AUDITORIO MUNICIPAL Sábado 18 de agosto S.M. LA ARTÍSTICA ... · para realizar llamadas tanto de...

8
AUDITORIO MUNICIPAL Sábado 18 de agosto 22:30 horas Fiesta de Interés Turístico Autonómico S.M. LA ARTÍSTICA C.I.M. LA ARMÓNICA

Transcript of AUDITORIO MUNICIPAL Sábado 18 de agosto S.M. LA ARTÍSTICA ... · para realizar llamadas tanto de...

Page 1: AUDITORIO MUNICIPAL Sábado 18 de agosto S.M. LA ARTÍSTICA ... · para realizar llamadas tanto de peligro como de victoria. La última idea es un tema de tres acordes que pri-mero

manoamanoEl arte y la armonía de la música

AUDITORIO MUNICIPALSábado 18 de agosto22:30 horas

Fiesta de Interés Turístico Autonómico

S.M. LA ARTÍSTICA C.I.M. LA ARMÓNICA

Page 2: AUDITORIO MUNICIPAL Sábado 18 de agosto S.M. LA ARTÍSTICA ... · para realizar llamadas tanto de peligro como de victoria. La última idea es un tema de tres acordes que pri-mero

PROGRAMA PRIMERA PARTE

BANDA SINFÓNICA S.M. LA ARTÍSTICA

PROGRAMA

· El Simposio ............................................................................. Robert Groslot (Obra encargada por la sociedad musical “la Artistica”)

I. Comodo II. Molto Vivace III. Dolente IV. Walking Bass· Traveler ........................................................................................ David Maslanka· Music for Prague 1968.................................................. Karel Husa I. Introduction and Fanfare II. Aria III. Interlude IV. Toccata and Chorale

Director: Henrie Adams

Page 3: AUDITORIO MUNICIPAL Sábado 18 de agosto S.M. LA ARTÍSTICA ... · para realizar llamadas tanto de peligro como de victoria. La última idea es un tema de tres acordes que pri-mero

PROGRAMA PRIMERA PARTE

EL SIMPOSIOEste título se refi ere al antiguo simposio griego (Gr.

Συμπóσιον), una celebración en la que las personas co-men, beben y sobre todo dialogan y discuten.

La estructura de cuatro partes de esta composición es, por supuesto, una reminiscencia de la clásica “sin-fonía”. Sin embargo, las formas sinfónicas bien equili-bradas están completamente ausentes. Son dos puntos de vista los que controlan todo el trabajo: la intoxicación dionisiaca y la tranquilidad apolínea.

La primera parte es una especie de introducción, en el cual se postulan diferentes ideas, pero termina inde-cisa.

La segunda parte a menudo usa viejas técnicas de Hoquetus que obviamente simbolizan la discusión. Pero esta parte también termina indecisa.

La tercera parte silenciosa refl eja la elusividad de nuestra existencia, una oración en el antiguo sentido griego.

En la cuarta parte, las diferentes discusiones condu-cen a una conclusión dionisiaca. Un climax irresistible, una oda a la vida.

TRAVELERTraveler fue encargada en 2003 por la Universidad

de Texas a la Asociación Arlington Band Alumni, en ho-nor a las contribuciones que realizó Ray C. Lichtenwalter durante su carrera una vez se retiró como director de banda en la UT Artlington.

Ray ha sido un gran amigo y defensor de mi música durante muchos años y fue un gran placer para mí escri-bir esta obra para su último concierto.

La idea de Traveler llegó desde el sentimiento de cambio en la vida mientas imaginaba la vida de mi ami-go lejos del mundo laboral. Traveler comienza con una fi rme declaración de la melodía coral “Nicht so traurig, nicht so sehr” (“No muy triste, no demasiado”). Esta me-lodía no fue elegida por su título, aunque echando la vista atrás parece bastante apropiado. La última parte de nuestras vidas no tiene que ser triste. Es una acumu-lación de todo lo que ha sucedido antes y una infl uyen-te proyección para el futuro. El potencial para un tremen-do regalo y disfrute de la vida.

Así, la música comienza con energía y movimiento, representando una vida vivida al máximo. A mitad de la obra, aparece un silencio que invita a meditar. Las ba-tallas de la vida han terminado, el alma está preparada para el siguiente gran paso.

En nuestros corazones, nuestras mentes, nuestras almas. Nosotros viajamos de una vida a otra, en el tiem-po y la eternidad.

MUSIC FOR PRAGUE 1968Music for Prague 1968 (a petición del compositor,

las siguientes notas al programa de Music for Prague 1968 deben ser impresas en todos los programas de los conciertos)

Tres ideas principales unen la composición.La primera y más importante es una vieja canción

Husita (movimiento pre-Protestante Cristiano) de guerra del siglo XV, “Los guerreros de Dios y su Ley”, un símbo-lo de resistencia y esperanza durante cientos de años, cada vez que el destino se torcía sobre la nación Che-ca (esta melodía también ha sido utilizada por muchos compositores checos, incluyendo Smetana en “Mi País”). El comienzo de esta canción religiosa es anunciado muy suavemente en el primer movimiento por los timbales y concluye con un fuerte unísono coral. La canción nunca es escuchada en su totalidad.

La segunda idea es el sonido de las campanas a lo largo de la composición. Praga, tambien llamada “La ciu-dad de las cien torres”, ha usado a lo largo de su histo-ria el magnífi co sonido de las campanas de sus iglesias para realizar llamadas tanto de peligro como de victoria.

La última idea es un tema de tres acordes que pri-mero aparecen muy suavemente en un solo de fl autín al comienzo de la pieza, en fl autas, clarinetes y trompas. Después reaparece en niveles muy fuertes, por ejemplo, en la mitad del Aria.

En Music for Prague 1968 han sido usadas diferen-tes técnicas de composición y orquestación y han sido explorados algunos nuevos sonidos tales como la sec-ción de percusión en el interludio y el fi nal de la obra.

También aparece mucho simbolismo. Además de las llamadas de peligro en el primer movimiento (Fanfare), la esperanza intacta de la canción Husita, el sonido de las campanas o la tragedia (Aria), también aparece la llamada del pájaro al principio con el solo de fl autín, sím-bolo de la libertad que la ciudad de Praga sólo ha visto durante algunos momentos en sus cientos de años de existencia.

La composición Music for Prague 1968 fue encar-gada a Karel Husa por el Ithaca College Concert Band y compuesta durante el verano y otoño de 1968 para la capital de la antigua Checoslovaquia. El trabajo fue estrenado por el Ithaca College Concert Band en Wash-ington D.C el 31 de enero de 1969 bajo la dirección de Kenneth Snapp en un concierto para la Conferencia Na-cional de Educadores de Música.

NOTAS AL PROGRAMA

Page 4: AUDITORIO MUNICIPAL Sábado 18 de agosto S.M. LA ARTÍSTICA ... · para realizar llamadas tanto de peligro como de victoria. La última idea es un tema de tres acordes que pri-mero

BANDA SINFÓNICA C.I.M. LA ARMÓNICA

PROGRAMA SEGUNDA PARTE PROGRAMA SEGUNDA PARTE

· Sinfonía Nº 5 op. 87 ......................................................... Takashi Yoshimatsu ( Arrg.: J.Tello ) I. Andante Pesante - Allegro molto II. Allegretto III. Andante lamentoso IV. Andante Maestoso - Allegro molto

· Himno a Buñol ...................................................................... G. Cárcel y M. Chillida

Director: José Tello

Page 5: AUDITORIO MUNICIPAL Sábado 18 de agosto S.M. LA ARTÍSTICA ... · para realizar llamadas tanto de peligro como de victoria. La última idea es un tema de tres acordes que pri-mero

Sinfonía n.º 5, Op. 87 (2001)Takashi Yoshimatsu

Tuve un sueño juvenil, donde me veía compo-ner mi quinta sinfonía. La obra iba a comenzar con el motivo de Beethoven, ‘Quinto’ o ‘Destino’ como se lo conoce a menudo en Japón y termi-naba con un acorde de C mayor.

Cuando comencé mi carrera como compositor (en un momento en que yo estaba familiarizado con poco más que las sinfonías de

Beethoven, Tchaikovsky y Sibelius), esto no era más que una fantasía juvenil que me provocaba una sonrisa.

Sin embargo, durante el apogeo posterior del modernismo en la música, que selló, efectiva-mente, cualquier posibilidad de usar un acorde de Do mayor en composición, ya nunca pensé escribir una sinfonía así. Sentí como si hubiera estado fomentando un traidor dentro de mi.

Dicho eso, tal vez debería describir este traba-jo como una sinfonía inspirada en la historia de Fausto y no en el “Destino” de Beethoven.

El patrón de relaciones en el Fausto literario, que me sirvió como punto de partida para la creación de mi Fausto, se encuentra en obras literarias ja-ponesas del período Meiji en adelante y ha sido retomado por escritores tales como Ogai Mori (1862-1922), Atsushi Nakajima(1909-1942), Kenji Miyazawa (1896-1933) y Osamu Tezuka (1928-1989), entre muchos otros, que crearon “sus propios y personales Faustos”, al cruzar la historia con cuentos populares japoneses, el chino Xi You Ji, (pensamiento budista) y ciencia fi cción, respectivamente.

El Fausto literario me infl uenció, como lo hizo an-teriormente en Berlioz, Liszt y Mahler. Puede ha-

ber diferencias en la interpretación de la historia de Fausto entre Japón y Occidente, pero quiero explicar que la sinfonía retoma el drama huma-no de Fausto como una obra orquestal en cuatro actos, con tres personajes. El Ego, se cuestiona sobre quien es (hombre) , el Diablo ( destino) y una entidad angelical (mujer), y ellos se entre-mezclan en las relaciones que se realizan en la música con la gran dimensión del tiempo, pasa-do y futuro.

A continuación, una breve descripción de los mo-vimientos individuales:

I. Una introducción discordante, Andante pesan-te, con tres motivos heterogéneos. Se sigue por un Allegro molto, salvaje y esquizofrénico, en el que el remordimiento y la esperanza se distor-sionan y se mezclan.

II. Este es un scherzo sardónico, seco y demo-níaco, en el que aparece una pesadilla con un sonrisa cínica sobre un bajo de estilo jazz.

III. El movimiento lento es un lamento femenino. La música mezcla los sueños de los pájaros, re-miniscencias bajo polvo de estrellas, y los ecos de un vals para mi hermana menor fallecida.

IV. Una fanfarria abre el fi nal con un sentido de celebración y el movimiento empuja hasta el fi nal como un baile delirante con un rock beat: convergencia y sublimación.

La Sinfonía n.° 5, Op. 87 se estrenó el 6 de oc-tubre de 2001 por la Orquesta Sinfónica Metro-politana de Tokio bajo la dirección de Sachio Fujioka.

Está dedicada a mi padre, Masataka Yoshimatsu

NOTAS AL PROGRAMA

Page 6: AUDITORIO MUNICIPAL Sábado 18 de agosto S.M. LA ARTÍSTICA ... · para realizar llamadas tanto de peligro como de victoria. La última idea es un tema de tres acordes que pri-mero
Page 7: AUDITORIO MUNICIPAL Sábado 18 de agosto S.M. LA ARTÍSTICA ... · para realizar llamadas tanto de peligro como de victoria. La última idea es un tema de tres acordes que pri-mero

El maestro Martínez-Orts es compositor, director de orquesta y divulgador musical especializado en música de cine. Es un músico inteligente y ex-presivo, singularmente característico por su en-tusiasmo contagioso y la pasión que transmite en sus interpretaciones. Prueba de ello son las clamorosas ovaciones de su siempre emociona-do público.

Es profesor de dirección de orquesta en Berklee College of Music e ideólogo de Film Symphony Orchestra. Con ella ha dirigido en la mayor parte de auditorios de España y en lugares tan singu-lares como la Plaza de Toros de Las Ventas, Pa-lacio Vistalegre o Palacio de los Deportes de Ma-drid y Palau Sant Jordi de Barcelona. De hecho, el 22 de septiembre en Valencia dará comien-zo el FSO TOUR 2018, Especial John Williams, donde el maestro Martínez-Orts dirigirá a Film Symphony Orchestra en una gira de más de 60 conciertos por toda España.

Amante de los proyectos especiales, ha compar-tido escenario con personalidades como Alan Silvestri, Harrison Ford o Hugh Grant entre otros. Como director de orquesta especializado en mú-sica de cine, dirige en España Frozen y Regreso al Futuro en concierto, espectáculos en los que se proyectó la película y se interpretaba la banda sonora de la misma sincronizada en directo.

Es asesor y miembro del jurado en el Concurso Internacional de composición de bandas so-noras Juan Gil Bodegas Familiares, donde ha compartido jurado con Bruce Broughton, Roque Baños o Lucio Godoy.

En 2017 dirige y compone la música original para la gala de los Premios Goya en su trigésimo primera edición.

Ha obtenido galardones internacionales como el Gran Premio de Dirección de Orquesta de Molda-via o el 2º Premio en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta en Craiova. Asimismo, ha estado al frente de las más prestigiosas or-questas europeas.

Como compositor ha obtenido los siguientes pre-mios: el “Postgraduate Composers Prize” que The London College of Music otorga al mejor compositor Master; Premio en el Concurso Na-cional de Composición “Amadeus”; Premio en el Concurso Internacional de Composición “Tomas Luis de Victoria”; Premio a la Mejor Banda Sono-ra en la XXXI edición de la Mostra de Cine de Va-lencia; premio Jerry Gold misth por su obra Pax et Bonum entre otros...

Constantino Martínez-OrtsPresidente de Honor

Page 8: AUDITORIO MUNICIPAL Sábado 18 de agosto S.M. LA ARTÍSTICA ... · para realizar llamadas tanto de peligro como de victoria. La última idea es un tema de tres acordes que pri-mero

En un frondoso vallede la anchurosa sierra,entre árboles y fl ores,Buñol trabaja y sueña.

Claras fuentes lo adornan,sonoros ríos lo riegany hacen que sea fecundoel vergel de su huerta.

Luz y fuego en el cielo,cimas y crestas bravas,suelo feraz y alegre,ciudad hospitalaria.

Las fábricas resuenany las escuelas cantanhimnos de libertad,progreso y democracia,fraternidad y amores,fe y paz republicanas.

Recitado:Así es Buñol hermanos,así es mi tierra amada,dulcedumbre y grandeza,virtud y fuerza y gracia,como su cielo y tierra,cual su historia lo manda.

Las fábricas resuenan (bis)

¡Viva mi patria chica!¡Que Buñol viva!¡VIVA!¡VIVA!

Letra: D. Manuel ChillidaMúsica: D. Guzmán Cárcel

Him

no a

Buñ

ol