversas etapas

No. ACTIVIDADES DEL PROYECTO RESULTADOS

1. Selección de la comunidad Comunidad seleccionada

2. Estudio de la comunidad Análisis situacional de la comunidad

3. Conformación de comisiones Eleccion de coordinadores de cada comisión

4. Capacitación de los participantes sobre planeamiento didáctico

Los participantes quedaron capacitados sobre las diferentes formas de elaborar un plan didáctico de acuerdo al Nuevo Currículo Nacional Base.

5. Preparacion de los materiales a utilizar en el evento

Todos los materiales a utilizar se prepararon con tiempo.

6. Distribución de los folletos con modelos diferentes de planes

Se realizó la distribución de los modelos de planes didácticos.

7. Planificación para dar seguimiento al proyecto.

Reuniones con la Coordinadora Técnica Administrativa Licda. Herlinda de León.

8. Evaluación del proyecto Se efectuó en todo momento desde el inicio hasta después de concluido el proceso.

55 

 

Se aplicaron las siguientes estrategias:

• Reuniones permanentes con las diferentes comisiones organizadas

• Reuniones con la Coordinadora Técnica Administrativa y Orientador

Técnico Bilingüe

4.1.6. Recursos

Humanos:

• Coordinadora Técnica Administrativa

• Orientadores Técnicos Bilingües

• Directores de establecimientos educativos

• Maestros y maestras que laboran en los diferentes establecimientos

educativos.

Institucionales:

• Coordinación Técnica Pedagógica

Materiales:

• Hojas de papel bond

• Papelógrafos

• Computadora

• Cañonera

• Escritorios

• Mesas para trabajo

• Marcadores

56 

 

Financieros (presupuesto)

RECURSOS

INSTITUCIÓN DONANTE

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

HUMANOS

Personal de la Coordinación Técnica Administrativa

Practicante EPS

Q 80.00

Q 240.00

Personal de la Dirección Departamental de Educación

Practicante EPS

Q 75.00

Q 375.00

MATERIALES

Alquiler de cañonera

Practicante EPS

Q 100.00

Q 1,500.00

Marcadores Practicante EPS Q 4.75 Q 57.00

Hojas de papel bond

Practicante EPS Q .10 Q 50.00

Papelografos Practicante EPS Q .50 Q 50.00

Impresión de 60 guías

Practicante EPS Q 10.00 Q 600.00

TOTAL Q 260.35 Q 2,872.00

57 

 

4.2. Producto final

GUIA SOBRE PLANEAMIENTO DIDACTICO CON APLICACIÓN DEL NUEVO CURRICULO NACIONAL BASE DIRIGIDA A MAESTRAS Y MAESTROS DEL

NIVEL PRIMARIO DEL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL PETZAL, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

PROYECTO IMPLEMENTADO EN EL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL PETZAL, DEPARTAMENTO DE

HUEHUETENANGO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

58 

 

INDICE

Carátula

Presentación

Pag.

4.2.1. Objetivos de la guía de orientación………………………………… 61

4.2.2. Temática de capacitación a maestros y maestras……………….. 61

4.2.3. Capacitación a maestros y maestras

(Planes y programas)………………………………………………… 62

4.2.4. Propuesta de formatos de planes didácticos acordes al Nuevo

Currículo Nacional Base del Ciclo de Educación Fundamental

Y el Ciclo de Educación Complementaria………………………….. 66

Conclusiones………………………………………………………….. 95

Recomendaciones……………………………………………………. 96

59 

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PROYECTO: GUIA SOBRE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO CON APLICACIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO NACIONAL BASE DIRIGIDA A MAESTRAS Y MAESTROS DEL NIVEL PRIMARIO DEL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL

PÉTZAL, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

Vilma Patricia del Valle Galindo

Carné No. 200250962

Asesor: Lic. Hugo Mendoza Vásquez

Huehuetenango, noviembre de 2010

60 

 

PRESENTACION

La guía de orientación sobre capacitaciones a maestras y maestros sobre

planeamiento didáctico acorde al Nuevo Curriculum Nacional Base tiene como

objetivo principal facilitar a los participantes talleres de capacitación sobre

Reforma Educativa, Currículum Nacional Base, Planeamiento Didáctico con la

presentación de un compendio de diferentes formas de planes para su utilización

en Ciclo de Educación Fundamental y en el Ciclo de Educación Complementaria,

se pretende hacer de la capacitación un ambiente de información, participación,

convivencia y lo más valioso compartir la experiencia pedagógica.

Asimismo constituye un apoyo para las maestras y maestros que tienen el deseo y

la voluntad de cambiar una metodología tradicional por una metodología activa,

también facilita el trabajo participativo realizando actividades prácticas para lograr

las competencias propuestas.

61 

 

4.2.1. Objetivos de la Guía de Orientación

• General: Proporcionar a las maestras y maestros un documento de

apoyo para planificar sus clases.

• Específicos:

- Proporcionar elementos teóricos a los maestros y maestras

sobre la Reforma Educativa.

- Aplicar metodología activa participativa en la ejecución de las

capacitaciones.

- Fortalecer la planificación didáctica y las diferentes formas de

evaluación del aprendizaje.

Cómo utilizar la guía:

Esta guía ofrece elementos pedagógicos y didácticos necesarios en el que

hacer educativo para que puedan planificar sus clases de acuerdo al Nuevo

Currículo Nacional Base. Se dan a conocer temas de importancia para los

maestros y maestras así también para los directores de los diferentes

establecimientos educativos.

4.2.2. Temática de capacitación a maestras y maestros

1. Reforma educativa

1.1. Conozcamos la Reforma Educativa

1.2. Organizados para la Reforma Educativa

62 

 

2. Educación

2.1. Educación Bilingüe

3. Currículo Nacional Base

4. Planeamiento

4.1. Definición

4.2. Planeamiento didáctico

2.2.1. Clases de planes

4.2.3. Capacitación a maestras y maestros

63 

 

PLAN DE SENSIBILIZACIÓN DEL MAGISTERIO DEL MUNICIPIO DE SAN RAFAEL PÉTZAL, DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO

Objetivos:

• Sensibilizar a los participantes sobre la necesidad de conocer la Reforma

Educativa.

• Exponer los componentes importantes del Nuevo CurrÍculo Nacional Base.

• Lograr la participación activa de las maestras y maestros participantes en la

capacitación

Temática a Desarrollar

TEMATICA FECHA LUGAR

1. Reforma Educativa

2. Educación

2.1 Educación

Bilingüe

17/09/2008

Salón Escuela urbana

3. Currículo Nacional

Base

4. Taller :

Sistematización del

proceso de

Enseñanza-

Aprendizaje

18/09/2008

Salón Escuela Urbana

64 

 

5. Planeamiento

6. Planeamiento

didáctico

19/09/2008

Salón Escuela Urbana

Metodología:

• Presentación de objetivo

• Lluvia de ideas

• Charla interactiva

• Socialización de tema

• Puesta en común

• Trabajos grupales

• Plenarias

• Evaluación

Metas

• Participación de 60 docentes

• Entrega de 60 guías de orientación sobre planeamiento didáctico

Recursos

• Humanos:

-Maestras

-Maestros

-Coordinador Técnica Administrativa

65 

 

-Estudiante Epesista

• Materiales

-Cartulinas

-Papelógrafos

-Marcadores

-Masquintape

-Cañonera

• Financieros

-Los gastos que se ocasionarán con la realización de las capacitaciones a

docentes serán cubiertos en su totalidad por la alumna epesista.

66 

 

4.2.4. Propuesta de planes didácticos acordes al Nuevo Currículo Nacional Base, correspondientes al Ciclo de Educación Complementaria como un aporte pedagógico para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en las escuelas del nivel primario del municipio de San Rafael Pétzal, departamento de Huehuetenango.

67 

 

COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA

13-19-34 SAN RAFAEL PETZAL

HUEHUETENANGO

 

 

 

 

 

GUIA DE PLANIFICACIÓN DOCENTE

GRADOS:

CICLO DE EDUCACIÓN FUNDAMENTAL (CEF)

CICLO DE EDUCACIÓN COMPLEMENTARIA (CEC)

68 

 

ESTIMADOS COMPAÑEROS MAESTROS Y MAESTRAS.

Con un cordial saludo me permito presentarles físicamente mi aporte de práctica supervisada de la carrera de Licenciatura en Investigación Educativa, la cual me permitió elaborar una Guía sobre Planeamiento Didáctico. El objeto primordial es proporcionar al docente una herramienta que le permita facilitar la elaboración de planes didácticos.

Con el nuevo milenio se ha innovado la educación permitiendo que el alumno sea el protagonista de su educación, debido a dicho cambio fue necesario que los objetivos que eran en función del maestro se cambiaran por las competencias que son en función del alumno, permitiéndole con ello desarrollar su creatividad en las diferentes áreas y sus componentes. La guía sobre Planeamiento Didáctico debe aprovecharse porque facilita al docente la elaboración de la planificación logrando con ello un rendimiento adecuado del alumno.

69 

 

INTRODUCCIÓN

La educación en Guatemala con frecuencia cambia sus políticas de gobierno y con ello las políticas educativas que no permiten que cada una de ellas concluya con los objetivos planteados, es importante tomar en cuenta que la educación requiere de los diversos programas de apoyo que el MINEDUC o instituciones que presten a las escuelas para fortalecerla y beneficiar a niños y niñas que lo necesitan y les ayudará a salir adelante. Para lograr una educación actualizada es necesario que todos los docentes se actualicen en planeamiento didáctico, para alcanzar resultados que permitan una educación con calidad

Que la calidad educativa no mejora debido a que el maestro se niega a recibir capacitaciones por considerarlas poco productivas a pesar de la importancia de una educación con calidad para salir del subdesarrollo, Guatemala sigue arrastrando una educación que no permite a los educandos el acceso a mejores condiciones de vida, La educación es la base fundamental de una persona, comunidad o país, por la cual se demuestra el nivel de capacidad para un desenvolvimiento satisfactorio de los futuros ciudadanos.

.

70 

 

1. OBJETIVOS.

1.1. GENERAL

1.1.1. Utilizar una planificación técnica basada en el Nuevo Currículo

Nacional Base (CNB)

1.2. ESPECÍFICOS

1.2.1. Orientar a los docentes sobre la importancia del planeamiento

didáctico.

1.2.2. Mejorar el planeamiento didáctico a través de talleres.

1.2.3. Contribuir con la implementación del Currículo Nacional Base

mediante la planificación didáctica.

1.2.4. Proporcionar material de apoyo que faciliten el proceso de

planeamiento didáctico

2. METAS.

2.1. Capacitar a 60 docentes sobre la temática del planeamiento

didáctico.

2.2. Utilizar adecuadamente un modelo de planeamiento didáctico acorde

al Currículo Nacional Base

2.3. Proporcionar tres modelos de planeamiento didáctico.

71 

 

3. MOMENTOS DIDÁCTICOS.

3.1. El planeamiento

Es una previsión de lo que tiene que hacerse, todos los trabajos

escolares deben ser planificados para evitar la improvisación que

tanto perjudica el nivel de eficiencia escolar.

3.2 ¿Qué es planeamiento didáctico?

Es utilizar un documento que sirve de guía al docente para impartir

de forma sistemática los contenidos, lo que permitirá un desarrollo

participativo con el fin de saber: Que enseñar, porque enseñar, a

quien enseñar, cómo enseñar.

3.3. La ejecución.

Se realiza a través de las clases y demás actividades docentes, es la

materialización del planeamiento.

3.4. La verificación

Es la parte final de la función docente. La verificación debe figurar en

todo el transcurso de la ejecución, con la finalidad expresa del

control y rectificación con el fin de retroalimentar la función docente.

72 

 

4. TIPOS DE PLAN

4.1. Plan de curso.

Se planifica la temática para un año lectivo de una disciplina

determinada con sentido de continuidad.

4.2. Plan de unidad.

Se planifica de forma organizada y articulada a una técnica de

enseñanza dividiendo la materia en unidades de ciclo.

4.3. Plan de clase.

Es el plan que permite realizar actividades docentes en un solo período

con un tiempo determinado.

4.4. Planeamiento coordinado

Este tipo de plan permite coordinar todas las materias en un mismo

tema (clases integradas)

4.5. Planeamiento de actividades extra aula

Las actividades extra clase son prácticas escolares planificadas por la

dirección del establecimiento y comisiones especificas para charlas

Educativas o actividades recreativas.

4.6. Planeamiento de orientación educacional.

Este tipo de plan permite que el alumno sea más asistido logrando una

mejor asistencia.

73 

 

PLAN SEMANAL

ESTABLECIMIENTO:_______________________________________MUNICIPIO_____________________DEPARTAMENTO_______________

PROFESOR:_________________________________________________________________

GRADO:______SECCIÓN:____PERIODO DE EJECUCIÓN_____AL____DE__________2008

COMPONENTE:_______________________________________________________________

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES TAREAS EVALUATIVAS

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES TAREAS EVALUATIVAS

74 

 

MATEMÁTICA

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES TAREAS EVALUATIVAS

MEDIO SOCIAL Y NATURAL

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES TAREAS EVALUATIVAS

FORMACIÓN CIUDADANA

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES TAREAS EVALUATIVAS

75 

 

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES TAREAS EVALUATIVAS

EDUCACIÓN FÍSICA

COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES TAREAS EVALUATAIVAS

F____________________________________________________ SELLO Vo.Bo. _________________________________________

PROFESOR DE GRADO DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO

76 

 

PLANIFICACIÓN SEMANAL  DE LOS CURSOS    ____________________________________________________GRADO: ____________________ 

FECHA DE EJECUCIÓN: del         al         de                                     de 2008                                                            CATEDRÁTICO:  

SAN RAFAEL PÉTZAL, HUEHUETENANGO

AREAS  Competencia  Indicador de logro 

Contenidos  ACTIVIDADES  EVALUACIÓN declarativos procedimentales actitudinales

   

   

    

  

  

Exploración de conocimientos           Explicación del tema Análisis de ilustracionesRealización de ejercicios     Resúmenes Trabajos grupales Trabajos individuales Presentación oral Lectura y escritura Actividades extra aulas Dictados Dinámicas  Otras: 

  

  

 

 

 

77 

 

PLAN SEMANAL 

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA

SAN RAFAEL PÉTZAL, HUEHUETENANGO.

PROFESOR:____________________________________________________GRADO___________________________SECCIÓN____________

DEL____________________________AL____________________________MES_________________AÑO______________________________

AREA

COMPONENTE

COMPETENCIA

CONTENIDO

ACTIVIDADES

RECURSOS

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L1

PROCEDIMENTALES DECLARATIVOS ACTITUDINALES

78 

 

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE L2

PROCEDIMENTALES DECLARATIVOS ACTITUDINALES

MATEMÁTICA

PROCEDIMENTALES DECLARATIVOS ACTITUDINALES

79 

 

CIENCIAS SOCIALES

PROCEDIMENTALES DECLARATIVOS ACTITUDINALES

CIENCIAS NATURALES

PROCEDIMENTALES DECLARATIVOS ACTITUDINALES

80 

 

EXPRESIÓN ARTISTICA

PROCEDIMENTALES DECLARATIVOS ACTITUDINALES

PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO

PROCEDIMENTALES DECLARATIVOS ACTITUDINALES

81 

 

FORMACIÓN CIUDADANA

PROCEDIMENTALES DECLARATIVOS ACTITUDINALES

f_______________________________________________ Vo.Bo. ___________________________________________

PROFESOR DE GRADO DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO

82 

 

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA

SAN RAFAEL PÉTZAL, HUEHUETENANGO.

PROFESOR:____________________________________________________GRADO___________________________SECCIÓN________________________

DEL____________________________AL____________________MES___________AÑO__________________________________________

ÁREAS COMPETENCIA CONTENIDO ACTIVIDADES EVALUACIÓN IDIOMA L1

Exploración de conocimientos Explicación del temaEjercicios escritos Redacción de texto Dictados Ejercicios orales Presentación oral Trabajos grupales Trabajos individuales Comprensión de lectura Comprensión auditiva Juegos o dinámicas Actividades extra aulas Otras:

  

IDIOMA L2

Exploración de conocimientos Explicación del temaEjercicios escritos Redacción de texto Dictados Ejercicios orales Presentación oral Trabajos grupales Trabajos individuales Comprensión de lectura Comprensión auditiva Juegos o dinámicas Actividades extra aulas Otras:

       

83 

 

MATEMATICA

Exploración de conocimientos Explicación del temaEjercicios escritos Redacción de texto Dictados Ejercicios orales Presentación oral Trabajos grupales Trabajos individuales Comprensión de lectura Comprensión auditiva Juegos o dinámicas Actividades extra aulas Otras:

CIENCIAS SOCIALES

Exploración de conocimientos Explicación del temaEjercicios escritos Redacción de texto Dictados Ejercicios orales Presentación oral Trabajos grupales Trabajos individuales Comprensión de lectura Comprensión auditiva Juegos o dinámicas Actividades extra aulas Otras:

CIENCIAS NATURALES

Exploración de conocimientos Explicación del temaEjercicios escritos Redacción de texto Dictados Ejercicios orales Presentación oral Trabajos grupales Trabajos individuales Comprensión de lectura Comprensión auditiva Juegos o dinámicas Actividades extra aulas Otras:

84 

 

EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Exploración de conocimientos Explicación del temaEjercicios escritos Redacción de texto Dictados Ejercicios orales Presentación oral Trabajos grupales Trabajos individuales Comprensión de lectura Comprensión auditiva Juegos o dinámicas Actividades extra aulas Otras:

MEDIO SOCIAL Y NATURAL

Exploración de conocimientos Explicación del temaEjercicios escritos Redacción de texto Dictados Ejercicios orales Presentación oral Trabajos grupales Trabajos individuales Comprensión de lectura Comprensión auditiva Juegos o dinámicas Actividades extra aulas Otras:

PRODUCTIVIDAD

Exploración de conocimientos Explicación del temaEjercicios escritos Redacción de texto Dictados Ejercicios orales Presentación oral Trabajos grupales Trabajos individuales Comprensión de lectura Comprensión auditiva Juegos o dinámicas Actividades extra aulas Otras:

85 

 

FORMACIÓN CIUDADANA

Exploración de conocimientos Explicación del temaEjercicios escritos Redacción de texto Dictados Ejercicios orales Presentación oral Trabajos grupales Trabajos individuales Comprensión de lectura Comprensión auditiva Juegos o dinámicas Actividades extra aulas Otras:

F_______________________________________________ F____________________________________________

PROFESOR DE GRADO Vo. Bo. DIRECTOR

86 

 

ASIGNATURA:________________________________________________________________________________________________________ FECHA:______________________________________________________________________________________GRADO:_________________ PROFESOR:__________________________________________________________________________________________________________ COMPETENCIA:_______________________________________________________________________________________________________

COMPETENCIAS

DESCRIPCIÓN DE

ACTIVIDADES

MATERIALES Y RECURSOS

LOGROS O EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE

F.___________________________________________ Vo.Bo._______________________________________

87 

 

FORMATO DE PLAN DIARIO

ASIGNATURA:_____________________________________________________________________________________________________________________

FECHA:______________________________________________________________________________________GRADO:_____________________________

PROFESOR:______________________________________________________________________________________________________________________

COMPETENCIA:___________________________________________________________________________________________________________________

FACES DEL PROCESO

DIDÁCTICO

ACTIVIDADES

TIEMPO

RECURSOS

OBSERVACIONES

MOTIVACIÓN PRESENTACIÓN DESARROLLO FIJACIÓN

88 

 

INTEGRACIÓN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

f.______________________________________________ Vo.Bo. _________________________________________

Profesor de grado Director del establecimiento

89 

 

PLAN DE UNIDAD

ESTABLECIMIENTO:__________________________________________________________________________________________________________________________________________

FECHA:__________________ASIGNATURA:______________________GRADO:_________________TEMA______________________________________________UNIDAD_______________

PROFESOR: :________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMPETENCIAS MEDIOS

MOTIVACIÓN

CONTENIDO TECNICAS DE ENSEÑANZA

90 

 

ACTIVIDADES EVALUACIÓN

F. DOCENTE:___________________________________________ F. DIRECTOR:_______________________________________________

91 

 

PLAN DE ACTIVIDADES EXTRA AULA

ASIGNATURA:_____________________________________________________________________________________________________________________

FECHA:______________________________________________________________________________________GRADO:_____________________________

PROFESOR: :___________________________________________________________________________________________________________________

COMPETENCIA

CONTENIDO

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

TIEMPO

RECURSOS

F. RESPONSABLE________________________________________________________________

92 

 

PLAN DE CURSO.

ASIGNATURA:___________________________________________________________________________GRADO_______________________

PROFESOR: :____________________________________________________________________________________________________________________

METODOLOGÍA:_______________________________________________________________________________________________________

TÉCNICAS:___________________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO:________________________________________________________________________________________________________

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN FECHA

UNIDAD I UNIDAD II

93 

 

UNIDAD III

COMPETENCIA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN FECHA

UNIDAD IV

94 

 

UNIDAD V UNIDAD VI

F__________________________________________ F_____________________________________________

                               PROFESOR                                                                                                   DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO

95 

 

CONCLUSIONES

1. Se entregaron al los maestros y maestras del municipio de San Rafael

Pétzal una guía sobre planeamiento didáctico para fortalecer el proceso

enseñanza aprendizaje.

2. En la capacitación a docentes se fortaleció la temática sobre Reforma

Educativa dando énfasis en los ejes.

3. En la capacitación se implementó la metodología participativa, realizando

actividades de socialización, trabajo en grupo, plenarias entre otras.

96 

 

RECOMENDACIONES

1. Se debe tomar en cuenta lo establecido en la guía de orientación para

facilitar el planeamiento didáctico.

2. Los docentes deben aplicar en el aula los diferentes ejes de la Reforma

Educativa, haciendo énfasis en la Democracia y Cultura de Paz

3. Para fortalecer las habilidades pedagógicas del docente es necesario

implementar la metodología participativa en reuniones de trabajo .

97 

 

CAPITULO V

EVALUACION

5.1. Evaluación de resultados en relación a los objetivos

Esta acción permitió proporcionar evidencia del alcance de lo que

inicialmente se había propuesto, en cuanto a los beneficios que

trae a los participantes la Guía sobre Planeamiento Didáctico con

aplicación del nuevo Currículo Nacional Base dirigida a maestras

y maestros, se observó que al principio en los maestros se

observaba mucha incertidumbre sobre la forma de desarrollar la

temática, pero en el desarrollo de las actividades se fue

evidenciando el interés de los docentes por adquirir nuevos

conocimientos en relación a la temática a desarrollar en las

diferentes capacitaciones y taller planificado.

5.2. Evidencia de desarrollo sostenible

Para que un proyecto tenga el éxito deseado es necesario que

todos los participantes tengan la disponibilidad y el deseo de

superarse y de participar, que esté presto y dispuesto a colaborar

en todo el proceso, se observó que los docentes se mantuvieron

activos en el desarrollo de las diferentes actividades.

5.3. En qué forma la propuesta tendrá seguimiento

En cuanto al financiamiento estas capacitaciones fueron cubiertas

con fondos de la estudiante epesista, para continuar con la

realización de capacitaciones, se procedió a plantearle a la

Coordinadora Técnica Administrativa la importancia de las

capacitaciones con temas de impacto social, por lo que se deben

planificar para mantener a los maestros y maestras actualizados

en relación a los cambios educativos.

98 

 

Los maestros y maestras manifiestan estar dispuestos a recibir

capacitaciones impartidas de forma dinámica y con personas

preparadas academicamente y que dominen la temática a

desarrollar en las capacitaciones.

5.4. Reflexión sobre todo el proceso.

Para la sistematización de experiencias y poder hacer una

reflexión de las actividades, fue necesaria una reunión con todos

los maestros y maestras en donde tuvieron la oportunidad de

manifestar sus puntos de vista sobre la Guía de planeamiento

didáctico.

5.5. Experiencias sobresalientes

Como se ha indicado anteriormente gracias a la buena voluntad y

al deseo de participar en la capacitación sobre planeamiento

didáctico acorde al nuevo Currículo Nacional Base, se resaltan las

siguientes experiencias:

- La organización de grupos fue de suma importancia para el

desarrollo de trabajos en equipo.

- El compartir conocimientos adquiridos empíricamente y

teóricamente con los demas participantes en las

capacitaciones.

- Aprovechar de manera eficiente el tiempo de duración de la

capacitación.

- La comunicación que se manifestó entre los participantes fue

efectiva, asi también la sostenida departe de la alumna

epesista con la Coordinadora Técnica Administrativa.

- En la evaluación los participantes manifestaron su sentir

acerca de la capacitación en donde se sintieron satisfechos

por el trabajo realizado por la epesista.

99 

 

5.6. Concretizar teorías que propone para realizar cambios o mejoras

en la Institución.

Con la implementación de proyectos educativos, el proceso

enseñanza – aprendizaje se tornará más dinámico y participativo

lo que permitirá al estudiante el desarrollo de habilidades y

conocimientos en respuesta a las necesidades pedagógicas de

los maestros y maestras.

100 

 

CONCLUSIONES

1. Se implementó un plan de capacitaciones con herramientas relacionadas

al planeamiento didáctico para fortalecer la forma de impartir clases por

parte de los maestros y maestras.

2. Los beneficios que trae a los alumnos al recibir sus clases con la

implementación del nuevo Currículo Nacional Base es que desarrolla

sus habilidades físicas y mentales debido a que la clase es más

participativa.

3. Los componentes del Currículo Nacional Base son: Competencias

Marco, Competencias de Eje, Competencias de área, Competencias de

grado o etapa.

4. Se elaboraron diferentes formatos sobre planeamiento didáctico como

una herramienta pedagógica para que maestros y maestras tengan la

oportunidad de utilizar el que consideren mas adecuado.

5. Se llevaron a cabo diversas capacitaciones con diferentes temas

relacionados al proceso enseñanza aprendizaje como lo es: Reforma

Educativa, Educación, Currículo Nacional Base y Planeamiento

Didáctico.

6. Se elaboró una Guía de Planeamiento Didáctico para que oriente a los

docentes sobre temas didácticos – pedagógicos y la forma de planificar

sus clases con la aplicación del nuevo Currículo Nacional Base.

101 

 

RECOMENDACIONES

1. Que la Coordinación Técnica Administrativa dé seguimiento a

capacitaciones que permitan enriquecer los conocimientos pedagógicos.

2. Que los docentes al planificar sus actividades pedagógicas utilicen la

guía elaborada para seleccionar el plan didáctico a utilizar.

3. Que la diferente temática desarrollada en las capacitaciones pueda

servir como herramienta para fortalecer los conocimientos teóricos

aplicables en educación y sean compartidos a la comunidad educativa.

4. Es importante que cuando se participe en capacitaciones asumir una

actitud propositiva para que el tiempo sea más efectivo.

5. La importancia de evaluar las actividades realizadas es por que se

deben de fortalecer las debilidades.

102 

 

BIBLIOGRAFIA

1. Comisión paritaria de Reforma Educativa. Diseño de Reforma Educativa. Editorial Nawal Wuj. Guatemala, Guatemala C.A. 1,998

2. Puig Roviva, Joseph. Educación moral y cívica. Ministerio de Educación y ciencias. España 1992.

3. Ministerio de Educación. Curriculo Nacional Base. Editorial Iximulew. Guatemala. C.A. 2005

4. Ministerio de Educación. Orientaciones para el desarrollo curricular. Editorial Iximulew. Guatemala C.A. 2005

5. UNESCO Técnicas y métodos didácticos Proyectos UNESCO/PNUD R.L.A. 86/023 Unidad 2.3.

6. Galo de Lara, Carmen María. Evaluación del aprendizaje. Editorial Piedra Santa 7ª. Reimpresión. Guatemala 2001.

103 

 

APÉNDICE

104 

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION HUEHUETENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ASESOR DE EPS: LIC. HUGO MENDOZA VÁSQUEZ

MATRIZ DE SECTORES

INSTITUCIÓN: COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA CON SEDE EN

EL MUNICIPIO DE COLOTENANGO, DEPARTAMENTO DE

HUEHUETENANGO

Estudiante: Vilma Patricia del Valle Galindo

Carné No. 200250962

105 

 

MATRIZ DE SECTORES.

1.1. Datos generales de la institución.

1.1.1Sector comunidad.

ÁREA

INDICADORES

1. GEOGRÁFICA

1.1. Localización. 1.2. Tamaño. 1.3. Clima, suelo, principales accidentes. 1.4. Recursos Naturales.

2. HISTÓRICA

2.1. Primeros pobladores. 2.2. Sucesos históricos importantes. 2.3. Personalidades presentes y pasadas. 2.4. Lugares de orgullo local.

3. POLÍTICA

3.1. Gobierno local. 3.2. Organización administrativa. 3.3. Organización política. 3.4. Organizaciones civiles apolíticas.

106 

 

4. SOCIAL

4.1. Ocupación de los habitantes 4.2. Producción, distribución de los pobladores 4.3. Agencias educacionales, escuelas,

institutos. 4.4. Agencias sociales de salud y otros. 4.5. Vivienda (tipos) 4.6. Centros de recreación. 4.7. Transporte. 4.8. Comunicación. 4.9. Grupos religiosos. 4.10. Clubes o asociaciones locales 4.11. Composición étnica.

DATOS

1. ÁREA GEOGRÁFICA

1.1. Localización

El municipio de San Rafael Pétzal, departamento de Huehuetenango está situado a 38 kilómetros de la cabecera departamental, cuenta con ocho mil setecientos noventa y tres habitantes, colinda al norte con el municipio de San Juan Atitán, al este con San Sebastián Huehuetenango, al sur con Santa Bárbara y al oeste con Colotenango.

1.2. Área.

San Rafael Pétzal tiene una extensión territorial de 38 kilómetros cuadrados.

1.3. Clima suelo y principales accidentes

San Rafael Pétzal corresponde a las tierras altas sedimentadas.

El clima del municipio es templado.

Altitud de 1,739 metros sobre el nivel del mar

107 

 

1.4. Recursos naturales

El municipio de San Rafael Pétzal cuenta con vertientes las cuales hacen producir la mayor parte de tierra cultivada en tiempo de verano, existen también caudales importantes, los ríos San Juan y Selegua, sin embargo en algunas aldeas hay pequeñas corrientes de agua con las cuales hacen riego a sus cañaverales, cafetales, milpas, verduras y otros cultivos propios de la región, debido a su clima crecen las ceibas pentandras, árbol Nacional de Guatemala.

2. HISTORIA

2.1. Primeros pobladores.

Los primeros pobladores fueron de la aldea Sujal y Pueblo Viejo del municipio de San Sebastián Huehuetenango de la cultura maya mam, así también el señor Luis Aguirre Quien era el dueño de de todo el municipio de San Rafael Pétzal, Habitaban también familias provenientes de los lugares de Malacatancito, la Democracia y Cuilco de la cultura ladina.

2.2. Sucesos Históricos importantes.

El 10 de abril de 1947 por medio de un acuerdo toma definitivamente la categoría de Municipio en la época del gobierno revolucionario de don Juan José Arévalo Bermejo.

En la década de los cuarenta, la carretera que conduce a la frontera Mexicana tenia que pasar en el centro de la población rumbo a la Aldea El Oratorio y bajaba a la altura de Xemal Colotenango.

En el trayecto de la carretera antigua existen cinco puentes construidos en la administración del presidente Jorge Ubico.

La construcción del Instituto de educación Básica Por Cooperativa.

La pavimentación de las calles.

El proyecto de drenaje del área urbana.

108 

 

2.3. Personalidades presentes y pasadas.

PRESENTES.

• Antonio Sánchez, alcalde municipal

• Daniel Domingo López Sacerdote Maya

• Erik Ronaldo Castillo Herrera. Presidente COCODE área urbana.

PASADAS

• Profesor Héctor Hugo Herrera Monzón Q. P. D. Jubilado con altos honores.

• Profesor Jorge Molina, abnegado maestro jubilado.

• Enrique López Morales, alcalde municipal durante el período A quien premio el gobernador como el mejor alcalde municipal a nivel departamental, fue el que más obras construyó en el municipio.

2.4. Lugares de orgullo local.

• La Iglesia Católica posee una campana antigua, así como los santos que son una reliquia religiosa.

• El Río San Juan es un lugar muy visitado por turistas extranjeros.

3. Área Política.

3.1. Gobierno local.

• Alcalde Municipal y su corporación.

• Alcaldes auxiliares.

3.2. Organización Administrativa.

• Comité de padres de familia.

• Asociaciones deportivas y culturales.

109 

 

3.3. Organizaciones Políticas

• Unidad de la Esperanza UNE

• Frente Republicano Guatemalteco FRG.

• Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG

Partido de Avanzada Nacional PAN.

3.4. Organizaciones civiles.

• Consejo Municipal de Desarrollo .COMUDE

• Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE.

• Comités de gestión de proyectos.

• Comité Urbano de CONRED

4. Área Social

4.1. Ocupación de los habitantes

La mayor parte de la población se dedica al cultivo de la tierra, otros a la ganadería, hay personas que se dedican a prestar sus servicios educativos y otros en salud, algunos habitantes de la cultura Maya se dedican a trabajos de albañilería y carpintería.

.

4.2. Producción, distribución de productos.

Predomina la producción del maíz y el frijol, en un porcentaje muy elevado, sin embargo en algunos lugares en donde las zonas son muy templadas o cálidas se produce el café el cual es comercializado dentro y fuera del municipio, quedando una mínima parte para consumo interno, la caña de azúcar históricamente fue uno de los primeros productos cultivados en época de la colonia, además hay algunos lugares donde se cultivan las hortalizas que también se exportan.

110 

 

4.3. Agencias educacionales.

• En el municipio de San Rafael Pétzal existen diez escuelas primarias jornada matutina, del sector oficial.

• Un instituto Nacional de educación básica Jornada Vespertina.

• Un Instituto Por Cooperativa jornada intermedia.

• Comité Nacional de Alfabetización CONALFA.

4.4. Agencias sociales de salud y otras

• Existe un Centro de Salud que funciona en la cabecera municipal.

• .Guardianes de salud en cada sector comunitario.

4.5. Vivienda

.En la cabecera municipal hay construcciones modernas, casas de terraza y utilizan materiales de block, ladrillo y adobe y de techo utilizan teja de barro, lamina y loza de concreto.

4.6. Centro de recreación.

Los centros de recreación que existen son para la práctica del deporte de fut bol y básquet bol.

4.7. Transporte.

El acceso al municipio es vehicular, por medio de picops y transporte formal, existen tres líneas de transporte con diferentes horarios (Transportes Galindo, Transportes Aguirre y transportes Sánchez) que cubren diferentes horarios también esta el acceso por transporte que viaja de Huehuetenango hacia la Mesilla u otras rutas que viajan a los municipios vecinos.

111 

 

4.8. Comunicaciones.

• Carretera asfaltada que parte de la inter americana.

• Camino de herradura en el lugar denominado el rancho.

• Teléfonos celulares y residenciales.

• Radios.

• Televisión.

4.9. Grupos religiosos.

La religión predominante es la católica, existen también varias iglesias evangélicas.

4.10. Clubes o asociaciones sociales.

En el municipio existen varios grupos organizados con fines culturales y deportivos, entre ellos están:

• Club Social y deportivo Amistad y Fe.

• Asociación de jóvenes activistas del centro AJAC.

112 

 

4.11. Composición étnica.

En el municipio existen personas de las dos culturas con las que se convive en actividades culturales, religiosas y deportivas.

• Habitantes de la cultura Maya 94 %

• Habitantes de la cultura Ladina 06 %

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas.

Solución que requiere los problemas

Alternativas posibles para la

solución

Escasés de fuentes de trabajo

Falta de empresas comerciales

Implementación de proyectos sostenibles

Gestionar proyectos sostenibles

1.1.2. Sector institución

ÁREA

INDICADORES

1. Localización Geográfica

1.1. Ubicación (dirección) 1.2. Vías de acceso

2. Localización Administrativa

2.1. Tipo de institución 2.2. Religión, área, distrito y

código.

113 

 

3. Historia de la Institución

3.1. Origen. 3.2. Fundadores. 3.3. Sucesos o épocas

especiales

4. Edificio

4.1. Área construida. 4.2. Área descubierta. 4.3. Estado de conservación. 4.4. Locales disponibles. 4.5. Condiciones y usos.

5. Ambientes.

5.1. Salones específicos. 5.2. Oficinas. 5.3. Cocina. 5.4. Comedor 5.5. Servicio sanitario. 5.6. Biblioteca. 5.7. Bodega. 5.8. Gimnasio, Salón multiusos 5.9. Salón de proyecciones. 5.10. Talleres. 5.11. Canchas. 5.12. Centro de reproducciones. 5.13. Otos.

114 

 

Datos

1. Localización geográfica.

1.1. Ubicación.

La Coordinación Técnico Administrativa, se ubica a un costado de la Municipalidad de Colotenango.

1.2. Vías de acceso.

Se llega a la institución por la ruta Inter Americana a la Mesilla por puente los Naranjales del municipio de Colotenango, con un recorrido de tres minutos en vehículo.

2. Localización administrativa.

2.1. Tipo de institución.

La coordinación Técnico Administrativa es una institución de tipo estatal del Ministerio De Educación.

2.2. Región, área, distrito y código.

La Coordinación Técnico Administrativa corresponde a la región VII, Noroccidente del País, distrito escolar 13- 19- 34.

115 

 

3. Historia de la institución.

3.1. Origen.

Por reorganización institucional a partir del 18 de enero del año 1999 y con base en la resolución número 003- 99 emitida por la Dirección Departamental de Educación, se crea en todo el departamento de Huehuetenango las Coordinaciones técnico Administrativas, en coordinación a las necesidades de modernizar la estructura del Ministerio de Educación, para lograr un nuevo enfoque de asesoría, orientación, seguimiento y evaluación, lo que permitirá mejorar la calidad educativa y disminuir la repitencia en el sistema educativo.

3.2. Fundadores u organizadores.

Ministerio de educación a través de las Direcciones Departamentales de Educación.

3.3. Sucesos o épocas especiales.

Desde 1875 se creo por el decreto 130 la primera ley orgánica de institución pública.

En 1991 se realizó un estudio para reinstalar la Supervisión Educativa.

En 1992 se crearon los puestos de supervisores.

En 1999 se crean los puestos de Coordinadores Técnicos Administrativos.

4. Edificio.

4.1. Área construida.

La coordinación Técnico Administrativa tiene un área construida de 40 metros cuadrados.

4.2. Área descubierta.

La institución no cuenta con un área descubierta.

4.3. Estado de conservación.

La institución se encuentra en condiciones adecuadas.

116 

 

4.4. Locales disponibles.

La institución cuenta con tres locales uno para la oficina otro para la bodega y un último que esta disponible para cualquier evento pequeño.

4.5. Condiciones y usos.

Las condiciones no son las adecuadas, el espacio es pequeño lo que no permite una atención adecuada a los usuarios.

5. Ambientes.

5.1. Salones específicos.

La institución no cuenta con salones para realizar reuniones con docentes.

5.2. Oficinas.

Cuenta con un solo salón para oficina.

5.3. Cocina.

No cuenta con ese servicio.

5.4. Comedor.

No cuenta con ese servicio.

5.5. Servicios sanitarios.

Cuenta con un servicio sanitario.

5.6. Biblioteca.

La institución no cuenta con el servicio de biblioteca.

5.7. Bodega.

Existe una bodega pequeña.

5.8. Gimnasio salón multiusos.

La institución no cuenta con dicho servicio.

5.9. Salón de proyecciones.

No cuenta con dicho servicio.

117 

 

5.10. Talleres.

No cuenta con talleres de ninguna índole.

5.11. Canchas.

No cuenta con canchas deportivas.

5.12. Centros de producciones y reproducciones.

No cuenta con dichos centros.

5.13. Otros.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas.

Solución que requiere los problemas

Alternativas posibles para la

solución

Los ambientes de la institución no son adecuados para la atención de los usuarios.

Falta de un salón amplio para reuniones con directores y personal docente de cada comunidad.

Contar con un espacio más amplio para que los docentes de cada comunidad puedan ser atendidos adecuada mente.

Gestionar el proyecto en OGs. Y ONGs. Con el apoyo de docentes.

118 

 

1.1.3.Sector Finanzas de la institución.

ÁREA

INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento

1.1. Presupuesto de la nación. 1.2. Iniciativa privada. 1.3. Cooperativa. 1.4. Venta de productos y servicios. 1.5. Rentas. 1.6. Donaciones, otros.

2. Costos

2.1. Salarios. 2.2. Materiales. 2.3. Servicios profesionales. 2.4. Reparaciones y

reconstrucciones. 2.5. Mantenimiento. 2.6. Servicios generales.

3. Control de finanzas

3.1. Estado de cuentas. 3.2. Disponibilidad de fondos. 3.3. Auditoria interna y externa. 3.4. Manejo de libros contables. 3.5. Otros controles.

119 

 

Datos

1. Fuentes de financiamiento.

1.1. Presupuesto de la nación.

El presupuesto de la nación es el que se destina para pago de los docentes en servicio bilingües.

1.2. Iniciativa privada.

La iniciativa privada no aporta al presupuesto

1.3. Cooperativa.

La cooperativa no aporta al presupuesto.

1.4. Venta de producto y servicios.

En la institución no existe venta de producto y de servicios.

1.5. Rentas.

No existe renta de ningún tipo.

1.6. Donaciones, otros.

No se reciben donaciones de ningún tipo.

120 

 

2. Costos

2.1. Salarios.

El salario del personal docente es acorde a la clase escalafonaria en la que se encuentre.

2.2. Materiales y suministros.

Se cuenta con poco material para apoyar las actividades de oficina así como enseres y otros.

2.3. Servicios profesionales.

No se cuenta con servicios profesionales.

2.4. Reparaciones y reconstrucciones.

No existe un rubro que cubra este tipo de gastos.

2.5. Mantenimiento.

No existe un rubro que cubra el rubro de mantenimiento.

3. Control de finanzas.

3.1. Estado de cuentas

Existen depósitos que cubre la Dirección Departamental a través de facturas para viáticos de capacitaciones según los rubros designados.

3.2. Disponibilidad de fondos

No cuenta con fondos disponibles para cubrir los gastos imprevistos.

3.3. Auditoria interna y externa

Se realizan auditorias por parte de la Dirección Departamental de Educación.

3.4. Manejo de libros contables

No cuenta con libros contables

121 

 

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible de solución

Existen pocos docentes bilingües para desarrollar una educación con calidad y eficiencia

Falta de recursos económicos para presupuestar a docentes bilingües

Contar con recursos económicos necesarios

Aplicación de presupuesto para educación bilingüe mam-español

1.1.3. Sector Recursos Humanos

ÁREAS

INDICADORES

1.Personal operativo

1.1.Total de laborantes

1.2.Total de laborantes fijos e internos

1.3.Porcentaje de personas que se retiran o

Incorporan anualmente.

1.4.antigúedad del personal

1.5Tipos de laborantes

1.6.Asistencia del personal

122 

 

1.7.Residencia del personal

1.8.Horarios, otros

2.Personal Administrativo

2.1. Total de laborantes

3.Usuarios

3.1.Cantidad de usuarios

4.Personal de servicio

4.1.Total de laborantes

3. Usuarios

3.2.Comportamiento anual de usuarios

3.3 .Clasificación de usuarios por sexo, edad, y procedencia.

4. Personal de servicio

4.1.Total de laborantes

4.2.Total de laborantes fijos e internos

4.3.Porcentaje de personas que se retiran o

Incorporan anualmente.

4.4.antigúedad del personal

4.5Tipos de laborantes

4.6.Asistencia del personal

4.7.Residencia del personal

4.8.Horarios, otros

123 

 

Datos

1. Personal operativo

1.1 .Total de laborantes

Actual mente laboran 60 maestros del renglón 011 y 40 maestros del renglón 021 con un total de 100 maestros

1.2 .Total de laborantes fijos e internos

100 maestros en calidad de presupuestados y por contrato.

1.3 .Porcentajes de personal que se incorpora o retira anualmente

Personal que se retira 5% y personal que se incorpora 4%

1.4 .Antigüedad del personal.

El personal está establecido en clases escalafonarias existen maestros en las diferentes clases entre la A y la F

1.5 .Tipos de laborantes ( profesional, técnico)

Licenciados en Pedagogía, Investigación y derecho, Profesores de enseñanza media, maestros bilingües y monolingües

1.6 .Asistencia de personal.

Se asiste al docente bilingüe mediante los Orientadores Técnicos Bilingües (OTEBI)

1.7 .Residencia del personal

Residen en los municipios de Huehuetenango, San Sebastián Huehuetenango, San Rafael Pétzal, San Idelfonso Ixtahuacan.

1.8 .Horarios, otros

El personal de la institución labora los cinco días de la semana con horarios de 7:30 A.M. a 12:30 P.M

124 

 

2. Personal administrativo.

2.1 .Total de laborantes

1 laborante

2.2 .Total de laborantes fijos o internos

1 por contrato

2.3 .Porcentaje de personal que se retira o incorpora

0%

2.4 .Antigüedad del personal

1 año

2.5 .Tipos de laborantes

Administrativo

2.6 .Asistencia del personal

Atiende la oficina en horas de trabajo y cierra cuando visita escuelas.

2.7 .Residencia del personal

En el departamento de Huehuetenango, en os municipios aledaños.

2.8 .Horarios, otros

De ocho de la mañana a cuatro de la tarde

3. Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

89 docentes incluyendo San Gaspar Ixchil

3.2 Comportamiento anual de usuarios

Se da de manera respetuosa y cordial

3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

Hombres el 60% y el 40% de mujeres, con edades de 18 años en adelante

125 

 

3.4 Situación socioeconómica

La institución carece de fondos.

4. Personal de servicio

4.1 Total de laborantes

No cuenta con este tipo de personal

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

La escasez de personal dificulta la atención adecuada a los usuarios

Falta de personal de servicio

Contratar personal para cubrir las demandas de servicio de la institución

Presentar un proyecto donde corresponda nombrar personal de servicio necesario

126 

 

1.1.5 Sector currículo

Sector de operaciones/activas

ÁREAS

INDICADORES

1.1 Nivel que atiende 1.2 Área que cubre 1.3 Programas especiales

1. Plan de estudios/servicios

1.4 Actividades curriculares 1.5 Currículo oculto 1.6 Tipos de acciones 1.7 Tipos de servicios 1.8 Procesos productivos

2. Horario institucional 2.1 Tipo de horario: Flexible, rígido, variado, uniforme

2.2 Maneras de elaborar el horario

2.3 horas de atención para los usuarios

2.4 horas dedicadas a las actividades normales

2.5 horas dedicadas a las actividades especiales

2.6 tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia)

127 

 

3. Material didáctico materias primas

3.1 número de docentes que confeccionan su material

3.2 número de docente que utilizan textos

3.3 tipos de textos que utilizan

3.4 frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico

3.5 Materias/materiales utilizados

3.6 Fuentes de obtención de los materiales

3.7 Elaboración de productos

4.Métodos, técnicas y

procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los docentes

4.2 Criterios para agrupar a los alumnos

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

128 

 

4.6 Capacitación

4.7 Inscripciones o membrecías

4.8 Ejecución de diversa finalidad

4.9 Convocatoria, selección, contratación, e inducción de personal.

5. Evaluación

5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

5.2 Tipos de evaluación

5.3 Características de los criterios de evaluación

5.4 Controles de calidad

5.5 Instrumentos para evaluar

5.6.Tipo de técnicas utilizadas

5.7.Planeamiento

129 

 

Datos:

1. Plan de estudios

1.1. Nivel que atiende

Programa de atención integral al niño –PAIN- Preprimaria párvulos y

Bilingüe, primario y nivel medio.

1.2. Área que cubre

Todas las escuelas oficiales del municipio de San Rafael Petzal, San

Gaspar Ixchil del departamento de Huehuetenango

1.3. Programas especiales

Las escuelas B´ y la NEUBI activa que no funciona en todas las

escuelas

1.4. Actividades curriculares

La organización de grupos, actividad de gabinete departamental

1.5. Currículo oculto

La coordinación técnica administrativa, trabaja en beneficio de la educación de

los niños de las áreas rurales y urbanas, con miras a resolver los problemas,

necesidades e interés de los educandos.

1.6. Tipos de acciones que realiza

Orientaciones, capacitaciones, supervisiones

130 

 

1.7. Tipos de servicios

Atención a docentes y padres de familia, alumnos y autoridades

educativas

1.8. Procesos productivos

Capacitación sobre técnicas de enseñanza aprendizaje

2. Horario institucional

2.1. Tipo de horario (flexible, rígido, variado, uniforme)

De forma variada en la jornada matutina de 7:30 a 12:30 y en jornada

Vespertina de 13:00 a 18:00 horas

2.2. Maneras de establecer el horario.

De acuerdo a la ley del servicio civil.

2.3. Horas de atención para los usuarios

Todos los días de ocho de la mañana para las cuatro de la tarde.

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales.

Ocho horas

2.5. Horas dedicadas a las actividades especiales.

Dependiendo de las actividades.

2.6 Tipos de jornada.

Matutina y vespertina

3. Material didáctico materias primas.

3.1. Número de capacitadores que confeccionan su material.

No existe una persona exclusiva para capacitación nombrada.

131 

 

3.2. Número de capacitadores que usan textos.

No existen capacitadores

3.3. Tipo de textos que utilizan.

3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material

Los alumnos elaboran material cuando realizan actividades expositivas

3.5. Materias/ materiales utilizados.

Pizarrón, carteles, marcadores, tijeras, dados, otros.

3.6. Fuentes de obtención de las materias.

A través del suministro que el ministerio de educación asigna por taller de capacitaciones 3.7. Elaboración de productos. Los elabora el capacitador para las capacitaciones. 4. Métodos, técnicas, procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los capacitadores. Participativos, demostrativos

4.2. Criterios para agrupar a los participantes.

A través de cargo, grado que atienden

4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos. Únicamente a finales del ciclo escolar y al celebrar las fiestas patrias

4.4. Tipos de técnicas utilizadas. Panel, mesas redondas, puesta en común, el dictado, la expositiva.

4.5. Planeamiento.

La planeación se realiza semanalmente pero no es acorde al Nuevo Currículo Nacional Base (CNB) para observar los avances de los contenidos y la evaluación de los mismos .

132 

 

4.6. Capacitación.

Se realiza a cada mes para los docentes que atienden principalmente primer grado del nivel primario sobre el tema salvemos primer grado, y así mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

4.7. Inscripciones o membrecía.

Son a través de cuadros y no se extiende carné.

4.8. Ejecución de diversa finalidad. Se ejecutan diversas actividades, deportivas, culturales, sociales, para el

beneficio de los involucrados y así resolver los problemas que la vida

presenta.

4.9. Convocatoria, selección, contratación, e inducción de personal.

A través de jurados municipales de opción (convocatorias)

5. Evaluación.

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general.

Al finalizar el bimestre o al final de una actividad.

5.2. Tipos de evaluación

Mesas redondas, escritas (test), análisis.

5.3. Características de los criterios de evaluación.

Sencillos, claros, integrales, con objetividad, responsabilidad.

5.4. Controles de calidad (eficiencia/eficacia).

Supervisiones y visitas a los centros educativos.

5.5. Instrumentos para evaluar.

Observaciones, exposiciones, pruebas objetivas, mesas redondas

133 

 

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

Los docentes no planifican acorde al Currículo Nacional Base

Escaso conocimiento del Nuevo Currículo Nacional Base

Capacitación a docentes sobre el Nuevo Currículo Nacional Base

Elaborar una guía de orientación sobre diferentes tipos de planes didácticos acordes al Nuevo Currículo Nacional Básico

1.1.6 Sector Administrativo

AREAS

INDICADORES

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes 1.2 Elementos de los planes 1.3 Formas de implementar los planes 1.4 bases de los planes 1.5 planes de contingencia

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización 2.2 Organización 2.3 Funciones cargo/nivel 2.4 Existencia o no de manuales de

funciones 2.5 Régimen de trabajo 2.6 Existencia de manual de

procedimientos

134 

 

3. Coordinación

3.1 existencia o no de informativos internos

3.2 existencia o no de carteles 3.3 formularios para las comunicaciones

escritas 3.4 tipos de comunicación 3.5 periodicidades de reuniones técnicas

de personal 3.6 Reunión de programación

4. Control

4.1 Normas de control 4.2 Registros de asistencia 4.3 Evaluación del personal 4.4 Inventario de actividades realizadas 4.5 Actualización de inventarios físicos de

la institución 4.6 Elaboración de expedientes

administrativos 4.7 Actualización de inventarios físicos de

la institución 4.8.Elaboración de expedientes administrativos

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión

5.2 periodicidad de supervisión

5.3 personal encargado de la supervisión

5.4 Tipo de supervisiones, instrumentos de supervisión.

135 

 

Datos

1. Planeamiento.

1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)

Los planes que se manejan son de corto, mediano y

largo plazo.

1.2 Elementos de los planes.

Objetivos generales y específicos, metas y

actividades.

1.3 formas de implementar los planes

A través de las ayudas y capacitaciones del

ministerio de educación

1.4 Base de los planes (políticas, estrategias, objetivos,

actividades)

A través de la dirección departamental de educación.

1.5 Planes de contingencia

Prevención de mayor analfabetismo en la comunidad

de San Rafael Pétzal.

2. Organización.

2.1 Niveles jerárquicos de organización

El nivel jerárquico de la coordinación técnica

administrativa, es determinado por el cargo que

desempeña cada elemento de la institución.

136 

 

2.2. Organigrama

2.3. Funciones cargo/nivel

‐ Coordinador Técnico Administrativo: Coordinar, orientar, promover actividades en pro de la educación.

‐ Secretaria. Elaboración de documentación.

‐ Directores. Coordinar, dirigir, orientar el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos en el establecimiento educativo

‐ Docentes, desarrollar una educación de calidad basado en el contexto cultura e interés de los educandos.

COORDINADOR TÉCNICO ADMINISTRATIVO

Directores 

Docentes 

Padres de Familia 

Alumnos 

137 

 

‐ Padres de familia. Velar que sus hijos asistan responsablemente a sus clases y apoyarles con los recursos necesarios.

‐ Alumnos. Asistir responsablemente a las clases diarias

2.4. Existencia o no de manuales de funciones

Sí existen

2.5. Régimen de trabajo

El régimen de trabajo es de varios años hasta la jubilación para

Docentes presupuestados.

2.6. Existencia de manuales de procedimientos.

Catálogo de áreas y programas.

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informes internos

Si existen entre ellos los oficios, circulares, memoranda, tablero de informaciones.

3.2. Existencia o no de carteles

Si, Tableros, carteles

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas

Informes, solicitudes, oficios, memoranda, providencias, resoluciones.

3.4. Tipos de comunicación

Vía escrita, teléfono, personal

3.5. Periodicidad de reuniones técnicas de personal

Mensualmente

3.6. Reuniones de reprogramación

Semanalmente los días lunes

138 

 

4. Control

4.1. Normas de control

Según la ley de servicio civil

4.2. Registro de asistencia

A través de libro de asistencia de entrada y salida.

4.3. Evaluación del personal

Se realiza por medio de evaluación de desempeño.

4.4. Inventarios de actividades realizadas

Se tiene un cronograma de actividades mensualmente y al final de cada año se

realiza una memoria de labores, en donde se cuantifica lo que se ha logrado.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución

Son realizados anualmente

4.6. Elaboración de expedientes administrativos

Se elaboran de acuerdo a los programas que la institución desarrolla.

5. Supervisión

5.1. Mecanismo de supervisión

Verificación de la realización de un buen trabajo, a través de la observación,

supervisión y otros.

5.2. Periodicidad de supervisión

Cuando sea necesario

5.3. Personal encargado de la supervisión

Directores y Coordinador Técnico Administrativo

139 

 

5.4. Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión

Visitas directas al personal docente.

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

El Coordinador Técnico Administrativo no goza de estabilidad laboral

El régimen de trabajo por contrato no es adecuado

Presupuestar a todos los Coordinadores Técnicos Administrativos

Presentar proyecto de incremento al presupuesto de la educación de distrito

140 

 

1.1.7 Sector: de Relaciones

ÁREAS

INDICADORES

1.Institución usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

1.2. Intercambios deportivos

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias)

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones)

1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias)

2.Institución con otras Instituciones

2.1. Cooperación

2.2. Culturales

2.3. Sociales

3. Institución con la humanidad

3.1 Con agencias locales y nacionales (municipalidades y otros)

3.2 asociaciones locales ( municipalidades y otros)

3.3 Proyección

3.4 Extensión

141 

 

Datos

1. Institución/usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

De acuerdo a las necesidades y problemas en que se encuentren.

1.2. Intercambios deportivos

Se realiza cuando se celebran actividades trascendentales.

1.3. Actividades Sociales (fiestas, ferias)

Se realizan varias durante el año

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones)

Se realizan por municipio, por sector, durante el ciclo escolar

1.5. Actividades académicas

Se realiza a cada mes, como capacitaciones sobre salvemos primer grado,

talleres del proyecto

1.6.Área Institución con otras instituciones

Cooperación Municipalidad, INTERVIDA, FONAPAZ, Fondos Nacionales

para

la paz, MAGA, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Salud

Pública.

1.7. Culturales

Se realizan durante el ciclo lectivo

142 

 

1.8. Sociales

Se apoyan con capacitaciones para mejorar el proceso de Enseñanza -

aprendizaje, como también capacitaciones para conservar los recursos

naturales de la comunidad.

2. Institución con la comunidad

2.1. Con agencias locales y nacionales

Con la municipalidad, MAGA, Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación.

2.2. Asociaciones locales

Comités de padres de familia, Asociación de desarrollo

2.3. Proyección

A través de visitas a los establecimientos educativos, con fines de orientación

2.4. Extensión

En los Municipios de San Rafael petzal y San Gaspar Ixchil

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para la solución

Inexistencia de buenas relaciones humanas

Poco tiempo para la interrelación entre los sujetos de cada institución

Incentivos y desarrollo de actividades culturales y sociales

Fortalecer la integración de asociaciones afines a la cultura

143 

 

1.1.8 Sector: Filosófico, político, legal.

ÁREA INDICADORES

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución. 1.2 Visión 1.3 Misión

2. Política de institución

2.1 Políticas Institucionales 2.2 Estrategias 2.3 Objetivos (o metas)

3. Aspectos legales

3.1 Personería jurídica 3.2 Marco legal que marca la institución (

leyes 3.3 generales, acuerdos, reglamentos,

otros) 3.4 Reglamentos internos

Datos.

1. Área filosófica de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución.

Nuestro compromiso debe ser con el ser superior, con nuestra patria, con Huehuetenango y con la educación. La Coordinación Técnico Administrativo es una dependencia de la Dirección Departamental de educación y la misma del Ministerio de Educación que esta en el servicio de las comunidades de los municipios de san Rafael Petzal y San Gaspar Ixchil; todo el trabajo, esfuerzo y dedicación debe enfocarse a mejorar cuali-cuantitativamente el proceso educativo, procurando que el mismo se desarrolle con justicia y equidad.

144 

 

1.2 Visión.

Servir a las comunidades educativas de los municipios; creer, confiar y estar seguros que solo a través de la educación lograremos el bienestar de todos los habitantes de los municipios de San Rafael Petzal y San Gaspar Ixchil.

1.3 Misión.

Desarrollar un proceso educativo que amplié la cobertura y mejore la calidad de la educación.

2. Políticas de la Institución

2.1. Políticas Institucionales

Desarrollar educación de calidad para todas las comunidades, con el

propósito

de resolver las necesidades, interés, problemas, y expectativas de la

población

y que exista participación constante de padres de familia en el proceso

educativo.

2.2. Estrategias.

‐ Servir integralmente a las comunidades rurales y urbanas

‐ Orientar al personal docente y padres de familia

‐ Desarrollo humano integral

‐ Proporcionar participación con equidad de genero

145 

 

2.3. Objetivos o metas

‐ Ampliar la cobertura en todos los niveles y modalidades

educativas

‐ Mejora la educación con calidad y equidad.

‐ Lograr la participación de todos los sectores involucrados

en el proceso educativo.

3. Aspectos Legales

3.1. Personería jurídica.

La Coordinación Técnico Administrativa no cuenta con personería jurídica.

3.2. Marco Legal que Abarca la institución

165-96 creación de las Direcciones Departamentales de Educación, 1748 Ley

de servicio Civil, resolución 237-2004 Estructura organizativa de las

coordinaciones Técnico administrativas, 12 -91 Ley de Educación Nacional,

Constitución Política de la República de Guatemala, Reglamento de la Ley

de Servicio Civil Acuerdo Gubernativo 18 – 98.

146 

 

3.3. Reglamentos internos

La Coordinación Técnico Administrativa no cuenta con un reglamento.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTERNATIVAS POSIBLES PARA LA SOLUCIÓN

Existe incumplimiento de los objetivos que se desean alcanzar.

Bajo presupuesto para cubrir las necesidades de la educación en el distrito escolar.

Mejorar los servicios educativos de los habitantes de la comunidad

Elaborar un folleto sobre los alcances de los últimos cuatro años en el sector educación.

La coordinación técnica administrativa numero 13 – 19 - 34 con sede en el municipio de Colotenango departamento de Huehuetenango muestra la siguiente problemática:

No.

PROBLEMAS

SECTOR

1

Escasez de fuentes de

trabajo.

COMUNIDAD

2

Falta de un salón para

reuniones con directores y

personal docente.

INSTITUCIÓN

3

Falta de docentes bilingües

para impartir clases en el Ciclo

de Educación Elemental.

FINANZAS DE LA

INSTITUCIÓN

147 

 

4

Falta de personal Técnico y

administrativo.

RECURSOS HUMANOS

5

Escaso conocimiento del

Nuevo Currículo Nacional

Base y forma de elaborar

planes didácticos.

CURRÍCULO

6

El Coordinador Técnico

Administrativo no cuenta con

estabilidad laboral.

ADMINISTRATIVO

7

Falta de relaciones

interpersonales entre

docentes.

DE RELACIONES

8

Incumplimiento de los

objetivos que se desean

alcanzar.

FILOSÓFICO POLÍTICO Y

LEGAL

 

 

148 

 

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

No Problemas

1 2 3 4 5 6 7 8

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

1

Escasez de fuentes de trabajo

X

X

X

X

X

X

X

X

2

Falta de un salón para reuniones con directores y personal docente

X

X

X

X

X

X

X

X

3

Falta de docentes bilingües para impartir clases en el ciclo de educación elemental

X

X

X

X

X

X

X

X

4

Falta de personal Técnico y administrativo.

X

X

X

X

X

X

X

X

5

Escaso conocimiento del Nuevo Currículo Nacional Base y formas de elaborar planes didácticos.

X

X

X

X

X

X

X

X

149 

 

6

El Coordinador Técnico Administrativo no cuenta con estabilidad laboral

X

X

X

X

X

X

X

X

7

Falta de relaciones interpersonales entre docentes

X

X

X

X

X

X

X

X

8

Incumplimiento de los objetivos que se desean alcanzar

X

X

X

X

X

X

X

 

De acuerdo al análisis realizado se priorizan dos problemas posibles a solucionar.

1. Dificultad de los docentes del nivel primario para la elaboración de planes didácticos de acuerdo al Nuevo Currículo Nacional Base.

2. Falta de personal Técnico y Administrativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

150 

 

ANALISIS DE FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

INDICADORES SI NO SI NO

FINANCIEROS

1.  ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?  X      X 

2.  ¿Se cuenta con fondo extra para imprevistos?  X      X 

  ADMINISTRATIVO LEGAL         

3.  ¿Existen leyes que amparen la ejecución?  X    X   

  TÉCNICO     

4.  ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto? 

X    X   

5.  ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?  X    X   

6  ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto X   X

7.  ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del  proyecto? 

X    X   

8.  ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el  proyecto? 

X      X 

9.  ¿Se han definido claramente las metas?  X    X   

  MERCADO         

10.  ¿El proyecto tiene aceptación de la región?  X    X   

11.  ¿El proyecto satisface las necesidades de la población? 

X X 

12.  ¿El proyecto es accesible a la población en general?  X      X 

13.  ¿Se cuenta con el personal capacitado para el proyecto? 

X      X 

  POLÍTICO   

14.  ¿La institución será responsable del proyecto?  X      X 

 

151 

 

15.  ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? 

X   X

  CULTURAL         

16.  ¿El proyecto impulsa la equidad de género?  X      X 

  SOCIAL   

17.  ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?  X      X 

Se priorizaron dos problemas de los ocho existentes los cuales son urgentes de resolver. La opción uno se refiere a la dificultad de los docentes del nivel primario en la elaboración de planes didácticos.

152 

 

ANEXOS

153 

 

154 

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANLIDADES

SECCIÓN HUEHUETENANGO

LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIO

INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una serie de preguntas, sírvase responder anotando una X en el espacio que corresponde a una de las tres opciones.

1. ¿Recibe usted capacitaciones sobre elaboración de planes acordes al Nuevo Currículo Nacional Base?

Si ____________No _____________A veces___________

2. ¿Implementa usted el uso del planeamiento didáctico acorde al Nuevo Currículo Nacional Base?

Si ____________No _____________A veces___________

3. ¿Posee usted un formato de plan adecuado al Nuevo Currículo Nacional Base?

Si ____________No _____________A veces___________

4. ¿Considera usted importante implementar el planeamiento didáctico en el desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje?

Si ____________No _____________A veces___________

5. ¿Considera usted que con la implementación del planeamiento didáctico acorde al Nuevo Currículo Nacional Base los estudiantes mejorarían su rendimiento académico?

Si ____________No _____________A veces___________

6. ¿Recibe usted capacitaciones sobre planeamiento didáctico acorde al Nuevo Currículo Nacional Base?

Si ____________No _____________A veces___________

155 

 

7. ¿Realizan en su establecimiento reuniones para evaluar la funcionalidad de los planes didácticos?

Si ____________No _____________A veces___________

8. ¿Considera funcional la elaboración de una guía de planeamiento didáctico para fortalecer el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje?

Si ____________No _____________A veces___________

9. ¿Considera que las actividades docentes que realiza siguen un orden sistemático?

Si ____________No _____________A veces___________

10-¿Manifiesta usted interés por planificar el desarrollo de sus clases?

Si ____________No _____________A veces___________

156 

 

PROGRAMACIÓN DE CAPACITACIÓN SOBRE EL TEMA DE REFORMA EDUCATIVA CON MAESTRAS Y MAESTROS DEL MUNICIPIO DE SAN

RAFAEL PÉTZAL, HUEHUETENANGO

FECHA DE EJECUCIÓN: 17/09/2008

HORA ACTIVIDADES RESPONSABLES

7:30 A 8:00 A.M.

Inscripción de participantes

Estudiante epesista

8:00 a 8:15 A.M.

Bienvenida y presentación del objetivo

Estudiante Epesista

8:15 a 8:30 A.M.

Inauguración de las capacitaciones

CTA. Herlinda de León

8:30 a 10:00

Reforma educativa.

• Sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje.

CTA. PEM. Herlinda de León

10:30 a 11:30

Diseño de Reforma Educativa.

Licda. Eleonora Beatriz Solórzano Méndez

11:30 a 12:30

Educación Bilingüe

Conclusiones de la actividad

Orientador Técnico Bilingüe

Observaciones: Para la realización de las diferentes capacitaciones se elaboró programación específica y agenda de trabajo para optimizar el tiempo

157 

 

PROGRAMACIÓN DE CAPACITACIÓN SOBRE EL TEMA CURRÍCULO NACIONAL BASE CON MAESTRAS Y MAESTROS DEL MUNICIPIO DE SAN

RAFAEL PÉTZAL, HUEHUETENANGO

FECHA DE EJECUCIÓN: 18/09/2008

HORA ACTIVIDADES RESPONSABLES

7:30 A 8:00 A.M.

Inscripción de participantes

Estudiante epesista

8:00 a 8:15 A.M.

Bienvenida y presentación del objetivo

Estudiante Epesista

8:15 a 10:00

Currículo Nacional Base

Licda. Eleonora Beatriz Méndez Solórzano.

10:30 a 12:30

Transformación Currícular

Conclusiones de la actividad.

CTA. PEM. Herlinda de León

Observaciones: Para la realización de las diferentes capacitaciones se elaboró programación específica y agenda de trabajo para optimizar el tiempo.

158 

 

PROGRAMACIÓN DE CAPACITACIÓN SOBRE EL TEMA DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO CON MAESTRAS Y MAESTROS DEL

MUNICIPIO DE SAN RAFAEL PÉTZAL, HUEHUETENANGO

FECHA DE EJECUCIÓN: 19/09/2008

HORA ACTIVIDADES RESPONSABLES

7:30 A 8:00 A.M.

Inscripción de participantes

Estudiante epesista

8:00 a 8:15 A.M.

Bienvenida y presentación del objetivo

Estudiante epesista

8:15 a 12:00

Planeamiento.

Planeamiento didáctico.

• CTA.PEM Herlinda de León.

• OTEBI. PEM. Rendy Castillo

12:00 a 12:30

Entrega de guías sobre Planeamiento Didáctico.

Conclusiones de la actividad.

Estudiante epesista

Observaciones: Para la realización de las diferentes capacitaciones se elaboró programación específica y agenda de trabajo para optimizar el tiempo.

159 

 

4.2.4. Informe Técnico

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION HUEHUETENANGO

DE: VILMA PATRICIA DEL VALLE GALINDO (EPESISTA)

PARA: COORDINADORA TECNICA ADMINISTRATIVA HERLINDA DE

LEON.

INFORME TECNICO:

Atentamente para manifestarle que de acuerdo a los problemas identificados

en los maestros y las maestras del municipio de San Rafael Pétzal,

departamento de Huehuetenango, la temática a desarrollar en las

capacitaciones es la siguiente:

1. Reforma Educativa

2. Currículo Nacional Base

3. Planeamiento Didáctico

De los temas con anterioridad descritos se elaborará el respectivo esquema con los subtemas específicos cuando se realice la planificación correspondiente.

San Rafael Pétzal, 15 de agosto de 2008

Vilma Patricia del Valle Galindo

Estudiante Epesista.

160 

 

3.2.5. FORMATO DE PLANIFICACION PARA CAPACITACIONES

I. Parte Informativa

Temática:______________________________________________

Fecha:____________________ Lugar:________________________

Municipio:____________________ Departamento:________________

Institución Ejecutora:________________________________________

II. Parte Formativa:

2.1. Introducción

2.2. Objetivos

2.3. Temática a desarrollar

2.4. Metodología

2.5. Metas

2.6. Recursos

2.7. Evaluacion

_________________________________________

Nombre y firma del responsable de la capacitación.

161 

 

3.2.6. FORMATO DE PROGRAMACION PARA CAPACITACIONES

Taller sobre: __________________________

Municipio: ____________________ Departamento: ______________

Fecha de ejecución: _______________________________________

Responsable directo de la capacitación: _______________________

Horario del taller: De______________ a _________________

HORA ACTIVIDADES RESPONSABLES

162 

 

3.2.7. FORMATO DE ASISTENCIA PARA CAPACITACIONES

Nombre del taller: _______________________________

Personal participante: ______________________________

Disertante: ________________________________________

Lugar: ______________________ Fecha:______________________

Municipio: _____________________Departamento: _______

Constancia de participación

No. Nombres y Apellidos Institución Cargo Firma