ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

37
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD Y SALUD MENTAL Lic. Griselda Sananez Lic. Miguel A. Escalante FILOSOFÍA, CONTENIDOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA APS. Desde 1978, se dio status prioritario y reconocimiento conceptual a la Atención Primaria de la Salud (APS), en la Conferencia Internacional celebrada en Alma Atta 1 . Representantes de 134 gobiernos y de 67 organizaciones de las Naciones Unidas, organismos especializados y organizaciones no gubernamentales, suscribieron la “ Declaración de Alma- El documento estimulaba emprender acciones nacionales e internacionales para transformar los principios contenidos en la Declaración, en programas dinámicos y prácticos , con la finalidad “ que todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que permita llevar una vida social y económica productiva”. Seguramente esta fue una afirmación excesiva. Pero es indiscutible que los cambios propuestos representan, un avance cuantitativo importante sobre la tradicional asistencia medica primaria. Es decir, la Atención Primaria de la Salud (APS) integra la asistencia curativa y las actividades de prevención de problemas de salud no sentidos por la persona y/o comunidad. Para conseguirlos no es suficiente con aguardar a que los pacientes acudan al centro 1 1 Conferencia Internacional celebrada en Alma Atta 1

Transcript of ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

Page 1: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUDY SALUD MENTAL

Lic. Griselda SananezLic. Miguel A. Escalante

FILOSOFÍA, CONTENIDOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA APS.

Desde 1978, se dio status prioritario y reconocimiento conceptual a la Atención Primaria de la Salud (APS), en la Conferencia Internacional celebrada en Alma Atta1. Representantes de 134 gobiernos y de 67 organizaciones de las Naciones Unidas, organismos especializados y organizaciones no gubernamentales, suscribieron la “ Declaración de Alma-

El documento estimulaba emprender acciones nacionales e internacionales para transformar los principios contenidos en la Declaración, en programas dinámicos y prácticos , con la finalidad “ que todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que permita llevar una vida social y económica productiva”.

Seguramente esta fue una afirmación excesiva. Pero es indiscutible que los cambios propuestos representan, un avance cuantitativo importante sobre la tradicional asistencia medica primaria. Es decir, la Atención Primaria de la Salud (APS) integra la asistencia curativa y las actividades de prevención de problemas de salud no sentidos por la persona y/o comunidad. Para conseguirlos no es suficiente con aguardar a que los pacientes acudan al centro de salud sino que se precisa un adecuado conocimiento de la situación de salud poblacional.

Los contenidos sustanciales de la Declaración son:a) Considera a la salud como un derecho humano fundamental.b) La desigualdad en el estado de salud de la población, es política, social y

económicamente inaceptable.c) Contempla un Nuevo Orden Económico Internacional.d) Reconoce en el pueblo el derecho de participar individual y colectivamente

en la planificación y aplicación de su atención de salud.e) Reconoce a la APS como la clave para lograr la meta de salud para todos

en el 2000.f) Define a la APS como “ la asistencia sanitaria esencial basada en métodos

y tecnologías practicas, científicamente fundados y socialmente aceptables.

11 Conferencia Internacional celebrada en Alma Atta

1

Page 2: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

g) La APS es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características socioculturales, y políticas del país.

h) La APS presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

i) Comprende, cuando menos, las siguientes actividades: Educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes, promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada, abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico; asistencia maternoinfantil y planificación de la familia; inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales; tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes; suministro de medicamentos esenciales.

j) Exige la participación de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario, además del sector sanitario.

k) Exige y fomenta la autoresponsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo en la planificación, organización, funcionamiento y control de la APS.

l) Mejoramiento progresivo de la atención primaria completa para todos dando prioridad a los mas necesitados.

m) Basa su acción en el trabajo de la totalidad del equipo de salud.n) Mantener a la APS como parte de un sistema nacional de salud completo.o) Todos los países deben cooperar con espíritu de solidaridad y de servicio.p) Mejor y mas completa utilización de los recursos mundiales.q) La Conferencia exhorta a todas las entidades a que colaboren en el

establecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la APS de conformidad con el espíritu y la letra de la presente Declaración, en el mundo entero y particularmente en los países en desarrollo.

Desde su inicio, una serie de circunstancias perturbaron el desarrollo de la APS: la introducción de la Atención Primaria de Salud Selectiva a fines de los 70, los programas de ajuste estructural y la exigencia de recuperación de los costos o sea de prestaciones de salud financiados por los propios usuarios, durante los años 80 y el control de la política de salud para el Tercer Mundo por parte del Banco Mundial, a partir de los 90.

Esta versión de la APS Selectiva obedeció a un criterio que consideraba demasiado costosa la implementación de un plan global por lo que se priorizaban a los grupos de alto riesgo con la implementación de cuatro proyectos; control del crecimiento, terapia de rehidratación oral (TRO), lactancia materna y vacunación.

Esto se aplicó con mayor énfasis en países en desarrollo y su base conceptual no es abarcativa sino que se sustenta en metodologías provenientes de lo que se conoce como planificación normativa, uno de cuyos componentes son las prioridades y sobre ellas se centran la mayoría de las acciones. Siempre fueron intervenciones con dificultades en la integración y aceptación , quedando como programas aislados y verticales con evaluaciones y resultados disímiles

2

Page 3: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

para las necesidades , no solo de la población en general, sino también para la seleccionada .

Atención Primaria de salud en las desigualdades

En el año 2003 los gobiernos de América Latina aprobaron en la OPS/OMS una resolución que teniendo en cuenta “las enseñanzas extraídas a lo largo de 25 años y los retos futuros”. los países miembros debían comprometerse a “que la APS cuente con los recursos que aseguren la disminución de las desigualdades en Salud , renueven el compromiso de reorientar los servicios hacia la promoción de la salud y respalden la participación activa de las comunidades locales” .

¿Cuales serían los retos del futuro? Para ello es necesario analizar la situación de la salud, teniendo en cuenta los complejos fenómenos , algunos contradictorios , como la globalización ,que ha generado cambios en las estructuras , los procesos , las relaciones de los individuos, las instituciones y los países como resultados de factores políticos , económicos, sociales y tecnológicos.

En la economía se tradujo en una nuevo orden económico que ha llevado a un aumento sostenido de la desocupación y el trabajo informal, agravando las desigualdades sociales y por consiguiente las disparidades entre los distintos grupos sociales. Esta situación crítica desde el punto de vista socioeconómico no es solo de Argentina , sino de todos los países de América Latina. Esto ha generado profundas inequidades en el acceso a las áreas educativas ya los servicios de salud.

Entender la Atención Primaria de Salud implica necesariamente considerar al individuo como protagonista indispensable de la programación e implementación de acciones en salud.

Se define como ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD a:

“ La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables , puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación ya un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y en cada una de estas etapas de su desarrollo, con un espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación.” (OMS).

Otros autores señalan :

“Esta estrategia de APS tiene un componente muy fuerte de participación comunitaria en un doble sentido: por un lado, buscando más consenso y democratización del poder y por otro, más legitimación del sistema de salud que

3

Page 4: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

en muchos casos no es suficiente. De allí surge la necesidad de algunos cambios instrumentales la performanse de los sistemas, la legitimación con los ciudadanos y niveles más activos de participación de los mismos.

Es indiscutible que se incrementa la responsabilidad individual en todo lo que podrá ser la Estrategia de promoción y prevención de la salud, tales como estilos de vida, cambio de hábitos y cuidados de la salud, que tradicionalmente la salud pública ha señalado como las más efectivas para mejorar la calidad de vida de la población”. 2

La Atención Primaria de la Salud es la estrategia que permite llegar a la comunidad con servicios de salud.

La APS está enfocada hacia la resolución de las necesidades y los problemas de salud concretos de cada individuo o comunidad, los cuales deben ser abordados desde las actividades coordinadas de PROMOCIÓN y PREVENCIÓN, TERAPÉUTICAS y REHABILITACIÓN potenciando la autoresponsabilidad y la participación comunitaria.

La Atención Primaria de la salud debe analizarse desde tres perspectivas: Como estrategia Como nivel de asistencia Como programa de actividades

APS como estrategia Se apoya en tres pilares fundamentales.

Mejorar el acceso y la utilización de los servicios de salud. Sostener con los recursos adecuados la oferta de servicios Adaptarse a las necesidades y aspiraciones d la población.

Ello implica subordinar la utilización sistemática y acrítica de las prestaciones de servicios más complejas a un acto racional de la atención médica basado en las reales necesidades de los pacientes, priorizando en consecuencia las prestaciones mas básicas y con mayor capacidad resolutiva . Así, se debe escalonar la atención según niveles ascendentes de complejidad, desde los primeros que son unidades y centros de salud hasta los niveles más altos como son los hospitales especializados o de máxima complejidad, lo que implica dos aspectos fundamentales:

Estimular el uso de los servicios básicos de salud, apoyándose en las conductas de autocuidado desarrolladas en el propio núcleo familiar y en

22 Gonzalez Garcia Ginés : “Apertura “. En Torre, Rubén Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires, Ediciones. I Salud Nº3, Pág. 5 . (2001)

4

Page 5: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

estrategias de participación que facilitan la implementación de actividades de promoción y prevención con base en la comunidad.

Reasignar los recursos humanos, propiciándose la capacitación de técnicos y profesionales para aumentar sus componentes en la resolución de problemas básicos de salud.

APS como nivel de Asistencia

La APS es equivalente a un primer nivel de atención, lo que se traduce habitualmente como “puerta de entrada al sistema”. Es decir , como la zona de contacto inicial de individuos y comunidades con el sistema de salud , cuyo carácter descentralizado está destinado a aumentar las posibilidades de acceso de la población a los recursos disponibles encada área sanitaria.Esta zona inicial implica establecer una comunicación continua y sistemática con:

La población cubierta, ya que se trate de aquellas personas incluidas en la población de alto riesgo como aquellas consideradas como sanas o asintomáticas.

Referentes ubicados en otros niveles del sistema para efectuar su adecuada derivación.

APS como Programa de Actividades

La APS sostiene que las acciones deben abarcar a toda la población garantizando la equidad horizontal en el acceso a los servicios básicos de salud , la presencia de grupos con mayores necesidades de atención obligan a satisfacer prioritariamente sus necesidades.. Esto no implica que la atención deba limitarse solamente a grupos focalizados mediante el suministro de un paquete básico de servicios sino que es necesario ampliar o extender la cobertura de los programas y servicios de salud.

El concepto de programas dirigidos a grupos de población o a problemas específicos seleccionados según un enfoque de riesgo ha sido objeto de polémica creciente entre los sanitaristas. Por un lado, están quienes aceptan esta perspectiva , subyacente al diseño e implementación de programas “focalizados “ que se dirigen a grupos expuestos a situaciones de riesgo o en condiciones de mayor vulnerabilidad ( Programa Materno Infantil, Programa de Lucha contra en SIDA, Programa de Atención Primaria dirigido a poblaciones aborigen) y por otro los que sostiene que al asociarse la estrategia de APS con programas focalizados se legitima la concepción selectiva de la intervención y se abandona la filosofía original de la APS, cuyo principio de universalidad se basaba en una atención que debía abarcar a toda la población comprendida en el sistema..

Estos postulados de la APS, parece no corresponderse a la practica con las políticas universitarias de pregrado y postgrado que privilegian la

5

Page 6: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

ultraespecialización, con políticas salariales que devalúan estas practicas y aun una depreciación de reconocimiento profesional para quienes a ella se dedican.

Según diferentes conceptualizaciones, la APS puede interpretarse simplemente como un nivel de atención o puerta de entrada al sistema, limitándola por consiguiente a una forma de organización técnico- administrativa; como un programa con objetivos específicos y estructura simplificada para la atención elemental de grupos marginales, para población marginal ( ¿atención primaria o Primitiva de salud?). y finalmente como una estrategia , para lo cual debe satisfacer requisitos de impacto, equidad, eficacia social y articulación intersectorial.

La APS como estrategia , al introducirse en la estructura del sistema de salud , plantea desde la base de este sistema un cambio cualitativo que afecta en su totalidad generando a la vez modificaciones en los diferentes niveles y promoviendo una mejor calidad en las prestaciones..

Por otra parte , en virtud de sus fundamentos y características de integración en la comunidad, al encontrar las repuestas adecuadas en tiempo y lugar a las necesidades particulares de cada grupo social aumenta su eficacia elevando los niveles de salud de a población en su conjunto.

Concebida de esta manera, APS sobrepasa los límites del sector, significa mucho más que reordenamiento y estructuración de los servicios, compromete una mayor participación del estado, la Integración de los servicios y de la comunidad y se transforma en un desafío político.

Dificultades en la implementación de la APS

La ampliación de los servicios de salud, incluyendo centros de primer nivel de atención instalados en las comunidades, ha significado un importante aporte en la búsqueda de acercamiento a la comunidad y a la mejora de su salud.

Sin embargo estas dificultades actúan como barreras que influyen en las prácticas y los resultados sanitarios. No solo es necesario estar más cerca y pertenecer a la comunidad. Se requiere, fundamentalmente de un desarrollo de un nuevo modelo de trabajo que supere la visión meramente curativa , atendiendo cuando el daño a la salud ya esta instalado y agravado.

Entre los distintos servicios de salud y la comunidad suelen establecerse distinto tipos de dificultades y barreras que se interponen al acceso real , considerando el uso efectivo de los servicios de salud por parte de la comunidad , la disponibilidad y disposición del personal , la calidad y oportunidad de las respuestas , la satisfacción de la comunidad y las personas .

Tales barreras económicas, geográficas, y culturales constituyen un obstáculo importante para la salud de las personas y acaban potenciado los efectos de los determinantes sociales. Estas barreras obstaculizan el logro de mayor equidad en salud , produciendo una vulnerabilidad diferencial o acumulativa de los factores sociales determinantes de la salud.

6

Page 7: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

Podemos identificar:

La distancia geográfica del servicio de salud con respecto a la comunidad que atiende.

La organización de los servicios y sus barreras administrativas, que impiden el acceso al servicio y la atención oportuna.

Las distancias culturales entre los profesionales y la gente , incluyendo las dificultades para la comprensión de las necesidades, la comunicación, el diálogo.

Las dificultades en la capacidad resolutiva de los servicios de salud, para dar atención y respuestas efectivas a las necesidades de salud y su restablecimiento.

Algunos avances desde la implementación de la APS

En las Américas, la APS se constituyo en una experiencia pionera en el desarrollo de políticas de salud y marco el inicio de un cambio de paradigmas de la salud pública.

La APS al plantear un cambio en el modelo de prestación de servicios , se anticipo a los procesos de reforma sectorial emprendidos en la década del noventa . Por otra parte, la APS priorizó la promoción de la salud , reivindicando el carácter anticipatorio y preventivo de la acción sanitaria y desmedicalizando la salud pública.

Atención Primaria de Salud Renovada

En el año 2003 se celebró el 25avo aniversario de la Primera Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud (APS) realizada en Alma–Ata en 1978, donde se identificó a la APS como la estrategia principal para alcanzar la meta de “Salud para Todos”.

Hoy día los esfuerzos por renovar la APS tienen un significado muy importante para la transformación del sector salud, así como para la sociedad en su conjunto, ya que constituyen una posibilidad de cambio para facilitar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) por los países.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en su 44avo. Consejo Directivo realizado en Washington, D.C., en septiembre de 2003, aprobó la resolución CD44.R6, Atención Primaria en Salud: Lecciones aprendidas durante 25 años y desafíos futuros, que hace un llamado a los Estados Miembros a adoptar una serie de recomendaciones con la finalidad de fortalecer la APS y solicita al director/a de OPS que:

7

Page 8: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

a) Tenga en cuenta los principios de la APS en las actividades de todos los programas de cooperación técnica, en particular en lo concerniente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM);

b) Evalúe los diferentes sistemas basados en la APS e identifique y difunda información sobre las mejores prácticas con miras a mejorar la aplicación de las políticas pertinentes;

c) Siga prestando apoyo a los países para mejorar la capacitación del personal de salud en las actividades prioritarias de la APS;

d) Apoye los modelos locales de la APS que sean flexibles y adaptables;

e) Celebre el aniversario de los 25 años de ALMA-ATA durante un año finalizando en septiembre del año 2004; y

f) Organice un proceso de definición de estrategias y orientaciones programáticas futuras en APS.

En respuesta al mandato específico de definición de estrategias y orientaciones futuras en APS, la OPS en mayo del año 2004 estableció un grupo interdisciplinario de trabajo cuya función principal ha sido asesorar a la Organización en la construcción y fortalecimiento de una visión renovada de la estrategia de APS que incorpore los nuevos desafíos impuestos por el nuevo milenio, particularmente los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Veinticinco años después del hito histórico establecido en Alma-Ata, las poblaciones de las Américas han acumulado ganancias en salud atribuibles al impacto de las actividades prioritarias de APS en educación y promoción de la salud, alimentación y nutrición, abastecimiento de agua y saneamiento, asistencia maternoinfantil y planificación familiar, inmunizaciones, prevención y control de endemias, tratamiento de enfermedades y traumatismos prevalentes, y acceso a medicamentos esenciales. La experiencia colectiva ganada en la puesta en práctica de la atención primaria ha enriquecido la teoría y la práctica de la salud pública a la vez que ha generado nuevos desafíos y prioridades, tanto en el campo de las políticas públicas de salud como en el de las intervenciones sanitarias poblacionales, para el alcance de la equidad en salud, renovando con ello la vigencia del componente redistributivo inherente a la meta de SPT.

Desafíos para el futuro

Los procesos de monitoreo y evaluación de la meta de Salud Para Todos en el Año 2000 han permitido reconocer importantes avances en la salud de las poblaciones de las Américas atribuibles a la adopción y puesta en práctica de los principios contenidos en la estrategia de atención primaria. Por otro lado, se ha reconocido también la persistencia de condiciones adversas al logro pleno de la meta y, con ello, la necesidad de renovar la vigencia de la SPT como poderosa visión de salud requerida para orientar las políticas sanitarias y lograr niveles de salud que permitan alcanzar una vida social y económicamente productiva para todos los habitantes de las Américas. La renovación de la SPT exige por

8

Page 9: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

consiguiente revisar los principios de la APS y reafirmar su adopción como estrategia fundamental para el desarrollo de la salud.

Los valores que sustentaron hace 25 años la definición de la meta de SPT y la estrategia de APS siguen vigentes, así como muchos de los problemas y desafíos que les dieron origen. Sin embargo la realidad sanitaria y su contexto han cambiado en muchas de sus dimensiones esenciales. La renovación del compromiso con la APS implicará atender modificaciones y ajustes en sus dos grandes acepciones: como ‘enfoque de política’, la APS se ha de visualizar como promotora y sustentadora del desarrollo de políticas de equidad en salud; y como ‘nivel de atención’, la APS se debe identificar como eje central del desarrollo de los sistemas de servicios de salud en la Región.

En el contexto de las transformaciones acontecidas en las Américas y la renovada perspectiva de Salud para Todos, la APS tiene un gran potencial como vehículo pertinente para satisfacer cinco desafíos que se le presentan del futuro de la salud de las Américas:

1. una intensificación de los esfuerzos dirigidos a garantizar el estatuto de ciudadanía en salud y la universalidad de acceso al tiempo que se da una atención prioritaria a la salud de los grupos menos privilegiados, a la reducción de las desigualdades en salud y en los sistemas de atención de salud;

2. una mejoría general de la salud de la población, con reducciones significativas de los riesgos de muerte infantil y materna, aumento en la esperanza de vida y mejoría de la calidad de vida;

3. una atención de salud, bajo una red de servicios de calidad y eficacia, que satisfaga a individuos, familias y comunidades y en la cual participen todos ellos;

4. el desarrollo articulado de los diversos proveedores de la atención en salud, y

5. el fortalecimiento de la infraestructura y de las capacidades institucionales para el desempeño adecuado de las funciones esenciales de salud pública.

Elementos de contexto particularmente pertinentes para la renovación de la estrategia de APS en las Américas son las transformaciones en los perfiles demográficos y epidemiológicos en la Región. En particular, la urbanización y el envejecimiento demográfico; las enfermedades crónicas, violencia y discapacidades; el SIDA y otras enfermedades emergentes; la vulnerabilidad a desastres y a otras circunstancias de impacto ambiental; la diversidad cultural, étnica, de género, de modos de vida y el impacto de otros macro determinantes de la salud; la descentralización políticoadministrativa; los cambios en los modelos de atención y de gestión de los servicios de salud, y la diversificación de las respuestas sanitarias tradicionales.

En el marco mayor de la APS como estrategia de desarrollo orientada a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, reducir la carga de

9

Page 10: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

enfermedad y favorecer la equidad en salud, los principios de la APS requieren ser alineados, armonizados y ajustados a los Objetivos de Desarrollo (ODM) del Milenio. Por su capacidad de fortalecimiento de los servicios de salud, la APS puede constituirse como una estrategia básica para el logro de estos objetivos internacionalmente acordados.

Un balance de más de una década de procesos de cambio (reformas sectoriales) de los sistemas de salud en la Región permite identificar un conjunto de objetivos no alcanzados y cuestiones no abordadas en su plenitud. Estas asignaturas pendientes configuran una nueva agenda de las reformas en el futuro cercano y un nuevo marco político para la estrategia de APS y en el cual su contribución debe ser esencial. La lucha contra las inequidades en salud, la transformación de los modelos de atención hacia la promoción y la prevención, el aseguramiento de modos solidarios de financiar la atención, la institucionalización de sistemas de protección social en salud, el desarrollo de recursos humanos de calidad y la construcción de una capacidad rectora eficiente y efectiva para la dirección y la gestión del desarrollo sanitario, enmarcan el futuro escenario político y estratégico para la APS.

En forma análoga, se hace necesario vincular el desarrollo de la estrategia de APS con el desempeño de las funciones esenciales de salud pública, tanto en los planos operativos como en el plano normativo —rectoría en salud— de la autoridad sanitaria en los niveles nacionales. De manera particular, se destaca la importancia estratégica del mantenimiento de los sistemas de información y vigilancia de la salud, el fortalecimiento de la capacidad institucional de análisis de la salud, la producción de inteligencia sanitaria para la gestión y el monitoreo y evaluación de intervenciones demográficas, y el apoyo a la capacitación de los recursos humanos en los equipos locales de salud.

Un enfoque renovado de la APS es una condición esencial para afrontar los determinantes sociales de la salud y alcanzar el nivel de salud más alto posible para cada persona . El mecanismo propuesto para la renovación de la APS es la Transformación de los sistemas de Salud , de modo que puedan hacer de la APS su fundamento: ” Un sistema de salud basado en la APS es un enfoque amplio para la organización y operación de sistemas de salud que hacen del derecho al logro del nivel de salud más alto posible su principal objetivo, al tiempo que maximizan la equidad y la solidaridad . Para ello requiere de un marco legal, institucional y organizacional , así como de recursos humanos, financieros y tecnológicos adecuados y sostenibles. Emplea prácticas óptimas de organización y gestión en todos lo niveles para alcanzar la calidad , la eficiencia y la efectividad y desarrolla mecanismos activos para maximizar la participación individual y colectiva en salud”.4

4 Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas . Organización Panamericana de la Salud/ OMS. Julio . 2005.

10

Page 11: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

Cada país deberá desarrollar su propia estrategia para la renovación de la APS, en la medida de sus recursos económicos, circunstancias políticas, capacidades administrativas y del desarrollo histórico alcanzado por el sector de la salud. Teniendo en cuenta los siguientes valores, principios y elementos de un sistema de Salud basado en la APS.

Los valores son esenciales para establecer las prioridades nacionales y para evaluar si los cambios sociales responden o no a las necesidades y expectativas de la población. Proveen una base moral para las políticas y programas que se proyectan en nombre del interés público. Basado en :

El derecho al nivel de salud más alto posible. La equidad en salud . La solidaridad.

Principios: sirven de puente entre los valores sociales más amplios y los elementos estructurales y funcionales del Sistema de Salud. Se sustentan en:

Dar respuesta a las necesidades de la salud de la población. Los servicios orientados hacia la calidad. La responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos. La Justicia Social. La sostenibilidad del sistema. La intersectorialidad. La participación individual y social.

Elementos: están conformados por elementos estructurales y funcionales,

forman parte de todos los niveles del sistema de salud y deben basarse en la evidencia actual de su efectividad en la mejora de la salud y/o su importancia para asegurar otros aspectos de un sistema de salud. Basándose en:

El acceso y la cobertura universal. la atención integral e integrada Atención apropiada Orientación familiar y comunitaria

En resumen: los Sistemas de Salud basados en la APS desarrollan políticas y programas que estimulan la equidad con el fin de disminuir los efectos negativos de las desigualdades sociales sobre la salud y de enfrentar los principales factores que causan las inequidades y asegurar que todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

DESAFÍOS GLOBALES Y REGIONALES

11

Page 12: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

Contexto que enfrenta el Sector Salud en los inicios del siglo XXI

• Crecimiento de la pobreza, la inequidad y la exclusión social

• Aumento del desempleo y crecimiento de la economía informal

• Incremento poblacional, urbanización y envejecimiento de la población

• Alta inestabilidad económica y social

• Resquebrajamiento de la gobernabilidad

• Avance exponencial en el conocimiento científico y las tecnologías de salud

• Perfil epidemiológico mixto y complejo

• Bajo desempeño y respuesta resolutiva de los servicios de salud

La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas estableció objetivos y metas mensurables, con plazos definidos, para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer, con énfasis en los derechos humanos, el buen gobierno y la democracia. Los ahora llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Los ODM han puesto la inversión en la salud de las poblaciones en el centro de la agenda de desarrollo del siglo XXI.

Las 18 metas de los ODM pueden verse como determinantes con un impacto mayor en la salud:

Representan un llamamiento para construir un mundo más equitativo, otorgan urgencia y legitimidad a la reducción de la pobreza y la lucha contra las desigualdades en salud, así como una voz a los grupos desatendidos (o postergados o excluidos) y sus intereses.

Las estrategias para alcanzar estos objetivos deben basarse en la acción intersectorial, integrada y basada en reducción de brechas.

1. Pobreza

2. Hambre

12

Page 13: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

3. Educación primaria

4. Desigualdad entre los sexos

5. Mortalidad menores de 5

6. Mortalidad materna

7. VIH/SIDA

8. Malaria y enfermedades graves

9. Medio ambiente

10.Agua potable

11.Habitantes de tugurios

12.Sistema financiero

13.Comercio

14.Países pequeños

15.Alivio de deuda

16.Trabajo

17.Medicamentos esenciales

18.Tecnología de información

13

Page 14: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

APS y Salud Mental

Siguiendo a E. Galende entendemos a la Salud Mental como “ un estado de relativo equilibrio e integración de los elementos conflictivos consecutivos del sujeto, de la cultura y de los grupos (equilibrio e integración progredientes, con crisis previsibles e imprevisibles , registrables subjetiva u objetivamente) de las personas o los grupos que participan activamente en sus propios cambios y en los del entorno social.”

El tema de la salud mental exige un amplio desarrollo, pues incluye dos cuestiones problemáticas cuyo tratamiento es complejo, a la vez que el planteamiento de los posibles caminos es mas complejo aun.

1) las dificultades que plantean a la salud publica los nuevos emergentes de

la salud negativa que se genera el fenómeno de la transición epidemiológica-aumento de la violencia y las adiciones, aumento de los comportamientos que implican peligros a la vida, aumento del abuso sexual a menores, la prostitucion infantil recrudecimiento de la virulencia y letalidad de algunas enfermedades infecciosas antes dominadas, surgimiento de nuevas epidemias y pandemias.

2) La gran distorsión que ha sido objeto en Argentina, el llamado campo de la salud mental, que en estos últimos años ha sido ineficiente en términos de salud colectiva. Debido :

a) Profesionales que por la formación que han recibido, no están capacitados para trabajar en el Ámbito Publico.

b) Falta de visualización de los problemas mas serios, por su prevalencia y efectos multiplicadores negativos, de la salud mental.

c) Desconocimiento o distorsión de la realidad de vida de las grandes masas poblaciones en condiciones de pobreza estructural, empobrecimiento y exclusión del sistema social.

Esto implica un fuerte desafío a las disciplinas y profesiones que convergen al campo de lo mental; un desafío científico y técnico, a la vez de organización y de formación en el ámbito de la praxis

En la perspectiva de la Nueva Salud Pública hay dos cuestiones mencionadas que por su relevancia para el mejoramiento de las condiciones de salud de los conglomerados humanos tienen que ser remarcadas: la salud mental y la salud positiva.

Ambas cuestiones son de tal magnitud, que han propiciado encuentros internacionales específicos, llevados a cabo entre 1986 y 1993, tal es el caso de la Carta de Otawa para la promoción de la salud(1986), la declaración de Caracas para la reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina (1990)., La Declaración Santa Fé de Bogotá para la promoción de la salud (1992) y la Carta del Caribe para la Promoción de la Salud.(1993).OPS1996.

En el programa de Salud Mental de la OPS/OMS (1996) se menciona el cálculo efectuado para América Latina y el Caribe en cuantos años de vida

14

Page 15: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

perdidos en cuanto a discapacidad mental, los cuales llegan al 8% del total de años perdidos, siendo que la enfermedad del cáncer alcanza el 5,2% y las enfermedades cardiovasculares al 2,6 %.

Estas cifras destacan la dimensión del problema de la salud mental, pero teniendo en cuenta que la salud mental es casi sinónima de calidad de vida. Si esta deteriorada la salud mental, se esta frente a una baja o mala calidad de vida, esto a su vez genera alteraciones negativas en el proceso salud- enfermedad y por lo tanto emergerá mayor cantidad de otras enfermedades de manifestaciones predominantemente orgánicas, los cuales a su vez sobreañaden daño a la salud y aumentan el gasto asistencial.

El programa de Salud Mental (OPS, 1996) en relación a los recursos humanos explícita:

“ La formación de profesionales en Psicología : la meta en esta áreas fomentar la formación de cuadros profesionales en Psicología con capacidad para integrarse a las intervenciones en salud pública y salud mental , tanto de promoción, como de prevención, tratamiento y rehabilitación.”

Por otra parte, es fundamental tomar en cuenta los alcances del concepto de componente de Salud Mental en la atención primaria lo cual dimensiona de otro modo el quehacer de la profesión del psicologo/a .

En la publicación de la OMS titulada “ la Introducción de un componente de Salud Mental en la Atención Primaria” (OMS 1990), en el cap 2 sobre “ Alcances del componente en Salud Mental en la Atención Primaria “ expresa :

“El componente de salud mental en la atención primaria comprende dos elementos distintos que, lamentablemente se confunden a menudo.

El primero destaca la importancia práctica de los conocimientos sobre ciencia psicosociales en la asistencia general, como elemento imprescindible para:

mejorar el funcionamiento de los servicios generales de salud. contribuir al desarrollo socioeconómico general. mejorar la calidad de vida. promover la salud mental y emocional

Estas tareas pocas veces han formado parte del cometido de los agentes de salud, lo cual es necesario cambiar.El segundo elemento es la lucha contra los trastornos mentales y neurológicos.”

“En la practica concreta y cotidiana el quehacer de los agentes de salud mental no puede ser sólo el ocuparse de los enfermos mentales, ni aún ampliándolo con la prevención de los trastornos mentales y neurológicos sino que, prioritariamente, debería implicar el ocuparse de la calidad de vida. Tanto de la comunitaria como de la calidad de vida de las familias y redes sociales con miembros que presentan problemas de salud o discapacidades, de las familias con miembros institucionalizados y de las mismas personas institucionalizadas (en hogares de menores, hospitales etc), de la calidad de vida en las organizaciones, de la incorporación y de los procesos de cambio y de desarrollo de los

15

Page 16: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

constituyentes del factor humano, en todo desarrollo socioeconómico particular de una región , una comunidad, una familia o una red social determinada”.3.

Pero también implica ocuparse de la salud positiva, cooperando con la generación de procesos protección y promoción de lo que no esta dañado en el campo de la salud mental y emocional.

Contexto de la Salud Mental 4

IntroducciónLos trastornos mentales representan una parte significativa de la carga de

las enfermedades en todas las sociedades. Existen intervenciones efectivas que, sin embargo no son accesibles para la mayoría de los que las necesitan. Dichas intervenciones se pueden realizar fácilmente mediante cambios políticos y legislativos, con un desarrollo de servicios, una financiación adecuada y la formación del personal apropiado.

Con este mensaje El Informe Mundial de la Salud de 2001 da un argumento de peso para abordar las necesidades de la salud mental de la población alrededor del mundo (Organización mundial de la salud, 2001b). Este informe está enfocado a incrementar la conciencia ciudadana y de los profesionales sobre la importancia de los trastornos mentales y de sus costes en términos económicos, sociales y humanos. Se incluye un conjunto de 10 recomendaciones que puede adoptar cada país según sus necesidades y recursos:

1. Proporcionar tratamiento en atención primaria2. Hacer asequibles los psicofármacos3. Proporcionar atención comunitaria4. Educación sanitaria5. Involucrar a las comunidades, familias y usuarios6. Establecer políticas, programas y legislaciones nacionales7. Desarrollo de los recursos humanos8. Relación con otros sectores9. Evaluar la salud mental comunitaria10.Mayor apoyo a la investigación

A través del Informe Mundial de la Salud del 2001 y de otras iniciativas, la OMS está procurando trasladar el tema de la salud mental en las políticas y prácticas sanitarias desde una posición más marginal a una posición más prominente en el campo de la salud pública. Los gestores políticos y los gobiernos

3 Saforcada Enrique y colab: El factor humano en la salud pública . una mirada psicológica dirigida hacia la salud colectiva. Ed Proa XXI Buenos Aires , 2da edición 2001 4 OMS, El Contexto de la Salud Mental. Editores Médicos, S.A. EDIMSA. 2003

16

Page 17: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

se están sensibilizando cada vez más del peso de los trastornos mentales y de la necesidad de una acción inmediata para abordarlos.

Durante la 54 asamblea de salud mundial, los ministros de sanidad participaron en las discusiones de una mesa redonda sobre los retos a los que se enfrentaban con respecto a las necesidades de salud mental de sus poblaciones. Estos reconocían que las situaciones de salud mental de sus países estaban determinadas sustancialmente por los contextos políticos y socioeconómicos. Los ministros consideraban la salud mental desde “una perspectiva fundamental de promoción y prevención” así como desde “un planteamiento más enfocado hacia los trastornos mentales”. También reconocieron la necesidad de integrar la asistencia de salud mental en la asistencia sanitaria primaria, para reducir la marginalización de la salud mental en los servicios sanitarios generales y para reducir la estigmatización y la exclusión de las personas con trastornos mentales. En reconocimiento a lo anterior la 55 asamblea de la salud mundial pidió ayuda a los países miembros para:

> respaldar la resolución EB109.R8, comprometiendo a los países a reforzar la salud mental de su población.

> incrementar las inversiones en la salud mental tanto los propios países como mediante la cooperación bilateral y multilateral, como un componente esencial del bienestar de sus poblaciones.

> Respaldar y apoyar el proyecto de acción global de salud mental de la OMS

El informe mundial de la salud del 2001 da una razón significativa para tratar las necesidades de la salud mental de la población alrededor del mundo.

El proyecto de acción global de salud mental de la OMS expresó en El Informe Mundial de la Salud de 2001 y en las mesas redondas ministeriales una estrategia clara y coherente para acortar distancias entre las necesidades urgentes y lo actualmente disponible con el fin de reducir el número de trastornos mentales. Esta iniciativa quinquenal se centra en forjar relaciones estratégicas para realzar las capacidades de los países de tratar de manera comprehensiva los estigmas y los casos de trastornos mentales.

La OMS ha elaborado un conjunto de Guías sobre servicios y política de salud mental como un componente del proyecto de acción global de salud mental. Los objetivos de este conjunto de Guías son:

- desarrollar políticas y estrategias amplias para la mejora de la salud mental

- de las poblaciones.- ayudar a los estados miembros con la puesta en práctica de la

política de recomendaciones en El Informe Mundial de la Salud de 2001.

- utilizar los recursos existentes para obtener los mayores beneficios posibles.

- proporcionar servicios eficaces a aquellos que lo necesiten.- colaborar a la integración de las personas con trastornos mentales

en la comunidad, mejorando de esta forma su calidad de vida.

17

Page 18: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

Este Conjunto de Guías consta de una serie de módulos relacionados entre sí y fáciles de utilizar, diseñados para tratar toda una diversidad de necesidades y prioridades en el desarrollo de políticas y la planificación de servicios. El tema de cada módulo constituye un aspecto fundamental de la salud mental.

El Conjunto de Guías incluye los siguientes módulos:

El Contexto de la Salud Mental. Políticas, Planes y Programas de Salud Mental Financiación de la Salud Mental Legislación sobre Salud Mental y Derechos Humanos Fomento de la Salud Mental Organización de los Servicios de Salud Mental Mejora de la Calidad de la Salud Mental Planificación y Elaboración de Presupuestos para la Prestación de

Servicios de Salud Mental Mejora al Acceso y Uso de Psicofármacos Recursos Humanos y Formación de Salud Mental Salud Mental en Niños y Adolescentes

La carga global de los trastornos mentalesLos trastornos mentales representan aproximadamente el 12% del total de

la carga global de las enfermedades. En el 2020 representará aproximadamente el 15% de la discapacidad ajustada a los años de vida perdidos por enfermedad. El impacto de los trastornos mentales es mayor en adultos jóvenes, el sector más productivo de la población. En las próximas décadas, los países en vías de desarrollo serán testigos probablemente de un incremento desproporcionado de la carga atribuida a los trastornos mentales. Las personas con trastornos mentales se enfrentan a la estigmatización y discriminación en todas las partes del mundo.

Costes económicos y sociales de los trastornos mentalesLos costes económicos totales de los trastornos mentales son

fundamentales. En los E.E.U.U., se estima que los costes directos de los tratamientos son anualmente de 148 billones de dólares, representando el 2.5% del producto nacional bruto. En los paises desarrollados, los costes indirectos atribuidos a los trastornos mentales son de dos a seis veces superiores a los costes directos y es probable que representen una proporción incluso mayor del total de los costes directos en los países en vías de desarrollo, en los que los costes directos tienden

a ser bajos. En la mayoría de los países, las familias soportan una proporción significativa de estos costes económicos por la ausencia de redes integrales de servicios de salud mental financiadas con fondos públicos. Las familias también incurren en costes sociales, tales como la carga emocional de cuidar a los miembros discapacitados de la familia, la disminución de calidad de vida de los cuidadores, la exclusión social, la estigmatización y la pérdida de oportunidades futuras para la mejora personal.

18

Page 19: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

Grupos vulnerablesEl impacto de los trastornos mentales no afecta uniformemente a todos los

sectores de la sociedad. Los grupos con circunstancias adversas y con menos recursos tienen una mayor carga de vulnerabilidad para los trastornos mentales.

Recursos y financiación para la salud mentalLos servicios de salud mental están ampliamente infrafinanciados,

especialmente en los países en vías de desarrollo. Aproximadamente el 28% de los países carecen de presupuestos específicos para la salud mental. De los países que poseen dichos presupuestos, el 37% gasta menos del 1% de sus presupuestos sanitarios en salud mental. Los gastos en salud mental equivalen a menos del 1% del presupuesto sanitario global en el 62% de los países en vías de desarrollo y en el 16% en los países desarrollados. Por lo tanto hay un claro desequilibrio entre el impacto de los trastornos mentales y los recursos dedicados a los servicios de salud mental.

Perspectiva históricaPara poder comprender los orígenes del actual impacto de los trastornos

mentales y las tendencias en los cuidados y tratamientos, es necesario adoptar una perspectiva histórica. Esto nos ayudará a entender las razones por las que los esfuerzos de reformas anteriores fracasaron y a ilustrar la diversidad de la evolución de los servicios en los países desarrollados y en vías de desarrollo.

En muchas sociedades, durante siglos, las interpretaciones de tipo espiritual o religioso han sido la base de los tratamientos de los trastornos mentales. A principios del siglo XVII tuvo lugar un aumento de los razonamientos no religiosos de la locura mostrándola como un estado físico. Entre los años 1600 y 1700, hubo un incrementó del numero de personas pobres con trastornos mentales que eran confinadas en prisiones públicas, hospicios, Casas de caridad, hospitales generales y manicomios privados en Europa y en lo que hoy es Norteamérica.

Los primeros razonamientos médicos de la locura no inducían a la compasión ni a la tolerancia sino mas bien implicaban que este estado de incapacidad física era debido a un exceso de las pasiones y así se justificaba el castigo. Durante la primera parte del siglo XVIII la visión predominante sobre las personas con trastornos mentales era la de considerarlas como seres inferiores, incurables y esto justificó las condiciones de vida paupérrimas y el uso de medidas físicas de contención en los lugares de reclusión. La presión para una reforma de estas

instituciones coincidió con la aparición de movimientos humanitarios durante el siglo XVIII, y en muchas instituciones se introdujo el tratamiento moral.

El éxito del tratamiento moral condujo a la construcción de muchos manicomios en Europa y en los E.E.U.U. Desde los años 50, el descrédito de los manicomios en sus aspectos humanitarios permitió el crecimiento del movimiento de atención comunitaria y un proceso de reducción del número de pacientes crónicos en los hospitales psiquiátricos estatales. Se reducen o cierran algunos

19

Page 20: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

hospitales, y se desarrollan alternativas bajo la forma de servicios de salud mental comunitarios. Este proceso se conoce comúnmente como desinstitucionalización. Varios países de distintas regiones del mundo fueron testigos de un cambio significativo desde

sistemas basados en el manicomio a los sistemas basados en la comunidad. No obstante, la desinstitucionalización no consiste en la mera descarga administrativa de los pacientes, sino que es un proceso complejo donde la deshospitalización conduce a una puesta en práctica de una red de servicios comunitarios alternativos a las instituciones psiquiátricas. En muchos países desarrollados, desafortunadamente, la desinstitucionalización no estuvo acompañada del desarrollo apropiado y paralelo de los servicios comunitarios.

En muchos países en vías de desarrollo, los servicios de salud mental según el modelo occidental comenzaron bajo el poder colonial con la construcción de manicomios a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. En general, los sistemas basados en los hospitales psiquiátricos han sido menos exhaustivos en la cobertura dispensada a la población en los países en vías de desarrollo que en los países desarrollados. Algunos países en vías de desarrollo han sido capaces de mejorar los servicios hospitalarios psiquiátricos básicos y establecer nuevas unidades psiquiátricas en hospitales generales o de integrar los servicios básicos de salud mental con la atención sanitaria general mediante la formación de trabajadores de atención primaria en salud mental. En la mayoría de los países en vías de desarrollo, sin embargo, los servicios psiquiátricos son generalmente escasos, cubren a una pequeña parte de la población y se enfrentan a una

carencia aguda de recursos humanos, así como de dispositivos asistenciales apropiados. Hay razones para el optimismo y creer que en el siglo XXI puede haber una gran mejora en la atención de las personas con trastornos mentales. Los avances en las ciencias sociales han aportado nuevos conocimientos sobre los orígenes sociales de ciertos trastornos mentales tales como la depresión o la ansiedad. La investigación del desarrollo mental está arrojando luz sobre las dificultades que surgen desde las adversidades de la temprana infancia hasta los

trastornos mentales adultos. Los clínicos disponen de psicofármacos más efectivos para un amplio rango de trastornos mentales. La investigación ha demostrado la efectividad de ciertas intervenciones psicológicas y psicosociales en la recuperación rápida y sostenida en el tiempo y de trastornos mentales frecuentes, tales como depresión y ansiedad, así como en procesos crónicos tales como esquizofrenia.

Avances recientes en el conocimiento, tratamiento y atención de las personas con trastornos mentales

Durante las últimas cinco décadas ha habido cambios significativos en nuestro conocimiento de los trastornos mentales. Esto es atribuible a una combinación de los avances científicos en el tratamiento y a un incremento de la conciencia sobre la necesidad de proteger los derechos humanos de las personas

20

Page 21: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

con trastornos mentales tanto en los dispositivos asistenciales como en la comunidad.

PRINCIPIOS BRASILIAPrincipios Rectores para el Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas

Conferencia Regional para la Reforma de los Servicios de Salud Mental: 15 años después de Caracas”, los días 7-9 del mes de noviembre del año 2005, con el fin de evaluar los desarrollos producidos desde 1990.

LOS PARTICIPANTES DE LA CONFERENCIA, DESTACANQue la Declaración de Caracas surgió como resultado de un análisis crítico del estado de la atención de salud mental en las Américas, que hacía ineludible su reforma;Que la Declaración de Caracas consideró que el mejoramiento de la atención era posible por medio de la superación del modelo asistencial basado en el hospital psiquiátrico y su reemplazo por alternativas comunitarias de atención, y por acciones de salvaguarda de los derechos humanos e inclusión social de las personas afectadas por trastornos mentales; yQue la Declaración de Caracas ha sido endosada por todos los países dela Región de las Américas.

NOTAN Que en los últimos 15 años se han producido en el nivel regional avances en la reestructuración de la atención psiquiátrica;Que las Resoluciones de los Consejos Directivos de la OPS en 1997 y 2001 constituyen importantes apoyos a los principios de la Declaración de Caracas;Que los Estados-Miembros de la OPS adoptaron en septiembre del 2005 laDeclaración de Montevideo, la cual contiene nuevas orientaciones sobre la Atención Primaria de Salud, tales como la creación de sistemas sanitarios basados en la inclusión social, la equidad, la promoción de la salud y la calidad de la atención; yQue la OMS ha formulado principios rectores que orientan la reforma de la atención de salud mental a nivel global, los cuales fueron incluidos en el InformeMundial de Salud Mental del 2001 y en otros programas e iniciativas.

TOMAN CONOCIMIENTO Que los principios esenciales de la Declaración de Caracas están siendo implementados exitosamente en numerosos países de la Región;Que con el transcurso del tiempo valiosas experiencias y lecciones se han acumulado tanto de éxitos como de obstáculos;Que la Declaración de Caracas ha sido utilizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como un estándar para interpretar la Convención

21

Page 22: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos legales en los informesrelacionados con los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidades mentales;Que existen experiencias exitosas en algunos países que sirven de referencia para la OMS en sus acciones globales, tales como la reforma de la atención psiquiátrica en Brasil, que promueve la movilización cultural, la reducción significativa de camas psiquiátricas y la creación de redes comunitarias de atención; y la reforma en Chile, que prescribe la integración de la salud mental dentro de las redes de servicios de salud pública. Cabe destacar ejemplos adicionales, entre otros, la integración de salud mental en la Atención Primaria de Salud y el desarrollo de servicios de salud mental infanto-juveniles en Cuba; aspectos sobresalientes del “Modelo Nacional Miguel Hidalgo de atención en salud mental” cuyo desarrollo contempla importantes acciones de prevención, hospitalización breve y reintegración social en México; el desarrollo de servicios de salud mental basado en la utilización de enfermeras calificadas en Belice y Jamaica; la atención a grupos vulnerables en El Salvador, Guatemala y Nicaragua; y el desarrollo de un sistema de salud mental descentralizado en Panamá.

REITERAN La validez de los principios rectores señalados en la Declaración de Caracas con relación a:El papel central que corresponde a la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas afectadas por trastornos mentales;La necesidad de establecer redes de servicios comunitarios que reemplacen los hospitales psiquiátricos y aseguren:

1. La provisión de adecuada atención integral y multidisciplinaría de las personas con trastornos psiquiátricos y en situaciones de crisis, incluyendo cuando sea necesario la admisión en hospitales generales;2. La formulación de respuestas que prevengan el surgimiento de nuevas generaciones de personas enfermas afectadas por trastornos psiquiátricos de larga evolución y discapacidad psicosocial;3. El establecimiento de vínculos sólidos con los servicios de Atención Primaria de Salud con alta capacidad resolutiva;4. La participación de usuarios y familiares en la planificación y desarrollo de los programas y servicios de salud mental; y5. La concertación de acciones con los diferentes actores sociales a fin de mejorar el estado de salud mental de la población.Cabe subrayar que si mucho se ha avanzado, aún más debe ser hecho para cumplir las acciones pendientes derivadas de la Declaración de Caracas. Por ejemplo, continúa siendo excesivo el número de camas en los hospitales psiquiátricos y, por contraste, demasiado exiguo el número de servicios alternativos en la comunidad. Además, aún es insuficiente la capacidad de documentación, monitoría y evaluación.

ADVIERTEN Que los servicios de salud mental deben afrontar nuevos desafíos técnicos y culturales que se han hecho más evidentes en estos quince años, tales como:

22

Page 23: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

1. La vulnerabilidad psicosocial, que incluye la problemática de las poblaciones indígenas y las consecuencias adversas de la urbanización desorganizada de las grandes metrópolis, que se ha incrementado notablemente;2. El aumento de la morbilidad y de la problemática psicosocial de la niñez y adolescencia;3. El aumento de la demanda de servicios por parte de la sociedad que faciliten la adopción de medidas efectivas de prevención y abordaje precoz de la conducta suicida y del abuso de alcohol; y4. El aumento creciente de las diferentes modalidades de violencia, que exige una participación activa de los servicios de salud mental, en especial con referencia a la atención de las victimas.

POR LO TANTO, LOS AUSPICIADORES DE LA CONFERENCIARESUELVEN AUNAR ESFUERZOS A FIN DE:

1. Gestionar la realización de una Reunión Regional de Ministros de Salud que tenga como objetivo la formulación de un Plan de Acción Regional con metas definidas;2. Continuar sensibilizando a las autoridades nacionales respecto a la necesidad imperiosa de aumentar la inversión en salud mental para afrontar la dramática carga de morbilidad y discapacidad generada por los trastornos mentales;3. Recopilar, documentar y diseminar las experiencias de atención en salud mental, que hayan incorporado indicadores y estándares promovidos por la OPS y la OMS; y4. Promover los programas de colaboración bi- y multilateral entre países para el desarrollo de servicios, capacitación e investigación.

Y LLAMAN A TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS A:Continuar trabajando firmemente en la implementación de los principios éticos, jurídicos, técnicos y políticos incluidos en la Declaración de Caracas.

DECLARACIÓN DE CARACASLas Organizaciones, asociaciones, autoridades de salud, profesionales de salud mental, legisladores y juristas reunidos en la Conferencia Regional para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud:

Notando,1. Que la atención psiquiátrica convencional no permite alcanzar los objetivos compatibles con una atención comunitaria, descentralizada, participativa, integral, continua y preventiva.2. Que el hospital psiquiátrico, como única modalidad asistencial, obstaculiza el logro de los objetivos antes mencionados al:

23

Page 24: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

a) aislar al enfermo de su medio, generando de esa manera mayor discapacidad social,b) crear condiciones desfavorables que ponen en peligro los derechos humanos y civiles del enfermo,c) requerir la mayor parte de los recursos financieros y humanos asignados por los países a los servicios de salud mental,d) impartir una enseñanza insuficientemente vinculada con las necesidades de salud mental de las poblaciones, de los servicios de salud y otros sectores.

Considerando1. Que la Atención Primaria de Salud es la estrategia adoptada por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y refrendada por los países miembros para lograr la meta Salud para Todos en el año 2000;2. Que los Sistemas Locales de Salud (SILOS) han sido establecidos por los países de la Región para facilitar el logro de esa meta, por cuanto ofrecen mejores condiciones para desarrollar programas basados en las necesidades de la población yde características descentralizadas, participativas y preventivas;3. Que los programas de Salud Mental y Psiquiatría deben adaptarse a los principios y orientaciones que fundamentan esas estrategias y modelos de organización de la atención de salud.

DECLARAN1. Que la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica ligada a la Atención Primaria de Salud en los marcos de los Sistemas Locales de Salud permite la promoción de modelos alternativos centrados en la comunidad y dentro de sus redes sociales;2. Que la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en la Región implica la revisión critica del papel hegemónico y centralizado del hospital psiquiátrico en la prestación de servicios;3. Que los recursos, cuidados y tratamiento provistos debe:a) salvaguardar, invariablemente, la dignidad personal y los derechos humanos y civiles,b) basarse en criterios racionales y técnicamente adecuados,c) propender a la permanencia del enfermo en su medio comunitario;4. Que las legislaciones de los países deben ajustarse de manera que:a) aseguren el respeto de los derechos humanos y civiles de los enfermos mentales,b) promuevan la organización de servicios comunitarios de salud mental que garanticen su cumplimiento;5. Que la capacitación del recurso humano en Salud Mental y Psiquiatría debe hacerse apuntando a un modelo cuyo eje pasa por el servicio de salud comunitaria y propicia la internación psiquiátrica en los hospitales generales, de acuerdo con los principios rectores que fundamentan esta Reestructuración;

24

Page 25: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

6. Que las organizaciones, asociaciones y demás participantes de esta Conferencia se comprometen mancomunada y solidariamente a abogar y desarrollar en los países programas que promuevan la Reestructuración dela Atención Psiquiátrica y la vigilancia y defensa de los derechos humanos de los enfermos mentales de acuerdo a las legislaciones nacionales y los compromisos internacionales respectivos.

Para lo cual instanA los Ministerios de Salud y de Justicia, a los Parlamentos, los Sistemas de Seguridad Social y otros prestadores de servicios, las organizaciones profesionales, las asociaciones de usuarios, universidades y otros centros de capacitación y a los medios de comunicación a que apoyen la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica asegurando así su exitoso desarrollo para el beneficio de las poblaciones de la Región.

25

Page 26: ATENCION_PRIMARIA_DE_LA_SALUD.doc

Bibliografía:

Gonzalez Garcia Ginés: “Apertura “. En Torre, Rubén Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires, Ediciones. I Salud Nº3, Pág. 5 . (2001). Manual del Proaps. II Curso de Introducción y 1º de Medicina Familiar y Comunitaria. Año 2006. Organización Panamericana de la Salud/ OMS.(OPS) Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas . Julio. 2005.

OPS Oficina de Análisis y Planificación Estratégica: Los futuros de Salud y la atención a la salud en América Latina y el Caribe”, Noviembre 1993.

Saforcada Enrique y colab: El factor humano en la salud pública. Una mirada psicológica dirigida hacia la salud colectiva. Ed Proa XXI Buenos Aires, 2da edición 2001.

Organización Mundial de la Salud. “Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas de Salud Mental. EL CONTEXTO DE LA SALUD MENTAL”, 2003

Organización Mundial de la Salud. “Principios de Brasilia”. 2005

Organización Mundial de la Salud. “INFORME FINAL SOBRE SALUD MENTAL EN LAS AMERITAS” 2001

26