Auditoria de Los Pasivos

40
PASIVO Características del Pasivo Comprende obligaciones presentes de operaciones o transacciones pasadas. Los principales conceptos son: Adeudos por la adquisición de bienes y servicios, inherentes a las operaciones principales de la empresa. b. Cobros anticipados a cuenta de futuras ventas de mercancía o prestación de pasivos. c. Adeudos de bienes o servicio para consumo o beneficio de la empresa. d. Pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas. e. Préstamos de instituciones de crédito. f. Ciertos casos obligaciones provenientes de operaciones bancarias de descuento de documentos. Clasificación del PASIVO El pasivo se clasifica dé acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento, en pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo. Reglas de Valuación: Compra de mercancías o servicios, surgen en el momento de tomar posesión de las mercancías o recibidos los servicios. a. Registrar los pasivos deduciendo los descuentos comerciales, pero sin deducir los descuentos porpronto pago.

Transcript of Auditoria de Los Pasivos

Page 1: Auditoria de Los Pasivos

PASIVO

Características del Pasivo

Comprende obligaciones presentes de operaciones o transacciones pasadas.

Los principales conceptos son:

Adeudos por la adquisición de bienes y servicios, inherentes a las operaciones principales de la

empresa.

b. Cobros anticipados a cuenta de futuras ventas de mercancía o prestación de pasivos.

c. Adeudos de bienes o servicio para consumo o beneficio de la empresa.

d. Pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas.

e. Préstamos de instituciones de crédito.

f. Ciertos casos obligaciones provenientes de operaciones bancarias de descuento de documentos.

Clasificación del PASIVO

El pasivo se clasifica dé acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento, en pasivo a corto plazo y pasivo a

largo plazo.

Reglas de Valuación:

Compra de mercancías o servicios, surgen en el momento de tomar posesión de las mercancías o

recibidos los servicios.

a. Registrar los pasivos deduciendo los descuentos comerciales, pero sin deducir los descuentos porpronto pago.

b. Deberán registrarse estimaciones pueden encontrarse los pasivos por gratificaciones, vacaciones,salarios cuotas patronales del seguro social, garantías, incentivos, etc.

c. La PTU representa una obligación contractual.

e. Los prestamos obtenidos en efectivo, deberán registrarse por el importe recibido o utilizado.

f. Cuando firmasen documentos amparando compras a crédito, deberán registrarse de inmediato.

En caso de pasivos a liquidarse en tablas de amortización se registrara el total cargando el importe de

Page 2: Auditoria de Los Pasivos

los intereses no devengados a una cuenta de cargos diferidos.

g.

h. Los pasivos en moneda extranjera se convertirán al tipo de cambio oficial.

El pasivo de emisión de obligaciones representa el importe a pagar por las obligaciones emitidas de

acuerdo con el valor nominal de los títulos. Los intereses deberán registrarse conforme se devenguen.

i.

Reglas de Presentación:

Por razón de su pronta o inmediata exigibilidad debe presentarse como el primero de los grupos en el

balance general.

a.

Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores. Estos saldos deberá incluir

los fletes, gastos de importación, etc. aun sí están pendientes de pago.

b.

Los saldos deudores deberán reclasificarse como cuentas por cobrar o como inventarios. Los pasivos

que representen financiamientos bancarios a corto plazo deberán presentarse por separado.

c.

d. La porción circulante del pasivo a largo plazo deberá presentarse también por separado.

Los pasivos a favor de la compañía afiliada debe presentarse por separado ya que conservan una

característica especial en cuanto a su exigibilidad.

e.

f. Las cuentas por pagar a acreedor4es diversos se agrupan generalmente en un solo total.

1g. Loas pasivos por el ISR y por la PTU, deben mostrarse separadamente en forma individual.

Page 3: Auditoria de Los Pasivos

En caso de pasivos importantes en moneda extranjera deberán revelarse con una nota a los estados

financieros.

h.

i. Deberán informarse también de restricciones o hechos de importancia relacionadas con el pasivo.

j. Es indispensable informar de las garantías mediante notas a los estados financieros.

En el caso de obligaciones emitidas, deberá informarse claramente las características de la emisión, el

monto, numero de obligaciones en circulación, valor nominal, garantías, vencimiento, tasa de

intereses etc.

k.

Los intereses no devengados incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo deberán excluirse para

fines de presentación en el balance.

l.

BOLETIN 5170

PASIVO

Objetivos de Auditoria:

Los objetivos de auditoria al llevar cabo el examen de pasivos son los siguientes:

Comprobar que todos los pasivos que muestra el balance general son reales y presentan obligaciones a la fecha del mismo.

A. Verificación que se incluyan todos los pasivos a cargo de la entidad.

B. Comprobar que los pasivos no están garantizados por gravámenes cobre activos o garantías.

C. Comprobar que los pasivos están adecuadamente clasificados, descritos y revelados en los estados financieros, incluyendo las notas.

Page 4: Auditoria de Los Pasivos

El objetivo del auditor es formarse una opinión razonable de las cuentas a pagar, por lo que debe obtener información suficiente sobre los siguientes aspectos:

1 Si los saldos de los proveedores son razonables y el importe de las compras es acorde con las necesidades de la empresa.

2 Que exista una correlación entre el pedido, la mercancía recibida y el importe facturado.

3 Verificar la existencia de la autorización correspondiente para cada pedido.

4 Comprobar que los saldos de pasivo no están infravalorados y que están adecuadamente descritos y clasificados en los estados financieros.

5 Asegurarse que los pagos realizados están adecuadamente autorizados.

6 Cerciorarse que la contabilización se ha realizado según las normas recogidas en el PGC.

7 Verificar que los saldos de las cuentas a pagar representan deudas reales de la empresa.

8 Efectuar un análisis de la antigüedad de los saldos.

9 Comprobar que los pasivos están contabilizados en el período que les corresponde según criterios contables.

10 Confirmar que los sistemas de control interno utilizados en éste área, son eficaces

Control Interno:

Se deben de cumplir los objetivos relativos a la autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, verificación y evaluación, incluyendo los aplicables a control de PED.

Ejemplos de aspectos a considerarse en la revisión, en forma enunciativa más no limitativa, son los controles internos claves en cuanto a:

• Segregación de funciones, recepción, pago, enajenación, verificación, registro y pago.

• Autorización a diferentes niveles para contraer pasivos y garantizarlos.

• Uso y control de efectivo de órdenes de compra y notas de recepción prenumeradas.

• Revisión de facturas, precios y cálculos contra órdenes de compra y notas.

• Determinación del monto de los pasivos por impuestos.

Importancia Relativa y Riesgo de Auditoria:

Page 5: Auditoria de Los Pasivos

Al diseñar sus pruebas de auditoria debe considerar aquellos factores o condiciones que pueden influir en la determinación de riesgo. Ejemplos de ello pueden ser:

• Naturaleza y características propias de pasivo

• Falta de segregación de funciones

• Registro de auxiliares poco confiables

• Ajustes Frecuentes en el pasivo

• Falta de comunicación entre el depto. Que compra y el de contabilidad.

• Restricciones financieras

2PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA:

Planeación:

El auditor debe obtener información sobre las características de los pasivos, tales como vencimientos, tasas de

interés, moneda en la que se contrato. Dichas características incluyen en forma en que opera la empresa, sus

condiciones juridicas, sistemas de información, políticas de registro, estructura y calidad de organización.

Revisión Analítica:

Los procedimientos se utilizan para conocer el negocio, identificar cuentas con errores y ayudar sé en

determinar el alcance, oportunidad y naturaleza de los procedimientos.

Algunos de los procedimientos utilizados por el auditor pueden ser:

• Análisis de variaciones de un periodo a otro contra el presupuesto

• Pruebas globales de impuestos.

• Comparación del numero de días de crédito con la cifra equivalente al año anterior.

• Comparación de la lista de proveedores de un periodo a otro.

Estudio y Evaluación del Control Interno:

Consiste en llevar a cabo el estudio y evaluación del Control Interno contable existente y la localización de

Page 6: Auditoria de Los Pasivos

controles clave en el manejo del pasivo.

Habiéndose determinado, la confianza en el sistema del control interno, el auditor estará en posición de definir

la naturaleza de los procedimientos de auditoria, tanto cumplimiento como sustantivos, con el alcance y

oportunidad que considere necesario.

Pruebas de Cumplimiento:

Dichas pruebas son necesarias ya que se relacionan con procedimientos claves de control que ha sido

considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de pruebas sustantivas.

Se enfoca a corroborar el funcionamiento del control interno.

Pruebas sustantivas:

Los procedimientos que ayudan al auditor a obtener evidencia suficiente

CONFIRMACION: Obtención de comunicación escrita con instituciones que otorgaron créditos, de

acreedores, proveedores, etc. Es fundamental, ya que es la única fuente externa que tiene el auditor

para conocer obligaciones.

PAGOS POSTERIORES: Examen de la documentación de los pasivos pagados con posterioridad a la

fecha del balance. Con el objeto de asegurarse de la existencia y autenticidad de los pasivos.

EXAMEN DE DOCUMENTACION: Inspección de la documentación que compruebe las

obligaciones y deudaas contraidas. Cuando el auditor no recivio respuesta a la confirmación que

envío, ni hubo pagos posteriores, deberá examinar la documentación original que compruebe la

obligación.

3INVESTIGACION EN BUSCA DE POSIBLES PASIVOS NO REGISTRADOS: Examen de las

Page 7: Auditoria de Los Pasivos

transacciones registradas de la fecha del balance general, de documentos pendientes de registro.

VERIFICACIONB DE CALCULOS Y PRUEBAS GLOBALES: Revisión de las bases para el

registro de los pasivos acu7mulados y de sí calculo y estimación del saldo probable de una cuenta en

base a la información conocida.

Presentación y Revelación:

Se cerciorará el auditor de los siguientes aspectos:

A. Que el pasivo este calificado de acuerdo con su fecha de liquidación

B. En caso de pasivos en moneda extranjera se revele en notas o en el balance.

C. Se informe de garantías

D. Se informe acerca de las restricciones

E. En caso de financiamiento se revele en los estados financieros.

Los procedimientos a seguir, serán:

1 Verificar que el tratamiento contable dado a las operaciones realizadas con las cuentas de este grupo, siguen las normas de valoración del PGC.

2 Analizar las cuentas de partidas antiguas o en litigio.

3 Comprobar la adecuada clasificación de las cuentas a corto y largo plazo.

4 Examinar la correcta distinción entre proveedores y proveedores, efectos comerciales a pagar.

5 Realizar la prueba de corte de operaciones para comprobar que no se han contabilizado operaciones en fechas diferentes a las que se produjeron.

Page 8: Auditoria de Los Pasivos

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNOCUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO COMPRAS

RESPUESTAS DEL CLIENTE

Preguntas SI NO OBSERVACIONES

¿El pasivo por compras se captura en un documento en el momento en que se reciben las mercancías, verificando por conteo u otro medio la cantidad recibida?¿Ese documento anterior esta prenumerado?¿los documentos anteriores se valúan en base al precio acordado?¿Se sumarizan los documentos anteriores y el total se registra en mayor?¿Los cheques se sumarizan y los totales se registran en mayor?¿Las compras se autorizan (dejando evidencia ejemplo en copia de orden de compra por un funcionario). La decisión de autorización se puede basar en un requisición del departamento, reposición de stock, programa de compras, etc?¿El documento donde se capturó la mercancía entregada (compras) se firma de recibido por la persona que efectuó el conteo (o su supervisor)?Las facturas para pago se revisan contra:

a)       ¿Documento de captura de la mercancía recibida?

b)       ¿Qué el documento anterior este firmado de recibido

c)       ¿precio según factura vs. Precio acordado (ejemplo, orden de compra, contrato, etc.?

d)      ¿Aplicaciones de notas de créditos (por devoluciones o reclamaciones)?

e)       ¿Qué la compra fue autorizada (ejemplo, firma en orden recompra)?¿Se deja evidencia de que los pasos anteriores se siguieron (ejemplo, utilizando sellos iniciando los pasos, firmando, etc)?¿Los Cheques se preparan una vez que la documentación ha sido revisada y autorizada para pago?¿En el momento de la firma se tiene la documentación enfrente y se examina (concuerde el importe y beneficiario)?Quien revisa las facturas para pago es diferente de quien:

a)       ¿autoriza las compras?b)       ¿prepara los documentos de captura de la

mercancía recibida?c)       ¿codifica, sumariza y registra los documentos

anteriores?

Page 9: Auditoria de Los Pasivos

¿Quién prepara los documentos de captura de la mercancía recibida es diferente de quien autoriza la compra?Las chequeras se encuentran:

a)       ¿bien custodiado?b)       ¿Los cheques cancelados se controlan

adecuadamente?¿La documentación se cancela de pagado?¿Los cheques una vez firmados se envían o se entregan a los beneficiarios?Quien prepara y firma los cheques (incluyendo traspasos bancarios) es diferente a quien:

a)         ¿prepara los documentos donde se capturan las mercancías recibidas?

b)        Revisa las facturas para pagoc)         Prepara las nominasd)        ¿autoriza para pago facturas y otros

conceptos?CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DEVOLUCIONES

RESPUESTAS DEL CLIENTE

Preguntas SI NO OBSERVACIONES¿Las devoluciones o reclamaciones sobre compras se capturan en un documento en el momento en que se efectúan (devoluciones) o se conozcan (reclamaciones)¿Ese documento anterior esta prenumerado?¿Se valúan los documentos anteriores en base al precio o importe pactado?¿e codifican los documentos anteriores?¿e sumarizan los documentos anteriores y el total se registra en mayor?Se comparan las notas de crédito recibidas de los proveedores contra los documentos anteriores, en caso de diferencias se obtiene las correcciones respectivas, se codifica y se registra en mayor?¿Quién prepara los documentos de captura de las devoluciones o reclamaciones es diferente de quien revisa las facturas para pago?¿Existe un seguimiento (ejemplo, algún tipo de registro, archivo temporal, etc) para obtener de los proveedores las notas de crédito respectivas por las devoluciones o reclamaciones presentadas?Otra persona revisa los motivos por los cuales no se han recibido las notas de crédito respectivas, en un periodo razonable?.

PASIVO A CORTO PLAZO

Cuentas y documentos por pagar: Proveedores

Page 10: Auditoria de Los Pasivos

Documentos por pagar Instituciones de crédito Acreedores diversos Anticipos de clientes

Gastos acumulados por pagar: Sueldos Impuestos Seguro Social Servicios Varios (luz, Agua, teléfono, etc.)

CREDITOS DIFERIDOSIntereses cobrados por anticipado

PASIVO A LARGO PLAZO

HipotecasEmisión de obligacionesCréditos refaccionariosOtros créditos a largo plazo

PASIVO CONTINGENTE

ReservasContingencias no cuantificadas contablemente2.1 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR- A CORTO PLAZOCONTENIDO

Obligaciones crediticias pagaderas en un plazo menor a un año. Cuentas por pagar a Proveedores de mercancías y/o maquinaria y a instituciones de crédito, por préstamos a

corto plazo y anticipos a clientes.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Revisar los referidos al registro, presentación e información.

OBJETIVOS Verificar si todos los pasivos registrados corresponden a obligaciones reales. Cerciorarse de todas las obligaciones existente menor a un año, pendientes de pago y que estén registradas. Definir la clasificación correcta de presentación en los estados financieros.

CONTROL INTERNO Registro oportuno y exacto. Revisión y autorización adecuada, previa al registro.

PROCEDIMIENTO Solicitud de confirmación adeudo. Verificación de pagos posteriores. Revisión de actas y contratos. Conexión contra otras cuentas. Análisis de movimientos Certificación - Carta de gerencia

1. GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR

CONTENIDO

Page 11: Auditoria de Los Pasivos

Obligaciones por servicios recibidos u obligaciones fiscales. Debe registrarse para afectar a los resultados. Refleja el pasivo dentro del ejercicio a que correspondan.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. Criterio prudencial.

OBJETIVOS. Verificar que todas las obligaciones de esta naturaleza, estén registradas. Verificar que todos los pasivos registrados sean reales. Verificar la razonabilidad del importe estimado en que aparecen registrados.

CONTROL INTERNO. Registro oportuno y exacto. Revisión y autorización adecuada, previa al registro.

PROCEDIMIENTOS. Cálculos aritméticos Verificación de pagos posteriores Comparación con erogaciones anteriores.

1. CREDITOS DIFERIDOS

CONTENIDO Utilidades por realizar o devengar. Aplicarse a los resultados del ejercicio a que realmente correspondan.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. Criterio prudencial. Realización. Periodo contable

OBJETIVOS Verificar que el método sea adecuado al concepto que se difiere.

CONTROL INTERNO La existencia de auxiliares que muestren claramente el importe original y el período probable de su aplicación

a resultados. Revisión periódica para determinar su condición de diferibles.

PROCEDIMIENTOS. Análisis de los movimientos. Cálculos aritméticos. Cruce contra otras cuentas.

1. PASIVOS A LARGO PLAZO

Aquellas obligaciones reales con vencimientos más de un año. Préstamos cuyo pago se garantiza con los activos.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD De registro, presentación e información

Page 12: Auditoria de Los Pasivos

OBJETIVOS Verificar si los saldos de pasivos registrados corresponden efectivamente a obligaciones reales. Cerciorarse que todas las obligaciones a largo plazo, estén registradas.

CONTROL INTERNO Registro oportuno y exacto. Someterse a revisión Autorización del Directorio y/o la Junta General de Accionistas. Sustento y justificación de necesidad y beneficios de estos pasivos.

PROCEDIMIENTOS Solicitud de confirmación de adeudo. Revisión de actas, escrituras, contratos. Cálculos aritméticos. Conexión contra otras cuentas. Análisis de movimientos.

1. CONTINGENCIAS

CONTENIDO Hecho o suceso futuro e incierto, que puede afectar los pasivos, pero que en el momento no los afecta

ciertamente. Control a través de cuentas de orden.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Criterio prudencial.

OBJETIVOS. Determinar que todas las contingencias importantes estén incorporadas en los Estados Financieros. Determinar el grado de certeza o posibilidad de que se realice. Cuantificar su importancia e impacto probable.

CONTROL INTERNO. Comunicación oportuna y efectiva a contabilidad de todos los actos y decisiones de la Dirección. Registro oportuno y adecuado de operaciones contingentes.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. Investigación con funcionarios y revisión de actas. Confirmación de abogados. Revisión de operaciones subsecuentes. Certificación - Carta de Gerencia.

Page 13: Auditoria de Los Pasivos

Compras - Cuentas por Pagar - Egresos de CajaEl siguiente caso de estudio y la discusión correspondiente demostrarán las técnicas que el Auditor emplea para lograr un conocimiento de los procedimientos contables y del control interno contable de un cliente.Ud. Participa como integrante del equipo de auditoria de ECHZConsultoría y ha sido designado dentro del equipo para realizar e información con respecto al Ciclo de Compras Egresos de Caja, del mismo Ud. Ha

Page 14: Auditoria de Los Pasivos

realizado la siguiente narrativa, y ahora se le solicita elaborar el flujo grama correspondiente y determinar los controles existentes en este ciclo.

Compras de Insumos para producción - Proveedor localDepartamento control de producción

El Área de producción , a través del Ing. JGomez -Gerente de Control de producción semanalmente revisa los requerimientos de insumos de las diversas áreas de producción, estos requerimientos se realizan con formulario de Existencia Baja ( pre-numerado ), formularios que son elaborados por los supervisores a cargo de cada área de proceso, JGomez analiza los pedidos con el disponible registrado en el sistema, de existir el disponible necesario, este requerimiento es solicitado al Almacén para su transferencia enviando el original mas una copia, de no existir la cantidad suficiente de insumos en almacén, el documento de Existencia Baja es transferido al departamento de compras a cargo del Sr. Julio Abad - Gerente de Compras, esta área elabora la Orden de Compra de manera mecanizada la misma que es aprobada automáticamente si los valores se encuentran dentro de los límites autorizados, sino los mismos se encuentran a la espera del Sr. José Guerra-Gerente de Operaciones Central, una vez aprobada , la orden de compra se emite por sistemas quedando asignado en el sistema el número de orden de compra .Recepción de materia primasello de recepción de mercadería, el mismo que indica la conformidad de bultos mas no de unidades, el encargado de la plataforma de recepción emite a través del sistema la Nota de Recepción de Mercadería, con la cual realizará la verificación y cotejo de unidades en función a la orden de compra relacionada, una vez dada la conformidad se registra en el sistema la recepción de mercadería solicitada, en ese momento el sistema genera el ingreso de los productos de manera contable generando un asiento contable de Compra de mercadería - insumos a Facturas por pagar- Documento por recibir y su respectivo asiento de destinoEl pedido de insumos es atendido para el ingreso a producción, estos valores son enviados a contabilidad de costos para su contabilización.Recepción de documentos por pagarLa Factura emitida por el proveedor y la Guía de remisión, son entregadas al área de Cuentas por Pagar, el Receptor de Facturas coteja en el sistema si las facturas se encuentran conformes con las ordenes de compra en cuanto a valores, de no existir diferencias, se aprueban en el sistema en función al número de recepción digitado en la Guía de remisión, ingresando la obligación a las módulo de Cuentas por pagar, en este momento se genera un asiento automático en el sistema el mismo que Carga a la cuenta de Facturas por pagar documentos por recibir contra Facturas por pagar.( los documentos que no cuadran son devueltos al proveedor con las diferencias respectivas para su regularización )La factura, Guía de remisión son archivadas en file de cuentas por pagar por proveedor de acuerdo a su fecha de vencimiento. En función a la confirmación de estos documentos el área de contabilidad genera los reportes de Registro de Compras para la determinación de los impuestos.Del pago de las ObligacionesSemanalmente el área de Tesorería genera el Reporte de Facturas por Pagar por Vencimientos el mismo que es utilizado para programar los pagos de obligaciones , las mismas son informadas a la Sra. Beatriz Montesinos - Gerente de Finanzas para su autorización de pago en función a la disponibilidad del flujo de efectivo y/o coordinaciones con los bancos, los pagos se realizan por dos medios : cheques y teleproceso, las partidas autorizadas son identificadas y aprobadas en reporte por la Gerente de Finanzas .Pago por medio de chequesPara efectos de pago la empresa tiene como política que los cheques sean firmados por dos ejecutivos de la empresa con poderes respectivos.Los Cheques-Vouchers son preparados por el Sr. Julio Calamaro- asistente de tesorería ; a través del sistema se generan los cheque-vouchers previa identificación de las obligaciones aprobadas por la Gerencia de Finanzas, los cheques son emitidos por sistemas, asignando números correlativos de manera automática. Al realizarse el giro del Cheque de manera interna y mecanizada el sistema realiza el asiento contable de Facturas por Pagar con abono a Bancos Cuentas Corrientes.El Sr. J. Calamaro, adjunta para la firma respectiva de los cheques las Facturas y Guía de remisión que permanecía en el file de pendientes de pago para cada proveedor.

Page 15: Auditoria de Los Pasivos

Los Cheques firmados por los ejecutivos, son entregados al Sr. Armando Luyo - Asistente de Cuentas por Pagar para mantenerlos en custodia hasta la fecha de pago que son los días viernes de cada semana, los cheques pendientes de pago son guardados en la caja fuerte del área hasta su entrega.Al efectuar la entrega de cheques a los proveedores como parte del pago, el responsable solicita la documentación respectiva como cargo de facturas, coloca sello de CANCELACIÓN al voucher y a los documentos, solicita la cancelación del documento y registrar la identificación del cobrador.El Sr. A. Luyo es el responsable de archivar los documentos cancelados por pagar de acuerdo a la fecha de su cancelación. Mensualmente el área de contabilidad realiza la conciliación de bancos comparando lo reportado por el Banco contra los saldos de libros.

TEMA 3: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA BOLETÍN 5190-CAPITAL CONTABLE

Concepto

Page 16: Auditoria de Los Pasivos

Según el Boletín A-11, define como capital contable "el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución"

Alcance y limitaciones

Se refieren al capital contable de entidades establecidas con fines de lucro, principalmente sociedades mercantiles así como también de otro tipo de entidades, cuyo capital contable se integre en forma similar al de éstas y no incluye todos aquellos procedimientos de auditoria específicos que podrían ser requeridos en el caso de entidades reglamentadas o de personas físicas.

Objetivos de auditoria

Los objetivos de los procedimientos de auditoria relativos al capital contable son los siguientes:a. Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la escritura constitutiva y sus

modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de los accionistas y de la administración.b. Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén debidamente valuados.c. Determinar las restricciones que existand. Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

Control interno

Deben cumplirse los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, salvaguarda física y de verificación y evaluación.a. Existencia de registros de la emisión de los títulos que amparen las partes del capital social.b. Custodia y arqueo de títulosc. Autorización y procedimientos adecuados para el pago de dividendosd. Información oportuna al departamento de contabilidad de los acuerdos de los accionistas o de los

administradores, que afecten las cuentas del capital contable.e. Comparación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de mayor

correspondiente.f. Información sistematizada sobre cifras actualizadas.

Importancia relativa y riesgo en auditoria

La planeación de las pruebas de auditoria en el rubro de capital contable, debe incluir el análisis de los factores o condiciones que puedan influir en la determinación del riesgo de auditoria. Dichos factores se pueden referir tanto al riesgo de error inherente, como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no lo descubra. Ejemplos:

Cotización de acciones en bolsa Gran volumen de acciones en circulación Negociación para venta de acciones o fusión Acciones en tesorería Amortización de acciones Derechos de acciones preferentes Restricciones legales, estatutarias o contractuales

Procedimientos de auditoria

PlaneaciónEl auditor debe obtener información sobre las características de cada uno de los reglones del capital contable, tales como: régimen legal y estatutario del capital social, derechos y limitaciones de las acciones, tipos de superávit, políticas de dividendos, reglas particulares de evaluación y presentación.Revisión Analítica

Page 17: Auditoria de Los Pasivos

Para conocer la importancia relativa del capital contable dentro de la estructura financiera, identificar cambios significativos no usuales, etc., el auditor deberá aplicar, entre otras, las siguientes técnicas:a. Comparación de valores históricos y actualizados con los de ejercicios anteriores, tomando como

referencia los índices de inflación general y/o específicos, para juzgar si las variaciones y las de tendencia son lógicas.

b. Análisis de razones financierasc. Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no usual o inesperada

entre el ejercicio auditado y el anterior, entre períodos intermedios, contra presupuestos, etc.

Estudio y evaluación preliminar del control interno

Habiéndose determinado en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el sistema de control interno contable a través del seguimiento y observación de las transacciones de la existencia de los controles claves y considerando la importancia relativa y el riesgo de auditoria en el rubro de capital contable. El auditor estará en posición de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoria, tanto de cumplimiento como sustantivos, con el alcance y objetividad que considere necesarios en las circunstancias.

Pruebas de cumplimiento

Desarrollar pruebas de cumplimiento, que proporcione el grado de seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que se deposita confianza, existen y se aplican efectivamente. Dichas pruebas son necesarias, ya que se relacionan con procedimientos claves de control, que han sido considerados en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas.

Pruebas sustantivas

Como resultado de la planeación que debió incluir, entre otros aspectos el estudio y evaluación del control interno contable, el desarrollo de las pruebas de cumplimiento y considerando nuevamente factores de importancia relativa y riesgo de auditoria el auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas, con el alcance y oportunidad que considere necesarios en las circunstancias.

Propiedad

Para comprobar la propiedad, se deberá: Verificar que los movimientos del capital contable estén autorizados y debidamente respaldados Inspeccionar el registro de acciones nominativas o de partes sociales y, en su caso, el registro de variaciones

de capital, para comprobar que reflejen correctamente la estructura de capital.

Existencias o integridad

Contar los títulos en tesorería o en su caso confirmación Verificar que los cupones por dividendos pagados y los de acciones canjeadas hayan sido canceladas. Examinar los testimonios notariales de la escritura constitutiva y sus modificaciones. Verificar que el pago de dividendos se haya efectuado con base en el acuerdo de accionistas. Comprobar que el capital suscrito se haya exhibido en la forma acordada por los accionistas Verificar que las aportaciones para futuros aumentos de capital hayan sido acordadas en ese sentido por la

asamblea de socios accionistas.

Valuación

Para el examen de la valuación deberá llevarse a cabo lo siguiente: Cerciorarse que los valores y todos los conceptos de capital contable estén determinados de acuerdo con

principios de contabilidad generalmente aceptados. Adicionalmente a la verificación de la razonabilidad de los saldos históricos de las cuentas del capital

contable.

Page 18: Auditoria de Los Pasivos

Comprobar que cuando se reciban en pago de acciones suscritas cantidades superiores a su valor nominal o a su valor teórico, se reconozcan en cuenta por separada, como prima en venta de acciones, más su actualización.

Verificar que las donaciones recibidas por la entidad formen parte del capital contribuido y se exprese a su valor de mercado al momento en que se percibieron, más su actualización.

Verificar las reducciones de capital Cerciorarse que la amortización de acciones con utilidades retenidas haya sido acordada por los accionistas y

cumpla con las disposiciones legales y estatutarias respectivas. Cuando exista capitalización de efectos inflacionario, verificar que se realiza de acuerdo a los principios de

contabilidad y cumpliendo con los requisitos que establece la ley general de sociedades mercantiles.+ Verificar que en el caso de ajustes a resultados de ejercicios anteriores hayan sido aprobados por los

accionistas. Comprobar que cuando los accionistas reembolsen pérdidas de la entidad en efectivo o en bienes, dichos

importes se consideren como una reducción de las pérdidas acumuladas. Cerciorarse que los dividendos comunes pendientes de pago, así como los dividendos preferentes, una vez

que las utilidades correspondientes hayan sido aprobadas por los accionistas, formen parte del pasivo a cargo de la entidad.

Declaraciones

Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen los aspectos relevantes del capital contable, y que en la carta del secretario del consejo se incluya las fechas de todas las sesiones celebradas durante el período auditado y hasta la fecha del dictamen.

Presentación y revelación

Cerciorarse que se haga una presentación y revelación adecuada de los estados financieros, entre otros, de los siguientes aspectos:

Detalle de los conceptos que integran el capital contable, incluyendo en primer lugar los que forman el capital contribuido, seguidos de los de capital ganado.

Cuando existan diferencias entre el importe de las acciones suscritas y el importe pagado, ésta deberá considerarse como capital suscrito no pagado.

En caso de que exista anticipos de los socios o accionistas para futuros aumentos al capital social de la entidad deberán presentarse en un renglón por separado dentro del capital contribuido, siempre y cuando exista resolución en la asamblea de que se aplicará para aumento de capital social en el futuro.

Los movimientos registrados durante el período en los conceptos del capital contribuido y del capital ganado se mostrará en el estado de variaciones en el capital contable.

Importe del dividendo por acción y de los dividendos pagados en forma distinta a efectivo.

TEMA 4: ESTRUCTURA DEL PATRIMONIO NETO Capital Social

Capital autorizado. Capital suscrito. Capital pagado.

Otras aportaciones

Primas sobre acciones Son los sobreprecios al valor nominal de las acciones, que pagan los accionistas al efectuarse nuevas

suscripciones.

Page 19: Auditoria de Los Pasivos

Reevaluaciones

Incremento a los valores del activo por revalorizaciones. Utilidades Retenidas

Son segregaciones de las utilidades para el establecimiento de las reservas de capital. Son para un fin específico

Utilidades del Ejercicio

4.1 UTILIDADES PENDIENTES DE DISTRIBUIR Remanentes de las utilidades de ejercicios anteriores que no se segregaron para un fin específico.

4.2 UTILIDADES ( PERDIDAS) DEL EJERCICIO Resultado neto total que corresponde a un período determinado. Forma parte de la estructura financiera del patrimonio neto de la empresa.

1. RESULTADOS ACUMULADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

Resultados acumulados al final del ejercicio precedente, después de deducir dividendos y las detracciones para reservas aprobadas por la junta general de accionistas.

OBJETIVOS Verificar que sean elementos de capital Correctamente clasificados y valorados en atención al concepto y origen. Que se hallan integrado de acuerdo con la Ley y los Estatutos Sociales.

CONTROL INTERNO Arqueos periódicos, las acciones en tesorería deben recontarse periódicamente. Custodia de la conservación del capital no emitido o emitido y no suscrito, por persona diferente de la que

maneje o custodie efectivo. Los pagos de dividendos, deben estar amparados por los documentos sustenta torios y conciliarse con los

registros. Periódicamente deben aclararse plenamente las diferencias existentes.

PROCEDIMIENTOS Análisis de movimientos e inspección de documentación comprobatoria. Estudio de la situación legal estatutaria. Estudio de su clasificación y restricciones

Page 20: Auditoria de Los Pasivos

Capital ContableEl siguiente caso de estudio y la discusión correspondiente permitirá el conocimiento sobre como se determinar el Capital Contable en función a datos básicos.Nombre del Auditor ___________________________________________________________Resuelva el siguiente caso tiene 10 "para su solución.Ud. participa como auditor de ECHZ Consultoría en la revisión de los Estados Financieros de INDUSTRIAS S.A., los mismos que al cierre de las operaciones por el año terminado al XX0X1. Ud. Como Auditor dispone de los siguientes datos referenciales :

Capital Social S/. 5,775REI S/. 775La Reserva Legal asciende al 10 % de los Resultados del EjercicioLos Resultados del Ejercicio ascienden al 10% del REI.Indique cual de las siguientes alternativas es la correcta

Page 21: Auditoria de Los Pasivos

a. 6,635b. 5,851c. 6,628d. 6,627e. ninguna de las anteriores

¿Cual es el objetivo principal de la Auditoria de los Pasivos?

P A S I V O SU n p a s i v o     e s u n a o b l i g a c i ó n p r e s e n t e d e l a e n t i d a d , s u r g i d a a r a í z d e h e c h o s p a s a d o s , e n c u y a l i q u i d a c i ó n , l a e n t i d a d e s p e r a d e s p r e n d e r s e d e r e c u r s o s q u e i m p l i c a n b e n e f i c i o s e c o n ó m i c o s .

O B J E T I V O S :P a r a d e t e r m i n a r l o s i g u i e n t e :

A .   S i l a s o b l i g a c i o n e s c o r r e s p o n d i e n t e s i n c u r r i d a s e s t á n c o r r e c t a m e n t e p r e s e n t a d a s , c l a s i f i c a d a s y d e s c r i t a s e n l o s e s t a d o s f i n a n c i e r o s s o b r e u n a b a s e c o n s i s t e n t e c o n r e s p e c t o a l a ñ o a n t e r i o r .

B .   S i l o s p a s i v o s c o r r e s p o n d i e n t e s a l o s a c t i v o s a d q u i r i d o s s o n r e c l a m o s v á l i d o s c o n t r a l a e n t i d a d .

C .   S i n o h a y p a s i v o s s i g n i f i c a t i v o s c o r r e s p o n d i e n t e s a r e c u r s o s a d q u i r i d o s q u e n o h a y a n s i d o r e g i s t r a d o s .

D .   S i l o s r e c u r s o s a d q u i r i d o s s e h a n r e g i s t r a d o e n e l p e r í o d o c o n t a b l e c o r r e c t o .

E . V e r i f i c a r q u e l o s s a l d o s c o r r e s p o n d i e n t e s a n ó m i n a e s t é n a d e c u a d a m e n t e r e g i s t r a d o s y c l a s i f i c a d o s .  

F .         V e r i f i c a r q u e l o s s a l d o s c o r r e s p o n d i e n t e s a n ó m i n a s e e s t á n p r e s e n t a n d o d e n t r o d e l p e r i o d o a l c u a l c o r r e s p o n d e n .

Page 22: Auditoria de Los Pasivos

G .       O b t e n e r u n c o n o c i m i e n t o d e l c o n t r o l i n t e r n o p a r a l a s c u e n t a s p o r p a g a r y c u e n t a s r e l a c i o n a d a s

H .       R e v i s a r l o s d e s c u e n t o s p o r p r o n t o p a g o .

¿ C u a l e s e l p r o c e d i m i e n t o m a s r e c o m e n d a b l e p a r a   a u d i t a r l o s p a s i v o s d e u n a e m p r e s a ? ,

1 . -       S o l i c i t e d e t a l l e d e l o s g a s t o s a c u m u l a d o s p o r p a g a r a l 3 0 / 1 2 / X X , v e r i f i q u e l a e x a c t i t u d a r i t m é t i c a y c u a d r e c o n e l m a y o r .

2 . -         V e r i f i q u e l a r a z o n a b i l i d a d d e l s a l d o d e o t r a s c u e n t a s p r e s e n t a d a s e n e l r u b r o p o r p r u e b a d e p a g o s p o s t e r i o r e s y c o m p a r a c i ó n c o n s a l d o s d e l a ñ o a n t e r i o r , i n d a g u e a c e r c a d e l a n a t u r a l e z a d e l a s m i s m a s .

3 . -         E x a m i n e l a s p a r t i d a s d e a c u e r d o a l a m a t e r i a l i d a d a s i g n a d a y s o l i c i t e d o c u m e n t a c i ó n s o p o r t e , e v a l u a n d o s u r a z o n a b i l i d a d y d e j e e v i d e n c i a e n l o s P / T

4 . -         r e a l i c e u n a p r u e b a d e p a s i v o s n o r e g i s t r a d o s5 -         R e v i s e l a a d e c u a d a c l a s i f i c a c i ó n d e l o s a s u n t o s

r e g i s t r a d o s .

¿ Q u e v e n t a j a s o f r e c e a l A u d i t o r l a e l a b o r a c i ó n d e     u n l i s t a d o d e “ C u e n t a s y E f e c t o s p o r P a g a r ” ?

Page 23: Auditoria de Los Pasivos

C o n o c e r     l o s s i g u i e n t e s c o n o c i m i e n t o s a c e r c a d e l o s c l i e n t e s d e     l a     e m p r e s a

·                   S a b e r   d e   t o d o s l o s p r o v e e d o r e s y a c r e e d o r e s     E X I S T E N T E S

·                   S i l o s s a l d o s d e l o s p r o v e e d o r e s y a c r e e d o r e s     s o n r a z o n a b l e s y e l i m p o r t e d e l a s c o m p r a s e s a c o r d e c o n l a s n e c e s i d a d e s d e l a e m p r e s a .

·                   C o m p r o b a r q u e l o s s a l d o s     n o e s t á n i n f r a v a l o r a d o s y q u e e s t á n a d e c u a d a m e n t e d e s c r i t o s y c l a s i f i c a d o s e n l o s e s t a d o s f i n a n c i e r o s .

·                   E f e c t u a r u n a n á l i s i s d e l a a n t i g ü e d a d d e l o s s a l d o s .

  ¿ P a r a q u e s e e n v í a n c i r c u l a r e s a l o s a c r e e d o r e s ?S e     e n v í a n c i r c u l a r e s a l o s p a r a d e t e r m i n a r l o s i g u i e n t e :P a r a o b t e n e r e l e m e n t o s d e j u i c i o v á l i d o s y s u f i c i e n t e s p a r a r e s p a l d a r l a s a f i r m a c i o n e s c o n t e n i d a s e n l o s e s t a d o s c o n t a b l e s . P a r a e l l o d e b e c o n s i d e r a r l a s i g n i f i c a c i ó n d e l a s p a r t i d a s p o r c o n f i r m a r , s u e v a l u a c i ó n d e l o s r i e g o s i n h e r e n t e y d e c o n t r o l y e l m o d o e n q u e o t r o s p r o c e d i m i e n t o s d e a u d i t o r í a p l a n e a d o s p u e d e n r e d u c i r e l r i e s g o d e e r r o r e n l a s a f i r m a c i o n e s d e l o s e s t a d o s c o n t a b l e s a u n n i v e l b a j o q u e s e a a c e p t a b l e .

A .   V e r i f i c a r q u e l o s s a l d o s c o r r e s p o n d i e n t e s a d e u d a s c o n l o s e s t é n r e g i s t r a d o s .

B .   V e r i f i c a r q u e l o s s a l d o s c o r r e s p o n d i e n t e s a d e u d a s c o n l o s e s t é n a d e c u a d a m e n t e c l a s i f i c a d o s .

C .   V e r i f i c a r q u e l o s s a l d o s c o r r e s p o n d i e n t e s a m e r c a n c í a s y s e r v i c i o s r e c i b i d o s s e e s t á n

Page 24: Auditoria de Los Pasivos

r e g i s t r a n d o d e n t r o d e l p e r í o d o a l c u a l c o r r e s p o n d e n .

D .       V e r i f i c a r q u e s e e s t é n r e a l i z a n d o l o s a p a r t a d o s c o r r e s p o n d i e n t e s a c o m p r o m i s o s d e d e u d a s a d q u i r i d a s .

E .       S i l a s o b l i g a c i o n e s c o r r e s p o n d i e n t e s i n c u r r i d a s e s t á n c o r r e c t a m e n t e p r e s e n t a d a s , c l a s i f i c a d a s y d e s c r i t a s e n l o s e s t a d o s f i n a n c i e r o s s o b r e u n a b a s e c o n s i s t e n t e c o n r e s p e c t o a l a ñ o a n t e r i o r .

F .         S i l o s p a s i v o s c o r r e s p o n d i e n t e s a l o s a c t i v o s a d q u i r i d o s s o n r e c l a m o s v á l i d o s c o n t r a l a e n t i d a d .

G .       S i n o h a y p a s i v o s s i g n i f i c a t i v o s c o r r e s p o n d i e n t e s a r e c u r s o s a d q u i r i d o s q u e n o h a y a n s i d o r e g i s t r a d o s

H .       S i l o s r e c u r s o s a d q u i r i d o s s e h a n r e g i s t r a d o e n e l p e r í o d o c o n t a b l e c o r r e c t o .

I .           V e r i f i c a r q u e l o s s a l d o s d e l a s c u e n t a s a p a g a r r e p r e s e n t a n d e u d a s r e a l e s d e l a e r n p r c s a

5 . - ¿ C u a l e s l a p r o b l e m á t i c a d e l a s “ M e r c a n c í a s r e c i b i d a s e n c o n s i g n a c i ó n ” ?I m p o r t a n t e : L a s m e r c a n c í a s e n t r e g a d a s e n c o n s i g n a c i ó n s i g u e n s i e n d o p r o p i e d a d d e l c o n s i g n a d o r y f i g u r a n e n e l i n v e n t a r i o a l p r e c i o d e c o m p r a o a l c o s t o d e p r o d u c c i ó n m á s l o s c o s t o s d e m a n e j o y e m b a r q u e e r o g a d o s a l e m i t i r l a s a l c o n s i g n a t a r i o .I m p o r t a n t e : E l c o n s i g n a t a r i o n o e f e c t ú a a s i e n t o a l g u n o e n e l m a y o r p o r q u e l a s m e r c a n c í a s r e c i b i d a s s i g u e n s i e n d o p r o p i e d a d d e l c o n s i g n a d o r . P o r t a n t o , e l c o n s i g n a t a r i o n o i n c l u i r á n i n g u n a d e l a s m e r c a n c í a s r e c i b i d a s e n c o n s i g n a c i ó n c o m o p a r t e d e s u i n v e n t a r i o .C a r a c t e r í s t i c a s d e l a o p e r a c i ó nE n e s t e t i p o d e o p e r a c i ó n , e l c o n s i g n a t a r i o a c e p t a l a r e m e s a s i n r e s p o n s a b i l i d a d , s a l v o t e n e r e l d e b i d o c u i d a d o y p r o t e g e r l a r a z o n a b l e m e n t e

Page 25: Auditoria de Los Pasivos

c o n t r a p é r d i d a o d a ñ o h a s t a q u e l o s a r t í c u l o s s e a n v e n d i d o s a t e r c e r a p e r s o n a .C u a n d o e l c o n s i g n a t a r i o v e n d e l a s m e r c a n c í a s , r e m i t e a l c o n s i g n a d o r e l p r e c i o d e v e n t a m e n o s u n a c o m i s i ó n y m e n o s l o s g a s t o s e n q u e i n c u r r i ó p a r a l o g r a r l a v e n t a .P o r m e d i o d e l i n f o r m e d e v e n t a s , e l c o m i t e n t e d e t e r m i n a e l i m p o r t e d e l a s v e n t a s e f e c t u a d a s y d e l o s g a s t o s p a g a d o s p o r e l c o m i s i o n i s t a . E l c o m i t e n t e d e b e r á r e g i s t r a r e s o s h e c h o s j u n t o c o n e l i m p o r t e d e l a c o m i s i ó n . E l e f e c t i v o r e c i b i d o s e d e b e a s e n t a r y s i n o f u e r e m i t i d o s e e s t a b l e c e r á u n a c u e n t a p o r c o b r a r .E l c o m i t e n t e d e b e l l e v a r u n r e g i s t r o d e l o s b i e n e s r e m i t i d o s , d e l o s g a s t o s e n q u e s e i n c u r r i ó y d e l a s v e n t a s e f e c t u a d a s e n r e l a c i ó n c o n c a d a r e m e s a e n c o n s i g n a c i ó n .

            S e l l e v a u n a c u e n t a e s p e c i a l p a r a c a d a r e m e s a e n c o n s i g n a c i ó n , l l a m a d a c o n s i g n a c i o n e s r e m i t i d a s e i n c l u y e e l n o m b r e d e l c o m i s i o n i s t a .

            S e l e c a r g a n e l c o s t o d e l o s a r t í c u l o s r e m i t i d o s e n c o n s i g n a c i ó n , t o d o s l o s g a s t o s e r o g a d o s y a s e a p o r e l c o m i s i o n i s t a o p o r e l c o m i t e n t e , y l a s c o m i s i o n e s p a g a d a s a l c o m i s i o n i s t a , y s e l e a b o n a n l a s v e n t a s q u e s e i n f o r m a e n l a r e l a c i ó n d e v e n t a s .

            S i e l c o m i s i o n i s t a h a v e n d i d o t o d a l a r e m e s a , l a c u e n t a C o n s i g n a c i o n e s R e m i t i d a s p r o p o r c i o n a t o d a l a i n f o r m a c i ó n n e c e s a r i a p a r a c a l c u l a r l a g a n a n c i a o l a p é r d i d a q u e r e s u l t e d e e s a c o n s i g n a c i ó n .

            S i n o s e h a n v e n d i d o t o d o s l o s b i e n e s r e m i t i d o s , e l c o s t o d e l o s n o v e n d i d o s d e b e q u e d a r e n l a c u e n t a C o n s i g n a c i o n e s R e m i t i d a s .

            L o s c o m i s i o n i s t a s d e b e n i n c l u i r l a s c o m i s i o n e s s o b r e l a s v e n t a s e n c o n s i g n a c i ó n e n s u e s t a d o d e r e s u l t a d o s , s u m á n d o l a s a l a u t i l i d a d b r u t a e n v e n t a s .

            L o s c o m i s i o n i s t a s d e b e n t e n e r m u c h o c u i d a d o d e n o i n c l u i r a l g u n o s d e l o s a r t í c u l o s c o n s i g n a d o s c o m o p a r t e d e s u p r o p i o i n v e n t a r i o .

¿ P o r q u é s e h a n d e i n v e s t i g a r l a s o b l i g a c i o n e s i n m e d i a t a m e n t e d e s p u é s d e l c i e r r e d e e j e r c i c i o ?

Page 26: Auditoria de Los Pasivos

P a g o s p o s t e r i o r e s     E x a m e n d e l a d o c u m e n t a c i ó n d e l o s p a s i v o s p a g a d o s c o n p o s t e r i o r i d a d a l a f e c h a d e l b a l a n c e , p a r a a s e g u r a r s e d e s u e x i s t e n c i a y a u t e n t i c i d a d . c o n e s t e f i n , a s í c o m o e l d e l a p o s i b i l i d a d d e d e s c u b r i r o p e r a c i o n e s r e g i s t r a d a s e n e l e j e r c i c i o s i g u i e n t e q u e a f e c t e n e l e j e r c i c i o q u e e s t á r e v i s a n d o , e l a u d i t o r u t i l i z a e s t e p r o c e d i m i e n t o a b a r c a n d o u n p e r i o d o p o s t e r i o r a l d e l a f e c h a d e c i e r r e d e l a s c u e n t a s a n u a l e s a u d i t a d a s . e l e x a m e n d e l o s c o m p r o b a n t e s d e l o s p a g o s e n c h e q u e s o e n e f e c t i v o , d e t í t u l o s d e   c r é d i t o , f a c t u r a s o r e c i b o s   q u e s e r e c u p e r e n a l l i q u i d a r e l p a s i v o , d a n a l a u d i t o r l a s e g u r i d a d d e s u e x i s t e n c i a r e a l , d e q u e h a n s i d o p a g a d o s y q u e s e h a n r e g i s t r a d o e n e l p e r i o d o c o r r e s p o n d i e n t e

¿ Q u e s o n l o s P a s i v o s C o n t i n g e n t e s ? C o m o s e d e t e c t a n e i n v e s t i g a n ?

D e n t r o d e l o s p a s i v o s e s t i m a d o s e x i s t e u n g r u p o l l a m a d o p a s i v o s c o n t i n g e n t e s , q u e r e p r e s e n t a n l a s s i t u a c i o n e s q u e p o r r e p r e s e n t a r u n a p o s i b i l i d a d d e o c u r r e n c i a , c r e a n u n a i n c e r t i d u m b r e f i n a n c i e r a e n l a e m p r e s a . E n l a s r e l a c i o n e s c o m e r c i a l e s y c i v i l e s q u e u n a e m p r e s a s u e l e t e n e r c o n t e r c e r o s , p u e d e n s u r g i r h e c h o s c o n t r o v e r t i b l e s , l i t i g i o s o s , q u e p u e d e n l l e v a r a q u e l a e m p r e s a d e b a a s u m i r u n a r e s p o n s a b i l i d a d q u e p u e d e i m p l i c a r u n a l t o c o s t o f i n a n c i e r o . E n t r e l o s h e c h o s c o n t i n g e n t e s m á s c o m u n e s q u e p u e d e s u f r i r u n a e m p r e s a e s t á n l a s d e m a n d a s l a b o r a l e s .     E s p r o p i o d e e s t a d e m a n d a l a i n c e r t i d u m b r e s o b r e l a f o r m a e n q u e f a l l a r á e l j u e z , y s e g ú n e l e s t u d i o j u r í d i c o q u e l a e m p r e s a r e a l i c e s o b r e e l c a s o , l a i n c e r t i d u m b r e p u e d e s e r m a y o r o m e n o r , y e n l a m e d i d a e n q u e s e p u e d a a n t i c i p a r s u r e s u l t a d o , s e p o d r á r e a l i z a r u n a p r o v i s i ó n a d e c u a d a . I g u a l s i t u a c i ó n s e p r e s e n t a a n t e c u a l q u i e r l i t i g o j u d i c i a l , y a s e a c o m e r c i a l , c i v i l , a d m i n i s t r a t i v o o f i s c a l . S i e m p r e q u e e x i s t a l a p o s i b i l i d a d d e o c u r r e n c i a d e u n h e c h o q u e p u e d a i m p l i c a r l a o b l i g a c i ó n p o r p a r t e d e l a e m p r e s a d e p a g a r a t e r c e r o s , e s a s i t u a c i ó n s e d e b e r e c o n o c e r e n l a c o n t a b i l i d a d . D e i g u a l f o r m a r e g i s t r a e l v a l o r e s t i m a d o p a r a c u b r i r e l i m p o r t e a c a r g o d e l e n t e e c o n ó m i c o y a f a v o r d e t e r c e r o s p o r i n d e m n i z a c i o n e s , p o r r e s p o n s a b i l i d a d c i v i l ,

Page 27: Auditoria de Los Pasivos

d e m a n d a s l a b o r a l e s , d e m a n d a s p o r i n c u m p l i m i e n t o d e c o n t r a t o s y o t r a s p r o v i s i o n e s c u y a c o n t i n g e n c i a d e p é r d i d a s e a p r o b a b l e y s u v a l o r r a z o n a b l e m e n t e c u a n t i f i c a b l e A d m i n i s t r a t i v oP u e d e s u r g i r p o r a l g u n o d e l o s d o s s i g u i e n t e s m o t i v o s :

a . E s u n a o b l i g a c i ó n p o s i b l e , s u r g i d a a r a í z d e s u c e s o s p a s a d o s , c u y a e x i s t e n c i a h a d e s e r c o n f i r m a d a s ó l o p o r l a o c u r r e n c i a o , e n s u c a s o , p o r l a n o o c u r r e n c i a d e u n o o m á s e v e n t o s i n c i e r t o s e n e l f u t u r o , q u e n o e s t á n e n t e r a m e n t e b a j o e l c o n t r o l d e l a e m p r e s a .b . E s u n a o b l i g a c i ó n p r e s e n t e , s u r g i d a a r a í z d e s u c e s o s p a s a d o s , q u e n o s e h a r e c o n o c i d o c o n t a b l e m e n t e p o r q u e :  

N o e s p r o b a b l e q u e l a e m p r e s a t e n g a q u e s a t i s f a c e r l a , d e s p r e n d i é n d o s e d e r e c u r s o s q u e i n c o r p o r e n b e n e f i c i o s e c o n ó m i c o s . E l i m p o r t e d e l a o b l i g a c i ó n n o p u e d e s e r v a l o r a d o c o n l a s u f i c i e n t e f i a b i l i d a d .

P a r a p r o c e d e r a d e t e r m i n a r e l v a l o r d e l a s c o n t i n g e n c i a s , s e d e b e h a c e r b a s a d o e n o p i n i o n e s p r o v e n i e n t e s d e p e r s o n a s i d ó n e a s , p u e s t o q u e e s t e t i p o d e c o n t i n g e n c i a s u e l e t e n e r u n f u e r t e i m p a c t o e n e l e s t a d o d e r e s u l t a d o s , p o r t a n t o s e d e b e d a r e s t r i c t a a p l i c a b i l i d a d a l p r i n c i p i o d e p r u d e n c i a p a r a n o a f e c t a r i n n e c e s a r i a e i n j u s t i f i c a d a m e n t e l a e s t r u c t u r a f i n a n c i e r a d e l a e m p r e s a .  

Análisis de la evidencia disponible Provisión Pasivo contingenteProbabilidad de existencia de la obligación actual> 50%

Si la estimación es fiable,  se dotará provisión

Si la estimación no es fiable,  se informará en la memoria

Probabilidad de existencia de la obligación actual< 50%

No se dotará provisión

Se informará en la memoria

Probabilidad de existencia de la obligación actual remota

No se dotará provisión

No se informará en la memoria

Page 28: Auditoria de Los Pasivos

8 . -   ¿ D e s c r i b a u n a f o r m a a m p l i a d e i n v e s t i g a r l a s     “ c o m p r a s ” ?O B J E T I V O SC o n o c e r e l p r o c e s o d e c o m p r a sD i s c u t i r l o s h a l l a z g o s m á s f r e c u e n t e sA c l a r a r d u d a s r e l a c i o n a d a s c o n l a l o s h a l l a z g o s

            S e r e a l i z a u n c u e s t i o n a r i o       a m p l i o a f i n d e c o n o c e r e l c o n t r o l i n t e r n o d e l a e m p r e s a

Page 29: Auditoria de Los Pasivos

AUDITORIA DEL PATRIMONIO

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA AL PATRIMONIO

Concepto de Patrimonio

Se define como Patrimonio el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución.

El grupo de patrimonio comprende las cuentas que representan el capital, las utilidades o las perdidas y las reservas que posee la empresa. Estas recogen el efecto del movimiento del resto de las cuentas de Activo, Pasivo, Ingreso y Egreso.

Alcance y limitaciones

Se refieren al patrimonio de entidades establecidas con fines de lucro, principalmente sociedades mercantiles así como también de otro tipo de entidades, cuyo patrimonio se integre en forma similar al de éstas.

Objetivos de auditoria al Patrimonio

Objetivo GeneralAsegurar que el patrimonio total y los cambios habidos son consistentes con el negocio y su actividad, realizando seguimiento que permita establecer mejoras al proceso.

Page 30: Auditoria de Los Pasivos

Objetivos EspecíficosLos objetivos de los procedimientos de auditoria relativos al patrimonio son los siguientes:

a. Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la escritura constitutiva y sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los acuerdos de los accionistas y de la administración.

b. Verificar que los saldos de las cuentas de patrimonio estén debidamente registrados y valorados y que correspondan a saldos con transacciones reales

c. Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén debidamente valuados.

EL INFORME DE AUDITORÍA El Reglamento de desarrollo de la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas(R.A.C.) define, en su artículo 1, el concepto de auditoría de cuentas como la actividadrealizada por persona cualificada e independiente, consistente en analizar, mediante lautilización de las técnicas de revisión y verificación idóneas, la información económico-financiera deducida de los documentos contables examinados y que tiene como objeto laemisión de un informe dirigido a poner de manifiesto su opinión responsable sobre lafiabilidad de la citada información, a fin de que se pueda conocer y valorar dichainformación por terceros.En razón de los documentos contables objeto de examen, la actividad de auditoría decuentas se referirá necesariamente a una de las modalidades siguientes:a) Auditoría de cuentas anualesb) Trabajos de revisión y verificación de otros estados o documentos contablessujetos a la Ley de Auditoría de Cuentas, al Reglamento de Auditoría de Cuentas y alasnormas técnicas de auditoría.La auditoría de cuentas anuales consistirá en verificar y dictaminar si dichas cuentasexpresan la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la empresa o entidadauditada, así como el resultado de sus operaciones y los recursos obtenidos y aplicados enel período examinado de acuerdo con el Código de Comercio y demáslegislación que le sea aplicable; si la entidad o empresa auditada viniera obligada a emitirun informe de gestión, los auditores de cuentas extenderán su examen a la verificación dela concordancia de los datos contenidos en el mismo con los de las cuentas anuales.Composición de las Cuentas Anuales Dado que el objeto central de este manual o texto esla auditoría de cuentas anuales, se hace necesario recordar que documentos contablesforman esas cuentas anuales. Las Cuentas Anuales de una empresa están compuestas porel Balance, la cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria. (Ver modelos en el PlanGeneral de Contabilidad).La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en el balance y en lacuenta de resultados. Gran parte de su contenido consiste en explicaciones másdetalladas de la información que se encuentra en los estados precedentes ( balance ycuenta de resultados ). Esa

Page 31: Auditoria de Los Pasivos

información adicional se refiere tanto a los saldos de cierre delejercicio como a los movimientos que explican el paso de su saldo inicial a su saldo final.

AUDITORIA DE LOS PASIVOS Y PATRIMONIO NETO

INTRODUCCION

La Auditoria Financiera es la más conocida de todas, pues es la requerida por las empresas y es la que ha presentado el máximo desarrollo.

A través de la Auditoría se puede emitir un dictamen u opinión en relación a los estados financieros de una empresa ya sea pequeña, mediana o gubernamental, a través de un Contador Público profesional, quien debe realizar la misma utilizando principios y normas nacionales e internacionales, para poder llevar a cabo los procedimientos necesarios para presentar la situación financiera real de la empresa y emitir una opinión sobre la misma.

El presente trabajo desarrolla en forma generalizada, pasos básicos que debe realizar el auditor, como definir los objetivos, acciones del control interno y procedimientos, en cuanto a la forma en que debe desarrollarse la auditoría de los pasivos y el patrimonio neto.

AUDITORIA DE LOS PASIVOS Y PATRIMONIO NETO

LOS PASIVOS

Un pasivo es una obligación o crédito a cargo de la empresa pagadero en efectivo en un plazo razonable que puede o no estar garantizado específicamente.

En los estados financieros, se presentan distintas clases de pasivos en atención a aspectos particulares con relación a:

• la personalidad del acreedor (producto de materias primas, empleado de la propia empresa, autoridades oficiales, etc.) y

• al plazo estipulado para su pago (definido, indefinido, corto o largo plazo).

PASIVOS A CORTO PLAZO

Cuentas y documentos por pagar: Sobregiros y préstamos Bancarios Remuneraciones por pagar, Proveedores, Cuentas por pagar diversas. Anticipos de clientes, Parte del pasivo a largo plazo con Vencimiento a menos de un año.

Page 32: Auditoria de Los Pasivos

PASIVOS A LARGO PLAZO

Créditos, Otros pasivos a largo plazo, Con vencimiento o exigible a menos de un año. Definidos en su importe.

OBJETIVOS PARA EL PASIVO TOTAL (CORRIENTE Y NO CORRIENTE)

• Verificar que todos los pasivos r egistrados sean reales (por bienes y / o servicios realmente recibidos y no pagados).

• Cerciorarse que todas las obligaciones pendientes de pago estén registradas.

• Definir la clasificación correcta, para los efectos de presentación financiero, en atención al concepto, al acreedor y al vencimiento.

PASIVO CORRIENTE

Los pasivos corrientes son aquellos que deben ser cancelados dentro del período corriente o ciclo de operaciones del negocio, el cual por lo general no debe exceder de un año. Para la los pasivos corrientes generalmente se utilizan recursos del activo corriente.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DEL PASIVO CORRIENTE

• Evaluar si es adecuado el control interno que se tenga sobre estos pasivos.

• Determinar si existen procesos adecuados para su trámite y pago.

• Obtener las evidencias en forma satisfactoria para verificar que los pasivos corrientes hayan sido convenientemente autorizados y contabilizados correctamente.