ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el...

20
1.- Editorial. 2.- Música y tertulia. 3.- Visita cultural y senderismo. 4.- La neuronilla feliz. 5.- Noticias de Jubiceca. 6.- Crónica viajera. 8.-III Jornada Financiera. 9.- Felicitación navideña. 10.- Gastronomía. 12.- El arte de la pintura. 14.- De Salud. 16.- Ópera. 18.- Euroencuentros. 19.- Colaboraciones. 20.- Contraportada. SUMARIO JUBICECA en ningún momento asume, ni se responsabiliza, de las opiniones expresadas en las páginas de «Volando» por las personas que colaboran en la edición de este boletín informativo. BOLETIN INFORMATIVO DE JUBICECA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. Alcalá, 27. 28014 Madrid. Telf. 91.596.79.95 E.mail: [email protected] Fax: 91.596.79.92 Página web: jubiceca.wikispaces.com NÚMERO 172 Diciembre 201 1 LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando reprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba- mos de meter en sobres el Volando de noviembre, pasar las notas de los que se van apun- tando a las diferentes ofertas de ocio y cultura que se ofrecen, vamos a las visitas que realizamos a los galenos de turno, y ya estamos celebrando otro año la Navidad. Y además, nos gusta mucho. Sólo el pensar en los líos que organizamos en casi todas las casas con las reuniones familiares, las comidas, las visitas, en fin, los ataques que efectuamos a nuestros esqueletos, se nos alegra el cuerpo, aunque también podemos decir que cada vez cuesta más llegar de la mejor manera posible a los días plácidos del mes de febrero. Y vamos a recordar que celebraremos las asambleas de Jubiceca el viernes día 16, en nues- tro sitio habitual, en la avenida de Bruselas. Con este número del Volando os enviamos la documentación precisa para que podáis preparar con detenimiento las mismas. Podéis ver las convocatorias, la memoria de actividades del curso anterior, el cierre de cuentas del pasado ejercicio y el presupuesto de gastos para el ejercicio actual. Repasar con detenimiento todo y sacar las conclusiones que os parezcan oportunas para la asamblea. Ese es el lugar donde podemos poner en común lo que falta o sobra a Jubiceca. Tenemos que encontrar entre todos nuevas formas de ocio, deporte y cultura que sigan permitiendo el crecimiento de la asociación, y seguro que desde lejos se ven cosas que mejorar que desde dentro no vemos. Ni que decir tiene que igualmente queremos dar acogida en la Junta a todo aquel que se encuentre con ganas de colaborar en lo que sea, o al que quiere poner en marcha alguna actividad que hasta ahora no se haya tenido en cuenta. En fin, que últimamente se han engrosado de manera muy sustancial nuestras filas y tenemos que seguir siendo váli- dos para todos, los nuevos y los más veteranos. Por cierto, que hay en lista de espera ya una serie de compañeros que engrosarán nuestras filas en el primer día del año próximo. Y después de las asambleas celebraremos la comida anual, en el NH Parque de las Aveni- das, a las dos de la tarde. Y aunque cambiamos de ubicación, suponemos que nos encon- traremos tan bien como las anteriores veces, disfrutando con los compañeros a tope. Por cierto, que dado que en las últimas visitas culturales las plazas reservadas no han llega- do para todos los socios que habrían querido asistir, se va a intentar repetir alguna en los primeros meses del año próximo. Oportunamente se hará la correspondiente notificación. Y entre los proyectos para este curso, se está comenzando a preparar un viaje por la región asturiana, con una duración de una semana, que se realizaría en el mes de mayo. Y también queda pendiente el consabido viaje al extranjero, a sitio aún no determinado, pero aprove- chando los días buenos de la primavera. Bueno, pues vamos a ir preparando nuestras mejores galas, a reparar mentes y cuerpos para llegar a estos días con toda la fuerza y alegrías necesarias para disfrutar de los nues- tros, de los amigos y de los jubicecos. Un saludo a todos y FELIZ NAVIDAD OS DESEA LA JUNTA DIRECTIVA

Transcript of ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el...

Page 1: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

1.- Editorial.

2.- Música y tertulia.

3.- Visita cultural y senderismo.

4.- La neuronilla feliz.

5.- Noticias de Jubiceca.

6.- Crónica viajera.

8.-III Jornada Financiera.

9.- Felicitación navideña.

10.- Gastronomía.

12.- El arte de la pintura.

14.- De Salud.

16.- Ópera.

18.- Euroencuentros.

19.- Colaboraciones.

20.- Contraportada.

SUMARIO

JUBICECA en ningún momentoasume, ni se responsabiliza, delas opiniones expresadas en las

páginas de «Volando» por laspersonas que colaboran en la

edición de este boletín informativo.

BOLETININFORMATIVO DE JUBICECA

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A.Alcalá, 27. 28014 Madrid. Telf. 91.596.79.95 E.mail: [email protected] Fax: 91.596.79.92

Página web: jubiceca.wikispaces.com

NÚMERO 172

Diciembre 2011

LA NAVIDAD

EN PUERTAS...Nos va pillando el tiempo o nos va faltando reprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de meter en sobres el Volando de noviembre, pasar las notas de los que se van apun-tando a las diferentes ofertas de ocio y cultura que se ofrecen, vamos a las visitas querealizamos a los galenos de turno, y ya estamos celebrando otro año la Navidad. Y además,nos gusta mucho. Sólo el pensar en los líos que organizamos en casi todas las casas con lasreuniones familiares, las comidas, las visitas, en fin, los ataques que efectuamos a nuestrosesqueletos, se nos alegra el cuerpo, aunque también podemos decir que cada vez cuestamás llegar de la mejor manera posible a los días plácidos del mes de febrero.Y vamos a recordar que celebraremos las asambleas de Jubiceca el viernes día 16, en nues-tro sitio habitual, en la avenida de Bruselas. Con este número del Volando os enviamos ladocumentación precisa para que podáis preparar con detenimiento las mismas. Podéis verlas convocatorias, la memoria de actividades del curso anterior, el cierre de cuentas delpasado ejercicio y el presupuesto de gastos para el ejercicio actual. Repasar con detenimientotodo y sacar las conclusiones que os parezcan oportunas para la asamblea. Ese es el lugardonde podemos poner en común lo que falta o sobra a Jubiceca. Tenemos que encontrarentre todos nuevas formas de ocio, deporte y cultura que sigan permitiendo el crecimientode la asociación, y seguro que desde lejos se ven cosas que mejorar que desde dentro novemos. Ni que decir tiene que igualmente queremos dar acogida en la Junta a todo aquelque se encuentre con ganas de colaborar en lo que sea, o al que quiere poner en marchaalguna actividad que hasta ahora no se haya tenido en cuenta. En fin, que últimamente sehan engrosado de manera muy sustancial nuestras filas y tenemos que seguir siendo váli-dos para todos, los nuevos y los más veteranos. Por cierto, que hay en lista de espera yauna serie de compañeros que engrosarán nuestras filas en el primer día del año próximo.Y después de las asambleas celebraremos la comida anual, en el NH Parque de las Aveni-das, a las dos de la tarde. Y aunque cambiamos de ubicación, suponemos que nos encon-traremos tan bien como las anteriores veces, disfrutando con los compañeros a tope.Por cierto, que dado que en las últimas visitas culturales las plazas reservadas no han llega-

do para todos los socios que habrían querido asistir, se va a intentar repetir alguna en losprimeros meses del año próximo. Oportunamente se hará la correspondiente notificación.Y entre los proyectos para este curso, se está comenzando a preparar un viaje por la regiónasturiana, con una duración de una semana, que se realizaría en el mes de mayo. Y tambiénqueda pendiente el consabido viaje al extranjero, a sitio aún no determinado, pero aprove-chando los días buenos de la primavera.Bueno, pues vamos a ir preparando nuestras mejores galas, a reparar mentes y cuerpospara llegar a estos días con toda la fuerza y alegrías necesarias para disfrutar de los nues-tros, de los amigos y de los jubicecos. Un saludo a todos y

FELIZ NAVIDAD OS DESEA LA JUNTA DIRECTIVA

Page 2: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

AUDITORIO NACIONAL

(Calle Príncipe de Vergara, 146)

Martes, 27 de diciembre de 2011

A las 7,30 de la tarde

Programa:

Ludwing van Beethoven:«Sinfonía nº 9 en re menor», Coral.

Agraciados:125.- Andrés Alejandro Peralta López126.- Juan Eusebio Pérez González128.- María de la Luz Pérez Nieto129.- Isabel Përez Pérez135.- María del Pilar Redruello Castro146.- José Antonio Sánchez de León206.- José Luis Ruiz Benito.

Las localidades se recogerán en la portería de Caba-llero de Gracia, en horario de oficina, desde el día 1hasta el día 16 de diciembre.

MÚSICA Y TEATROPág.2

VAMOSA LAMÚSICA

TEATRO MONUMENTAL

(Calle de Atocha)

Jueves, 1 de diciembreA las 11,00 horas

Programa:A.Dvorak:«Stabat mater» op. 58

Agraciados:15.- Juan Angulo Serrano323.- Sirio Rosado Pineda332.- Leonardo González Fernández

TERTULIAS CINEMATOGÁFICASEl pasado mes de octubre los jubicecos a los que

correspondió, asistimos a la proyección en el cinePalafox de Another Year, película dirigida por elveterano Mike Leigt. El británico ha dirigido, con sucaracterístico estilo una película que constituye unentrañable retrato social, en el que describe conternura y cariño, los dramas interiores que anidan enla Sociedad, representada por personajes corrientesde una clase media sobre la que se abaten dificultadescrecientes que pueden hacerles tomar la deriva haciala desesperanza.

La película cuyo guión, obra del propio director,está propuesta para el Oscar al mejor guión original,recoge a lo largo de las cuatro estaciones de un añocualquiera el transcurrir de la vida cotidiana de unaentrañable pareja -Tom y Gerri- (en la película sehace mención a la curiosa coincidencia con lospersonajes animados). El matrimonio - ya próximo a lajubilación- él geólogo y ella asistente social, viven unaexistencia plácida y feliz y son, con su comprensión yafecto, auténticos “paños de lágrimas”, “bálsamos”para un par de amigos: Kem y Mary, cuya soledadbusca reiteradamente consuelo en el acogimiento deTom y Gerri, a los que frecuentemente acompaña suhijo el abogado social Joe.

Los actores que han representado los principalespersonajes llevan a cabo una actuación de primerísimonivel, a la que no es posible hallar el más mínimo fallo;lo que es de agradecer y contrasta con el ralo panoramainterpretativo español. La valía y meritorio esfuerzoactoral corre a cargo de Jim Broadbent (Tom), RuthSheen (Gerri), Oliver Matman, (Joe), Peter Wight,(Kem), y Lesley Manville, (Mary). Todo ello envueltoen un ambiente absolutamente “britisth” y unaacertadísima música de Gary Gersoni

Pues bien, al final de la proyección, en unaagradable cervecería contigua a la sala, loscontertulios intercambiamos opiniones, hablamos decasi todo y coincidimos en que habíamos visto unagran película, aunque, eso sí, a unos les gustó másque a otros; ¡No faltaba más!.

La próxima tertulia se celebrará el miércoles 14de diciembre. Los compañeros a los que hacorrespondido asistir junto a un acompañante son:- Dimas López Carrión, Vicente Martínez Pérez.- Joaquín Mateo Alonso. Eusebio Pérez González.- Arturo Pérez Velasco y José María Sánchez García

Recordamos que corresponden dos entradas acada socio y que días antes de la fecha indicada, secomunicará el cine, película y hora de encuentro. Seos agradecerá que confirméis vuestra asistencia a:Andrés A. Peralta, 65951700 – 913110381,[email protected].

Page 3: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

VISITA Y SENDERISMO Pág. 3

.

JUBICECA

en NAVIDAD

Como ya es tradicional en nuestra

asociación, os ofrecemos un año más

la visita a los Nacimientos más

populares del antiguo Madrid.

A la hora de cerrar la edición de este

«Volando» no tenemos todavía la

relación de belenes a instalar y

estamos en contacto con la Asociación

de Belenistas de Madrid y otras

entidades e iglesias para conocerlo y organizar un recorrido como en años anteriores.

No obstante, queda abierta la inscripción, hasta un máximo de veinte asociados, a los que

avisaremos oportunamente de la fecha, hora y lugar de encuentro.

Las personas interesadas deben ponerse en contacto directamente con José María Sánchez,

en el teléfono 91 573 15 04.

Senderismo en diciembre

El Escorial - La Herrería - Silla de Felipe II - Senda EcológicaJueves, 15 de diciembre

Punto de encuentro: A Las 9,50 horas en la terminal de autobuses de Moncloa, isla 1, dársena 11.Recomendaciones: Llevar ropa y calzado cómodos y adecuados al medio. No viene mal llevar un pocode avituallamiento para compartir allí en la silla.Nota de interés: Al inicio de la marcha degustaremos un chocolatecon churros en la plaza del Mercado de El Escorial.Opcional: El almuerzo en el Real Sitio (de nuestro bolsillo).Regreso: La actividad finaliza en la estación de ferrocarril, con destinoa Nuevos Ministerios, Recoletos y Atocha. No obstante, están losautobuses para el que prefiera.

Para más información: Llamar a José María Sánchez, al teléfono91.573.15.04 o al móvil 605.46.92.03.¡ANIMATE Y PARTICIPA!

Page 4: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

Pág. 4 LA NEURONILLA FELIZ

LANEURONILLAFELIZ

¿SABÍAS QUE…?-Hay gente que no puede olvidar, se han descrito casos de personas capaces de recordar

casi cualquier dato o acontecimiento con solo experimentarlo una vez. Son casos de memoria prodigiosa que suele

suponer una tragedia para el que lo padece. Olvidar es necesario para que nuestra mente evolucione.

-Los antiguos romanos cuando tenían que comprometerse a decir la verdad en un juicio, en vez de jurar sobre

la Biblia o sobre algún otro objeto, lo hacían apretándose los testículos con la mano derecha. De esta antigua

costumbre procede la palabra testificar.

ENDOSAR UN CHEQUEUna moza de un pueblo está sirviendo en una ciudad y la patrona le paga con un cheque. Por primera vez en su

vida tiene que ir a un banco para cobrarlo.

-Tiene que endosarlo –le dice el cajero.

- ¿Endoque?

-Tiene que firmarlo. Como firma usted sus cartas.

La chica un tanto trabajosamente, escribe en el cheque y, al cabo de un par de minutos vuelve para entregárselo

al cajero, que se encuentra con el siguiente endoso:

-“Tu Eufemia que te quiere”.

LA DIFERENCIA ENTRE TENER AGALLAS Y TENER HUEVOSAGALLAS:

Es llegar tarde a casa después de una noche con los amigos, ser recibido en la puerta por tu mujer con la

escoba en la mano, y tener las agallas de decirle:

¿Estás barriendo o vas a volar?

HUEVOS:

Es llegar tarde a casa después de una noche con los amigos, oliendo a cerveza y perfume de mujer, con

pintalabios en la camisa, y darle una palmada en el culo a tu mujer y tener los huevos de decirle:

-¡¡¡No pongas esa cara, que ahora vas tú!!!

HUEVOS Y AGALLAS:

Es el que llega a casa y le dice a su mujer: -¡vamos a hacer el amor!, y la mujer le dice: -no tengo ganas, es

que me duele la cabeza-, y el tío contesta, pero bueno, ¿qué os pasa hoy a las mujeres?

UN PAR DE PENSAMIENTOS:Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria

más dura es la victoria sobre uno mismo. (Aristóteles)

Puesto que soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los

defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio. (Mahatma Gandhi)

NOTA: Todos estos chascarrillos son transcripciones de diversas publicaciones .Por la transcripción: Andrés Peralta López

Page 5: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

NOTICIAS DE JUBICECA Pág. 5

TELÉFONOS DE LA JUNTAAntonio González Díez, presidente 91.407.60.11Joaquín Mateo Alonso, vicepresidente 91.717.97.80Arturo Pérez Velasco, culturales 91.450.45.25Dimas López Carrión, S.A.S. 91.437.22.57Juan Eusebio Pérez González, tesorero 91.706.06.43José Luis Alcaide Hervás, teatro 91.798.13.59Daniel Gallego Martín, excursiones 91.759.80.94Julián García Avila, viajes 91.445.33.83Francisco Soto Esmeralda, balnearios 91.464.39.40Mariano Agudo Gómez, organización 91.462.71.62José Ignacio Alcalde Tomé, secretaría 91.717.69.59José Antonio Ledesma Rubio, movistar 91.630.08.39Móvil para emergencias 629.19.69.61

COMPAÑÍA DE TEATRODEL GRUPO DE EMPRESA DE CECA

Nuestros compañeros de la compañía de teatro del Gru-po de Empresa de Confederación nos comunican lapróxima representación de la obra:“A Belén Pastores”, de Alejandro Casona.Día de la representación: Sábado 3 de diciembre.Hora: A las 18,00 horas.Lugar: Colegio de la Sagrada Familia, en la calleOberón, 6, en Moratalaz.Precio de la entrada: Cinco euros.Dada la tradición de esta compañía, no dudamos queserá otro éxito en su trayectoria.

CRUCEROEN EL GOLFO PÉRSICO

Debido a no haberse juntado el número mínimo de per-sonas interesadas en la realización de dicho viaje, nose llevará a efecto el proyectado crucero por diversasciudades del Golfo Pérsico. Otra vez será.

FALLECIMIENTO

Ha fallecido la esposa de nuestro compañero enJubiceca José María de la Nogal Boyano. Desde estaslíneas queremos hacer llegar a sus familiares nuestromás sentido pésame.

INFORMACIÓN SOBREEL CONVENIO CON MOVISTAR

Recientemente se nos ha notificado que, con motivode ampliación de las prestaciones en el servicio de te-levisión de Imagenio, a partir del día 1 de enero de2012, los afiliados que tengan contratado el paqueteTrío (teléfono+internet+imagenio), verán incrementadoel importe de su factura en dos euros más Iva, pasan-do a facturárseles 31 euros más Iva, en lugar de los 29euros más Iva que se les facturaban hasta el momento.Como comentamos, el motivo es la inclusión de unamayor oferta televisiva, incorporando canales como elSundance Channel, canales Abomo Fútbol y nuevoscontenidos infantiles como Baby TV, Kidsco, Cartoonito,Panda y Disney Cinemagic+1.

LOTERÍA DE NAVIDAD

Como ya informábamos en el número anterior del Vo-lando, los socios de Jubiceca dados de alta hasta elmes de octubre, o sea, hasta el número 362 inclusi-ve, jugamos la cantidad de seis euros en el número dela lotería de Navidad 68.095, que estamos esperando,como todos, que esta vez nos toque. El resto de laspapeletas sobrantes, caso de que nos tocase, pasaríaa engrosar las cortas cuentas de nuestra Jubiceca.

SESIÓN DE ÓPERAEN DICIEMBRE

La próxima sesión de ópera, correspondiente al mes dediciembre, tendrá lugar el lunes día 12, a las cinco de latarde, en los locales de la Escuela de Cajas de Aho-rros, en la calle de Caballero de Gracia, 30, cuarta plan-ta. La asistencia es libre, sin que haya que apuntarsepreviamente. Como siempre, a los clientes habitualesse les enviará con anterioridad más información sobrela representación. Pueden asistir todos los amantes deeste género, que no se verán defraudados.

AVISOPARA LOS ATRASADOS

Sólo para recordar a los olvidadizos que el plazo paraapuntarse a la comida de Navidad, que se celebrará elviernes día 16 de diciembre, en el Hotel NH Parquede las Avenidas, se ha prolongado hasta el próximodía 4 de diciembre, a las 24,00 horas. Como hay quecerrar el número de comensales con el hotel, no podre-mos atender las peticiones de socios que se realicendespués de la fecha señalada. Esperamos que nadiese olvide de hacer la reserva.

Page 6: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

Pág. 6 CRÓNICAS

VIAJE A HUETE

(a través del túnel del tiempo)Alberto Eguílaz, cronista mayor

El pasado día 19 de Octubre partimos de Madrid un grupo de Confederados, para visitar la Ciudad Monumental de HUETE.No se puede dejar de reseñar lo ocurrido al llegar a las cercanías de nuestro destino.

No sé porqué confluencias astrales o fuerzas cósmicas que desconocemos, nuestro autocar se vio inmerso, arrastrado, enun túnel del tiempo que nos transportó hasta lejanas épocas de la Edad Media, de forma que asistiéramos como especta-dores de primera fila a parte de la historia de esta localidad conquense.

De forma inaudita, nos encontramos en WABDA (actual Huete), habitada por musulmanes de las tribus bereberes, fortifica-da por una espléndida muralla en su lado meridional. Centro de comercio e intercambio de toda la cora de Shant Bariya, sedenota una gran actividad mercantil en sus calles.

La familia Banu Di-l-Nun, que domina este territorio, conquista y controla toda la región, estableciendo la Taifa de Toledo,y debiendo obediencia al Califato de Córdoba, donde reina el emir Abd al-Rahman III.

Triste vemos llegar Al-Qadir, último rey toledano, que ha sido derrotado por el rey castellano Alfonso VI, camino de suultimo retiro en Valencia, donde muere. Vemos cómo las huestes castellanas, después de la toma de Toledo, se adueñan deestos territorios (1085), donde el rey las deja en manos de Iván Fáñez (estamos en 1091).

Ahora vislumbramos cómo bajan cantidad de gentes de la meseta norte, repoblándose de leoneses, cántabros, astures,vascones, etc. Huete queda durante el siglo XII, en la Marca, que es la frontera del reino castellano por su parte másoriental, quedando a la vanguardia frente al poder Andalusí, dominado por los africanos.

¡Atención! , es julio de 1172 , un gran ejercito almohade, mandado por Yusuf I, se ha dirigido contra Huete. La han puestocerco. Llueven las flechas y los dardos, en uno y otro sentido, los arietes arremeten contra las puertas de la ciudad, lascatapultas estrellan sus proyectiles de piedra contra la muralla. Los castellanos se han refugiado dentro del recinto amu-rallado, con sus ganados y pertenencias, pero están escasos de agua, hace una gran calor y dudan de poder resistir el asediopor mucho tiempo.

Los moros son más de 6.000, han acampado en el llamado cerro de las Tiendas. Una y otra vez intentan el asalto. En elúltimo han logrado introducirse dentro del recinto, traspasando la Puerta de Medina, arrasando los arrabales. Menos malque vemos que a los castellanos les ha dado tiempo a retirarse y refugiarse dentro del castillo, donde vuelven a hacersefuertes, aunque están extenuados. La verdad es que tras este asalto a los musulmanes tampoco les quedan muchas fuer-zas, escasea el forraje y la comida.

Dentro del castillo de Luna, los cristianos (yo creo que no suman más de 1.000) elevan sus preces al cielo para que lesayude, rezan a las imágenes de las santas Justa y Rufina.

El 19 de Julio, y tras fracasar el último asalto del califa, el milagro se produce. Se desata una gran tormenta, que llena lossecos aljibes de la fortaleza. Los cristianos se recuperan de su agonía y esperan las cercanas fuerzas que acuden en suayuda, comandadas, según vemos, por el propio Alfonso VII. El 22 de julio, el ejército musulmán levanta el campo y seretira, dirigiéndose hacia Cuenca. La alegría es inmensa, todo Huete la celebra y acude a recibir a su rey. El rey Alfonso,informado del milagro, proclama patronas de la ciudad a Santa Justa y Santa Rufina, patronazgo que perdurará a lo largodel tiempo.

Page 7: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

CRÓNICAS Pág. 7

Para celebrar la victoria, el Rey ofrece un gran banquete a todos los supervivientes, y además envía un adelantado hacíanosotros, llamado Daniel Gallego, que nos invita a sumarnos a la pitanza. Esta se celebra en una venta a orillas del rioBorbotones, donde pudimos degustar el cordero asado, original de estas tierras, así como los zarajos y algunas merluzastraídas especialmente para esta celebración, entre otras delicias . No faltó el buen vino y, sobre todo, la alegría de todos losparticipantes. Posteriormente se celebra la victoria en la iglesia de Santa María de Atienza, (edificada sobre una mezqui-ta), de estilo protogótico, de la cual hoy en día queda su precioso ábside y unas bonitas vistas de la villa.

El tiempo pasa rápidamente delante de nosotros, las disputas de los Castro y los Lara, la otorgación de fuero y escudo porAlfonso XI. a la Tierra de Huete, amplio territorio extendido por las provincias de Cuenca y Guadalajara. En el períodoTrastámara hasta la muerte de Dª Constanza, hija de Pedro I (1394), Huete pasa a su hija Catalina, ya reina desde 1390, queunió a sus propias villas, dadas a raíz de su matrimonio con Enrique III, de Soria, Atienza, Almazán, Deza y Molina de Aragón,todas ellas en el oriente de Castilla.

A finales del siglo XIII se funda el Monasterio de la Merced, uno de los más importantes de la orden mercedaria en Castilla.Dos bellas fachadas con un orden de rejas y dos de balcones. Una sala capitular y refectorio, hoy Museo de Arte Contempo-ráneo. La fachada de la Iglesia fue remodelada en estilo neoclásico en 1867. El claustro es uno de los mejores patiosbarrocos de la provincia. Sobre el crucero se eleva una media naranja con una pintura al temple que representa la apariciónde la Virgen a San Pedro Nolasco, fundador de la Orden. Visitamos el Museo Etnográfico, enclavado en el Monasterio,donde contemplamos útiles, enseres y aperos utilizados por los agricultores, así como trajes típicos y estancias de las casasde los labradores de esta comarca.

En el siglo XV, Juan II le concede el título de Ciudad, gracias a Pedro Carrillo «El Halconero», cronista del Rey. Los Reyes

Católicos, el 28 de Febrero de 1477. La distinguen con los títulos de «Noble y Leal». Con los Austrias, pasó a ser cabezadel partido de Huete, dentro de la provincia de Cuenca. Fernando VII, en el siglo XIX, veraneará en esta ciudad.

Visitamos el Convento y antiguo Monasterio de Jesús y María, cuyas obras se inician en 1554 y concluyen 22 años des-pués. Este edificio es uno de los mejores de la arquitecturaconquense del siglo XVI; su planta rectangular se modula en tornoa un claustro con arcos de medio punto sobre unos curiosos pila-res cuadrados. El estilo es como de un palacio florentino y posee lasingularidad de una torre de planta triangularLa portada de la iglesia es una de las mejores del Manierismoconquense. En ella se representa la Natividad, así como figurasalegóricas de las siete virtudes. La iglesia, hoy llamada de SantaMaría de Castejón es de estilo gótico.

Pasamos por el antiguo Monasterio de Santo Domingo de Guzmán

(1620), contemplando su portada diseñada por el arquitecto frayAlberto de la Madre de Dios, y realizada por Antonio de Mazas. Elconvento fue fundado a finales del siglo XIV, con monjas proce-dentes de Amasatrigo gracias a las donaciones de Catalina deLancaster, Reina de Castilla y Señora de Huete. Este Monasterio fue uno de los más importantes que la orden tenía enCastilla. El templo, de carácter austero, orden toscano y proporciones áureas, con planta de cruz latina, cúpula sobrecrucero y cinco capillas laterales. La fachada es una obra realmente bella y equilibrada.

Continuamos hasta 1700-1705, encontrando el colegio de los Jesuitas que es hoy Iglesia Real de San Nicolas de Medina.

Aquí estuvieron ubicadas las antiguas escuelas de primeras letras y de gramática. La portada del templo es de doble pilas-tra, donde se incorporan las armas reales y la inscripción de Carlos III. Todavía nos invitan a degustar los quesos de estazona, puros de oveja y cabra, tras lo cual aparece el autocar. Al cual subimos, saliendo de repente del túnel del tiempo, quenos ha tenido atrapados durante todo el día, encontrándonos de nuevo camino de Madrid, en tiempo y hora actual.

Page 8: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

Pág. 8 JORNADAS FINANCIERAS

III JORNADA DE ACTUALIDAD FINANCIERADE LA UNIÓN EUROPEA

Agenda del sistema financiero de la Unión Europeay retos pendientes.

La Confederación Española de Cajas de Ahorros y la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) organizan laTercera Jornada de Actualidad de la Unión Europea, como espacio de información y debate en el que dar aconocer la perspectiva española sobre estos asuntos.Esta Tercera Jornada se lanza bajo el título “Agenda del sistema financiero de la Unión Europea y retos pendientes”,y contará con la participación de ponentes del más alto nivel. Durante la misma, y con el telón de fondo de la crisisfinanciera y económica en la que estamos inmersos, se analizarán y debatirán los principales desafíos queplantea la agenda regulatoria europea y, en especial, lo relativo al nuevo marco normativo de capital.El encuentro, que se celebrará el próximo jueves 1 de diciembre de 2011, en Madrid, busca dar continuidad a estacita anual como foro de reflexión sobre el sistema financiero internacional.

Horario:10,00 horas: Apertura- D. Carlos Ocaña, director general de Funcas.- D. Fernando Restoy, vicepresidente de la CNMV.- D. Xabier Iturbe, presidente de Kutxa.

10,30 horas.- Mesa 1. Lecciones económicas de la crisis. La perspectiva europea.- Dª. Caroline Gourisse, directora de Asuntos Económicos de la ESBG.- D. Javier Andrés, profesor de la Universidad de Valencia, Departamento de Análisis Económico.- D. Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de Funcas.Que estará moderada por Claudí Pérez, redactor de economía de El País.

11,30 horas.- Pausa

12,00 horas.- Mesa 2. Nuevo programa legislativo de la Unión Europea en materia financiera.- D. Raúl Saugar, subdirector general de Legislación y Política Financiera de la Dirección General del Tesoro.- D. Alvaro Benzo, analista económico de Instituciones Financieras y Estabilidad Financiera de la C.E.- D. Antonio Romero, director del Area Asociativa de la Confederación. Moderada por Ana Isabel Sánchez, redactora jefe de economía de ABC.

13,00 horas.- Mesa 3. El futuro de la regulación de solvencia.- D. José María Roldán, director general de Regulación del Banco de España.- D. Rafael Repullo, director del CEMFI.Modera don José María Méndez, director general de la Confederacion.

14,00 horas: Clausura, a cargo de José María Méndez, director general de la Confederación.

Lugar de las Jornadas: Salón de actos de Confederación. Calle de Caballero de Gracia, 30, planta baja.Los interesados en asistir pueden ponerse en contacto con el teléfono 91.596.55.35 o en el correo electró[email protected]

Page 9: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

FELICITACIÓN

FELICITACIÓN NAVIDEÑADESDE BELÉN DE JUDÁ (La firma «José, Carpintero de Nazareth»)

A nuestros amigos –familiares más bien- de Jubiceca:Queremos compartir con todos vosotros, y si posible fuere con el universo en-

tero, nuestro inmenso gozo y el de los ángeles que entonaron el gloria del venturosoacontecimiento en la carpa estrellada de Belén.

La cosa no fue fácil, como ya sabéis: overbooking y… portazo al canto en cuan-tas posadas demandamos acogida; improvisado paritorio de urgencias en una inhóspitacueva de pastores; un padre en funciones de solícita partera; y luego, aunque conretraso, tres magos despistados incapaces de adivinar por dónde andaba esa nochesu estrella: ¡Qué falta de profesionalidad!

Más compasivos fueron con nosotros el buey y la mula, que con generosa paciencia hicieron horas extra, sin contra-partida salarial de pienso alguno, para que la calefacción de su templado respirar funcionara a pleno rendimiento y satisfac-ción en el establo.

No sabemos lo que será de este niño el día de mañana pero a María, que guarda todas estas cosas en el corazón, le dael pálpito que sí será algo grande: por ejemplo: plenamente divino por plenamente humano. Así todos le podrán imitar ysentirle muy próximo, como le estamos sintiendo nosotros.

A este respecto, no os dejéis seducir por las maravillas que Lucas y demás cronistas de la época han relatado delevento. El amor es ciego y casi todos se han empeñado en relatar la manifestación de signos extraordinarios, similares a losatribuidos a personajes famosos que le precedieron en los anales de la historia. Lo importante aquí no es el signo sino losignificado, lo que quiere decir el signo. (Perdonad estas últimas disquisiciones, pero las he aprendido a hilvanar cuando, enmis ratos de ocio en la carpintería, me pregunto por el sentido de mi trabajo y de mi vida).

En cuanto se refiere a su futura profesión, a mí me gustaría que continuara la tradición familiar en el taller de carpin-tería que tenemos en Nazareth. Pero me da que no se va a contentar con trabajar en la madera, como yo, y hacer alguna queotra chapuza de todo orden en casa de nuestros convecinos. Posiblemente no se resigne a los quehaceres domésticos yquiera ser artesano de hombres. Diseñará patrones de vida que él implantará en la suya, y todos podrán copiar luego. Seránmodelos abiertos que, a partir de pautas de valor universal, cada uno podrá replicar en formato de la época y cultura que leha tocado vivir. Yo he podido comprobar que los romanos no visten igual que nosotros los judíos y, sin embargo, susindumentarias les sientan igualmente bien.

Os deseamos toda la felicidad infinita que nuestro primogénito nos ha traído a nosotros. Y nos place muy muchocompartirla con todos vosotros, con vuestros familiares y con todas las personas de buena voluntad, que sin duda lo soncuantas existen en el mundo entero.

También os deseamos que descubráis dentro de vosotros la misma filiación divina que Jesús descubrió dentro de sí(¡qué reveladora epifanía!), identificándose con el Dios de nuestro padre Abraham y con el de todos cuantos, desde que elmundo es mundo, le han rendido amor (disfrazado de temor a veces), admiración y pleitesía. Pues está claro -y en estodisentimos los tres de nuestros antepasados- que Dios lo es de todos o no lo es de ninguno. ¿O resulta que no somos todossus hijos por igual?Postdata: Estas ideas las saqué de mis reflexiones personales al leer la Biblia. Espero que también a vosotros os dejenpensar libremente y no suceda como aquí en la sinagoga, donde los sacerdotes no toleran que te apartes un ápice de lo queellos dicen ex cathedra: en menos que canta un gallo te mandan al Sheol. Ya sabéis, al infierno.

Un día de éstos llevaremos al niño al Templo de Jerusalén porque somos fieles judíos y nos gusta seguir, aunque sinfundamentalismo alguno, nuestras tradiciones. Como les gusta a los de Samaria y a los de todos los pueblos seguir las suyas.

Le llamaremos Yeshúa, que en arameo quiere decir «Yahvéh es Salvación»: porque Dios salva a todas sus creaturas enel mismo acto -un acto eterno- en que los crea. También a nuestro pequeño Yeshúa, en cuyo nombre y en el nuestro osfelicitamos efusivamente, entrañables jubicecos, tan singulares fiestas.

Un entrañable y ecuménico abrazo desde Belén de Judá.Vicente Martínez

Pág. 9

Page 10: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

Pág. 10 GASTRONOMÍA

HISTORIA,

RECETAS

Y REFRANES

DE NUESTRA GASTRONOMÍA (6)

Diversidad de culturas han pasado o se han establecido en la Península Ibérica, influyendo (sinlugar a dudas) en la alimentación española. Los fenicios dejaron sus salsas, los griegos introduje-ron a España en las maravillas del aceite de oliva, y los romanos, cartagineses y judíos integraronlos elementos de su cocina en el de España. Vamos a echar, a continuación, un breve vistazo alarte culinario en la EDAD ANTIGUA, aportando alguna receta de esa época, con el fin de seguiradentrándonos, poco a poco, en este arte de la gastronomía.

EDAD ANTIGUA

(desde la aparición de la escritura hasta la caida del Imperio Romano de Occidente)

- Pueblo Egipcio.

El egipcio medio vivía con escasas mantenencias: pan, cerveza, cebollas y algunas legumbres. Elcereal más antiguo fue el mijo, luego la cebada, la avena y el centeno. Como consecuencia delcultivo de cereales descubrieron el pan. Las carnes se consumían crudas y en salazón. La reposteria fué muy importante. Lasclases privilegiadas comían de forma abundante bueyes, terneras, cabras, ovejas, ocas y pichones. Comían sentados, separa-dos hombres de mujeres, y ya utilizaban cucharas y tenedores de madera y metal. Es conocido el culto que hacían a lacomida. Cuando moria un faraón, lo momificaban y lo adornaban con alimentos; para que se alimentase en la otra vida.

- Pueblo Hebroe.

Conocemos su forma de alimentarse por la Biblia. En los templos se oraba y se comía. De forma accidental , al batirse laleche que llevaban en los odres -sacos hechos del estómago de la cabra- descubrieron la manteca. La religión prohibíacomer los peces que tuvieran escamas. La carne de buey y los animales engordados se reservaba para las grandes fiestas quesolo estaban al alcance de los ricos. El vino era accesible a todos y lo bebían puro, éste junto con el pan eran alimentossimbólicos. Y los pobres, como siempre, se alimentaban de puerros, cebollas, ajos, melones, uvas frescas y pasas e higos, queeran el alimento primordial de los soldados.

- Pueblo Griego.

La cocina griega es la madre de la cocina de occidente. Los primeros cocineros griegos fueron lospanaderos. La cocina griega aporta a la mundial la entrada de la carne de cerdo, los asados y los guisosa base de hierbas aromáticas. Baco era el dios del vino y Demeter la diosa a la que ofrendaban lospanes recién horneados, frutos y miel. Egis de Todas (uno de los siete cocineros legendarios de Grecia)comenzó a cocer el pescado para la aristocracia, aunque tardaron en apreciarlo. Lo cocinaban conorégano, hinojo y comino. El pescado principal era el atún, que conservaban en aceite de oliva, perotambién comían rodaballo, dorada, salmonete, pulpo, pez espada y esturión.Los griegos comian todas las carnes que hoy conocemos, siendo la menos consumida la de buey, queaderezaban con laurel, tomillo, orégano, salvia, cilantro y malva. El aceite de oliva: el del primerprensado para cocinar y comer, el del segundo para loción del cuerpo y el tercero para alumbrar.Los invitados comían reclinados, apoyados en su brazo izquierdo, utilizando como cubierto los dedosde su mano derecha. La mujer estaba en segundo plano, cocinaban pero jamás participaban en losbanquetes. Los siete cocineros legendarios de Grecia fueron : Egis, Nereo, Chariades, Lampria,Apctonete, Eithynio y Ariston.

Page 11: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

GASTRONOMÍA Pág. 11

- Pueblo Romano.

La revolución culinaria romana se basó en la incorporación de muchos vegetales que eran desconocidos o consideradosinaceptables hasta entonces : la col, los nabos,y los rábanos. La gallina fue la primera de las aves que cocinaban. Teníanpredilección por las vulvas y las ubres de cerdas virgenes.El garum o garo, se utilizaba para condimentar o aliñar cualquier comida. Este esun líquido que se obtenía prensando carne de diversos pescados azules con sal. Aesto se añadían hierbas olorosas: ruda, anís, hinojo, menta, albahaca, tomillo, etc.La presencia hispánica en el Imperio puede apreciarse en los jamones, salazones,aceite y en los cereales.Los grandes banquetes eran un derroche de viandas, sobre todo para la clase privi-legiada. Tan amantes del placer de comer eran , que a mitad del banquete, se reti-raban al vomitorium, en donde, excitándose la garganta con plumas de pavo real,devolvían lo comido para aliviarse el vientre y poder seguir comiendo.Dos grandes cocineros de la época fueron Lúculo y Apicio. El primero se gastógrandes fortunas buscando manjares extravagantes y se hizo célebre con la frase«Lúpulo hoy come en casa de Lúpulo». , Esta frase es debida a que su cocinero lepresentó una comida muy sencilla y corriente un día que no tenia invitados, dándo-le la explicación de que lo había hecho así porque no tenian a nadie extraño acomer. Lúpulo se enfadó y le espetó la célebre frase. Apicio, por su parte, es autordel más antiguo recetario de cocina que se conserva y del cual hemos extraido lasrecetas que os propongo a continuación :

RECETAS DE LA EDAD ANTIGUA.

( De Arte coquinaria) «Sobre la matería de la cocina» Marco Gavio Apicio (siglo I antes de Cristo)

Salsa Garum ( adaptación)

Esta salsa, imprescindible en la cocina romana, se realiza de diversas maneras, transcribo la más simple:«Tomar una lata de anchoas, batir las anchoas junto dos cucharadas de aceite de oliva y de vino aromático hasta que quedecomo una crema espesa. Añadir pimienta y una cucharada de miel»

Tortilla de leche (Ova, spongia ex lacte)

«Batir 4 huevos, mezclar bien con 1/4 de leche y 25 gr. de aceite hasta que quede disuelto. Poner aceite en muy pocacantidad en una sartén pequeña, calentar y echar el preparado. En el momento que esté cocido por una parte, darle lavuelta, untar con miel, espolvorear con pimienta y servir»

Cochinillo asado.

«Preparar el cochinillo para asar al horno con un poco de aceite de oliva y mucha pimienta. Cuando esté asado acompañarde una salsa con la siguiente mezcla: vino hervido, caldo, cebolla picada, ajo, ruda y, si se quiere, otras especies. Hervir yreducir. Después verter la salsa sobre el cochinillo junto con unas yemas de huevo cocidas».

Vino de rosas.

«Quitar la parte blanca de la extremidad de los pétalos, enfilad estos en rosarios y ponedlos a macerar siete días en vino,pasado este tiempo sacad las rosas del vino. Repetir la operación con pétalos nuevos tres veces. Filtrad el vino. Cuandovayais a beberle, añadidle miel, procurar emplear las rosas de la mejor calidad y que no estén humedecidas por el rocío».Receta adaptada al 2011 de nuestra era:

Un litro de agua o mosto. Zumo de 4 limones. 3 cucharadas de miel, una pizca de sal, 3 cucharadas de agua de rosas (enherboristerías). Mezclar todos los ingredientes y servir muy frio.

Page 12: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

Pág. 12 ARTE-PINTURA

EL ARTEEL ARTEEL ARTEEL ARTEEL ARTEDE LA PINTURADE LA PINTURADE LA PINTURADE LA PINTURADE LA PINTURA

EL NEOCLÁSICO (1)Andrés A. Peralta López ([email protected])

El arte neoclásico que surge en torno a los años sesenta del siglo XVIII conceptualiza una vuelta al gusto porel clasicismo greco-romano acorde con las ideas del enciclopedismo imperante. Fue, lógicamente, la expresiónartística abanderada del período de la Ilustración francesa, en el que alcanzó su mayor esplendor y a cuyafinalización acompañó, dando paso al romanticismo. Cabe recordar que para la Ilustración el arte y, muy especial-mente, la pintura debía cumplir una función didáctica con una vuelta a la pureza delas formas clásicas generadas en una época de la antigüedad a la que se conside-raba ejemplar.

Los espectaculares descubrimientos arqueológicos de las ciudades romanasde Pompeya y Herculano, ciudades de la Campania italiana próximas a Nápoles,que resultaron enterradas por la erupción del Vesubio en el 79 después de Cristo,despertaron y potenciaron en gran manera el interés por todo lo relacionado con laantigüedad clásica. Las excavaciones sacaron a la luz cantidades ingentes de tes-timonios materiales sobre la vida y morfología de las ciudades de la antigüedadromana, así como muestras de su arte que, tanto en pintura como en escultura,salieron a la luz. Como decimos, estos hallazgos atrajeron gran interés, lo queunido a los nuevos aires políticos, se tradujo en el abandono del gusto artístico porla aristocrática frivolidad característica del rococó, al que fue sustituyendo por laimitación de las formas y maneras clásicas adoptadas por la creciente burguesía.

Una característica fundamental del nuevo estilo es la gran importancia que se da a la pureza de las formas,mediante un dibujo al que se le dota de supremacía sobre el color. También es distintivo el empleo de colores fríosy tonos claros; parece como si el color sólo se empleara para rellenar las perfectas formas previamente dibuja-das. Todo ello contribuía a que se crearan ambientes distantes que, forzosamente, el espectador contempla confrialdad.

Vuelve a ser Francia –en plena revolución y cuna de las ideas enciclopedistas- donde surge el nuevo estiloy la que aporta sus artistas más representativos. Entre ellos destaca Jaques-Louis David, en quien se dan todoslos rasgos de la nueva pintura. Destacó por su enorme talento como dibujante tal como testimonian sus cuadros,pletóricos de escenas históricas puestas en relación con las virtudes de la Revolución. Tanto ímpetu ideológico no

pasó desapercibido para las autoridades republicanas que le nombraronSuperintendente de Bellas Artes; puesto desde donde ejerció una gran in-fluencia con sus ideas artísticas y políticas. De entre sus lienzos vamos adestacar solamente tres: en primer lugar nos pararemos en el impresionan-te Napoleón Cruzando los Alpes –segunda versión de las varias que rea-lizó el pintor y que se encuentra en el Palacio de Versalles-, retrato delEmperador, jinete en un magnífico corcel captado en una corbeta con laque traza una clara diagonal que equilibra perfectamente la composición. ElEmperador envuelto en una amplia capa agitada por el viento nos dirige sumirada dominante. Detrás de las figuras, destacadas por una luz resplande-ciente, se prepara la tormenta y el helado ambiente se resalta con coloresneutros y fríos.

Page 13: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

ARTE-PINTURA Pág 13

El segundo de los cuadros al que vamos a referirnos es El Juramento delos Horacios (Museo del Louvre, París). En él se representa el juramento delealtad romano –con el brazo elevado y la palma de la mano hacia abajo- de lostres hermanos Horacio. Esta pintura fue considerada como canónica del nuevoarte y en ella se inspiraron muchos de los artistas de la época.

Finalmente, vamos a dejarnos impresionar por el estremecedor Marat Ase-sinado, que se conserva en los Museos Reales de Bellas Artes de Bruselas.Marat fue uno de los principales instigadores del “Reinado del Terror” impuestodurante la Revolución, siendo asesinado por Carlota Corday. En la trágica esce-na se ve el cuerpo inerte de Marat inmerso en una bañera tras ser apuñalado porla militante girondina. El dramatismo de la representación se ve muy potenciadopor el fuerte contraste entre la palidez de la encarnadura del cadáver, sobre elque recae una fría luz cenital, y el tenebroso fondo oscuro.

El otro gran representante de la pintura neoclásica francesa fue Jean-Auguste Ingres, alumno de David y tan gran dibujante –para muchos aún supe-rior- como su maestro. Al contrario que éste se mantuvo ajeno a las ideas políti-cas, y sus cuadros no son de contenido doctrinal, sino que prima en ellos el interés por la estética, eso sí, dentrode los severos límites de este estilo. No obstante, era inevitable alguna concesión al “régimen” y, precisamente,el Retrato de Napoleón Entronizado (Museo del Ejército, París) es una de sus obras más reconocidas; en ellamuestra una versión “divinizada” del Emperador, sentado, mayestático y en una actitud bizantinesca, lejana ycargado de simbolismos de su alta dignidad.

Su tema favorito fue, indudablemente, el desnudo femenino donde su maestría en el dibujo se manifiestacon todo su esplendor. Sus cuerpos desprenden una sensualidad serena; modeladoscon una extrema perfección y a los que el color suave, resaltado por un claro-oscurosabiamente dosificado, dota de un realismo profundamente naturalista. De entre suscuadros sobre el cuerpo femenino se pueden citar: La Gran Bañista (Museo del Louvre,París); en el destacan todas las virtudes del pintor. La modelo en una en una extrañapose, de espaldas al espectador, reposa desnuda sentada en una cama descritapictóricamente de manera magistral. El cuerpo de la modelo en posición relajada y natu-ral nos muestra unas formas y tonos de piel de un gran realismo. También vamos areferirnos a otro de los grandes cuadros el pintor sobre el desnudo de mujer, EL BañoTurco (Museo del Louvre, París), escena que representa a las mujeres de un harén enuna sala de baños y donde, entre un numeroso grupo de turgentes cuerpos femeninos,se destaca en primer plano la figura de una fémina –que podría considerarse idéntica- ala del cuadro anterior por cuanto su posición y actitud son prácticamente iguales.

Por su corta duración, así como, por el marcoespecial en que nace y se desarrolla este estilo, sus más afamados seguidoresfueron franceses, lo que no quiere decir que en los restantes países europeosno hubiese notables representantes del mismo. No obstante, por su escasarelevancia, dejaremos solamente una breve referencia a lo que atañe a Espa-ña. Aquí, tampoco tuvo especial relieve la pintura de este estilo, aunque existie-ron algunos artistas de gran mérito. El mejor representante Antón Rafael Mengsno fue, precisamente, español, pero las largas estancias en nuestro país, don-de realizó una abundantísima obra y, sobre todo, la gran influencia y magisterioque ejerció sobre pintores tan meritorios como Francisco Bayeu y SalvadorMaella, permite considerarle como de “casa”, hasta el punto que Carlos III llegóa nombrarle Primer Pintor de la Corte.

Francisco Bayeu, cuñado y protector inicial de Francisco de Goya, fue,también, pintor de la Corte, siendo, además muy solicitado, al igual que Maella, para la realización de cartonespara tapices y para la ejecución de frescos que dejó plasmados en multitud de palacios y construcciones religio-sas tales como el Palacio Real, La Basílica del Pilar o la Catedral de Toledo.

Page 14: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

Pág. 14 DE SALUD

Nuestro Hogar Como Fuente De Riesgos (5)

La electricidad,

esa desconocida.

José Antonio LedesmaPANORÁMICA GENERAL

Situación Actual

+ El 68 por 100 de los hogares tienen instalados sistemas de cableado con secciones inadecuadas. + Casi la cuarta parte de las viviendas carece de red con protección de “toma de tierra”. + El 69 por 100 de los hogares presenta tomas de corriente inseguras. + La cuarta parte de las viviendas carece de protecciones. + El 6 por 100 de las viviendas tiene una potencia contratada exigua. + Las viviendas más antiguas son las que presentan más defectos.

Consecuencias

+ Se producen 7.300 incendios al año por causas eléctricas. + Se producen anualmente 4.850 accidentes por descargas eléctricas. + Los accidentados son principalmente menores de 4 años y mayores de 64 años. + Las exposiciones térmicas o eléctricas son la séptima causa de hospitalización en España. + El coste total debido a incendios eléctricos en viviendas es de aproximadamente 40,5 millones deeuros al año, estimando un coste medio de 5.500 por siniestro.

¿Te has asustado?

Mejor para ti, eso puede librarte de un accidente deconsecuencias impredecibles.

Con cierta frecuencia, los medios de información dancuenta de accidentes de personas que sufren choqueseléctricos graves, incluso mortales, y de incendiosimportantes de origen eléctrico. No se citan, sinembargo, los casos más numerosos en los que laspersonas “sólo” sufren daños aunque sean graves ycon secuelas, ni los incendios menos espectaculares,también de origen eléctrico, con un elevado costesocial y económico.

Page 15: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

DE SALUD Pág. 15

En el origen de estos accidentes se encuentran múltiples causas,unas de origen material y técnico como los materiales con que estánfuncionando las instalaciones antiguas, que se deterioran comoconsecuencia de su envejecimiento; Los aislamientos de los cablesse cuartean, los dispositivos automáticos de protección no respondencorrectamente ante una sobrecarga, los mecanismos de conexión ydesconexión, como enchufes o interruptores no son revisadosperiódicamente por un técnico, las instalaciones no se encuentrandimensionadas para la creciente demanda de energía debida a laadquisición de más electrodomésticos, etc.

Hoy en día se están habitando viviendas de más de 50 años, muchasde ellas sin haberse realizado una mínima revisión de su instalación eléctrica, con sistemas de protecciónarcaicos que no sabemos si funcionarían en caso de necesidad y cableado antiguo cuyo uso ya estáprohibido. Me refiero a esos cables cuyo aislamiento consistía en un recubrimiento de caucho forradode un tejido de algodón impregnado de algo parecido a la brea o al alquitrán.

Pero también existen prácticas u omisiones humanas en el origen de muchos accidentes. La primera detodas reside en que la mayoría de los usuarios se consideran seguros, por lo que no son conscientes delriesgo existente debido a la antigüedad, envejecimiento y saturación de la capacidad de sus instalacioneseléctricas, lo que les lleva a no considerar la necesidad de someterlas a un revisión periódica.

La segunda causa reside en la realización de trabajos de electricidad, efectuados por uno mismo sin unmínimo de cualificación.

También la utilización de la instalación, de forma inadecuada,sobrecargando las tomas de corriente conectando regletasmúltiples o los clásicos ‘ladrones’. Esta práctica lo que hace esaumentar el riesgo, ya que el cableado, los cuadros de mando yprotección originales y los dispositivos de protección (interruptoresautomáticos y fusibles) estaban diseñados para atender unademanda inferior a la que ahora se presentará.

Hemos visto que una de las consecuencias de un fallo en elaislamiento eléctrico, por calentamiento de cables o dispositivossobrecargados o deteriorados, puede ser la producción de unincendio, pero también y lo más frecuente es que se produzca loque se llama un choque eléctrico en personas o animalesdomésticos, que pueden producir, desde un susto a quemaduras o incluso la muerte. Pero de esohablaremos en otra ocasión.

Un saludo.

Page 16: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

Pág. 16 ÓPERA

PEQUEÑA HISTORIA DE LA ÓPERA (11) [email protected]

El nacimiento de la ópera rusa.-

La música autóctona rusa, de gran tradición y antigüedad, fue casi exclusivamente folclórica hasta mediados del siglo XIX,cosa que abonó el terreno para el triunfo de la ópera italiana belcantista y verdiana en los teatros del este de Europa. Doshechos históricos iban a cambiar este panorama. El primero, la llegada a Rusia de Sofía, una joven princesa alemana, paracasarse con un duque ruso que, al cabo de unos años, se convirtió en el zar Pedro III. No vamos a contar aquí la historia delo abandonada que tuvo a su esposa este Pedro, ni de los pocos meses que tardaron en asesinarlo cuando devino zar, y sólodiremos que, a la muerte de su marido, Sofía se hizo con el poder, se convirtió en la emperatriz Catalina la Grande, dio unenorme impulso a las artes y las ciencias en Rusia y reinó desde 1762 hasta su muerte en 1796. El segundo hecho se produjoen 1812, cuando la estrategia de tierra quemada y el sacrificio del pueblo ruso derrotaron a Napoleón dando ocasión a queTchaikovski escribiera, setenta años después, su composición más conocida, la obertura que lleva por nombre ese año. Elnivel cultural propiciado por Catalina y el fuerte sentimiento nacionalista tras la invasión francesa, dieron lugar al nacimien-to de una generación de músicos que, encabezados por Glinka, hizo posible las grandes obras clásicas y operísticas rusas.

Mijail Ivanovich Glinka (1804-1857).-

De familia rica y alto nivel social, recibió una educación esmerada que comprendió todas las materias, incluida la música,que fue la disciplina que concitó finalmente todo su interés. Ya veinteañero, motivos de salud le hicieron buscar tierras máscálidas al sur, dedicando cuatro años a pasear por Italia, París y Viena, lugares en los que tuvo oportunidad de conocer aBellini, Donizetti y Berlioz. Entusiasmado por lo que había visto, y sobre todo escuchado, de vuelta en San Petersburgoescribió y estrenó con gran éxito su primera ópera, Una vida por el Zar (1836), con argumento similar al de Iván Susanin, unaópera anterior de un músico italiano emigrado a esa ciudad. Una vida por el Zar es la primera gran ópera rusa, con una clarainfluencia de los belcantistas italianos en su línea melódica y de Beethoven en su obertura. El protagonismo de los coros, elpropio pueblo ruso, es ya una característica esencial que va a impregnar la cultura musical rusa desde entonces y que tienesu particular icono en los hoy tradicionales Coros del Ejército Ruso de San Petersburgo.Un lustro después Glinka estrena su segunda ópera, Ruslán y Lyudmila, con libreto basado en el poema épico del mismonombre escrito por Pushkin unos años antes, que incluye el mito universal de la princesa encantada que ha de ser despertadapor su príncipe. Ruslán y Lyudmila es un compendio de la música popular rusa a la que se añaden los nuevos conceptos deGlinka para una música nacional rusa, alejándose de la influencia italiana y manteniendo la relevancia de los coros. El públi-co, acostumbrado a lo italiano, recibió con frialdad esta nueva ópera lo que supuso un fuerte golpe en lo físico y en lo moralpara su autor. Mijail Glinka ya no iba a escribir más óperas. Su delicada salud le hizo retomar sus viajes a lugares másbonancibles y uno de ellos le tuvo un año por España, escribiendo una versión de la Jota Aragonesa para gran orquesta. Devuelta a su país escribió Kamárinskaya, una fantasía sinfónica basada en dos canciones tradicionales rusas.Las obras citadas justifican sobradamente a un compositor, pero Glinka es hoy reconocido, al igual que Pushkin en la litera-tura, como el padre de la música rusa tanto por sus aportaciones concre-tas y teóricas como, sobre todo, por ser el germen del que se conoce comoel Grupo de los Cinco. Formado por Balakirev, Mussorgsky, Ciu, Borodín yRimski-Kórsakov, los cinco fueron quienes desarrollaron las ideas de Glinkapara que la música rusa adquiriera una identidad propia, con un fuerte arraigopopular y nacionalista, huyendo de su colonización por la música occiden-tal. Contra lo que suele pensarse, este grupo no se dedicó exclusivamentea la música y tuvo también otros objetivos como el progreso social, la de-mocratización de la cultura o la expansión del ateísmo como respuesta a lafuerte religiosidad ortodoxa de la clase predominante.Modest Mussorgsky (1839-1881)

Page 17: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

ÓPERA Pág. 17

Modest Mussorgsky (1839-1881)

Aprendió los fundamentos musicales de su madre y su nodriza, a los 20 años ya eraingeniero civil y pianista autodidacta y había sufrido la primera crisis grave derivadade su epilepsia que, unida a una personalidad depresiva y a su afición al alcohol,acabaron por acortar su vida. Posiblemente a estos factores personales y a su ca-rencia de formación académica se deba que sea uno de los músicos más creativosde todos los tiempos, capaz de subyugarnos con la fantasía de Una noche en el Mon-te Pelado y las descripciones de sus Cuadros para una exposición.Escribió varias óperas, de las que se siguen representando hoy dos. La primera esBoris Godunov (1873), con la que comienza una trilogía que Mussorgsky planeabadedicar a la historia de Rusia. En Boris Godunov se describe la epopeya con que em-pezó la dinastía de los Romanov. La segunda, Khovantchina (1886), que no llegó a terminar y terminó por él su amigo Rimski-Kórsakov, trata de un grave conflicto religioso entre los nuevos y los viejos creyentes a finales del siglo XVII, que fue zanjadopor Pedro el Grande en cuanto llegó al poder. La última parte, que nunca tendremos ocasión de escuchar porque ni siquierala empezó, iba a tratar sobre una famosa revuelta, la de Pugachev, que tuvo lugar en el reinado de Catalina la Grande. Unalástima, porque tanto Boris Godunov como Khovantchina son obras de reclinatorio.

Alexander Borodin (1833-1887)

Químico de profesión y fundador de una escuela de medicina para mujeres, dedicó también su tiempo a sus aficiones comocompositor, pianista e intérprete de otros instrumentos. El resultado como autor fueron varias obras de cámara, tres sinfo-nías, un boceto de sinfonía, En las estepas del Asia Central, que es lo único que se mantiene en el repertorio actual, y tresóperas. De ellas dos son apenas conocidas y la última sigue siendo hoy popular, El príncipe Ígor (1890 ), obra póstuma de laque forman parte las Danzas Polovsianas, con el coro y el folclore como protagonistas. A esta ópera estuvo dedicadoBorodin la mitad de su vida y, aun así, no llegó a terminarla. Se encargó de ello, como no podía ser menos, su amigo Rimski-Kórsakov.

Rimski-Kórsakov (1844-1908)

De familia adinerada, a los seis años dio sus primeros conciertos de piano y tuvo ocasión de adquirir una sólida formaciónmusical. Tras una breve incursión juvenil en la marina dedicó toda su vida a la música, eligiendo por esposa a una pianistaprofesional para evitar distracciones innecesarias. Escribió toda clase de obras, de cámara, sinfonías, conciertos, músicaescénica, óperas, tratados musicales. Si se ha de destacar una característica de este compositor es su maestría comoorquestador, materia en que fue declarado admirador de Wagner. Lo más conocido de su producción, al menos en España,es una pieza corta orquestal, El capricho español, al que la industria fonográfica ha convertido en pareja de hecho delCapricho italiano de Tchaikovski, constituyendo ambos el paradigma musical de la palabra capricho.La crítica general que suele hacerse a sus óperas, escribió una veintena, es algo que el propio autor admitía. Rimski-Kórsakovera, de los cinco, el único que se dedicaba exclusivamente a la música, la música era sumundo y la consideraba una prioridad frente a todo lo demás, incluyendo en lo demás eltexto de sus libretos. No le preocupaba demasiado que la música se acompasara a la tra-ma teatral, dando en ocasiones al espectador atento la impresión de que la música va porun lado y el argumento por otro.De sus óperas se siguen representando Mozart y Salieri (1897), La novia del zar (1898), Lahistoria del Zar Santan (1900) y El gallo de oro (1907).Completaremos el panorama de la ópera rusa en el próximo capítulo.Las imperdibles de Glinka: Una vida por el zar, Ruslán y LyudmilaDe Mussorgsky: Boris Godunov, KhovantchinaDe Borodín: El príncipe ÍgorDe Rimski-Kórsakov: La novia del zar.------------En las imágenes: 1.- Teatro Mariinsky de San Petersburgo. 2.- Mussorgsky y Rimsky-Korsakov. 3.- Anna Netrebo como Lyudmila.

Page 18: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

Pág. 18 EUROENCUENTROS

Agrupación Europea de Jubilados y Pensionistas de Cajas de Ahorros,Bancos e Instituciones Afines

EUROENCUENTRO 2012 EN PORTUGALLisboa, del 13 al 20 de abril

Lugar: Hotel Lisbon Marriott (cuatro estrellas), en el área financiera de la ciudad, cerca del aeropuerto y a un paso de laciudad. Este año la Agrupación Europea celebra su encuentro anual en Portugal, en su capital, Lisboa, y se ha preparado unprograma sugestivo, del que damos un avance:

Viernes día 13: Entrada en las habitaciones desde las 14,00 horas, media pensión (cena) en el hotel. Entrega dedocumentación. A las 20,00 horas: Presentación del Euroencuentro 2012, cóctel de bienvenida, cena y música deentretenimiento.

Del sábado 14 al jueves 19 se han programado las excursiones siguientes:LISBOA (medio día): Visita panorámica de la ciudad, visitando todos los monumentos principales: la Plaza del Comercio,Rossio, plaza de los Restauradores, la avenida de la Libertad, plaza del Marqués de Pombal, el parque de Eduardo VII, elbarrio de Belem y el monumento de los Descubridores Marítimos.

OBIDOS-NAZARE-BATALHA Y FATIMA (día completo, comida en restaurante): Empezaremos visitando Obidos, pueblomedieval rodeado por las murallas del castillo. Visitaremos Nazaré, el más conocido de los pueblos de pescadores portugueses.Por la tarde se visitará el Monasterio de Batalha, del siglo XIV. Acabando con la visita del Santuario de la Virgen de Fátima.

QUELUZ-SINTRA (medio día): Se visitará el Palacio Nacional de Queluz, magnífica construcción, con elegantes salones ymagníficos jardines. Posteriormente se visitará Sintra, antigua residencia de verano de la familia real portuguesa.

EVORA (día completo, comida en restaurante): Es la capital del Alentejo, nominada por los romanos como Ebora Cerealis,es Patrimonio de la Humanidad. Se realizará una visita a los principales monumentos.

CASCAIS-CABO ROCA-ESTORIL (medio día): Visitaremos Estoril, que tiene uno de los casinos más famosos de Europay fue residencia de las familias reales europeas. Seguiremos a Cascais, puerto pesquero y zona de veraneo, pasando porCabo Roca, el punto más occidental del continente europeo.

SESIMBRA-ARRABIDA (medio día): Atravesando el río Tajo por elpuente colgante 25 de abril en dirección a Sesimbra, visitaremos lasierra de Arrabida y el Parque Natural de Arrabida, por una carreteraque serpentea a través de las cimas de la cadena montañosa, convistas espectaculares de Setúbal y Troia.

Por la tarde, los días de las excursiones de medio día (sábado 14,lunes 16 y miércoles 18) tendrán lugar las reuniones siguientes:+ Reunión del Grupo Europeo de Trabajo (GET).+ Asamblea ordinaria y extraordinaria y Consejo de Administración.+ Asamblea General Plenaria de la Agrupación Europea.

Viernes 20: De 7,30 a 9,30, desayuno en el hotel. A las 10,00: Desalojode habitaciones.

Si hay alguna persona interesada en asistir a este Euroencuentro, puede ponerse en contacto con Viajes Halcón, SanFernando, 40. Alicante. Teléfono 96 590.57.15.

Page 19: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

Pág. 19COLABORACIÓN

REFLEJOS

Cuando miras al espejo te ves reflejada, consciente de los defectos, el pelo, arrugas,

gordura, etc.… ¿Puedes evitarlo? Y piensas: No vuelvo a mirar. Solución: salir a la calle, esla mejor disculpa, de reojo mirar cristales de los escaparates. Piensas, no es para tanto. Entu fuero interno deseas no encontrarte con nadie, por miedo a oír la verdad, los falsos teencuentro muy bien, creen quedar cumplidos y no es así.

Sigues mirándote, aumentas lo bueno; al contrario, no quieres darte cuenta. Te fijasen el pelo y dices voy a darme unos reflejos. Tu parte negativa pregunta: ¿para qué?, vas a estar igual. Sinembargo, la positiva dice: claro que sí estarás mucho mejor, con esos ojos, color moreno estarás perfecta.

Luchas contigo misma. Al final gana la parte positiva: Vas, entras, te sientas, y al terminar sales. Y antespreguntas espejo :¿qué tal? Sales a la calle estirada, erguida como si fueras la única. Nadie se da cuenta, eseorgullo termina.

Llegas al hotel, lo primero, el espejo parece que te dice estar bien solo el pelo, lo demás igual. A pesar detodo, con el color que tienes, te vistes colores claros para resaltar más, ya que los empleados comentan quéguapa. En ese momento piensas “de aquí no me voy”. Al llegar la noche subo a mi habitación, me quito la ropa ycuando me dispongo a dormir, salgo al balcón, cierro los ojos la brisa del mar acaricia suavemente mi rostro.Poco a poco abro los ojos me doy cuenta de algo imposible hacer por el hombre, la luna reflejada en el mar juntocon los luceros, su color de plata imposible de imitar, rápidamente el pensamiento habla…

Este si es el reflejo perfecto.

Mis pensamientos... Maribel Soler de Arespacochaga

YAYA

Ayer fui nuevamente a verte, a oírte interpretar. La voz fue algo precioso, impactó al público lo entrañable que fuela yaya. ¿Qué es? Simplemente, el nombre cariñoso de abuela.

¿Cómo es una yaya? Algo a veces inexplicable. De la forma que interpretó Olga Ramos esta canción, hace quese mime, ame, ayude a una persona dispuesta a dar todo por esos nietos que son su orgullo y ejemplo, paratener siempre en su vida, la pantalla que mira continuamente.

La yaya desprende algo difícil de explicar, pero que está ahí presente en cada instante.

Gracias , Olga, por tu canción, ha sido una manera de comprender lo que son, en silenciose observa como una lagrima desprendida de unos bonitos ojos que conservan su belle-za, al pasar los años su cara arrugada, el pelo cano, expresión de dolor por el paso deltiempo, una caricia, un beso oportunamente vale más que todo.

Felicidades Olga, una vez más has hecho comprender con tu interpretación el significado de yaya.

Ésta es alguien olvidada muchas veces. Sólo se la llama cuando se la necesita, se recurre a ella sin pensar que

da todo a cambio de nada.

Page 20: ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE C.E.C.A. · LA NAVIDAD EN PUERTAS... Nos va pillando el tiempo o nos va faltando r eprisse… Algo de eso debe ser, pero no acaba-mos de

Alcalá, 27. 28014 Madrid. Telf. 91.596.79.95 E.mail: [email protected] Fax: 91.596.79.92

ASOCIACIÓNDE JUBILADOSY PENSIONISTASDE C.E.C.A.

ASAMBLEAS GENERALESORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

EJERCICIO 2010-2011Viernes, 16 de diciembre de 2011

Asamblea Ordinaria:Primera convocatoria: A las 11,00 horas.Segunda convocatoria: A las 11,30 horas.

Asamblea Extraordinaria:A continuación de la ordinaria.

COMIDA DE NAVIDADViernes, 16 de diciembre de 2011

HOTEL NH PARQUE DE LAS AVENIDAS(Calle Biarritz, junto Avd. de Bruselas)

A las 14,00 horas

Para asistir a la comida es imprescindible haberse inscrito a la misma antes del día 4de diciembre, a las 24,00 horas.ESPERAMOS UNA GRAN ASISTENCIA.