AUNQUE EL GOBIERNO DIGA QUE NO HAY PLATA …³n-7.pdfde decir que “todos los días es el día de...

2
Boletín informativo de ATEN Capital Cuarta época - Número 7 - setiembre 2015 sigue atrás atención NECESITAMOS En las úlmas declaraciones a la prensa, el gobernador Jorge Sapag ha negado cualquier posibilidad de otorgar un nuevo aumento salarial al conjunto de los trabajadores estatales de la provincia. Entre las llamavas declaraciones de Sapag, hemos escuchado las siguientes afirmaciones: “es fácil hablar cuando se está en campaña electoral” o “no solo la masa salarial explica el déficit”. Como afirma la tan conocida sentencia popular, el pez por la boca muere. Y Sapag no es ajeno a esta realidad, puesto que termina por reconocer la situación caóca que buscó esconder con promesas de abundancia hasta el úlmo momento. Pero esta vez no es así. Nada más cierto: es fácil hablar cuando se está en campaña electoral. Sobre esto, tanto Sapag como su sucesor, Guérrez, saben de sobra. No solo hablan. Prometen quimeras; gastan millones de pesos de las arcas de la provincia en sostener el “voto seguro”, que no es otra cosa que el mantenimiento de la red clientelar con la que gobiernan hace casi seis décadas. Esta erogación escandalosa de recursos es lo que explica, al menos en parte, la segunda afirmación: no es sólo la masa salarial la que explica el déficit. La falta de previsión producto de la proyección respecto al precio del petróleo es la excusa principal esgrimida por el gobierno como causa de los números rojos en las cuentas provinciales. Los docentes no somos ingenuos: sabemos cuál es la fuente de ingresos de la provincia. Pero también sabemos de números rojos por experiencia propia. Sabemos que cada conquista en materia salarial no es producto de la buena voluntad del gobierno, sino de la convicción y firmeza que hemos tenido en nuestras luchas. Porque sabemos que si por ellos fuera no hay precio del petróleo que valga para oír nuestras demandas y cada conquista que obtenemos, la obtenemos con la lucha y no mirando las tablas de cozaciones bursáles. Hoy, con el barril a 44 dólares en el mercado internacional, el déficit de vivienda para los trabajadores, la situación de abandono en la que se encuentran muchas escuelas, la dicil vida de postergación y desamparo en la que viven nuestras alumnas y alumnos en las barriadas más humildes es igual a cuando el barril cozaba a 150 dólares. Con la caída del precio del petróleo surge una dolorosa paradoja: nunca fue más costoso el petróleo. Es así que de la misma manera que no somos beneficiados por la bonanza, si somos alcanzados por la debacle. Es ése el verdadero costo que debemos sufrir para mantener barato el petróleo. Las playas del mundo se llenan de cuerpos de desesperados que escapan de la guerra en sus países que enen petróleo; Europa -la gran saqueadora de recursos durante más de cinco siglos- vuelve a su oscura tradición xenófoba y busca amurallarse para expulsar a los desesperados que ella misma ha generado; la ambición por el petróleo barato pone en riesgo recursos valiosísimos como el agua para exprimir hasta la úlma gota de la erra, en Irán, en Siria, en Neuquén, la erra de la Vaca cada vez más muerta. Ante este contexto es necesario redoblar los esfuerzos para lograr una respuesta a nuestros reclamos de aumento salarial por parte del gobierno. AUMENTO DE SALARIOS AUNQUE EL GOBIERNO DIGA QUE NO HAY PLATA Somos trabajadores de la educación y como tales, estamos habituados a práccas que muchas veces están reguladas por mandatos del calendario. Los actos escolares, la conmemoración de “fechas patrias” muchas veces impuestas por tradición, por historia, son sin embargo, revisadas y cuesonadas así como somedas a la reflexión, boicoteadas, intentando romper con discursos hegemónicos oxidados, cargados de ambigüedades y sinsendo. El calendario suele estar plagado de estas imposiciones y, también, de olvidos convenientes al poder. Pero sabemos que la memoria es rebeldía. Sabemos que el ejercicio de esa memoria consiste en reponer esos olvidos y reflexionar ya no en fechas puntuales, sinomúlples historias recientes llenas de heridas que intentamos cicatrizar marcando a fuego nuestras conciencias. ¿Porque no? Entonces, en este mes de sepembre tenemos más de una excusa para esa ardua labor. Es decir, sepembre nos ene en el centro de esos mandatos del calendario. El 11 se conmemora la figura distante de quien aprendimos –obligados- a llamar “el padre de la escuela moderna en la Argenna”. Esta, es una de las injuscias de los mandatos de calendario: celebramos nuestro propio día -de la maestra, del maestro- no en honor de la tarea que llevamos a diario en las aulas, sino en homenaje a una figura distanciada a nosotros por el bronce y la leyenda, la figura de Domingo Fausno Sarmiento. Exaltada o cuesonada por diversos relatos historiográficos, la figura de Sarmiento hoy nos parece insuficiente para celebrar nuestra labor. Preferimos honrarnos por nosotros mismos; no queremos más homenaje que la posibilidad de ejercer nuestro trabajo en condiciones dignas y que se reconozcan todos nuestro derechos; no queremos caer en el lugar común de decir que “todos los días es el día de los maestros” porque tenemos más que claro que en el aula, en la calle, todos los días, somos maestros y maestras. Y porque cuando decimos maestros y maestras no pensamos en el 11 de Sepembre. Pensamos en dos días que han ingresado a nuestra memoria que no reconcilia ni perdona: el 4 de Abril y el 9 de Junio. Y pensaremos por siempre esas fechas y esas figuras que no enen ni bronce ni leyenda, que enen la realidad concreta de la memoria cercana. Porque los docentes neuquinos, cuando recordamos ejemplos de maestras y maestros no pensamos en una higuera centenaria en la provincia de San Juan, ni en la leyenda de manual mitrista del pequeño Domingo Fausno yendo a clase bajo la lluvia. Pensamos en el aula de Carlos Fuentealba y en el pao de Silvia Rogge. Y -a contramano de lo que dirá la prensa ese día sobre el recuerdo de las Torres Gemelas- pensaremos también en otro ejemplo que fue vícma de los asesinos un 11 de Sepembre, acá al lado, en Chile. Recordaremos a Salvador Allende, a Víctor Jara y a las vícmas del horror que también conocimos, el mismo horror que conocieron -un 16 de Sepembre- unos pibes de La Plata en aquella trágica Noche de los Lápices, y también a los 30.000. Lo sabemos nosotros y se lo enseñamos a nuestros alumnos y alumnas. Porque enseñar y no luchar es más que una contradicción en sí misma. Sebasán Alegre Los mandatos del calendario Salvador_Allende viene de tapa

Transcript of AUNQUE EL GOBIERNO DIGA QUE NO HAY PLATA …³n-7.pdfde decir que “todos los días es el día de...

Page 1: AUNQUE EL GOBIERNO DIGA QUE NO HAY PLATA …³n-7.pdfde decir que “todos los días es el día de los maestros” porque tenemos más que claro que en el aula, en la calle, todos

Boletín informativo de ATEN CapitalCuarta época - Número 7 - setiembre 2015

sigue atrás

atenciónNECESITAMOS

En las últimas declaraciones a la prensa, el gobernador Jorge Sapag ha negado cualquier posibilidad de otorgar un nuevo aumento salarial al conjunto de los trabajadores estatales de la provincia. Entre las llamativas declaraciones de Sapag, hemos escuchado las siguientes afirmaciones: “es fácil hablar cuando se está en campaña electoral” o “no solo la masa salarial explica el déficit”. Como afirma la tan conocida sentencia popular, el pez por la boca muere. Y Sapag no es ajeno a esta realidad, puesto que termina por reconocer la situación caótica que buscó esconder con promesas de abundancia hasta el último momento. Pero esta vez no es así. Nada más cierto: es fácil hablar cuando se está en campaña electoral. Sobre esto, tanto Sapag como su sucesor, Gutiérrez, saben de sobra. No solo hablan. Prometen quimeras; gastan millones de pesos de las arcas de la provincia en sostener el “voto seguro”, que no es otra cosa que el mantenimiento de la red clientelar con la que gobiernan hace casi seis décadas. Esta erogación escandalosa de recursos es lo que explica, al menos en parte, la segunda afirmación: no es sólo la masa salarial la que explica el déficit. La falta de previsión producto de la proyección respecto al precio

del petróleo es la excusa principal esgrimida por el gobierno como causa de los números rojos en las cuentas provinciales. Los docentes no somos ingenuos: sabemos cuál es la fuente de ingresos de la provincia. Pero también sabemos de números rojos por experiencia propia. Sabemos que cada conquista en materia salarial no es producto de la buena voluntad del gobierno, sino de la convicción y firmeza que hemos tenido en nuestras luchas. Porque sabemos que si por ellos fuera no hay precio del petróleo que valga para oír nuestras demandas y cada conquista que obtenemos, la obtenemos con la lucha y no mirando las tablas de cotizaciones bursátiles. Hoy, con el barril a 44 dólares en el mercado internacional, el déficit de vivienda para los trabajadores, la situación de abandono en la que se encuentran muchas escuelas, la difícil vida de postergación y desamparo en la que viven nuestras alumnas y alumnos en las barriadas más humildes es igual a cuando el barril cotizaba a 150 dólares. Con la caída del precio del petróleo surge una dolorosa paradoja: nunca fue más costoso el petróleo. Es así que de la misma manera que no somos beneficiados por la bonanza, si somos alcanzados por la debacle. Es ése el verdadero costo que debemos sufrir para mantener barato el petróleo. Las playas del mundo se llenan de cuerpos de desesperados que escapan de la guerra en sus países que tienen petróleo; Europa -la gran saqueadora de recursos durante más de cinco siglos- vuelve a su oscura tradición xenófoba y busca amurallarse para expulsar a los desesperados que ella misma ha generado; la ambición por el petróleo barato pone en riesgo recursos valiosísimos como el agua para exprimir hasta la última gota de la tierra, en Irán, en Siria, en Neuquén, la tierra de la Vaca cada vez más muerta.Ante este contexto es necesario redoblar los esfuerzos para lograr una respuesta a nuestros reclamos de aumento salarial por parte del gobierno.

AUMENTO DE SALARIOS

AUNQUE EL GOBIERNO DIGA QUE NO HAY PLATA

Somos trabajadores de la educación y como tales, estamos habituados a prácticas que muchas veces están reguladas por mandatos del calendario. Los actos escolares, la conmemoración de “fechas patrias” muchas veces impuestas por tradición, por historia, son sin embargo, revisadas y cuestionadas así como sometidas a la reflexión, boicoteadas, intentando romper con discursos hegemónicos oxidados, cargados de ambigüedades y sinsentido. El calendario suele estar plagado de estas imposiciones y, también, de olvidos convenientes al poder. Pero sabemos que la memoria es rebeldía. Sabemos que el ejercicio de esa memoria consiste en reponer esos olvidos y reflexionar ya no en fechas puntuales, sinomúltiples historias recientes llenas de heridas que intentamos cicatrizar marcando a fuego nuestras conciencias. ¿Porque no? Entonces, en este mes de septiembre tenemos más de una excusa para esa ardua labor.Es decir, septiembre nos tiene en el centro de esos mandatos del calendario. El 11 se conmemora la figura distante de quien aprendimos –obligados- a llamar “el padre de la escuela moderna en la Argentina”. Esta, es una de las injusticias de los mandatos de calendario: celebramos nuestro propio día -de la maestra, del maestro- no en honor de la tarea que llevamos a diario en las aulas, sino en homenaje a una figura distanciada a nosotros por el bronce y la leyenda, la figura de Domingo Faustino Sarmiento. Exaltada o cuestionada por diversos relatos historiográficos, la figura de Sarmiento hoy nos parece insuficiente para celebrar nuestra labor. Preferimos honrarnos por nosotros mismos; no queremos más homenaje que la posibilidad de ejercer nuestro trabajo en condiciones dignas y que se reconozcan todos nuestro derechos; no queremos caer en el lugar común de decir que “todos los días es el día de los maestros” porque tenemos más que claro que en el aula, en la calle, todos los días, somos maestros y maestras. Y porque cuando decimos maestros y maestras no pensamos en el 11 de Septiembre. Pensamos en dos días que han ingresado a nuestra memoria que no reconcilia ni perdona: el 4 de Abril y el 9 de Junio. Y pensaremos por siempre esas fechas y esas figuras que no tienen ni bronce ni leyenda, que tienen la realidad concreta de la memoria cercana. Porque los docentes neuquinos, cuando recordamos ejemplos de maestras y maestros no pensamos en una higuera centenaria en la provincia de San Juan, ni en la leyenda de manual mitrista del pequeño Domingo Faustino yendo a clase bajo la lluvia. Pensamos en el aula de Carlos Fuentealba y en el patio de Silvia Roggetti. Y -a contramano de lo que dirá la prensa ese día sobre el recuerdo de las Torres Gemelas- pensaremos también en otro ejemplo que fue víctima de los asesinos un 11 de Septiembre, acá al lado, en Chile. Recordaremos a Salvador Allende, a Víctor Jara y a las víctimas del horror que también conocimos, el mismo horror que conocieron -un 16 de Septiembre- unos pibes de La Plata en aquella trágica Noche de los Lápices, y también a los 30.000. Lo sabemos nosotros y se lo enseñamos a nuestros alumnos y alumnas. Porque enseñar y no luchar es más que una contradicción en sí misma.

Sebastián Alegre

Los mandatos del calendario

Salvador_Allende

viene de tapa

Page 2: AUNQUE EL GOBIERNO DIGA QUE NO HAY PLATA …³n-7.pdfde decir que “todos los días es el día de los maestros” porque tenemos más que claro que en el aula, en la calle, todos

¿Por qué escribir sobre Carlos Fuentealba? ¿Para qué? ¿Por qué hay que seguir escribiendo? Escribimos en las paredes, en el piso, en el pizarrón, en una bandera y en una pancarta. Escribimos en todos lados y todas las veces que sea necesario. Escribimos ¡Ni olvido Ni perdón! La frase y la consigna la tomamos prestado pero a esta altura ya nos pertenece. Como otras frases, como tantas otras.... Intentamos hacer pedagogía, haciendo camino al andar como dijo el poeta. Escribimos intentando romper el o los silencios. Entonces, insistimos una vez más a 8 años de su asesinato. Escribimos una vez más ¡Ni olvido Ni perdón! (H.A)

Fue Junín de los Andes.Es los pueblos que luchan.Fue el emergente de la humildad.Es el insurgente de la desigualdad.Fue un estudiante industrial.Es una industria de estudiantes.Fue la simpatía de un laboratorio.Es el remedio contra la apatía.Fue un técnico químico.Es una bomba de conciencia.Fue el grito.Es La Garganta.Fue repositor de un supermercado.Es repositor de nuestro legado.Fue empleado de una fábrica de jugo.Es patrón de conducta para no ser exprimido.Fue activista del sindicato de la construcción.Es constructor del activismo de los sindicatos.Fue docente.Es director.Fue afiliado al Movimiento al Socialismo.Es afiliado al socialismo en movimiento.Fue profesor de química.Es la explosión de la injusticia.Fue educador en un barrio de Neuquén.Es educador en todos los barrios de América Latina.Fue elegido por sus compañeros como delegado sindical.Es elegido por sus compañeros como estandarte universal.

Fue reconocido por los pibes como el mejor profe del colegio.Es reconocido por los colegios como el mejor profe de los pibes.Fue tiza en la militancia de la educación.Es pizarrón en la educación de la militancia.Fue historia.Es memoria.Fue la decisión que parió una asamblea.Es la asamblea que parió una decisión.Fue la impotencia de un policía obediente.Es la potencia de las masas desobedientes.Fue papá de dos nenas.Es papá de miles.Fue marido de una mujer.Es hombre de miles.Fue un 4 de abril de 2007.Es todos los días.Fue siempre más.Es Nunca más.Fuentealba.Está.Qué maestro.

La Garganta PoderosaAbril 2015

AL MAESTRO CON CARIÑO

Nuevas conquistas de atenCada vez que decimos que la convicción y firmeza de lucha de Aten excede el plano de lo salarial, nos referimos a que es posible y es indispensable tener iniciativa para conseguir las condiciones laborales que inciden plenamente en nuestra diaria tarea docente. Hoy estamos más que satisfechos por saber que esas iniciativas se tornan concretas.

Bibliotecarias y bibliotecarios para Inicial y Primaria

Al tiempo de haber asumido en las Vocalías Gremiales del Consejo Provincial de Educación comenzamos a trabajar para exigir que el Estado responda a una demanda de la Escuelas Primarias sobre la necesidad de la creación del cargo maestro bibliotecario; sustentó

la elaboración de ese proyecto el hecho de que la biblioteca escolar es un espacio más que relevante en los procesos de enseñanza y aprendizaje, vale decir, como ámbito en el que se investiga. Por esto es que resulta necesario contar con ese recurso humano: bibliotecarias y bibliotecarios escolares. Fue así que con el trabajo de las Vocalías se sancionó la resolución 1576/15 por la que el Consejo Provincial de Educación resuelve “crear el cargo de Maestro Bibliotecario Escolar Tiempo Completo para el Nivel Inicial y Primario

con una carga horaria de Cuarenta (40) horas. La sanción de esta resolución implica no solo una mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje, o la valorización de un espacio como la biblioteca, sino que implica una cantidad significativa de puestos de trabajo para compañeras y compañeros en el sistema educativo de la provincia de Neuquén.

Licencia por violencia contra las mujeres

Además, en el mes de marzo -a dos meses de producirse la que iba a ser una de la movilizaciones más numerosas de la historia, aquel 3 de junio en que gritamos ¡Ni una Menos!- desde Aten y desde las Vocalías Gremiales y por la Comunidad del CPE, comenzábamos a transitar el camino que concluyó con la sanción de la resolución 1633/15 que resuelve la implementación de la “Licencia por Violencia contra las Mujeres con goce de haberes para quien padezca una situación

de violencia, cualquiera sea su situación de revista y/o antigüedad” Para finalizar diremos que dicha licencia muestra que las políticas de género que desde Aten y nuestros lugares de representación llevamos adelante, que en este caso impulsamos con trabajo y militancia, recorriendo escuelas, trabajando en la recolección de las miles de firmas que avalaron la presentación del anteproyecto, no son puramente declamativas ni demagógicas y cuando decimos TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS LAS MUJERES estamos dispuestas y dispuestos a trabajar con ética y coherencia en este sentido.