AUDICION.ppt

52
“El aire vibrante sacudió la membrana timpánica de Lord Edward. Los interconectados martillo, yunque y estribo fueron puestos en movimiento de modo de agitar la membrana de la ventana oval y causar una tormenta en los líquidos del laberinto. Las terminaciones ciliadas del nervio auditivo danzaron como algas en un mar bravo; un vasto número de obscuros milagros ocurrieron en el cerebro y Lord Edward susurró extático: "¡Bach!" (Huxley, 1928)”.

Transcript of AUDICION.ppt

  • El aire vibrante sacudi la membrana timpnica de Lord Edward. Los interconectados martillo, yunque y estribo fueron puestos en movimiento de modo de agitar la membrana de la ventana oval y causar una tormenta en los lquidos del laberinto. Las terminaciones ciliadas del nervio auditivo danzaron como algas en un mar bravo; un vasto nmero de obscuros milagros ocurrieron en el cerebro y Lord Edward susurr exttico: "Bach!" (Huxley, 1928).

  • El oido es una estructura especializada para recibir las vibraciones del aire las cules traduce en impulsos nerviosos y los transmite al SNC dando resultado la audicin.

  • Se define la audicin como la percepcin de estmulos sonoros que captados y transformados en potenciales bioelctricos por el rgano del odo llegan a travs de la va auditiva al rea cerebral correspondiente tomando el individuo conciencia de ellos.AUDICION

  • Odo externo:

    Pabelln auricularConducto auditivo externoMembrana timpnica

    AUDICION

  • Odo medio

  • La membrana timpnica y el sistema de huesecillosMsculo tensor del tmpano

  • Ajuste de la impedancia : 15 a 20 decibelesLa palanca osicular aumenta la fuerza de empuje 1,3 vecesDimetro del tmpano 55mm vs base del estribo 3,2mm (17 veces)17 x 1,3 = 22 veces mayor la fuerza que ejerce la base del estribo sobre el lquido coclear que la que ejercen las ondas sonoras sobre la membrana timpnica

  • Atenuacin del sonidoContraccin simultnea del msculo estapedio que tira el estribo hacia afuera y del tensor del timpno que tira el manubrio del martillo hacia adentro generando mayor rigidez del sistema de huecesillosReduce conduccin osicular de los sonidos de baja frecuencia en especial menores de 1000 ciclos por segundo en 30 a 40 decibelios que es la diferencia entre una voz fuerte y un susurroProtege la cclea de sonidos muy fuertes y elimina los sonidos de baja frecuencia y disminuye la sensibilidad de una persona para sus propias palabras

  • Trasmisin del sonido a travs del huesoLa cclea se encuentra en una cavidad sea llamada laberinto seo, por lo que las vibraciones en el crneo originan vibraciones del lquido de la ccleaLa vibracin en el aire requiere de un aparato electromecnico que amplifique el sonido en el hueso

  • Anatoma funcional de la cclea

  • Membrana basilar: 20000 a 30000 fibras, cerca a la ventana oval son cortas y rgidas y vibran con altas frecuencias, mientras las finas y largas cercanas al helicotrema y vibran con frecuencias bajas

  • Funcin del rgano de CortiEs el rgano receptor que genera impulsos nerviosos como respuesta a la vibracin de la membrana basilar

  • Clulas ciliadas internas forman una sola hilera, son 3500Clulas ciliadas externas forman 3 hileras, son 1200030000 fibras

  • La coclea es la retina del odo. Esta cambia el sonido en impulsos neviosos, y esos impusos son el lenguaje que el cerebro comprende.

    Las clulas ciliadas internas envan toda la informacin sonora para el cerebro, su ausencia provoca sordera totalLas clulas ciliadas externas reciben seales opuestas desde el cerebro para la cclea y controlan la sensiblidad de las internas a los diferentes tonos de sonido, su lesin provoca sordera severa

    modiolo

  • Los cuerpos celulares de las fibras aferentes de las clulas ciliadas externas e internas forman del ganglio espiral de Corti cuyos axones conforman en nervio coclear

    Solamente del 5% de las dendritas del nevio auditivo estan asociadas a las celulas ciliadas externasI

  • Excitacin de las clulas ciliadasmembrana tectoriaestereociliosglutamato40mVcada clula ciliada tiene 100 estereocilios

  • KPotencial endococlearendolinfaperilinfaperilinfaperilinfa = LCRestra vascular: endolinfaendolinfa Na K+ 80mVK-80mV-70mVpotencial negativo -150mV

  • -70mV-80mVPotencial endococlearglutamato

  • Determinacin de la frecuencia del sonido: principio de la posicin

  • Mecanismos centrales de la audicin

  • Representacin en las vas auditivasCruce entre ambas vias: cuerpo trapezoide, comisura entre ncleos lemnisco lateral, a nivel colculos inferiores

    Algunas fibras van directamente al tronco del encfaloLos facculos conservan una orientacin espacial desde la cclea a lo largo de todo el trayecto hasta la corteza

  • Determinacin del volumenA mayor volumen mayor vibracin de la membrana basilarA mayor volumen mayor nmero de CC estimuladasA mayor volumen las CCO envan seales al encefaloDecibel: debido a la gran capacidad del odo de dicernir una amplia gama se sonidos se emplea esta unidad logaritmicafrecuencias sonoras audibles: 20 y 20000 ciclo por segundo

  • Funcin de la corteza cerebral en la audicinPrimaria: recibe conexiones directas del cuerpo geniculado medialSecundaria: recibe impulsos de la corteza auditiva primaria y de algunas proyecciones que se origina en el tlamo

  • Percepcin de la frecuencia sonora en la corteza auditiva primariaseis mapas tonotpicossonidos de alta frecuencia zona posteriorsonidos baja frecuencia zona anteriorcada rea analiza una caracterstica del sonidocaractersticas: sonido, direccin, inicio, modulacin, etc

  • informacin auditiva y somatosensitivaextirpacin bilateral de la corteza auditiva elimina capacidad de distinguir patrones sonoros

  • Determinacin de la direccin de la que procede el sonido1.- El lapso de tiempo transcurrido entre la llegada del sonido y al opuesto2.- La diferencia entre las intensidades de sonidos en los dos odos3.- Ncleo olivar superior

  • Seales centrfugas desde el SNC hasta la ccleaTienen caracter inhibidorNcleo olivar superior hasta rgano de cortiReduce la sensibilidad sonora en 15 a 20 decibelios

  • Alteraciones de la audicinTipos de sordera:Sordera NerviosaSordera de conduccin

  • AudmetroAudfono para examen de la conduccin areaVibrador mecnico para el estudio de la conduccin sea

  • Las clulas ciliadas externas son motoras adems de sensoriales, y contribuyen a la sensibilidad y selectividad auditiva (se elongan y contraen con los estmulos auditivos). Las clulas cocleares no slo transforman el sonido en impulsos elctricos, sino que lo hacen preservando las frecuencias. Lo hacen en parte por tener una organizacin llamada tonotpica a travs del ducto coclear.Las clulas ciliadas en la base de la cclea son estimuladas por frecuencias agudas, mientras las apicales lo son por las graves. Esta distribucin es similar a las teclas de un piano, excepto que en vez de tener menos de 100 claves, tiene ms de 3.400, que es el nmero de clulas ciliadas internas. A cada clula ciliada interna llegan aproximadamente 20 fibras nerviosas, lo que constituye el 90-95% de las fibras del nervio coclear (nervio auditivo). Sin embargo, esta organizacin no explica tampoco el alto grado de resolucin de la informacin de frecuencias. Para ello est el rol de las clulas ciliadas externas que son aproximadamente 13.400. Cada fibra nerviosa inerva 10 clulas ciliadas externas. Es as como las internas parecen percibir las principales diferenciaciones acsticas mientras las externas modulan y perciben tonos en forma fina.Las terminaciones nerviosas que las clulas ciliadas estimulan son las (dendritas) de las clulas ganglionares, que estn alojadas en el centro de la cclea (Figuras 4 y 5) en el llamado ganglio espiral. Las terminaciones (axones) de las clulas ganglionares forman las fibras nerviosas del nervio auditivo que van a los ncleos del tronco cerebral. De all van en forma ipsi y contralateral (por el mismo lado del odo estimulado y tambin por el lado opuesto) haciendo distintas conexiones (sinapsis) en distintos ncleos celulares hasta llegar a la corteza cerebral. As como estas fibras son aferentes (van del odo a la corteza) tambin hay algunas fibras eferentes que sirven de autocontrol, pero esta discusin no corresponde a esta publicacin.

  • Por qu tantas etapas?

    Si las ondas llegaran directamente desde el aire al lquido, stas rebotaran. Es por ello que se necesita un sistema no slo de transmisin sino tambin de amplificacin.La primera amplificacin ocurre en el conducto auditivo en el cual se canalizan las ondas sonoras. La segunda ocurre en la cadena de huesecillos; un sistema de palancas que amplifican la intensidad del sonido. La tercera y principal es la ventana oval, la cual es 30 veces ms pequea que el tmpano. Esta amplifica la intensidad del sonido en forma equivalente a como lo hace el taco alto de un zapato, el cual concentra el peso del cuerpo en una pequea superficie. Es as como podemos llegar a escuchar sonidos tan tenues como el vuelo de un moscardn.En la transmisin nerviosa tambin se requiere de etapas para no slo percibir sino tambin modular estos estmulos. Una prdida auditiva puede ocurrir a cualquier nivel (o en ms de un nivel) de esta cadena, y dependiendo del nivel involucrado ser el tipo de prdida que ocurra. La evaluacin audiolgica que describiremos en los prximos captulos, est orientada a identificar el grado y tipo de prdida, y el lugar de localizacin del problema dentro de esta cadena (2).

  • Clasificacin de prdidas auditivas

    Las causas de las prdidas auditivas neurosensoriales estn detalladas en el captulo 2. En nuestro captulo es pertinente describir las prdidas de acuerdo a su tipo:Tipos de prdida auditiva

    1. Conductiva

    Hay interferencia (bloqueo; problemas, dao) en el sistema de transmisin de sonido al odo interno. El odo interno ("el receptor") est normal. El bloqueo puede estar en las siguientes estructuras: el canal auditivo externo, tmpano, cadena osicular, odo medio, ventana redonda o trompa de Eustaquio. Estas estructuras conducen (transmiten) o permiten conducir las ondas sonoras a las clulas nerviosas del odo interno. De all el trmino prdida de audicin conductiva o de transmisin.2. Neurosensorial

    Hay interferencia (bloqueo; problemas. dao) en la cclea, nervio auditivo, o vas que llegan a la corteza cerebral. La transmisin o conduccin del sonido al odo interno est normal. Si el bloqueo ocurre en la cclea tambin se llama coclear o sensorial. Si ocurre en el nervio auditivo o vas de transmisin superiores hacia la corteza cerebral se llama neural o retrococlear.3. Central

    Se refiere a dao o interferencia en el tronco cerebral o en el cerebro (corteza auditiva). Una vez que las clulas nerviosas del odo interno son estimuladas, el estmulo auditivo llega a la corteza a travs de una serie de etapas (sinapsis) en ncleos celulares (neuronales ubicados en el tronco cerebral (eg. Complejo olivar superior, ncleo ventral del lemnisco lateral, colculo inferior, cuerpo geniculado medial, etc.) La persona puede escuchar pero no entender. Un foco irritativo en el cerebro puede tambin causar alucinaciones auditivas.4. Mixta

    Se refiere a una combinacin de prdida conductiva y neurosensorial.5. Funcional

    Se refiere a una prdida que no es orgnica. Puede ser voluntaria o involuntaria.

  • La funcin del odo es convertir una vibracin fsica en un impulso nervioso