Atencion en Crisis

26
Atención en Crisis Susana Mejía Rivera Escuela de Administración Universidad Eafit Psicología Medellín 2011

description

trabajo analitico

Transcript of Atencion en Crisis

Page 1: Atencion en Crisis

Atención en Crisis

Susana Mejía Rivera

Escuela de Administración

Universidad Eafit

Psicología

Medellín

2011

Page 2: Atencion en Crisis

1

CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................3

OBJETIVOS...........................................................................................................................4

Objetivo General:...................................................................................................................4

Objetivo Específico................................................................................................................4

PREGUNTA A INVESTIGAR..............................................................................................4

METODOLOGÍA...................................................................................................................5

MARCO TEORICO................................................................................................................5

CRONOGRAMA..................................................................................................................14

FASES DEL TRABAJO.......................................................................................................15

Planteamiento del problema:................................................................................................15

Revisión de literatura:..........................................................................................................15

Interpretación de los textos...................................................................................................15

Elaboración del artículo:.......................................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................16

Page 3: Atencion en Crisis

2

Se pretende con este proyecto de grado, revisar a través de un mapeo de textos los

diferentes paradigmas teóricos sobre el concepto de atención en crisis, enfocándolo en la

atención diaria de las víctimas en el CAV (centro de atención a víctimas) y la aplicación de

los constructos teóricos en este lugar.

JUSTIFICACIÓN

Para la psicología es muy importante entender a la victima Colombiana en cada una de

sus categorías, en este caso particular, la categoría de víctima en estado de crisis, en la que

tenemos diferentes aproximaciones de las escuelas psicológicas, como lo son la escuela

dinámica, la escuela humanista, la escuela cognitiva y la escuela psicoanalítica.

Bajo este contexto se analizarán factores importantes en la toma de decisiones de las

victimas colombianas al momento de tener una atención por parte de un profesional del área

psicológica. Para esto debemos tener en cuenta que cada una de las escuelas ofrece diferentes

tipos de teorías y contrastes, en lo que se refiere a la atención o intervención en crisis de los

sujetos. Se identificará de manera adecuada el que es una atención en crisis, como opera y

como se aplica en el centro de atención a victima (CAV) .

Con la información recolectada se busca definir, entender y comprender los

paradigmas de las escuelas ante la ya mencionada atención en crisis, y de igual manera,

entender el procedimiento aplicado en el tratamiento de estas.

Se analizarán factores claves al momento de la atención a las víctimas del CAV.

Básicamente se hablará de 3 de ellos:

- Victima, entender desde las diferentes escuelas que características se le atribuyen a un

sujeto para obtener dicho estatus o rol, como define las diferentes entidades Públicas, Privadas,

Nacionales, Internacionales, etc. Este mismo concepto. Adicional hay que tener en cuenta

algunas teorías psicológicas que hablan sobre el rol de víctima, debido a que es un factor muy

importante a tomar en cuenta al momento de realizar el análisis de la teoría.

Page 4: Atencion en Crisis

3

- Crisis, tener en cuenta los paradigmas de cada una de las escuelas.

- Atención o Intervención, identificar como cada una de las escuelas que teoriza la

atención o intervención en crisis, aborda este factor transversal y el mismo tiempo encontrar las

divergencias y convergencias en los postulados de acción, dentro de las diferentes miradas del

sujeto.

Para evaluar dichos aspectos en las victimas colombianos, y ver qué es lo que hace los

psicólogos dentro del proceso de atención en crisis, debemos analizar los constructos,

paradigmas y teorías de las escuelas ya mencionadas, las cuales dentro de su eje transversal

tiene una mirada diferente ante la concepción de sujeto. Luego de realizar una revisión teórica

de las diferentes escuelas, y entender sus de intervención con un sujeto en estado de crisis se

demostrara cuales son exitosas, aplicadas o no en las victimas que acuden al CAV.

Con base en lo anterior, y como pilar fundamental debemos preguntar qué tipo de

intervención o atención en crisis, que se logren identificar en la teoría, es la más acorde para

implementar en la atención de victimas colombianas que asistan al CAV.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El profesional en psicología que desarrolla el presente trabajo, ah evidenciado durante

su experiencia como practicante de Centro de Atención a Víctimas (CAV), un sesgo en las

metodologías de atención a los usuarios que acuden a dicho establecimiento de tal manera que

se plantea buscar, comprende, entender y analizar los constructos teóricos sobre el concepto de

atención en crisis de cada una de las escuelas psicológicas que se podrían estar utilizando para

la atención de dichos usuarios anteriormente mencionados.

Page 5: Atencion en Crisis

4

OBJETIVOS

Objetivo General: Definir el concepto de atención en crisis en

las diferentes escuelas psicológicas, como este opera y de qué manera se aplica en la

atención de las víctimas en el CAV.

Objetivo Específico:

Rastrear textos sobre atención en crisis.

Identificar la concepción de las diferentes escuelas psicológicas (Dinámica,

Humanista, Cognitiva y Psicoanalítica) sobre el concepto de atención en crisis.

Describir los diferentes conceptos que hacen parte de un entendimiento

completo en la atención a victimas.

Identificar como se aplican los constructos teóricos en la atención de

víctimas en crisis en el CAV.

Mediante la aplicación del método análisis del discurso se pretende entender

y comprender los paradigmas alrededor del concepto atención en crisis.

Formalizar la información obtenida en la investigación en un artículo para

revista indexada y dar cumplimiento a los requisitos de grado para obtener el título de

psicóloga.

PREGUNTA A INVESTIGAR

¿Qué constructos teóricos sobre el concepto de atención en crisis se aplican en el

CAV?

METODOLOGÍA

Page 6: Atencion en Crisis

5

Para el correcto desarrollo de los objetivos anteriormente planteados, se debe tener en

cuenta varios factores como lo son Autores, teoría, constructos, paradigmas, aplicación, etc.

Primero analizaremos y revisaremos, textos sobre atención en crisis, concepción de las

escuelas psicológicas sobre el concepto y la aplicación de los constructos en la atención de la

victimas aplicado al CAV.

Será un análisis del discurso, básico ya que se busca entender y copilar el

conocimiento, más no se entrará a resolver ningún problema o a aplicar una solución, teniendo

esto encuentra entendemos que el rol del psicólogo es de carácter exploratorio, ya que se

buscan las variables que afectan un conjunto de comportamientos, y cuáles de estas pueden

variar con un cambio en las condiciones en que se presenta en la teoría. Esto también conlleva a

que la investigación tenga una naturaleza analítica a partir del discurso de las diferentes

escuelas psicológicas.

Se realizarán y aplicarán herramientas de rastreo y mapeo teórico en fuentes de datos

académicas y públicas, en otras palabras se usarán consultas en fuentes secundarias para

generar un estudio a profundidad del posible desarrollo de la teoría a nivel mundial,

continental, nacional y local.

MARCO TEORICO

Dentro del marco social que rodea a las personas que viven en la ciudad de Medellín

se encuentra involucrada una gran población de sujetos que son víctimas a diario de

cualquier tipo de violencia.

El artículo 132 del código de procedimiento penal, define víctima como:

Se entiende por víctimas, para efectos de este código, las personas naturales o jurídicas y demás

sujetos de derechos que individual o colectivamente hayan sufrido algún daño [directo] como

consecuencia del injusto. La condición de víctima se tiene con independencia de que se identifique,

Page 7: Atencion en Crisis

6

aprehenda, enjuicie o condene al autor del injusto e independientemente de la existencia de una

relación familiar con este. (p.47)

La declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de

delitos y del abuso del poder adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en

su resolución 40/43, de 1985, tomada del libro de Botero Saray, define víctima como:

Las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o

mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos

fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente

en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso del poder. (p.47)

La RAE define semánticamente la palabra víctima como: “persona que se expone u

ofrece un grave riesgo en obsequio de otra. Persona que padece daño por culpa ajena o

causa fortuita. Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito”. (p.48)

En cuanto al significado etimológico tomado del texto de Botero Saray, se entiende

víctima así:

No está claro cuál es el origen de la palabra víctima. Cerca le ronda victus, que significa alimento;

podría ser también que viniese de vieo (atar con juncos; formaba parte del ritual) y en tal caso,

significaría atado, inmovilizado. Podría ser también que proviniese de vincere, vencer, o también de

vincire, que significa atar. Sea cual sea el origen, ahí están alrededor de víctima todos estos

conceptos que tanto por separado como en conjunto se le pueden aplicar perfectamente, por lo que no

sería de extrañar que estuviesen todos ellos emparentados. La razón de ser de la víctima es ser

sacrificada (sacrum facere), es decir hacer con ella una cosa sagrada. En primer lugar porque el

victus, el alimento ha de ser santificado mediante un ritual; y en segundo lugar porque la tribu

necesita hacer víctimas para mantenerse fuerte y unida y en todo caso para marcar distancias respecto

a éstas. Por ello es preciso que la víctima cargue con las culpas de todo aquello que perjudica a la

tribu. Agnus Dei, qui tollis peccata mundi... De eso se trata. La tribu nunca puede ser responsable de

sus propios males, nunca ha de autocastigarse. Para eso están las víctimas, para cargar sobre ellas

todas las culpas. (p.48)

Page 8: Atencion en Crisis

7

Cada uno de los sujetos que acuden en el marco de la atención de sus derechos,

requiere una atención, por parte de los profesionales, que cumpla con el mandato

constitucional y legal de promover y garantizar el acceso a la justicia, el respeto a los

derechos, y la no repetición de la victimización, respondiendo a los intereses de la sociedad

y la víctima.

La psicología es la ciencia que estudia la mente humana o el “alma”, entendiendo el

concepto de alma desde Lopera y otros en el texto El objeto de la psicología: El alma

como cultura encarnada, de la siguiente manera:

El objeto de la psicología es el alma, la cultura encarnada, que definiremos como el resultado del

proceso de sujetación del individuo a la cultura, esto es, de la estructuración o conjugación entre lo biológico

humano y las instituciones sociales creadas por el lenguaje, proceso que se consolida en la forma humana

propiamente dicha” (Lopera, Manrique, Zuluaga & Ortiz, 2010, pp. 208-209). La cultura encarnada se

conforma a partir de un proceso denominado estructuración, mediante el cual se constituye la culturización o

sujetación del individuo a la cultura. La estructuración se configura en las relaciones complejas entretejidas

por los denominados ejes causales de lo psíquico (cada uno de estos se subdivide a su vez en singular o

individual y del entorno o ambiental). Tenemos así el eje biológico (constitucional, ecológico), el eje

discursivo (subjetivo, discurso cultural) y el eje ocasional (accidental, circunstancial). El alma, entonces, se

constituye mediante un proceso en el que están presentes estos seis factores y las determinaciones de las

elecciones subjetivas (p. 212).

Para contextualizar lo que se plantea, se van a tener en cuenta algunos conceptos y sus

pertinentes definiciones encontradas en la Guía para la atención integral en los centros de

atención a víctimas – CAV y en el texto Impacto social de la violencia intrafamiliar del

Instituto Nacional de Medicina Legal:

Page 9: Atencion en Crisis

8

AMENAZAS: Es el medio por el cual se manifiesta la intención de atentar contra

la vida e integridad de una persona.

ASISTENCIA: C o n j u n t o de acciones desplegadas por el CAV que

buscan satisfacer las necesidades de las personas víctimas y/o testigos,

fortaleciendo el proceso penal.

RIESGO: Es la probabilidad objetiva de que un peligro se materialice en daño o

agresión a una persona.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Se hace referencia al abuso de poder sobre los

miembros más débiles que están a su cuidado, por eso afecta principalmente a los

niños y niñas, a las mujeres, ancianos y ancianas y a quienes tienen alguna forma

de discapacidad. Así la violencia intrafamiliar se concibe como: “toda acción u

omisión protagonizada por uno o varios miembros de la familia, a otros parientes

infringiendo daño físico, psicoemocional, sexual, económico o social”. Así la

violencia intrafamiliar debe ser entendida como: “un proceso en el que participan

múltiples actores, se construye colectivamente en el tiempo y que tiene sus propios

patrones de reproducción”; es dinámica, fluctuante, pero responde a las

condiciones, herramientas y opciones de solución de conflictos aprendidas y

reforzadas en el contexto en que se interactúa, por eso la violencia es una conducta

aprendida a partir de modelos familiares y sociales que la definen como un recurso

válido para resolver los conflictos; se reconocen tipologías y ambientes familiares

que establecen dentro de sus costumbres, valores y reglas la instauración de una

cultura fundamentada en pautas de agresión que va deteriorando, afectando y

fortaleciendo la dinámica familiar disfuncional. Es decir, son consecuencia de un

mal funcionamiento del sistema relacional o social donde todos los miembros de la

Page 10: Atencion en Crisis

9

familia se encuentran prisioneros de un juego disfuncional y son participantes

activos.

o TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:

Dado que la principal víctima de violencia intrafamiliar es la mujer,

considera el instituto Nacional de Medicina Legal las siguientes

definiciones.

Abuso verbal: utilización del lenguaje hablado para humillar,

ridiculizar, amenazar o denigrar al otro miembro de la pareja.

Abuso emocional o psicológico: subvaloración o descalificación del

otro, el autoritarismo, la imposición de ideas o deseos. Puede

acompañar o preceder la violencia física como una forma de control

a través del miedo y la degradación. Intimidación en los tratos,

incluyendo la coacción utilizando terceros.

Aislamiento: acción ejercida para controlar cada aspecto de la vida

del otro miembro de la pareja como su tiempo, sus actividades, su

contacto con los otros. Así mismo cuando a una persona no se le

permite trabajar, recibir llamadas telefónicas o ver amigos o

familiares y debe estar fuera o desconectada del mundo exterior.

Abuso económico: la agresión se ejerce cuando se controla el

acceso de la pareja al uso del dinero, el manejo y gasto del mismo.

Abuso sexual: desde un punto de vista médico-social (no jurídico) se

refiere a todas las conductas que atentan contra los derechos

sexuales y reproductivos de una persona. Incluye acoso sexual,

Page 11: Atencion en Crisis

10

violación, actos sexuales realizados contra el otro miembro de la

pareja o contra la persona con la que se haya convivido o procreado.

Abuso físico: Se refiere a las conductas que atentan contra la

integridad física del otro miembro de la pareja. La violencia

psicológica se detecta con mayor dificultad. A diferencia de la

violencia física, no deja huellas visibles y el agredido tiene que

luchar contra la palabra del agresor que suele tachar a la víctima de

exagerada o loca, por lo que consideramos que las estadísticas

presentan un sub registro sobre este tipo de violencia.

Adicionalmente se identifican 2 factores, los cuales son crisis y atención o intervención

en crisis, estos están definidos como:

CRISIS: “es un estado temporal de trastorno y desorganización que se manifiesta

por un suceso que la precipita, su característica principal es la incapacidad para

poner en marcha los métodos de solución de problemas que habitualmente se

utilizan produciéndose un bloqueo” (Slaikeu, 1984)

ATENCIÓN O INTERVENCIÓN EN CRISIS: “es el proceso de ayuda dirigida a

auxiliar una persona o familiar para soportar un suceso traumático de modo que la

probabilidad de debilitar los efectos (estigmas emocionales, daño físico) se aminore

y la posibilidad de crecimiento (nuevas habilidades, perspectivas en la vida) se

incrementen” (Slaikeu, 1984)

Page 12: Atencion en Crisis

11

Estos son los factores a los cuales las victimas diariamente se ven enfrentadas; en

ocasiones muchos de los usuarios encuentran en la posición de victima un alivio a sus

males y un estilo de vida, como lo menciona Hegel (s.f) en su texto Fenomenología del

espíritu:

Para que el ser humano pueda realizarse y revelarse en tanto que Autoconciencia no basta entonces

que la realidad humana sea múltiple. Es necesario aún que esa multiplicidad, esa “sociedad”,

implique dos comportamientos humanos o antropógenos esencialmente diferentes. Para que la

realidad humana pueda constituirse en tanto que realidad “reconocida” hace falta que ambos

adversarios queden con vida después de la lucha. Más eso sólo es posible a condición de que ellos

adopten comportamientos opuestos en esa lucha. Por actos de libertad irreductibles, es decir

imprevisibles o “fortuitos”, deben constituirse en tanto que desigualdades en y por esa misma lucha.

Uno de ellos, sin estar de ningún modo “predestinado”, debe tener miedo del otro, debe ceder al otro,

debe negar el riesgo de su vida con miras a la satisfacción de su Deseo de “reconocimiento”. Debe

abandonar su deseo y satisfacer el deseo del otro: debe “reconocerlo” sin ser “reconocido” por él.

Pero, “reconocer” así implica “reconocerlo” como Amo y reconocerse y hacerse reconocer como

Esclavo del Amo. (p. 249)

Teniendo en cuenta todas estas definiciones y factores anteriores, es pertinente identificar a

la institución que se encarga de implementar la atención en crisis como una de sus

funciones principales en la atención de victimas. Esta institución recibe el nombre de

Centro de Atención a Victimas (CAV).

Esta institución es una iniciativa del estado apoyada por el gobierno de estados unidos,

específicamente por el departamento de justicia y la agencia para el desarrollo

internacional (USAID). Ubicada en el complejo judicial sede Caribe de la fiscalía general

de la nación, Medellín. Esta brinda una atención óptima e integral a las víctimas,

Page 13: Atencion en Crisis

12

acercándolas y haciéndolas participe del proceso penal. Presta atención a víctimas de

delitos: homicidio, tentativa de homicidio, delitos sexuales, violencia intrafamiliar,

violencia de género, etc.

El objetivo del centro es atender a los afectados de los delitos ya mencionados, cumpliendo

con el mandato constitucional, y garantizando el respeto a los derechos de las victimas. Así

como apoyar, asesorar y respaldar a las víctimas y testigos de estas para que participen

activamente en el sistema judicial colombiano obteniendo un acceso oportuno y eficaz a la

reparación integral de los daños ocasionados.

En el ámbito psicológico el CAV brinda cuatro tipos de servicios psicológicos, tales como:

asesoría psicológica al usuario, ofreciendo un espacio de contención a sus

reacciones emocionales ante los prejuicios que ah sufrido.

Acompañamiento psicológico, se brinda en las audiencias o cualquier diligencia

jurídica dentro del complejo judicial que requiera el usuario. Se realiza

empoderamiento y se prepara en caso de tener que declarar o enfrentar al agresor.

Intervención en crisis, esta se realiza antes, durante o después de cualquier

diligencia judicial o situación que lo requiera para el usuario. Se evalúan riesgos.

En este se identifican intervenciones de primer y segundo orden, las primeras

buscan ayudar a la persona a restablecer el nivel de funcionamiento que tenía antes

del suceso. Proporcionando apoyo, reduciendo el peligro de muerte y vinculando

la persona en crisis con los recursos propios; las segundas van mas allá del

acompañamiento a la situación inmediata, si no que busca integrar el hecho

traumático al curso de la vida de la persona.

Page 14: Atencion en Crisis

13

Remisiones, se valora el estado general del usuario mediante la utilización de la

herramienta de perfil CASIC, se identifican necesidad y en caso de que se

requiera, se remite al usuario a cualquier institución que preste el servicio de

intervención psicológica o psiquiátrica con las que se tengan convenio.

Page 15: Atencion en Crisis

14

CRONOGRAMA

Page 16: Atencion en Crisis

15

FASES DEL TRABAJO

Planteamiento del problema: primeramente se formula el problema de

manera simple o general, los cual nos permita generar un titulo a nuestro trabajo; segundo

pasamos a un análisis más profundo y teniendo en cuenta aspectos técnicos, con el fin de

ampliar la descripción de la base de nuestro trabajo; y por último se logra generar una

descripción más precisa y técnica del problema que se abordadora durante el desarrollo del

trabajo.

Revisión de literatura: se realizara un mapeo y recolección de fuentes

para lograr tener una panorámica sobre lo ya existente respecto al tema sobre le cual se

desarrollara nuestro trabajo. Al final se tendrá un conocimiento teórico claro sobre manejo

de paradigmas, conceptos, metodologías, convergencias, divergencias, etc.

Interpretación de los textos: análisis e interpretación juiciosa y

metódica de la información recolectada; esto consiste en relacionar los datos obtenidos con

el problema planteado y la aplicación de estos en la solución de dicho problema.

Elaboración del artículo: una vez se han completado todas las fases

anteriores, se procederá a estructurar un artículo que contenga de manera completa y

concisa todos los análisis realizaos y los resultados obtenidos de este análisis.

Page 17: Atencion en Crisis

16

BIBLIOGRAFÍA

Bordin. Edwar. (1975). Asesoría psicológica.

Cajica, Eduardo; Toro, Augusto. (2011). Código de procedimiento penal.

Ed. Nueva jurídica. Novena edición. Bogotá D.C

Fiscalía General de la Nación. (2012). Centro de Atención a Víctimas.

Recuperado el 3 de Mayo de 2012, de Centro de Atención a

Víctimas: http://www.cavcolombia.org/

Fiscalia General de la Nación. GUÍA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL

EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS – CAV. Versión N° 1.

Bogotá D.C

HEGEL, G.W.F; Fenomenología del espíritu. Ed. Pre-Textos, Valencia,

2009

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Impacto

social de la violencia intrafamiliar del Instituto Nacional de Medicina

Legal. Bogotá D.C

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2005).

Reglamento Técnico de Violencia de Pareja. Bogotá D.C

LACAN, J.; Seminario 16, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2008.

Lopera Echavarría, J. D., Manrique Tisnés, H., Zuluaga Aristizabal, M.

U. y Ortiz Vanegas, J. (2010). El objeto de la psicología: el alma como

cultura encarnada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de

Antioquia.

Page 18: Atencion en Crisis

17

RAE. (2012). Diccionario de la lengua española es la obra de referencia

de la Academia. 23.ª Edición. Madrid

Saray, Nelson. (SF). Incidente de reparación integral de perjuicios. Ed.

LEYER. Bogotá DC.

SLAIKEU, Karl A. (1988). Intervención en crisis. Capítulos: 1, 5, 6, 8.

Editorial Manual Moderno. México.

Szczurek, M. (3 de Diciembre de 2007). Rincón Metodológico de la

Investigación. Recuperado el 5 de Abril de 2012, de Rincón

Metodológico de la Investigación: http://esthercarpio2007.blogspot.com/