Auto Eval Cap4

10
 LENGUAJE Y REALIDAD SOCIAL Ejercicios de autoevaluación para el capítulo 4 Lea con atención lo planteado en cada ejercicio. Realice esta autoevaluación como si se tratara de un examen. Recuerde cuestionar su conocimiento previo y sus respuestas más automáticas. Esfuércese por responder lo que se pregunta desde una comprensión diferente, desde la perspectiva propuesta en este libro. Lo aprendido hasta ahora debe permitirle diferenciar la respuesta común (la que habría dado antes) de aquella menos ingenua y más crítica capaz de proponer ahora. 

description

PRACTICA

Transcript of Auto Eval Cap4

  • LENGUAJEYREALIDADSOCIAL

    Ejerciciosdeautoevaluacinparaelcaptulo4

    Lea con atencin lo planteado en cada ejercicio.Realice esta autoevaluacin como si se

    trataradeunexamen.Recuerdecuestionar suconocimientoprevioy sus respuestasms

    automticas. Esfurcese por responder lo que se pregunta desde una comprensin

    diferente, desde la perspectiva propuesta en este libro. Lo aprendido hasta ahora debe

    permitirle diferenciar la respuesta comn (la que habra dado antes) de aquella menos

    ingenuaymscrticacapazdeproponerahora.

  • 2

    I. Asociarconceptosydefiniciones

    Al realizaresteejercicioevaluar suadecuada comprensinde los conceptosestudiados.Ponga dentro del parntesis la letra correspondiente al concepto, de acuerdo con cadadefinicindada.

    Conceptos Definiciones

    A. Plurisignificativo

    B. Altermundismo

    C. Creatividad

    D. Formalismo

    E. Autorrealizacin

    F. Convergente

    G. Literatura

    H. Realismoingenuo

    I. Persuasin

    J. Historia

    ()Pensamientocuyatenenciaesajustarsealoconvencionalyesperado.

    ()Desarrollodelpotencialpersonalapartirdelpensamientocreativoydeformaindependienterespectoalosestereotiposoprejuiciossociales.

    ()Lacrticanopuedeserunjuiciomoral,debedescubrircmooperanlosmecanismosqueproducenefectosestticos.

    ()Notieneunanicainterpretacin,sinovariasposibilidadesquecoexistenypuedendialogarentres.

    ()Efectoestticoqueejemplificalarelacincreativayproductivaentreellenguajeylarealidad.

    ()Construccinsocialy,alavez,ejerciciodelpoderparacrearnarracionesqueasignansentidoalarealidadsocialypersonal.

    () Haceposiblelaresolucindeproblemasdeformadivergente.

    ()Noadvierteelalejamientorespectoalmundoyasumelarealidadsimblicacomosuequivalente.

    ()Narracionesverosmilessobrelarealidadformanargumentosafavordeciertosinteresesyencontradeotrosalternativos.

    ()Noseconformaconlodado,consideraquelasociedadpodraestarorganizadademaneradistinta,conunmododeproduccinyconvivenciamssolidarioyhumanista.

  • 3

    II. Seleccinnica

    Conestosejercicios seevaluar las relacionesposiblesdeestablecerentre los conceptosestudiados.Marqueconunaequis la respuestaqueconsidereadecuadaen funcinde laproposicindecadatem.Solopuedemarcarunadelascuatroalternativas.

    1. Corresponde a la habilidad para orientarse mediante un modelo mental y lavisualizacindeobjetososituacionesdesdediversasperspectivas.

    ()Inteligenciaemocional()Inteligencialgica()Inteligenciaespacial()Inteligenciacintica

    2. Criterioparaclasificara laspersonasypredecirsudesempeoenelsistemaeducativoformal.

    ()Inteligencia()Coeficienteintelectual()Coeficientelgicomatemtico()Coeficienteeducativo

    3. Asignaalosobjetosatributosytareasconvencionalesquetiendenaserinvariables.()Fijezafuncional()Pensamientoconvergente()Fijezadesignificado()Pensamientodivergente

    4. Prctica cultural y, a la vez, objeto elaborado, que supone una distorsin otransformacindellenguajeysusproductos.

    ()Cdigo()Plurisignificacin()Extraamiento()Literatura

    5. Los recursos formalesdel lenguajeevidencian losefectosdel sistemade significacincultural sobre nuestra experiencia, rompen los automatismos de la normalidad y lacostumbrepararenovarlapercepcindelmundodelascosas.

    ()Plurisignificacin()Extraamiento()Alejamiento()Creatividad

  • 4

    6. Laprincipalcaractersticaquedistingueaunaobraliterariaoartsticaes:()Eltemaabordadoysurelacinconlaesenciadelacondicinhumana()Larelevanciaqueleasignalacrticaespecializadaconelpasodeltiempo()Losrasgosestticosquelaacercanalospatronesuniversalesdelobello()Loselementosformalesquelaalejandelatransparenciaylanaturalizacin

    7. No sepuedeconocerel sentidocompletoyltimodeun texto,puesenlparticipanmuchasfuerzasenconflictoquelotransformanylovuelven:

    ()Ambiguo()Extrao()Monolgico()Literario

    8. Amenaza el orden establecido y se manifiesta a travs de distintas estrategias: lairracionalidad,elplacer,eljuego,larisaoelarte.

    ()Loautoritario()Loideolgico()Loheterogneo()Loambiguo

    9. Lascontradicciones,ambigedadese inconsistenciascuestionan loautoritario,cuandointroducenlaposibilidadderplicaycrticadesdeotrosvalores,prcticasysignificados.

    ()Polifnico()Monolgico()Persuasin()Plurisignificacin

    10. A travs suyo experimentamos y comprendemos la realidad; se manifiesta comoemociones, necesidades, creencias, expectativas y valores, que determinan elcomportamiento,tantoelindividualcomoelcomunitario.

    ()Escritura()Inteligencia()Narraciones()Significacin

  • 5

    III. Falsoyverdadero

    Estos ejercicios evaluarn la profundidad y claridad en la comprensin de los conceptosestudiados, esdecir, sihahabidounnuevo aprendizaje,ms alldelmemorstico.Cadatemplanteaunaproposicin,estapuedeser falsaoverdadera.Paracadaproposicinsepresentan cuatro respuestas alternativas con su justificacin. Solo una de las cuatro escorrecta.Mrquelaconunaequis.

    1. Lasinteligenciaslingsticaylgicomatemticanohansidoconsideradasconladebidaimportanciaen laspropuestastradicionalesde lostestde inteligencia.Estaafirmacines:

    ()Verdadera.Nohansidoconsideradasenlostestdebidoalpensamientodivergentequelascaracteriza.

    ()Falsa.Lainteligencialgicomatemticaesconsideradaparapredecirelxitoprofesionalovitaldeunapersona.

    ()Verdadera.Lasinteligenciascinticaeinterpersonalhansidoenfatizadasenlostest.

    ()Falsa.Lostesttradicionalesselimitanaestasdosinteligencias,porlotantonopredicenelxitoprofesionalovitaldeunapersona.

    2. Los relatos dominantes en la historia de una persona son errneos y deben sersustituidos por una nueva versin orientada hacia la inteligencia interpersonal. Estaafirmacines:

    ()Falsa.Losrelatosdominantesenlahistoriapersonalnosonerrneos,sinomodelosdeconductaacordesconlosvaloresylascreenciassociales.

    ()Verdadera.Laadecuadacomunicacininterpersonalconducehacialaautorrealizacin.

    ()Falsa.Lahistoriapersonalsiempreesmltiple,poresodebeserflexibleyofrecerdesenlacesalternativos.

    ()Verdadera.Losrelatosdominantessonmltiplesyofrecendesenlacesalternativos.

    3. Los resultados de la creatividad convergen hacia lo dado y ya conocido, pierdenoriginalidad.Estaafirmacines:

    ()Verdadera.Lacreatividadesuncontinuoprocesodebsquedayexploracindeloposible.

    ()Falsa.Lacreatividadespensamientodivergenteysusresultadossonsiempreoriginales.

    ()Falsa.Losresultadosdelacreatividadnoserelacionanconlodado,sonindependientesdelosconocimientosprevios.

    ()Verdadera.Lacreatividadespensamientoconvergentequeenriqueceelconocimientosocial.

  • 6

    4. Los conocimientos y las estrategias previas no pierden su efectividad para enfrentarnuevos problemas, por lo tanto, no requieren ser cuestionados ni modificados. Estaafirmacines:

    ()Falsa.Losaprendizajespreviospierdeneficaciaypuedenconduciraconclusionesequivocadas.

    ()Verdadera.Conservarlosconocimientospreviosdeunacomunidadesnecesarioparaconsolidarlosvaloresylascreenciassociales.

    ()Falsa.Losconocimientosylasestrategiaspreviosdebenserdesechadosparasustituirlosporalternativasmsoriginalesycreativas.

    ()Verdadera.Losaprendizajespreviossonmseficacesquelosnuevosporquehansidopuestosapruebaporlasgeneracionespasadas.

    5. La creatividad puede ser percibida negativamente y causar temor e incertidumbre,porque su carcter transgresor contrara las normas y los roles deseables. Estaafirmacines:

    ()Falsa.Lacreatividadsepercibepositivamentecomolaoriginalidadqueresuelveproblemasnuevos.

    ()Verdadera.Lacreatividadsepercibenegativamentecomoopuestodelainteligencia.

    ()Verdadera.Lacreatividadsealejadeloesperableyconvencional,porlocualpuedeserpercibidacomorebelda.

    ()Falsa.Lacreatividadcorrespondealpensamientoylaconductaconvergentes,noestransgresora.

    6. Lapersonaqueescribeliteraturaconoceafondoloslmitesylasposibilidadesdelcdigolingstico, lo cual le permite ajustarse adecuadamente a las reglas de gramtica yproducirtextoseficacesdeacuerdoconlasconvencionesculturales.Estaafirmacines:

    ()Verdadera.Quienescribeliteraturatieneunmayordesarrollodelainteligencialingsticaymsposibilidadesdexitointerpersonal.

    ()Falsa.Laeficaciaenlaliteraturadependedeltema,deloquesediceynodelaformacomosedice.

    ()Verdadera.Laeficaciadeunaobradependedelosrasgosformalesqueseajustanalascaractersticasconvencionalesdecadagneroliterario.

    ()Falsa.Conlaliteraturaseestableceunarelacinproductivaconellenguajeparatransformarloyactivarsudinamismo.

  • 7

    7. Hacertrampasconlalenguaesusarlalibertadparajugarconlossignificantesyproducirsignos,frasesytextosquepuedanproducirmltiplessignificados.Estaafirmacines:

    ()Verdadera.Lalenguaofrecerecursospotencialesparagenerarefectosestticosydesignificacinoriginales.

    ()Falsa.Laliteraturaseajustaalasreglasqueorganizanlalenguaybuscacomunicarlasverdadesdelacondicinhumana.

    ()Falsa.Hacertrampasconlalenguasuponeusarestrategiasdepersuasinymanipulacinenlosdiscursos.

    ()Verdadera.Graciasasusmltiplessignificados,lagranliteraturallegaaserapreciadaporigualendiversasculturas.

    8. Nadiepuedecrearalgocompletamenteoriginal.Estaafirmacines:()Falsa.Todaoriginalidadsuponeunrechazoaloprevio.

    ()Verdadera.Locreativopartedelodadoysuoriginalidadnomuere.

    ()Falsa.Lacreatividadrequierecompletaoriginalidad.

    ()Verdadera.Siemprehayunareelaboracindealgoprevio.

    9. La literaturaesa la ficcin loque lahistoriaesa laverdad,sonestrategiasdiscursivasdistintas, una con una funcin esttica y la otra con una poltica porque produceconocimientosocial.Estaafirmacines:

    ()Verdadera.Laliteraturaesproductodelaimaginacinynoaportamuchoalconocimientosobrelarealidadsocial.

    ()Verdadera.Acadaestrategiadiscursivacorrespondeunprocesodeinterpretacindistinto.

    ()Falsa.Larealidadnoestandiferentedelaficcin,laliteraturaylahistoriatienenunaestructuranarrativayproducenconocimientosobrelarealidadsocial.

    ()Falsa.Eldiscursohistriconoestexentodeficcin,perosufuncinpolticaessecundaria.

    10. Lahistoria y la realidad sepresentanen lamente comonarracionesquepueden sermanipuladas y censuradas, de acuerdo con una intencionalidad comunicativa, con lavoluntaddequienestenganelpoder.Estaafirmacines:

    ()Falsa.Lamemoriaylaexperiencianopuedensermanipuladasporquesurgendelconocimientodirectoquetodoserhumanotienerespectoalarealidadsocial.

    ()Verdadera.Lasnarracionesquedanformaalamemoriaylaexperienciadependendelaposibilidaddeliberarlaconcienciadeldominioideolgico.

    ()Falsa.Lahistoriaylarealidadnoseconocencomonarraciones,sonexperienciasproductodelconocimientoobjetivo.

    ()Verdadera.Lasnarracionessobrelarealidadquesepresentansonmltiplesydiversas,comoreflejodelapluralidaddeintencionescomunicativasquedialoganenlasociedad.

  • 8

    IV. Respuestabreve

    Ahoracorrespondeautoevaluar laapropiacinqueseha logradodelnuevoconocimiento.Primero,analice loquesepreguntaencada temy reflexionesobre laposible respuesta.Luegocontesteconsuspropiaspalabrasenunmximodecincolneas.

    1. Expliquelarelacinentreeljuegoinfantilyeldesarrollopotencialdelacreatividad.Enquradicasuimportancia?

    2. Quenseanzaspuedeunapersonaobtenerdelacreatividaddellenguajeparaaplicarcambiosasupropiahistoria?

    3. Expliquelarelacinentrelaliteraturaylahistoriacomoestrategiasdiscursivasdistintascuyofincomnesconstruirunnuevoconocimientosobrelarealidadsocial.

    4. Describaelpapeldel lectoranteeltexto literario,aquelque,segnBarthes,poneencrisis nuestra relacin con el lenguaje, en trminos de trabajo de lectura einterpretacin. Cmo se desempea este papel en la lectura e interpretacin de larealidadsocialcomotexto?

    5. Cmo puede una persona influir sobre la narracin de su propia historia y culespodran ser las consecuencias positivas de este proceso para el pensamiento, elconocimientoylaconductapersonal?

    6. Amododeconclusinreflexivadesulecturadeestelibro,describaelcambiodeactitudyconductarespectoallenguajeylarealidadsocialhaciaelcualseexhortaallector.Enotraspalabras,describaculeselobjetivodeaprendizajecentralde lapropuestadellibro.

  • 9

    V. Anlisisdetextosculturales

    Ms all de la comprensin de conceptos y sus relaciones, el principal aprendizaje pordesarrollarest relacionado con la capacidadpara analizar y comprender crticamente larealidad social, los textos y discursos culturales que la conforman. A continuacin seproponentresejerciciosdeanlisisdetextos.Sigalasinstruccionesdadasparacadaunoyrespondaconsuspropiaspalabrasloquesepregunta.

    1. Escoja uno entre los siguientes objetos comunes: un lpiz, una botella, una lata deconservasvaca,unabolsaplstica,unaramaocualquierotroqueporcomnllamesuatencin. En un intento por dejar atrs la fijeza funcional, proponga usos,transformacionesyfuncionesalternativasparaeseobjeto.

    2. LeaconatencinelsiguientepoemadeOlgaOrozco,escritoraargentina(19201999),yposteriormenterespondaloquesepregunta.

    Larealidadyeldeseo

    Larealidad,s,larealidad,eserelmpagodeloinvisiblequerevelaennosotroslasoledaddeDios.Esestecieloquehuye.Esesteterritorioengalanadoporlasburbujasdelamuerte.Esestalargamesaaladerivadondeloscomensalespersistenataviadosporelprestigiodenoestar.Acadacualsucopaparamedirelvinoqueseacabadondeempiezalased.Acadacualsuplatoparaencerrarelhambrequeseextinguesinsaciarsejams.Ycadadosladivisindelpan:elmilagroalrevs,lacomunintansloenloimposible.Yenmediodelamor,entreunoyotrocuerpolacada,algoqueseasemejaallatidosombrodeunasalasquevuelvendesdelaeternidad,alpulsodeladisdebajodelatierra.Larealidad,s,larealidad:unsellodeclausurasobretodaslaspuertasdeldeseo.

    a) Relacioneelsignificadoquesulecturaproduceentornoalconceptodelarealidadconlasprincipalesideasquealrespectosehandiscutidoalolargodeestecaptulo.

  • 10

    b) Explique, apartir de un ejemplo tomado del poema, por qu la significacin y lainterpretacinseconsideranprocesoscomplejoseinciertos.

    c) Identifiqueposiblesconflictosideolgicososocialesquesecomunicanenelpoema.

    3. Lea el siguiente texto e identifique las ideas dominantes en el relato de vida de estapersona.

    Tengo20aosyvivoconmimamyunahermanamenor.Peroescomovivirsolo.Mimam trabaja todo elda y andapreocupada en lo suyo. Y amihermana, quin lasoporta!Siemprequierecontarme sushistoriasyque ledconsejoconelnoviecillo.Comotodaslaschiquillasde15aos,pensandosolotonteras.

    TengounhermanomayorquehacedosaosnosabandonparairseatrabajarconunacompaaenGuanacaste.lestudiingenieramecnicayparecequesalibuenoparaeso.Vienelosfinesdesemanaymimamymihermanasedeshacenporl.Cuandolest,amnimealzanaverynoacabanderestregarmeenlacaraelxitodelyqueyodeberaseguirsuejemploybuscarprofesin.PoresotratodeirmeconelPepeoCarlosparaalgnladoomepongoadibujarenmicuarto.

    La verdad es que nunca he sido bueno para el estudio y ni habilidad para el ftbolsaqu. Hasta ahora termin el colegio y solo por complacer a mi mama que seobsesionaconesascosas.Ellaquierequesigaestudiandoysolotrabajeunpoco,peroyonoleveosentidoylaplatasiemprehacefalta,noquieroserunmantenidoalos20aos.El cuentoes siempreelmismo:queestudiandouno luegoestmejorypuedeluegoganarms,peroesoespara losquenacieron conestrellayno losestrelladoscomouno.Suficiente sufrimiento fueelcolegioy las regaadasde losprofespor losgrafitisquehacaenlasparedesolascaricaturasquedibujabadeellosasolicituddeloscompasquesedesinflabandelarisa.Hastaenelanuariopusieronundibujomo.

    Entonces,comono ledebonadaanadie,prefieronobuscarbroncas.Ahoritacasiniamigostengo.Lomaloesquesolobretesgachosaparecen.

    a) Identifique las contradicciones en el relato que sealan hacia comprensionesalternativasdelasituacinpersonal.

    b) Qu cambios al relato podran influir y cambiar los problemas que este jovenidentifica?

    c) Qudesenlacesalternativossepotenciaranconuncambioenlainterpretacindelaidentidadylasituacinpersonal?