Autor

82
 Registro Logopédico Escolar  © Gaspar González Rus 1 A ut or : Gas par G on lez Rus

Transcript of Autor

Registro Logopdico Escolar Gaspar Gonzlez Rus

Autor: Gaspar Gonzlez Rus

Este Trabajo, ha sido revisado y ampliado por Gaspar Gonzlez Rus, con la colaboracin de Francisco Javier Soto Prez (editado con anterioridad en noviembre de 1997 como Materiales Educativos n 14 por la Delegacin Provincial de Ed. y Ciencia de Jan, junto con Concepcin Rodrguez y Jos Martnez), pretendiendo facilitar la informacin que del alumno tengamos, dando cabida a registros, pruebas o cuestionarios, con el fin de ofrecer en una sola visin una informacin logopdica completa del alumno/a en todos sus niveles lingsticos.

Con este registro intento que todos aquellos profesionales que llevan a cabo tratamientos e intervenciones logopdicas con nios en edad escolar dispongan de un modelo de registro que sea operativo a la hora de realizar su actuacin y de difundir la informacin que se tiene en comn del caso.

CONSIDERACIONES PARA LA REALIZACIN DE UN MODELO DE

REGISTRO LOGOPDICO

1. Justificacin:

A la hora de llevar a cabo una intervencin o tratamiento logopdico con un alumno/a, procuramos llevar a cabo una aplicacin de diversas pruebas, registros o cuestionarios, sin embargo diversas razones nos han llevado a la confeccin de un modelo de registro comn en donde tenga cabida toda la informacin referente al alumno y en donde queden expresadas las pruebas (comerciales y de uso libre) que le han sido pasadas segn el nivel lingstico que tiene deficitario.

Las razones que me han llevado a ello han sido las siguientes:* El hecho de que algunos alumnos, por situaciones de desplazamiento temporero o traslados de localidad, que pertenecan a la zona de actuacin de un Centro o EOE de Zona han pasado a otro que no dispona de informacin del alumno. Motivo que nos lleva a pedir informes y datos, a conocer qu pruebas le fueron aplicadas con anterioridad, puesto que muchas de esas pruebas no las tena uno o los resultados obtenidos de ellas podan no verse contemplados en otra que nosotros utilicemos con frecuencia.* Hemos mantenido reuniones espordicas con compaeros/as logopedas de otras provincias o con logopedas dedicados a un tratamiento profesional (gabinetes privados de logopedia), con quienes llegamos a la conclusin de la necesidad de una carpeta o dossier de informacin logopdica de cada alumno/a o paciente, en donde quedasen registrados todas sus dificultades y se contemplasen los diagnsticos, las pruebas aplicadas y lnea base que dicho alumno/a presentaba y los tratamientos que se estaban llevando a cabo.* La idea de facilitar la labor del logopeda, organizando las diversas pruebas existentes en el mercado bajo un esquema comn y coherente, con independencia de las pruebas que este tenga por hbito utilizar.

Estos motivos me llevan a crear un "modelo" de registro que facilite la informacin del nio/a, en donde tengan cabida los registros, pruebas o cuestionarios efectuados y que nos ofrezca de una sola visin una informacin lo suficientemente completa del/a alumno/a que estamos tratando.

Con dicho registro pretendo que todos/as aquellos/as profesionales que llevan a cabo tratamientos e intervenciones logopdicas dispongan de un "modelo de registro" que les sea operativo a la hora de llevar a cabo su actuacin en el campo de la recuperacin de los problemas del habla y del lenguaje.

Vista la excelente acogida de la obra -- dada a conocer en el I Congreso Nal. de Audicin y Lenguaje de Almera, y presentada en las revistas Fiapas, Polibea y Estudios AEES --, tras haberse publicitado en las webs EspacioLogopdico.com y Logopedasinrecursos.org y tras haberse agotado la 1 edicin, debido a la demanda del libro por especialistas de Almera, Tenerife, Madrid y Extremadura, coincidiendo con la nueva edicin, he decidido efectuar una ampliacin del material, as como remodelar el existente, dotando de una mayor coherencia y unidad, al tiempo que he incluido test que se han publicado en este tiempo y he reforzado campos y dficits que aparecan vacos como era el caso del autismo, la disfona, la disfemia y los sistemas alternativos aumentativos.

2. Desarrollo y aplicacin del registro:

El registro de un alumno concreto surge en el momento en el que el profesorado tutor nos remite el anexo XX (Cuestionario a los Tutores), en donde:a) nos demandan que llevemos a cabo un estudio del alumno/a en cuestin, b) nos ofrece la identificacin del alumno, c) nos direcciona nuestra posterior observacin con el alumno, indicndonos los fonemas que observa con dificultad, cmo es su forma de expresin oral, si presenta problemas de ritmo, si tiene algn dficit de tipo perceptivo, motrico... etc.

Una vez recogido dicho anexo comenzaramos por llevar a cabo una reunin con el alumno/a en donde le pasaramos de forma concreta algunas pruebas sobre los niveles que el profesorado tutor nos ha expresado como deficitarios y otra prueba un tanto ms genrica del resto de los niveles lingsticos. As como tambin efectuar algunas observaciones anatmico-morfolgicas del aparato fono-articulatorio en colaboracin con el/la mdico/a de nuestro E.O.E.

Analizada la dificultad tras valorar los resultados de las pruebas que hemos considerado pertinentes pasarle, podramos proceder a una entrevista familiar o entrevista con otros profesionales que han llevado a cabo interacciones con el alumno/a, con el fin de recoger informacin complementaria (servicios de salud, pediatras, otorrinos, gabinetes logopdicos o psicolgicos, psico-pedagogos del propio E.O.E. o de otros E.O.E.'s donde haya estado matriculado con anterioridad el alumno).

Una vez recogida la informacin en sus diversos anexos, quedara anotada en el registro logopdico del alumno, con el fin de proceder a la realizacin de a) un diagnstico de su nivel de lenguaje b) la elaboracin de un programa de tratamiento y la intervencin directa con el alumno/a en aquellos objetivos o niveles en los que hemos encontrado dificultades.

3. Proceso de pasacin de los anexos:

Ni que decir tiene que en todos los alumnos que en estos ltimos 3 cursos hemos tratado, en ningn caso se han aplicado todos los anexos, puesto que la aplicacin o pasacin de uno u otro anexo depender del propio examinador as como de los niveles que se le han observado y analizado con dificultades.

Anexo I: Exploracin Inicial del Lenguaje: (Se adjunta a la publicacin)Se trata de una prueba fonolgica elaborada por los EPOEs de Sevilla en 1989. Se aconseja elaborar las imgenes para comprobar la expresin espontnea. Su pasacin se efectuar de forma individual a nivel espontneo y ecico.

Anexo II: Prueba de Exploracin Articulatoria: (Se adjunta a la publicacin)Es una prueba fonolgica, muy completa, elaborada por los EPOEs de Sevilla en 1989. Se diferencia de la anterior en que su campo fonolgico es ms completo: analiza los diptongos, triptongos y slabas inversas. Se aconseja elaborar las imgenes para comprobar la expresin espontnea. Su pasacin se efecta con posterioridad a la anterior prueba siempre y cuando deseemos obtener una informacin del su nivel fonolgico mucho ms completa.

Anexo III: Registro Fonolgico Inducido: Es una prueba fonolgica elaborada por M. Monfort y Adoracin Jurez publicada en la editorial Cepe. Se aconseja su adquisicin, con el fin de hacer uso de la hoja de registro del alumno que los autores han elaborado. Puede pasarse en lugar del anexo I.

Anexo IV: Prueba de Discriminacin Auditiva de Quilis: (Se adjunta a la publicacin)La presente prueba se haya referida en multiples libros de logopedia (Sos Abad, Gallardo...etc). Convendra hacer uso de ella si nos surge un alumno que tiende a confundir muy frecuentemente ciertos fonemas y dudsemos entre una posible disociacin auditiva, dificultades de la memoria auditiva secuencial, ensordecimiento, dureza de odo o posibles problemas de origen auditivo. La pasacin puede ser en voz grabada o en directo por el propio examinador.

Anexo V: Conocimiento del Esquema Corporal: (Se adjunta a la publicacin)Este anexo lo presentamos con el fin de analizar el nivel semntico, referido a s mismo, al otro y a una imagen del esquema corporal. Se presenta en dos niveles de adquisicin. Se aconseja elaborar las imgenes para comprobar la expresin espontnea.

Anexo VI: Exploracin de Gnosias Auditivas: (Se adjunta a la publicacin)Nosotros slo hemos hecho uso de la misma en una o dos ocasiones. El objetivo es evidenciar la predominancia de un odo as como reconocer el proceso de audicin-emisin en el alumno. Su pasacin puede efectuarse con el fin de anular el anexo IV, ya que este es mucho ms completo y con el fin de concretar las dificultades de memoria o de audicin del alumno. Esta prueba convendra verse acompaada de un informe del especialista en ORL, si se observasen un lnea base muy baja.

Anexo VII: Conocimiento de Acciones-Verbos: (Se adjunta a la publicacin)Este listado de acciones verbales tiene como objetivo conocer el nivel semntico del alumno y propiar un conocimiento de su nivel expresivo espontneo. Dicho listado fue efectuado durante el desarrollo de un S.P. Intervencin y Tratamiento en el Lenguaje Oral en el curso 1992/93 en el Cep de Lebrija, durante el curso 92/93. Se aconseja elaborar las imgenes necesarias.

Anexo VIII: Reconocimiento de Campos Semnticos: (Se adjunta a la publicacin)Las palabras vienen agrupadas por generalidades: si son vestidos, si se colocan en alguna parte del cuerpo en concreto, etc. Dicho listado fue efectuado en el S.P. Intervencin y Tratamiento en el Lenguaje Oral en el curso 1992/93 en el Cep de Lebrija. Se aconseja elaborar las imgenes para posibilitar su aplicacin.

Anexo IX: Prueba de Lenguaje Oral de Navarra: Es una prueba muy completa ya que registra los niveles semnticos, fonolgicos, morfosintcticos, expresivo y conocimientos del lenguaje. Elaborada y publicada por la Univ. de Navarra. Est indicada para alumnos de educacin infantil o con igual nivel madurativo, es decir en nios de 3 a 6 aos, aunque en la nueva edicin se han incorporado tems para evaluar nios de menos de 2 aos. Nosotros la hemos aplicado en casos de retardos del lenguaje, con buenos resultados. Se aconseja la adquisicin del test y de los modelos de registro del alumno. Los resultados que dicha prueba nos ofrecen debern ser trasladados en este registro segn el nivel al que hagan referencia.

Anexo X: Registro LARSP: (Aparece referido en la obra de Crystal con dicho ttulo)Es una prueba observacional del nivel morfosintctico elaborada por Crystal y otros. Se aconseja su adquisicin o transcripcin de dicha obra, con el fin de hacer uso de la hoja de registro del alumno y el modelo de correccin y valoracin.

Anexo XI: Registro TSA de Aguado: Es una prueba del nivel lecto-escritor elaborada por Aguado en su obra publicada por Cepe. Se aconseja su adquisicin, con el fin de hacer uso de la hoja de registro del alumno que el autor ha elaborado y el modelo de correccin y valoracin. Es interesante porque tambin valora el nivel oral expresivo.

Anexo XII: Registro de Elementos Gramaticales: (Se adjunta a la publicacin)Este mencionado registro ha sido elaborado por los autores de valorando publicaciones ya existentes que hacen referencia de un modo u otro al nivel gramatical. Consideramos que su pasacin debera de ser llevada a cabo por el profesorado tutor, con el fin de anotar los resultados desarrollados a lo largo de una semana.

Anexo XIII: Cuestionario Evaluacin de Disfemia: (Se adjunta a la publicacin)Dicho cuestionario ha sido elaborado por nosotros valorando a Gallardo, Sos Abad, Pea Casanova...etc. Su pasacin consideramos adecuada efectuarla en dos momentos en un primer lugar con el nio afectado por problemas de ritmo en su expresin oral y en otro momento con la familia y/o tutor/a con el fin de valorar los elementos que han podido determinar dichos comportamientos.

Anexo XIV: Lista de Palabras Multisilbicas: (Se adjunta a la publicacin)Consiste en una relacin de palabras de dificultosa pronunciacin debido al nmero de semas. Se aconseja no efectuar la prueba con lminas, sino tan slo a nivel auditivo.

Anexo XV: Prueba ELA - Albor: Es una prueba fonolgica, similar a otras anteriormente expresadas, elaborada por Albor y publicada por Cepe. Se aconseja su adquisicin, con el fin de hacer uso de la hoja de registro del alumno.

Anexo XVI: Observacin no quirrgica de Pares Craneales. (Se adjunta a su publicacin)El presente anexo tiene como finalidad el anlisis de los diversos pares craneales que de una forma u otra participan en el proceso de habla. La pasacin, no quirrgica, puede realizarse por el logopeda, o puede contarse en dicho momento con el mdico del EOE (Equipo de Orientacin Educativa).

Anexo XVII: Vocabulario Auditivo: Peabody Adaptacin al castellano y publicado finalmente por Mepsa. Se aconseja la adquisicin del test con el fin de hacer uso de las lminas y el proceso de correccin, ya que la presente prueba debe analizar el nivel semntico espontneo y no el ecico.

Anexo XVIII: Entrevista a la Familia (Se adjunta a la publicacin)Ha sido elaborada por nosotros partiendo de varias publicaciones. El objetivo de la misma es captar cuanta informacin referida al alumno y al proceso de interaccin socio-familiar ha existido, as como recoger informacin de su historial clnico.

Anexo XIX: Test del Desarrollo Lingstico de Illinois (ITPA) Es una prueba muy completa, y que aconsejamos su adquisicin. Publicado por Tea. Aunque cabra extrapolar aquellos tems que hacen referencia al mbito auditivo, gramatical y expresivo, en nuestro modelo de registro, slo atendemos a alguno de los items que esta prueba ofrece.

Anexo XX: Cuestionario a los Tutores (Se adjunta a la publicacin)El mencionado cuestionario ha sido elaborado por los autores con el fin de que los profesores tutores indiquen los niveles en donde existen dificultades. Este modelo simplificado del registro logopdico del alumno/a, no pretende sino posibilitar a los tutores de los nios que dirijan la atencin y la actuacin de los logopedas hacia los niveles lingsticos que ellos consideren ms adecuados para actuar con el alumno o con ms dificultades para su proceso de aprendizaje.

Anexo XXI: Screening Test of Spanish Grammar (Toronto) Es una prueba eminentemente semntica, puesto que ella nos va a interelacional la E.C. con los resultados del vocabulario del nio. Aconsejamos la adquisicin de la misma (de la adaptacin espaola), publicada por ________, que nos ofrece las lminas y el mtodo de correccin.

Anexo XXII: Registro Complementario para nios con dificultades perceptivas de tipo auditivo. (Se adjunta a la publicacin).Bajo este anexo pretendemos recoger otro tipo de informacin especfica referente al nivel, uso y tipo de comunicacin y/o el cdigo lingstico establecido. Este registro ha sido elaborado por nosotros, siguiento el artculo "los sujetos con deficiencias auditivas y las adecuaciones curriculares" de M Angustias Snchez Segura, las metologas de los sistemas aumentativos de La Palabra Complementada (Asoc. Apanda), el Programa Verbotonal (Is. Jornadas de Verbotonal, Jan, mayo de 1994), La Comunicacin bimodal (op. cit. de Monfort, Jurez y Rojo), el Lenguaje de Signos: "Vocabularios Escolar Bsico (op. cit de Pineydo), y nuestras propias inquietudes.

Anexo XXIII: Registro Complementario para nios con dificultades motricas. (Se adjunta a la publicacin).En este anexo damos cabida a las capacidades motrices que imposibilitaran la comunicacin oral y/o escrita y el propio aprendizaje del alumno; as como damos presencia a la recogida de informacin sobre los sistemas alternativos de enseanza que est adquiriendo el alumno.Anexo XXIV: Protocolo para la Exploracin Fonopedaggica en Disfona Infantiles. Op. cit. de Echeverra Goi, S. La autora nos ofrece en su libro un anexo, en donde muestra un modelo de entrevista familiar, ante nios con disfona infantil. Lo consideramos muy interesante y completo, puesto que su anlisis no es tan slo individualizado, sino que efecta valoraciones comparativas entre los distintos nios del aula entorno a los parmetros de voz cuantitativos/cualitativos.

Anexo XXV: Evaluacin de la Tartamudez de Wingate. Este cuestionario-evaluacin se ofrece en la obra de Santacreu: La Tartamudez, y en alguna otra sobre el estudio de la disfemia.

Anexo XXVI: Cuestionario de Tartamudez para Padres de Cooper. Breve cuestionario-evaluacin que se ofrece en la obra de Santacreu: La Tartamudez. En l, se recaba informacin sobre la importancia del papel familiar ante un hijo disfmico.

Anexo XXVII: Lista de Chequeo E2, para Autistas. Se trata de una entrevista familiar sobre las manifestaciones lingsticas del nio.

Anexo XXVIII: Requisitos Previos para la Actuacin Logopdica. (Se adjunta a la publicacin).Se trata de unos principios y condiciones previas exigibles al nio a la hora de dar a conocer si se va a efectuar tratamiento logopdico, o si se aconseja desarrollar tales actividades de forma previa. Es un material que confeccionamos por los profesores de Apoyo a la Integracin del C.P. El Recreo de Lebrija, durante el curso 1989/90.

Anexo XXIX: La Rueda del Desarrollo, de ECCA. Tabla de Registro sobre la Estimulacin Precoz desarrollado por ECCA, en donde se analizan los objetivos y ejercicios para el desarrollo del lenguaje, con arreglo a cada edad. Puede aplicarse desde los 0 meses hasta los 4 aos.

Anexo XXX: Problemas de Lenguaje en Parlisis Cerebral. Documento de anlisis de la movilidad, motilidad y procesos respiratorios-articulatorios y alimenticios que pueden desarrollarse con nios con parlisis cerebral, y que nos van a aclarar aspectos del desarrollo prxico y buco-articulatorio. Es una tabla contenida en el Libro "Logopedia y Parlisis Cerebral" de M. Puyuelo y otros y publicado por la editorial Masson. En dicha tabla hay que indicar el grado de dificultad en la realizacin de cada actividad, as como posibles observaciones en su realizacin.

Anexo XXXI: Ficha-Registro para determinar la conveniencia de la utilizacin de ayudas tcnicas a la escritura. Registro de los profesionales de los EOE especficos de deficiencias motricas de Sevilla y Mlaga (Salvador y Gallardo), en donde expresan los aspectos previos a un nio con dificultades motricas, con el fin de determinar el tipo de ayuda tcnica ms apropiada para desarrollar la escritura. Dicha ficha-registro est expresada en el anexo III de su libro "Discapacidad Motrica: Aspectos psicoevolutivos y educativos", publicado por la Editorial Aljibe. Se trata de una documentos muy grfico, ameno y sencillo de aplicar.

Anexo XXXII: Evaluacin del Lenguaje Comprensivo y Expresivo. Reciente prueba logopdica llevada a cabo por un grupo de logopedas de Catalua, encaminado principalmente a la valoracin de la elocucin y comprensin del lenguaje, pasando por el nivel semntico y la discriminacin-percepcin auditiva. Dicha prueba es en realidad un compendio y seleccin de otras pruebas como el Test Metropolitan, el Test lxico-semntico y del Test de Decroly, principalmente. Su gran ventaja es la actualizacin y la presencia de baremos precisos para el castellano.

Anexo XXXIII: Batera del Lenguaje Objetiva y Criterial. Prueba desarrollada por Puyuelo y su equipo de investigadores, publicado por Masson. Su principal ventaja es el profundo anlisis que efectan del nivel morfolgico, semntico, pragmtico y sintctico. Dispone de una versin informatizada con 2 niveles de pasacin: completa o estndard.

Anexo XXXIV: Examen de Articulacin. Breve tabla del registro fonolgico, elaborada por Pilar Pascual Garca. Ofrece un amplio lxico con el que contrastar la emisin de los distintos fonemas y sinfones. No se ha comercializado, por lo que las imgenes, no las ofrece la autora, debiendo confeccionarse previamente a la pasacin de la prueba.

Anexo XXXV: Test Boston de Goodglass y Kaplan. Prueba especfica para la valoracin de todo tipo de afasias expresivas y comprensivas, elaborado por Goodglass y Kaplan para la Editorial Panamericana. Su pasacin nos va a proporcionar una indicacin exacta de qu tipo de dificultad de tipo afsico, presenta el/la ni@. Se aconseja su adquisicin, para la hora de proceder con este tipo de problemas de lenguaje.

Anexo XXXVI: Prueba de Exploracin Articulatoria (Adaptacin del EOE de Priego). Documento facilitado durante los recientes cursos de especializacin en "Audicin y Lenguaje" organizados por nuestra Delegacin. Se trata de la revisin, ampliacin y cambio de presentacin del Test PEA (anexo II), elaborado por los EOEs de Sevilla.Anexo XXXVII: Protocolo para la Valoracin de Disfonas Infantiles. (Se adjunta a la publicacin). Nos estamos encontrado en la tarea diaria dentro del campo escolar diversas patologas que estn relacionadas con los problemas de voz tanto a nivel de preescolar, primaria o secundaria. Debido por una parte a la poca importancia que presupone el tener un conocimiento de como una profilaxis vocal puede prevenir futuras disfonas en el nio/a. Por dichos motivos hemos realizado esta tabla, gracias a nuestras lecturas, la mejora de nuestra formacin-perfeccionamiento y a nuestras recientes experiencias en estos 3 ltimos cursos, debido a la presencia de nios de Ed. Infantil, con ndulos en sus cuerdas vocales. Ofrecemos una variada gama de items dirigidos tanto al nio como a la familia, con el fin de contemplar no slo el examen funcional de la voz, sino el comportamiento vocal del nio. Acompaamos igualmente un estudio preciso del tipo de respiracin y el control postural desarrollado por los nios.

Anexo XXXVIII: CPVT Test de Vocabulario para Sordos de Layton, T.L y Holmes, D.W. Se trata de la adaptacin al castellano de un test que mide el vocabulario signado, segn edades. Se aconseja la adquisicin de la mencionada prueba, aunque nosotros trasladaremos a nuestro registro los resultados obtenidos en techo, errores y puntuaciones bruta y proyectada.

Anexo XXXIX: Protocolo de Observacin de la Tipologa Facial y Maloclusiones de Alvarez Garca, Jane Parera y Turn Alvarez. Documento en donde se recogen algunos tems encaminados a conocer la existencia de maloclusiones dentarias. Este documento est contenido en un artculo publicado por la Revista Logopedia, Foniatra y Audiologa, Vol XXV (1), del ao 2005.

Anexo XL: Prolec y Prolec-se de Cuetos, Rodrguez y Ruano. Batera presentada en dos niveles (ed. Primaria y secundaria), publicada por Tea, y que evala la capacidad global lectora y las diversas estrategias utilizadas por el alumno en el proceso de comprensin lectora. Los resultados obtenidos tras pasar esta prueba se reflejarn en el apartado referido al proceso de aprendizaje, en concreto en el mbito de la lectura.

Anexo XLI: TALE, Test de Anlisis de la Lecto-Escritura de J. Toro y M. Cervera. Prueba elaborada para determinar los niveles y caractersticas especficas de la lectura y la escritura. Los resultados obtenidos, podrn registrase en el cuaderno del alumno en el apartado de procesos de aprendizaje en los procedimientos de lectura y escritura.

Anexo XLII: Prueba de Exploracin Logopdica. Prueba elaborada por los Logopedas de los Berritzegunes B01 Abando-Bilbao y B02 Txurdinaga. Se trata de una hoja de recogida de informacin tanto de aspectos fono-articulatorios, de memoria auditiva, de respiracin, etc. Puede descargarse libremente en http://www.berrikuntza.net/edukia/nee/logopedia/pru_b01b02_es.html?etapa_id=2

Anexo XLIII: PAF, Prueba de Articulacin de Fonemas de Valls Arndiga. De la ed. Cepe. Prueba que mide aspectos previos de la articulacin (habilidades buco-linguo-labiales, capacidad respiratoria y de soplo) y sobretodo de discriminacin auditiva y visual de los sonidos y de los fonemas. De inters pues trabaja la discriminacin fontica (simulando la lista de Quilis) con ayuda de pictogramas y sin ellos y adems valora los errores fonolgicos debidos a omisin, adicin, sustitucin y/o distorsin. Se aconseja su adquisicin.

Anexo XLIV: Exploracin ante un caso de TCE. (Se adjunta a la publicacin). Hoja de registro de elaboracin propia. En este registro de recogida de datos referidos a conocer los aspectos asociados a un traumatismo craneoenceflico.

Anexo XLV: THM. Test de Habilidades Metalingsticas de Gmez, Valero, Buades y Prez. De la ed. Cepe. La mencionada prueba mide aspectos referidos a metafonologa a nivel lxico, silbico y fontico, reconociendo los errores por segmentacin, supresin o adicin de slabas y fonemas. Tras la valoracin establece el perfil madurativo del alumno a la hora de trabajar la lectoescritura, al tiempo que sugiere una serie de actividades de trabajo.

4. Resumen:

El artculo est centrado en facilitar a todos los profesionales que intervenimos en las dificultades de logopedia un modelo de registro que sea operativo a la hora de anotar datos, informes, problemticas, cuestionarios. Al mismo tiempo en dicho registro tienen cabida diversas pruebas o tests (algunos de ellos comercializados -- por lo que se aconseja su adquisicin -- y otros contenidos en publicaciones bibliogrficas o facilitados por diversos organismos y otros son el resultado de nuestra propia experiencia como Maestros de Pedagoga Teraputica y de Audicin y Lenguaje) al tiempo que analizamos los resultados que dichas pruebas nos resulten, direccionarlas de manera genrica, o generalizada, al nivel lingstico que presenta una necesidad.

Se hace referencia, y se adjunta por tanto, a algunas de las pruebas que podemos adquirir fcilmente, al tiempo que se facilitan aquellas que no han sido publicadas y cuya realizacin o elaboracin ha sido producto propio, eso s partiendo de informaciones explcitas de diversos autores, por nosotros.

5. Referencias Bibliogrficas que se han consultado para su elaboracin:A) Libros:-. Aguado Alonso, G.(1989): TSA. Desarrollo de la morfosintaxis en el nio (3-7 aos). Madrid: Cepe.Valoracin: Test morfosintctico que permite contrastar las respuestas del alumno con las posibles respuestas establecidas con el fin de determinar la edad morfosintctica del nio.-. Albor, J.C.(1991): ELA - Examen Logopdico de Articulacin. Madrid: Cepe.Valoracin: Prueba fonolgica. No mide el grado de maduracin del nio con respecto a otros, sino la presencia o escasez de los fonemas en s mismo.- Ballesteros, S. y Cordero, A.(1984): Test de Illinois de aptitudes psicolingsticas de Kirk, Mc Carthy y Kirk (adap. espaola). Madrid: Tea.Valoracin: Son de destacar el anlisis de las pruebas de integracin y secuenciacin auditiva y la de integracin gramatical. El resto de las pruebas pueden servir de informacin complementaria.-. Barrio, V. del (1993): Prcticas de evaluacin psicolgica: 1 (Test de habilidades psicolingsticas de Illinois: ITPA), (1 video), Madrid: Uned.-. Boehm, A.E.(1972): Test Boehm de conceptos bsicos. Madrid: TEA.Valoracin: Es una buena prueba que permite reconocer los conceptos bsicos que el alumno tiene adquiridos. Puede aplicarse desde los 4 aos. Sus resultados van a ser complementarios.-. Bosch, L. (1982): Prueba para la evaluacin del desarrollo fonolgico en nios de tres a siete aos. Memoria de Licenciatura. Barcelona: Universidad Central.-. Bustos Snchez, I.: "Reeducacin de los problemas de la voz", 4 ed. Ed. Cepe, Madrid-1991.-. Crystal, D. y Fletcher, P.(1984): "Anlisis gramatical de los trastornos del lenguaje". Barcelona: Mdica y Tcnica. -. Dosil Maceira, A.(1986): "Evaluacin del potencial de aprendizaje de los deficientes mentales y mejora de su rendimiento". Compostela: MEC-CIDE.-. Dunn, L.M. y Pereda Marn, S.(1985): Test de vocabulario en imgenes Peabody. Madrid: Mepsa.Valoracin: Test para medir el grado de madurez semntico del alumno. Ha sido traducido y readaptado a nios espaoles.-. Echeverra Goi, S. (1994): La voz infantil (Educacin y reeducacin). Madrid: Cepe.Valoracin: Sin lugar a dudas, un magnfico libro en donde se recogen todo tipo de informacin, estudios sobre las diversas alteraciones de la voz en los nios. Lo consideramos imprescindible para actuar con nios disfnicos.-. Forns, M. y Triado, C.(1992): La evaluacin del lenguaje: una aproximacin evolutiva. Barcelona: Anthoropos.Valoracin: Para conocer las diversas pruebas de exploracin que existen y saber cual de ellas es la que ms se adeca o cual ofrece la informacin que l intenta medir. Muy aconsejada su lectura. -. Frosting, M.(1987): Test Elemental de Figuras y Formas (Programa para el desarrollo de la percepcin visual), Buenos Aires: Mdica Panamericana.Valoracin: Test que mide la percepcin y coordinacin visomotora. La informacin que nos ofrece ser complementaria a otras pruebas.-. Gallardo, J. y Gallego, J.M.(1993): "Manual de Logopedia Escolar". Mlaga: Ed. Aljibe.-. Gonzlez Rus, G., Martnez Ledesma, J. y Rodrguez, C. (1997): Registro Logopdico del Alumno/a, Jan: Delegacin Provincial de Educacin.-. Inizan, A.(1982): Batera predictiva para el aprendizaje de la lectura. Madrid: Siglo XXI.Valoracin: Prueba que nos va a proporcionar el grado de maduracin del alumno para afrontar el proceso lector.-. Ibez Lpez, P.(1987): "Programacin y Evaluacin para Ed. Especial" Madrid: Cuad. Uned.-. Kaplan, E., Goodglass, H., Weintraub, S. y Segal, O.(1986): Test de Vocabulario de Boston. Madrid: Mdica Panamericana.-. Kirk, SA., Kirk, W.D. y MacCarthy, J.J.(1989): Test Illinois de Aptitudes Psicolingsticas, Madrid: Tea.-. Le Huche, F et Allali,(1984): "Anatoma y fisiologa de los rganos de la voz y la palabra (3 vols.), Barcelona: Ed. Masson.-. Lpez, M.J. y otros (1998): "ELCE: Exploracin del lenguaje comprensivo y expresivo. Madrid: Cepe.-. Melgar de Gonzlez, M.(1980): Cmo detectar al nio con problemas del habla, Mejico: Trillas.-. Monfort, M. y Jurez Snchez, A.(1990): Registro Fonolgico Inducido. Madrid: Cepe.Valoracin: Se trata de un test de correccin fonolgica. Fcil y rpido de pasar y con excelentes resultados. Efecta una contrastacin con respecto a la media. Pero no contempla las slabas inversas ni de triptongos.-. Newborg, A y otros (1989): Inventario de Desarrollo Battelle. Barcelona: Fundacin Catalana para el sndrome de Down.-. Nieto Herrera, M.(1984): Exploracin del nivel lingstico en edad escolar. Mjico: Mendez Oteo.Valoracin: La autora nos presenta una prueba con el fin de valorar el nivel lingstico del nio, comprueba la articulacin, expresin gestual, discriminacin fonmica, asociacin visoauditiva... Se trata de una prueba que podemos confeccionar y pasar.-. Pascual Garca, P.(1978): "La dislalia (naturaleza, diagnstico y rehabilitacin)", Madrid: Cepe.-. Pascual Garca, P.(19__): "Tratamiento de los defectos de articulacin en el lenguaje del nio", Madrid: Escuela Espaola.-. Pea Casanova, J. (1992): "Manual de Logopedia", Barcelona: Ed. Masson.-. Puyuelo, M (1994): Evaluacin de habilidades psicolingsticas. Proceso de adaptacin de una prueba psicomtrica. Tesis doctoral, Departament de Psicologa de lEducaci, Facultat de Psicologa, Universitat Autnoma de Barcelona.-. Puyuelo, M., Wiig, E.H., Renom, J. y Solanas, A.: (1997): Batera del Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC), Barcelona: Masson.Valoracin: Adaptacin al Castellano de la prueba de lenguaje de Wiig. Contiene 19 bloques morfolgicos, 8 semnticos, 5 pragmticos y 18 sintcticos.-. Santacreu, J., Frojan, M J.(1993): "La tartamudez: gua de prevencin y tratamiento". Madrid: Pirmide.-. Schiefelbusch, R.L.(1986): "Bases de la intervencin en el lenguaje", Madrid: Alhambra Universidad.-. Sos Abad, M.(1986): "Logopedia Prctica", Madrid: El autor.-. Toro, J. y Cervera, M.(1983): Test de anlisis de lectoescritura (TALE). Madrid: Visor.Valoracin: Prueba que permite analizar las bases de la lecto-escritura en el nio.-. Vidal y Ponce, (1988): "Manual para la confeccin del PDI", Madrid: Ed. EOS.-. VV.AA.(1990): Prueba del Lenguaje Oral de Navarra (PLON). Pamplona: Gobierno de Navarra Dpto. Educacin y Cultura.Valoracin: Prueba logopdica til para efectuar una valoracin del lenguaje oral (expresivo y comprensivo) en Ed. Infantil. Al mismo tiempo mide otros conceptos. Su ventaja es que distribuye la batera fonolgica segn la edad de adquisicin de los distintos fonemas.-. VV.AA.(1973): Screening Test of Spanish Grammmar (STSG). Prueba de Toronto. Univ. Press Nrothwestern.Valoracin: Configurada en un primer momento para mexicanos y puertoriqueos estadounidenses, ha sido adaptada al castellano con el fin de medir la pericia gramatical de los nios, no mide ni la fonologa ni la semntica.-. VV.AA. (1985): Manual de ORL Infantil, Barcelona: Masson.Valoracin: De esta publicacin hemos obtenido la Prueba Clnica de G.Cotn, M.Bodard, G. Flageul, e y. Manach.

B) Revistas:-. Rev. Estudios AEES: Prez, A. y Fernndez Mora, J.A.(1994): Instrumentos de valoracin de la percepcin del habla en el nio sordo, 45, pp 4-10. Octubre.-. Rev. Estudios AEES: Roldan, J.A.(1996): La evaluacin del lenguaje, n 47, pp 25-37,, mayo.Valoracin: Analiza las funciones lingsticas y las capacidades de medida (fiabilidad, validez, estandarizacin...) que deben reunir los test.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Arias Marsal, C.(1992): Examen funcional de la fonacin de la exploracin fonitrica. Bases para la aplicacin en logopedia, Vol. XII (2), pp 111-118.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Bruno, C.(1985): Cmo abordar la exploracin logopdica en el nio, Vol. V (2), pp 69-86.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Forns Santacana, M., Triad Tur, C y otros.(1987): Evaluacin del conocimiento semntico mediante el Banksons Language Screening tests, Vol. VII (4), pp 213- 224.Valoracin: Descripcin, valoracin, aplicacin del test y anlisis de los resultados en una muestra.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Freixas, A.(1980): El ITPA: aqu y ahora, n I (1), pp 6-10.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Gallego Ortega, J.L.(1995): La evaluacin del lenguaje oral infantil. Vol XV (4), pp 241-250.Valoracin: Plantea los distintos criterios a efectuar ante una evaluacin del lenguaje oral en el nio, haciendo repaso a la descripcin de los diversos tests existentes.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Lpez Gins, M.J., Redn Daz, A., Zurita Salellas, M.D., Garca Martnez, I, Santamara Mari, M. e Iniesta Martiarena, J.(1997): ELCE (Evaluacin del lenguaje comprensivo y expresivo). Vol. 17 (4), pp 251-258.Contenidos: Materiales - Descripcin de las pruebas que evalan la comprensin - Descripcin de las pruebas que evalan elocucin - Baremos.Valoracin: Los autores efectan un anlisis del mencionado test.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Lpez-Menda, M.N. y Narbona, J. (1988): Batera para el examen de la Integracin Perceptivo-Motriz en nios del 1er. Ciclo de EGB (BESMEN). Vol. VIII (1), pp 41-48.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Mahillo Monte, B. (1996): Un protocolo de valoracin y tratamiento del disfmico en el mbito personal, escolar y familiar. Vol. 17 (4), pp 217-223.Valoracin: La autora incluye un protocolo de recogida de informacin para aplicar durante la entrevista a la familia y al paciente con problemas de disfemia.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Mendoza Lara, E. y Carballo Garca, G.(1990): La evaluacin del lenguaje en la edad preescolar (1 y 2). Vol X (2), pp 84-91 y 92-99.Valoracin: Los autores aportan una prueba valorativa del lenguaje en nios de preescolar, aportando el mtodo, materiales y tabla para cotejar los resultados.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Monfort, M. y Jurez Snchez, A.(1988): Registro Fonolgico Inducido. Vol. VIII (2), pp 88-96.Valoracin: Los autores presentan una prueba de exploracin fonolgica basada en 57 dibujos y los resultados de su aplicacin sobre una poblacin madrilea de 516 nios. Hoy da esta prueba tiene un amplio uso.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Puyuelo Sanclemente, M. y Renom, J.(1995): Bases para la seleccin y adaptacin de una prueba de evaluacin del lenguaje, XV (2), pp 94-120.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Renom, J. y Puyelo, M.(1995): Anlisis psicomtrico de una prueba de lenguaje y su adaptacin informtica, XV (2), pp 121-137.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: Osa, N. De la, Domnech, E., Narbona, J. y Chevrie-Muller, C.(1994): Batera de Exploracin del Lenguaje para preescolares (BEL-P), Vol __ (2), pp 108-116.-. Rev. Psicologa General y Aplicada: Kirk, A.(1985): El test de Aptitudes Psicolingsticas de Illinois, n 40 (5), pp 957-969.-. Rev. Psicologa General y Aplicada: Muoz Amilibia, M.D.C.(1969): Peabody Picture Vocabulary Test. Adaptacin y baremacin en Espaa, n 24, pp 677-688.-. Rev. Psicologa General y Aplicada: Sineiro, C., Nogueira, A., Fernndez, M.L. y Gmez, D.(1985): Prueba de habilidades psicolingsticas de Illinois (II): Baremacin de la versin castellana, n 40 (5), pp 893-921.

C) Actas de Congresos:-. VV.AA.(2000): Actas del II Congreso Internacional CIIEE2000 Iberoamericano de Educacin Especial (CD-Rom), Celebrado en febrero Crdoba, Cordoba: Universidad Uned. Comunicacin de Alcantud Marn, F., Ferrer Manchn, a., Ordez Rubio, T. E Iriarte Delgado, J.M.: La administracin de la evaluacin psicoeducativa mediante ordenador: sistema de evaluacin asistida.

6. Bibliografa aconsejada para la profundizacin EN la investigacin:A) Libros:-. Acosta, V.M., Noreno, A., Ramos, V., Quintana, A. y Espino, O. (1996): La evaluacin del lenguaje. Teora y prctica del proceso de evaluacin de la conducta lingstica infantil, Archidona: Aljibe.-. Alliende, F., Condemarn, M. y Milicic, N.(1982): Manual de la Prueba de Comprensin Lectora de Complejidad Lingstica (CPL). Santiago de Chile: Universidad Catlica.-. Arana Arregui J., Armesto Huete, C. y Otros. (1990): Lenguaje. Diagnstico evaluacin. Madrid: Instituto de Ciencias del Hombre.-. Bayley, N. (1977): Escalas Bayley de desarrollo infantil, Adaptacin espaola, Madrid: Tea.-. Benedet, M.J. (1983): Interpretacin clnica de Wisc, Madrid: TEA.-. Bergs, J. y Lzine, I. (1978): Test de imitacin de gestos, Barcelona: Masson.-. Bosch, L.(1983): Prueba para la evaluacin del desarrollo fonolgico del nio de 3 a 7-11 aos. Barcelona: Univ. de Barcelona.-. Bourges, S. (1980): Test para el psicodiagnstico infantil. Madrid: Cincel-Kapelusz.-. Bravo, L. y Pinto, A. (1987): Batera de Exploracin verbal para trastornos de aprendizaje, Santiago de Chile: Universidad Catlica.-. Cervera, M.(1980): Test de anlisis de lectoescritura, Madrid: Pablo del Rio.-. Condemarn, M. y Milicic, N.(1988): El test de Cloze: aplicaciones psicopedaggicas, Santiago de Chile: Andrs Bello.-. Cornut, G.(1995): Protocolo de exploracin vocal. Jornadas AECA.-. Cuetos Vega, F., Rodrguez, B. y Ruano, E.(1996): PROLEC: Batera de evaluacin de los procesos lectores de los nios de educacin primaria. Madrid: Tea.-. Cruz, M. V. de la (1988): Pruebas de diagnstico preescolar: manual. Madrid: Tea.-. Derman, B., Rodriguez, M.E., Citrinovitz, J., Bello, J.A., Azcoaga, J.E. y Loianno, R.(1969): Examen del lenguaje en paralticos cerebrales. Buenos Aires: Ministerio de Ed. y Ciencia de la Provincia.-. Ducarne de Ribaucourt, B.(1977): Test para el examen de la afasia. Madrid: Tea.-. Ducarne de Ribaucourt, B. y Cruz, M V.(1977): Test para el examen de la afasia: pruebas clnicas de B. Ducarne de Riobaucourt. Madrid: Tea.-. Feldman, D.(1976): Prueba de aptitud para el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Madrid: Pelsa.-. Fuentes-Biggi, J. y Fernndez-Alvarez, E. (1992): Escalas Haiza-Llevant para evaluacin del desarrollo de 0 a 6 aos, En castellano, euskera y cataln. San Sebastian: Ikastaries-Gobierno Vasco y Generalitat de Catalunya.-. Gardner, M.(1987): Test figura-palabra de vocabulario receptivo-expresivo. Buenos Aires: Mdica-Panamericana.-. Gotzens Busquets, A.M. y Marro Cosialls, S. (1999): Prueba de Valoracin de la percepcin auditiva. Explorando los sonidos y el lenguaje, Barcelona: Masn-. Halliday, M.A.K.(1982): Exploraciones sobre las funciones del lenguaje, Barcelona: Mdica y Tcnica.-. Mora Mrida, J.A.(1999): Behnale Batera Evaluativa de las Habilidades Necesarias para el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. Madrid: Tea.-. Nieto Herrera, M.(1984): Prueba del lenguaje oral MENH. Mjico: Mendez Oteo.-. Ordez, T.(2000): Diseo y evaluacin de un sistema de administracin de test por ordenador (SEA: Sistema de Evaluacin Asistida), Tesis doctoral. Valencia: Universidad.-. Ortiz Gonzlez, M.R. y Jimnez Gonzlez, J. E.(1993): Prueba de conocimientos sobre el lenguaje escrito (CLE). Madrid: Tea.-. Pea Alonso, M. (1973): Prueba de dislexia. Madrid: EOS.-. Pea-Casanova, J.(1986 y 1990): Programa Integrado de Exploracin Neuro- psicolgica Computarizada (PIENC), Tesis. Pamplona: Univ. Navarra. -. Pea-Casanova, J.(1990): Programa Integrado de Exploracin Neuropsicolgica Computarizada (PIENC), Manual, lminas, protocolo y hojas del paciente. Barcelona: Masson.-. Pea-Casanova, J.(1991): Programa Integrado de Exploracin Neuropsicolgica Computarizada (PIENC). Test Barcelona, Normalidad, semiologa y patologa neuropsicolgicas. Barcelona: Masson.-. Perell, J.(1996): "Evaluacin de la voz, lenguaje y audicin", Barcelona: Lebn.-. Prez Gonzlez, J.(1981): Las dificultades lectoras en el ciclo inicial. Batera para su diagnstico (Diagnstico analtico del proceso lector). Jan: El autor-Graficas Catena.Valoracin: Presenta una batera de pruebas y ejercicios evaluadores y correctivos con el fin de analizar los errores lectores en el nio en 1er. Ciclo de Primaria.-. Puyuelo, M.(1993): Proceso de adaptacin de una prueba de lenguaje: Primeros anlisis del inventario de Wiig. Dpto. Psicologa de lEducaci, Fad. Psicologa. Barcelona: Universidad Autnoma.-. Puyuelo, M., Rondal, J.A y Wiig, E.H: (2000): Evaluacin del Lenguaje, Barcelona: Masson.-. Reynell, J.K., Gonzlez Alonso, E. y Alonso Tapia, J.(1987): Escalas para evaluar el desarrollo del lenguaje. Madrid: Mepsa.-. Ruiz Prez, J.(1983): El test guestaltico visomotor en el diagnstico de las dificultades en lectura y escritura, Tesina, Murcia: Universidad.-. Sadek-Whaldil, D.(1981): Un test de lenguaje, Barcelona: Mdica y Tcnica.-. Schopler, E.(1984): Escala de valoracin del autismo infantil. Adaptacin espaola. San Sebastian: Centro Azkarate-Enea.-. Secadas, F.(1989): Escala observacional del desarrollo, Madrid: Tea.-. Simeiro Garca, C. y Fernndez Ballesteros, R.(1983): Evaluacin del lenguaje infantil a travs de la adaptacin castellana del ITPA-KIRK, MALARTHY y KIRK, Tesis y disertaciones acadmicas, Madrid: Univ. Complutense.-. Soto, N., Maldonado, A., Sebastian, M.V., Linaza, J. y otros (1992): Prueba de Evaluacin del Retraso en Lectura (PEREL), Madrid: Visor. -. Valls Arndiga, A.(1990): Evaluacin de la dislalia: Prueba de articulacin de fonemas (PAF). Madrid: Cepe.-. Villalba, A., Ferrndez, J.A. y Ros, V.(en prensa): Instrumentos de valoracin de la percepcin del habla, Valencia: Documentos del Equipo Psicopedaggico del IVAF.-. VV.AA.(1996): DSM-IV: atencin primaria, Barcelona: Masson.-. VV.AA.(1996): La evaluacin del lenguaje. Teora y prctica del proceso de evaluacin del la conducta lingstica infantil, Mlaga: Aljibe.-. Wechsler, D.(1982): Escala de Inteligencia para Preescolar y Primera (WPPS), Madrid: TEA.-. Zaldivar Basurto, M.F.(1994): Sistema de evaluacin de las personas plurideficientes. Tesis doctoral de la Fad. Psicologa, curso 1993/94. Madrid: Univ. Autnoma.

(Revistas):-. Rev. Anuario de Psicologa: Serra Raventos, M.(1982): Tcnicas, medida y evaluacin del lenguaje en deficientes, n 26, pp 57-88.-. Rev. Educadores: Rosales, C.(1981): Evaluacin de la comprensin lectora (primer ciclo de EGB). n 111 (1), pp 25-41.-. Rev. Estudios de Psicologa: Belinchn, M.(1985): Adquisicin y evaluacin de las funciones pragmticas del lenguaje: un estudio evolutivo, n 19-20, pp ___.-. Rev. Lengua y Literatura: Reyzbal, M.V. y Casanova, M.V.(1988): Escalas de valoracin de la lengua escrita, n 35, pp 10-12.-. Rev. Logopedia, Foniatra y Audiologa: VV.AA.(1999): Prueba diagnstica para evaluar el nivel de adquisicin de lenguaje en el mbito morfolgico en alumnos sordos, vol. XIX (3), pp: 150-155.-. Rev. Musica, Terapia y Comunicacin: DAsero, L. y Rubio Bruno, S. (1989): Evaluacin en afasia infantil, n 5, pp 31-34.-. Rev. Papeles del Colegio: Snchez Bernardos, M.L. (1986): Elaboracin de una escala espaola para la evaluacin de la afasia, n 4 (24), pp: 37-40.-. Rev. Psicologa General y Aplicada: Ballesteros, S. y Cordera, A.(1983): Los procesos de comunicacin en el nio: el ITPA como instrumento para su evaluacin, Vol. 38 (4), pp 731-751.-. Rev. Psicologa General y Aplicada: Benedet, M.J. y Caplan, D. (1996): La evaluacin neurolingstica de las alteraciones del lenguaje: estudio de un caso, n 49 (2), pp: 199-210.-. Rev. RELIEVE: Garca Jimnez, E., Gil Flores, J. y Rodrguez Gmez, G. (1999): La evaluacin de Tests adaptativos informatizados, vol. 4 (2_6), pp: ____.Valoracin: El artculo es en s una orientacin para aquellos que no llevan a cabo la utilizacin de este tipo de pruebas. Los autores analizan sus posibilidades y limitaciones.-. Rev. RELIEVE: Olea, J. y Ponsoda, V. (1999): Test informatizados y adaptativos informatizados: investigacin en Espaa, vol. 4 (2-Pre), pp: ____.Valoracin: Se analiza la convergencia entre los avances en informtica y el desarrollo de la psicometra. A tal fin analizan los Test Adaptativos Informatizados (TAIs), con el de Revuelta, Ponsoda y Olea.

C) Actas de Congresos:-. VV.AA. (2000): Actas del XXI Congreso Internacional A.E.L.F.A, celebrado los das 28 al 30 de junio y 1 de julio en A Corua. Ponencia de Rondal, J.A.: "Evaluacin del lenguaje desde el punto de vista cualitativo: Revisin de las diferentes tcnicas" -. VV.AA. (2000): Alas para Volar. La Educacin como marco para el respeto y la atencin a las diferencias Granada: Ediciones Adhara. Comunicacin de Ruiz Domnguez, M M.: El lenguaje oral en Educacin Infantil: una propuesta para su evaluacin inicial.

(Material Audiovisual): Videos.-. Barrio, V. del (1993): Test de habilidades psicolingsticas de Illinois (ITPA), Madrid: Uned.

Sabiote, 14 de Febrero de 2006

(Anexo I)

Nombre.................................................................................. F.Nacim: ....../......./.........Centro: ........................................................... Localidad: ............................ (...............)

SonidosPalabrasSonido ArticuladoCausas

/m/mesa, cama

/n/nariz,elefante, cinturn

//ua,caera

/p/pendientes,cepa,mariposa

/t/tambor,lata

/x/jarra,tijeras,reloj

/b/botella, caballo

/k/casa, queso, escoba

/g/gato, tortuga, regalo

/f/falda, telfono, caf

/y/yema, payaso

/d/dedo, candado, red

/l/lmpara, baln, gol

/r/araa

/rr/ratn, barco, perro, flor

/ch/chupete, coche

/z/zapato, cereza, lpiz

/s/silla, vaso, rboles

SonidosPalabrasSonido ArticuladoCausas

/bl/blusa,ombligo

/kl/clavel,ancla

/fl/flauta,baffle

/gl/globo

/pl/pltano,cumpleaos

/br/brazo,hombro

/kr/cromo, cruz

/dr/cocodrilo,droga,padre

/Fr/fresas,frutas,

/gr/tigre, grapas

/pr/prado,primero

/tr/tres

/au/jaula,auuuu

/ai/baila

/ae/cae

/oa/boa

/oe/roedor,roe

/oi/hoy

/ua/aguaguapo/a

/uo/buho

/ue/huevojuega

/ui/uy!

/ea/correaea, ea, ea

/eo/len

/eu/Eugenio

/ee/lee

/ei/seis

/ia/Maria,feria

/io/piolabio

/ie/pieviejo

_______________ a ____________ de _______________ de 200_

(Anexo II)

Nombre y apellidos:_______________________________ F.Nacim.:____/_____/____Direccin:_______________________________________ N:____ Tf: ____________ Colegio:__________________________________ Localidad: ____________________Profesor/a Tutor/a:________________________________ Curso:_________________Profesor/a Apoyo a la Integracin:___________________________________________Logopeda: _____________________________________________________________

A) En Slabas Directas.FonemaposicinPalabraExpontnEcicaOmiteSustituyeAdicionaDistorsionObservaciones

/P/ipalo

mmapa

/B/ivaso

msabe

/M/imama

mcome

/F/ifoca

mcaf

/0/icerilla

mcazo

/D/idame

mdedo

/T/itoma

mpato

/N/inada

mpino

"ch"ichopo

mcoche

"y"iyate

mmayo

/S/isopa

mcasa

""ioo

mnio

/X/ijota

mcaja

/G/igato

mlago

/k/iQueso

mBoca

FonemaPosicinPalabraExpontanEcicaOmiteSustituyeAdicionaDistorsionaObservacin

/l/iLaca

mPalo

/ll/iLlave

mPollo

/r/mCara

/rr/iRosa

mCarro

FonemaPosicinPalabraExpontanEcicaOmiteSustituyeAdicionaDistorsionaObservacin

/p/iapto

mup!

/b/iobjeto

mJacob

/m/mcampo

/f/inaftalina

mpuf

/z/mluz

/d/madverso

fMadrid

/t/matlas

frobot

/n/manca

fmelon

/x/migneo

freloj

/s/maspa

/k/macn

fbloc

/l/malto

ffarol

/rr/mcorcho

fcollar

B) En Slabas Inversas.

c) En Slabas Directas Dobles.FonemaPosicinPalabraExpontanEcicaOmiteSustituyeAdicionaDistorsionaObservacin

/br/ibrazo

mlibro

/bl/ibloque

msable

/pr/iprado

mcapricho

/pl/iplato

msopla

/fr/ifrota

mcofre

/fl/iflota

mchufla

/dr/idrama

mmadre

/tr/itrapo

mteatro

/gr/igramo

magrio

/gl/iglotn

miglesia

/cr/icromo

mocre

/cl/iclavo

mtecla

FonemaPosicinPalabraExpontanEcicaOmiteSustituyeAdicionaDistorsionaObservacin

/ai/iaire

mbaile

/ia/ihiato

mcopiado

fmedia

/ie/ihielo

mrieron

fpie

B) En Grupos Voclicos.

FonemaPosicinPalabraExpontanEcicaOmiteSustituyeAdicionaDistorsionaObservacin

/ei/mreino

frey

/oi/iroido

mhoy

/io/iyodo

mestudioso

fro

/iu/mciudad

fIntervi

/ui/ihuida

mcuidado

ffui

/ua/iua

mrenacuajo

fagua

/au/iaula

mjaula

/ue/ihuella

mjuego

ffue

/eu/iEulalia

mreune

/uo/mbuhonero

fduo

/ou/mbou

fcou

/ae/iaeroplano

mpaella

freae

/ea/ieaso

mpeana

fsea

/ao/iahora

mcaos

fcacao

/oa/ioasis

mloado

fcanoa

/eo/iEolo

mbeodo

fmareo

FonemaPosicinPalabraExpontaneaEcicaOmiteSustituyeAdicionaDistorsionaObservacin

/oe/ioeste

mpoema

foboe

/uei/maverigis

fbuey

/uai/maveriguais

fparaguay

/iei/mestudiis

/iai/mestudiis

/iau/fmiau

/ieu/fmieu

_________________ a ____ de ___________________ de 200__

Fdo.:________________________

(Anexo IV)

Opuesto1 Pareja2 ParejaObservaciones

OclusivasP/bPeso/besoPata bata

P/fPino - finoPuente - fuente

P/tPinta - tintaMapa mata

P/kPeso - quesoPulpa culpa

P/mCapa camaPala mala

B/fVino - finoVaca faca

B/gBruta - grutaBota gota

B/dVuelo - dueloParva - parda

B/mBar - marVuela muela

D/tSoldado- soltadoSoldar - soltar

D/zLado - lazoCaldo calzo

D/gDa - guaLado lago

T/kTorre - correTanto canto

T/zTierra - cierraEnterrar encerrar

K/gCasa - gasaQuita guita

K/jRoca - rojaCota jota

G/jGota - jotaLiga lija

AfricadasCh/pChapa - papaChino pino

Ch/tRacha - rataPincho - pinto

Ch/kChoto - cotoChepa quepa

FricativasF/zForro - zorroBufn fuzn

F/ sFiesta - siestaFofo soso

F/jFaca - jacaFuego juego

Z/sCocer - coserCocido cosido

Z/jMozo - mojoLiza lija

S/jCasa - cajaOso ojo

S/chOso - ochoPeso pecho

Y/chMayo - machoRaya racha

Y/Cayada - caadaCuyo cuo

Y/llPoyo - polloHaya halla

NasalesM/nMuevo - nuevoComo cono

M/Dama - daaAmo ao

N/Pena - peaMono moo

/n+iPion - opininCaa cania

LquidasLl/lMalla - malaLlave lave

Ll/rMolla - moraPilla pira

Ll/rrCallo - carroLluvia - rubia

____________ a ___ de ___________________ de 200_.

Fdo.: ________________________(Anexo V)

Nociones del Esquema Corporal

1 NivelEn s mismoEn el otroEn una imgen2 NivelEn s mismoEn el otroEn una imgen

CabezaTalones

CuerpoTobillos

BrazosCadera

PiernasPestaas

OjosOrificios de la nariz

BocaMuslo

NarizPantorrilla

OrejaNalgas

PeloNuca

CejasPrpados

RodillaAxila

UasD. ndice

FrenteD. pulgar

HombrosD. meique

BarrigaD. anular

CinturaD. corazn

OmbligoPalma mano

LenguaCara

Dientes

Manos

Dedos -m

Pies

Dedos p

Pecho

Espalda

Cuello

Codo

Culo

Genitales

____________ a ___ de ___________________ de 200_.

Fdo.: ________________________

(Anexo VI)

(Slo se efectuar con el fin de observar la posible existencia de deficiencias en las asociaciones auditivo -fnicas y en la memoria auditiva y auditiva-secuencial).

1.- Discriminacin de ruidos y sonidos:(Se efectuarn estando el nio/a de espaldas. Pueden reproducirse en ese mismo momento o bien pueden estar grabados previamente en una cinta cassette).

2.- Discriminacin fonemtica:(Pueden servir las aqu expresadas o bien puede utilizarse la Escala de Quilis, ms completa).

poca bocasuelo sueromono - moo

pesa - besasoldado - soltadovilla - via

puente - fuentegarra - jarrapinta - tinta

pozo - mozocorro - gorrocerdo - credo

Sara - salacarro - jarroclavo - calvo

3.- Repeticin de palabras:(Observar si repite todas las palabras de la secuencia --Memoria Auditiva-- y si no muestra alteracin en el orden de las mismas --Memoria auditiva-secuencial--.juguete - silla - luz

mueca - oscuro - vestido

ojo - coche - lpiz - zapato

despus - color - gracioso - hoy

rbol - piedra - flor - casa - cartera

goma - agua - plato - sol - boca - cuchara

cerca - rojo - pared - pronto - largo

4.- Repeticin de frases:(Observar la repeticin de "todas" las palabras clave de la frase y las "alteraciones de orden.

* La nia puso un bonito lazo rosa a su mueca antes de salir de casa.* Se oa cantar a los pjaros de lejos y correr a los perros de el jardn

5.- Repeticin de Rimas:(Igual que en la anterior prueba).Sol, solecito.Cuando Mariquitacalintame un poquitoen el bao entrabapena daba verlaPo, po, gaviln.de fea que estaba.coge los pollosPelo despeinadoque se te van.la cara tiznadalas manos muy suciasEn medio del prado hay una escuela,las uas muy largas.donde van las flores y las abejas.

6.- Sntesis oral de palabras:(Se irn diciendo las palabras cortadas en slabas, para que el nio/a haga la sntesis oral de las mismas: Ej: pe-rro, y el nio/a dir perro).

ca saex cur si npor te r ae qui li bris ta ci vi li za ci ne di fi cioco ber ti zoem pol va dopa tocho co la tepe lo taa ve ni dapan ta lntri n gu lores plan de ci en te

7.- Figura-Fondo Auditivo:(Igual que la anterior, pero entre slaba y slaba el examinados insertar 3 golpes).

ca sapa tope lo ta pan ta lnex cur si ncho co la tea ve ni da tri n gu lopor te r ae di fi cioco ber ti zo em pol va doe qui li bris taci vi li za ci nres plan de ci en te ser pen te an te

8.- Conclusiones:a) Ruidos y Sonidos:

b) Fonemticas:

c) Palabras:

d) Frases:

e) Rimas:

f) Sntesis de Palabras:

g) Figura-Fondo:

____________________, a ___ de_______________ de 200_

Fdo.:___________________________(Anexo VII)

Nombre:_________________________________ FNacim.: _____/______/______C.P.: _____________________________ Localidad: _______________-gaeVerbos-gaeVerbos-gaeVerbos

Naturaleza

Crecer Llover Nevar

Oler PlantarRegar

-gaeVerbos-gaeVerbos-gaeVerbos

Animales

AcariciarAullar Cazar

EsconderseGaloparLadrar

MorderNacerPescar

PicarVolar

-gaeVerbos-gaeVerbos-gaeVerbos

Corporales

Andar Bailar Baarse

BeberBesarCaerse

ChuparComerCurar

DormirDucharseFumar

GatearGritarHacer palmas

HablarLlamarLlorar

MirarMirarseNadar

OirPeinarsePisar

ReirseSacar la lenguaSaltar

SentarseSealarSoplar

-gaeVerbos-gaeVerbos-gaeVerbos

Colegio

BorrarBotarCliquear

DibujarEscribirJugar

LeerRecortarSubir

-gaeVerbos-gaeVerbos-gaeVerbos

Casa

AbrirArderArreglar

AtornillarBarrerBrindar

CerrarClavarCocer

CocinarCogerCoser

EncenderEncerrarLimpiar

PlancharRomperTostar

-gaeVerbos-gaeVerbos-gaeVerbos

Trabajo y Ocio

ApagarBoxearCasarse

Cavar ComprarConducir

CortarEsquiarGolpear

IluminarPelearRegalar

RezarSacarSonar

Tocar

- (No reconoce la accin); g (gestualiza el verbo; a (asocia el verbo con otro); e (explica el verbo)._________________________, a ____ de _________________ 200__

(Anexo VIII)

Nombre:_________________________________ FNacim.: _____/______/______C.P.: _____________________________ Localidad: _______________

-gaeVestidospendientescuchara

Cabezaanillosartn

gorradiademacazo

sombrerocollartenedor

Cuellopulseracuchillo

bufandarelojtaza

corbataparaguasplato

Abrigobolsovaso

abrigo-gaeFamiliabotella

chaquetapapservilleta

cazadoramammantel

chubasquerohijojarra

Cuerpohijacubo basura

camisetahermanaestropajo

camisahermanoescoba

chalecoabuelofregona

blusaabuelaballeta

vestidotopinza ropa

botntaplancha

ojalprimoDormitorio

bolsilloprimaropero

pijama-gaeCasamesita

cremalleratejadocama

Extremidadesventanalmpara

calzonassuelocmoda

calzoncillostechocortina

bragasparedcolchn

mediaspuertasalmohada

calcetinescristalessbana

zapatillasescaleracolcha

deportescocheraSala de estar

zapatosElectrodomsticostelevisor

botascocinamueble

leotardosfrigorficolibrero

guanteslavadoramueble bar

faldafregaderoradio

pantalngrifotelfono

complementosarmariomesa

cinturncafeterasilln

gafasollasof

-gaetresillochuletasmermelada

estanterajamnmiel

cuadropescadopasteles

radiocassetequesohelados

tocadiscoshuevospolvorones

reloj paredtortillaturrn

videosopachocolate

dvdensaladacaramelos

libroslechugayogurt

revistastomateflan

peridicospepinofrutas

enchufeberengenassanda

llavehabasmeln

luzguisanteslimn

sillazanahoriasnaranja

estufaajospera

Baocebollasmanzana

baerasalpltano

duchaaceitefresa

lavabovinagreuvas

watermantequillapia

cisternapanguindas

cepillo dientespicoscerezas

esponjahorariohigos

papel higinicodesayunomelocotn

champalmuerzonuez

toallacenacastaa

aguabebidasalmendras

escobillalechepistachos

cocherazumogranada

cochecafciruelas

motocola-caokiwi

bicicletacasera-gaeLa Calle

herramientascervezaacera

navajamostotienda

destornilladorvinosemforo

tornillococa-colaiglesia

serruchochazinasrboles

taladrochorizopaso cebra

clavosjamn yorkcine

alicatessalchichasfarola

metrosalchichnseal de trfico

escalera manopizzasupermercado

-gaeAlimentoshamburguesaestatua

comidasmorcillahotel

polloDulcesparque

filetesazcarmercado

colegioguilaplay station

ayuntamientoardillacolumpio

jardinesgrilloconstrucciones

bloque pisosbuitrepala

kioscomurcilagomvil

farmaciacigea-gaeOficios

fruteraaraapescadero

pescaderacaracolpanadero

carniceraSelva-Zoobombero

panaderamonoenfermero

cafeteraosocarnicero

barlenmaestro

-gaeAnimalestigrefarmaceutico

domsticoscocodrilomecnico

perrojirafamdico

gatohipoptamopolica

canariotiburnfrutero

lorodelfnconductor

palomaballenacajera

tortugafocaagricultor

pezelefanteguardia

gusanos de sedacamellocarpintero

de granjapinginodependiente

gallinaavestruz-gaeNaturaleza

gallocebracielo

pollitoserpientearco iris

cerdo-gaeJugueteslluvia

patopelotaluna

ovejamuecaestrellas

vacacocherboles

torocaminflores

conejocartascamino

pavodadosarena

caballocaballitohojas

yeguapatinestierra

burroraquetamar

ratavideojuegosisla

corderotrenplaya

De campopistolada

lagartijatambornoche

ranatrompeta-gaeColegio

culebrasoldaditoslpices

hormigaoso peluchecuaderno

mariposadominregla

moscacubotijeras

mosquitotriciclogoma

ciervomonopatnpunzn

zorrotobognmesa

papellibretaPrimero ?

librosillaFeliz ?

papeleraarmarioMoreno ?

pizarraestucheSlo ?

ordenador-gaeCualidadesOscuro ?

mapaLimpio ?Viejo ?

tizaCaliente ?Bajo ?

ratnGuapo ?Ligero ?

tecladoLleno ?Arriba ?

ventanasIgual ?Estrecho ?

temperasFcil ?Valiente ?

barroFluido ?Enfermo ?

puzzlesRico ?Ordenado ?

calendarioDespierto ?Simptico ?

perchaMalo ?Domstico ?

lmparaReir ?Vestido ?

estanteraCaliente ?Largo ?

carpetaFuerte ?Blanco ?

bibliotecaGrande ?Mojado ?

recreoVivo ?Abierto ?

- (No reconoce la accin), g (gestualiza el concepto), a (asocia el objeto con otro significado), e (lo explica correctamente).

____________________, a ___ de_______________ de 200_

Fdo.:___________________________

(Anexo XII)

Nombre y Apellidos: ............................................................... F.Nacim:....../...../.......C.P. ................................................................. Localidad: .........................................Profesor/a. Tutor/a: .................................................................... Curso: .....................Examinador/a: ......................................................................... Fecha: ......./......./.......(Observar durante una semana y complimentar si (C) lo usa consistentemente, (A) algunas veces, (N) Nunca)

ARTICULOSEl La Los Las Al

Un Una Unos Unas Del

Coordina Artculo/ Nombre? En gnero: En nmero:

NOMBRESDistingue Singular

Plural

ADJETIVOSA) Calificativos

B) Demostrativos

C) Posesivos

D) Indefinidos

E) Comparativos:Coordina Artculo + Nombre + Adjetivo? En gnero:

En nmero:

ADVERBIOS Lugar Tiempo Cantidad Afirmacin Negacin Modo

PRONOMBRESA) PersonalesSingular:Plural:

B) DemostrativosSingular:

Plural:

C) PosesivosSingular:

Plural:

D) Interrogativos (Usa en pregunta / Usa en respuesta) Qu/ Quin/ Cmo/ Cunto/ Cundo/ Dnde/ Por qu/ Porque

E) Otros Alguno Ninguno Nada Cada Todo

VERBOS( Los usa en su lenguaje (A) y/o conoce su significado temporal (B)).

Infinitivo

Estar + Gerundio

Pret. Indicativo

Pret. Indefinido

Pret. Imperfecto

Pret. Subjuntivo

Ir + a + Infinitivo

Estar + Participio

Afirmacin

ImperativoNegacin

A + Infinitivo

Pret. Perfecto

Futuro Simple

Condicional

ESTRUCTURAS ORACIONALESSujeto + V + Objeto Directo (OD)

Sujeto + V + Atributo

Sujeto + V + Complemento Circunstancial (CC)

Sujeto + V + Objeto Indirecto (OI)

Sujeto + V + O Directo + O Indirecto

Sujeto + V + C Circunstancial + C Circunstancial

Sintagma Nominal + y + Sintagma Nominal

Coordinacin de Oraciones (con y)

E. O. SUBORDINADAS

Sustantivas (que)

Adjetivas (que)

Adverbiales: Finales

Causales

Temporales

Comparativas

Modales

Condicionales

..............................,a ......de .....................de 200..

Prof. D.:...................................................

(Anexo XIII)

Nombre: ........................................................................................ F.Nacim:.............. C.P.: ............................................................................ Localidad: .............................. Prof. Tutor/a: ................................................................................ Curso: ...................

Datos FamiliaresDomicilio: Calle:..................................................... n: ...... p: ...... Localidad: ...................Nombre del Padre: ......................................................... Edad: ....... Prof:..........................Nombre de la Madre: .................................................... Edad:.......... Prof:.........................N de Hermanos: ........... Lugar que ocupa:............Otros datos:

AnamesisRasgos del habla:Caractersticas secundarias:Gravedad:Descripcin del examinador:

Descripcin del Paciente:

Especificidad Situacional:* Repeticiones: Elementos / Posicin.. Fonemas:. Slabas:. Palabras:. Varias palabras:

* Alargamientos

* Bloqueos

* Omisiones

* Giros o sinnimos

* Muletillas

* Movimientos de distraccin asociados. (Descrbalos: frecuencia y parte del cuerpo que interviene).

* Conductas de evitacin

* Conciencia de tartamudez

* Silencios o aspiraciones.

* Respiracin: Tipo ___________Caractersticas: _________________________Frecuencia _________________Tiempo de soplo: _______________________

Datos Complementarios* Fobias

* Inhibicin Social

* Ansiedad

* Bajo rendimiento escolar

- reas:* Situaciones y lugares donde ocurre con ms frecuencia:

solo con amigos con adultos con desconocidos

en la calle en locales pblicos en la casa en la escuela

* Tratamientos anteriores y duracin de los mismos.

* Evolucin del problema hasta el estado actual.

* Antecedentes familiares:

* Actitud del paciente frente al problema.

* Condiciones que siguen al tartamudeo.

* Procesos de lectura: comentada repetida susurrada ensordecida con ritmo simultnea.

* Otros problemas a significar.

Historia Clnica* Condiciones de nacimiento:

*Accidentes:

* Enfermedades:

Historia Escolar* Habilidades Instrumentales (Lectura y Escritura).

* Problemas acadmicos:

* Problemas de ajuste:

* Ambiente Escolar: - comportamiento de sus compaeros:

- cambios acaecidos en el ambiente educativo:

Historia Familiar

Lnea BasePrueba de Fluidez Lectora: Palabras emitidas (PE) en 5' = en 1' =Errores (PT) en 5' = en 1' = % PTPrueba de Fluidez Espontnea:Palabras emitidas (PE) en 5' = en 1' =Errores (PT) en 5' = en 1' = % PT

Principales Errores cometidos: alargamientos, repeticiones, omisiones, bloqueos con voz, bloqueos sin voz...Tipo: Clnica, Tnica, Clonicotnica, Tonococlnica.Gravedad: Muy grave (25%), Moderada (7%), Grave (15), Ligera (2%).

.........................................., a ..... de ................... de 200..

Fdo.: .

(Anexo XIV)

Nombre: ......................................................................................... F.Nacim.: ........../............./.............C.P.:................................................................................... Localidad:.........................

NAciertos% Logro

4 slabas31

5 slabas8

6 slabas1

____________, a ___ de _______________ 200_

Fdo.:______________________

(Anexo XVI)

Nombre FuncinActuacinEjercicios

I OlfatorioSensitOlores familiares

No utilizar amonaco ni vinagreColoniaFenolAlcanforjabn saleslimnrosas

V TrigminoMixtoSensitiva: reflejo corneal, el gusto.

Motora: masticadores,Acercar un algodn hacia la crnea para ver si se cierramermeladaazcarlimnsalApertura con resistencia: desva la mandbula hacia el lado afectoCierre contra resistencia: disminucin de la fuerza en lado afecto

VII FacialMixtoSecretoras: glndulas salivales y lagrimales.Motoras: mmica facial y expresividad.Genera salivaGenera lgrimasRealiza imitacin gestual en la zona facial

VIII Cocleo-vestibularSensitCoclear: estmulos sonoros.Vestibular: vertigo, equilibrio.Reconoce relojRuidos puertaSigue ritmo sencilloCamina sobre un banco se sube a la silla y a la mesa

IX Gloso-farngeoMixtoMotora: degluccin.Sensitiva: lengua, oido medio, faringe nasal.Degluye un trozo de panReconoce los sabores amargos

X VagoMixtoMotora: vula y cuerdas vocales.Sensitiva: faringe, laringe, bveda palatina, epglotisOrganovegetariva: su excitacin enlentece ritmo cardaco y aumenta la frecuencia respiratoria, su inhibicin lo contrario.Reflejo de nausea.Existe un desplazamiento de la vula hacia el lado sano.Observacin de las cuerdas

XI Espinar o AccesorioMotorcuello, elevacin de hombros.Giros del cuelloEleva los hombrosAmbos movimientos

XII HipoglosoMotorInerva la hemilenguasaca-mete la lenguamovimientos lateralescanalizadobla hacia dentrodesplaza por los labios

Prueba Clnica de una Parlisis Facial

1. Fruncir las cejas2. Fruncir la frente3. Arrugar la nariz4. Cerrar los ojos5. Poner la boca en forma de cuadrado6. Risa forzada7. Labio en hocico8. Hinchar las mejillas9. Mueca de la mandbula inferior10. Movimiento del fumador de pipa a la derecha e izquierda.

* Los ejercicios se realizarn 3 veces para cada uno de los grupos musculares.

______________________, a ___ de ______________ de 200__

Fdo.:______________________

(Anexo XVIII)

Nombre: .................................................................................... F.Nacim:......./......./......... C.P.: ............................................................................. Localidad: .................................... Prof. Tutor/a: ............................................................... Curso: ..........................................

Datos FamiliaresDomicilio: Calle:.................................................... n: ...... p: ...... Localidad: ...................Nombre del Padre: ......................................................... Edad: ....... Prof:..........................Nombre de la Madre: .................................................... Edad:.......... Prof:.........................N de Hermanos: ........... Lugar que ocupa:............

Anamnesis

H Clnica:* Condiciones de nacimiento:- (embarazo y parto)

- (alimentacin, lactancia)

* Accidentes o lesiones:

* Enfermedades duraderas:

* Evolucin neuropsquica:- Sueo (duerme tranquilo, tiene pesadillas...):

- Alimentacin (come bien, solo, tarda mucho...):

- Denticin:

- Control de esfinteres:

- Hospitalizacin (Causas, motivos, duracin, evolucin...):

H Familiar:* Cmo definen el problema?

* Antecedentes familiares afectados por dificultades en el lenguaje:

* Medidas llevadas a cabo:

H de la Evolucin del Lenguaje:* Caractersticas del lenguaje del alumno:. Presenta disminucin en su audicin?. Tiene dificultades respiratorias?. Cmo fue el desarrollo de su lenguaje?

. Cundo empez a hablar?

. Ha tenido algn problema en la garganta?

* Caractersticas del proceso comunicativo:. Qu formas de comunicacin utiliza?

. Comprende ms que expresa?

. Cmo es su habla?

. Cmo es la comunicacin en relacin con sus iguales?

. Cmo es la comunicacin en relacin con adultos?

* Evolucin del problema hasta el estado actual:

* Actitud del paciente frente al problema:

* Actitud de los padres ante el problema:. Cundo lo han percibido?

. Cmo describen ellos el problema?

. Quin dedica ms tiempo a trabajar con el nio/a?

. Qu solucin han llevado a cabo para corregir las dificultades?

* Tratamientos:- Ha tenido otros tratamientos anteriores? (Duracin y actividades)

- Se observ algn tipo de regresin durante el tiempo que se llev a cabo el tratamiento?

Historia Escolar:* Problemas acadmicos:

Historia Social:* Relaciones (Expresar aquellas en donde se observen dificultades: familia, iguales, adultos, centro...)

* Interaccin en el juego: Tipos de juegos que desarrolla.

Otras observaciones producidas durante el desarrollo de la entrevista:

_____________________, a ____ de ____________ de 200_

Fdo.: _________________

(Anexo XX)

I. IDENTIFICACIN DEL ALUMNO/A:

Nombre ................................ Apellidos ..................................................................Nacido en: .............................. Provincia: ............................... FNacim. ..../..../.......Domicilio: ......................................n .... Localidad ................................. C.P. ......Telfono ...................... Otros Datos: ....................................................................

MOTIVO: ..............................................................

II. IDENTIFICACIN DEL CENTRO:

C.P. ............................................................... Localidad .....................................Direccin ...................................................... n......... Telfono ......../..................Profesor /a Tutor/a: D ............................................................. Curso: .................Profesor/a Apoyo: D .................................

I. REGISTRO GENERAL:

1. Organos Buco-Articulatorios:a) Nariz: Mucosidad .... Vegetaciones ....................................................... Operado: ........../ ......./ .........b) Tiene labio Leporino ............. c) Lengua: Muy grande .... Pequea ....... Frenillo ........ Se toca la nariz: ...............d) Paladar: Hendido ........ Ojival .....

2. Audicin:Presenta algn informe del ORL o Neuropediatra, referido a este tema.

II. ESTADO FONO-ARTICULATRIO:1. Fonacin:Cmo es su Respiracin: Abdominal....... Clavicular...........2. Respiracin:Profunda ........... Superficial ........ 3. Soplo:Sopla con pajitas: ...................................; Succiona con pajitas ....................;4. Posibilidades Bucales:Tiene babeo ......................... 5. Habla:Normal ........ Habla muy deprisa ........ No se le entiende al hablar ........ Slo le entienden sus compaeros ........ Tiene un habla gangosa....... Se atranca al hablar .......

III. FONEMAS Y SINFONES QUE NO PRONUNCIA BIEN:

-. Directas:aouieB-vK-c-qDFGXLLL

mnprrrz-st-s-n-l-z

BrCrDrFrGrPrTrBlClFlGlPlTl

-. Inversas:pbmfzdtnsxklr

IV. INFORMES COMPLEMENTARIOS:

1. Expresin Fontica: En general en su habla exiten:

Se come palabras:

Me cambia las slabas:

2.- Conocimiento Semtico:

1.- Anota las palabras u objetos que has observado en el/la alumno/a y que no sabe lo que son:

Vestidos

FamiliaCasa

Alimentos

Colegio

Calle

Animales

Juguetes

TiendasOficios

Cualidades

2.- Conocimiento del Esquema Corporal (Anexo V):No reconoce:

3.- Estructuracin Morfo-Sintctica: Anote cmo son las oraciones que el alumno/a tiende a usar, tanto en clase como a nivel expontneo.

Estructura Observaciones

Monofrase

Bifrase

S + V

S + V + OD

S + V + OI

S + Vc + Atrib.

S+ V + OD + OI + CC

Coordinadas

Subordinadas

Adjetivos

Pronombres

Formas Verbales

5.- Observaciones:

a) Lectura:

b) Otras reas a destacar:

................................. , a ..... de ............................. 200..

Fdo.: ________________________. El/La Profesor/a Tutor/a:

(A rellenar por la familia)

AUTORIZACIN DE DIAGNSTICO

D / ....................................................................................................... Padre / Madre /Tutor/a Legal

del alumno/a ...............................................................................................................................

del Colegio Publico / Concertado .........................................................................................

de la localidad de ........................................................................ (........................................)

Autoriza a los profesionales del Equipo de Orientacin Educativa de ______________________ a realizar la Exploracin Multiprofesional de mi hijo/a.

En .......................................... a ..... de ........................... de 200...

Fdo.: ............................................

EQUIPO DE ORIENTACIN EDUCATIVA DE ____________________( ).

(Anexo XXII)

Nombre: .................................................................................... F.Nacim: ..../...../..... C.P.: ......................................................................................... Curso: ....................

1. HISTORIAL.A. Familia: (Descripcin de los miembros y deficiencias entre los parientes)

B. Nacimiento:

C. Ambiente Familiar ante el problema:

2. DFICIT AUDITIVO.

Inicio: PrelocutivoPostlocutivo

Deteccin: (Quin, cundo y cmo?).

Grado:

Localizacin: O NeurosensorialO TransmisinO MixtaCausas de Orgen:Oido Externo:Oido Medio:Oido Interno:Nervios:

Informacin Completa de la Exploracin del ORL:Tipos: O ImpedanciometraO Audiometra TonalO Audiometra VocalO Potenciales Evocados del TCO Resonancia Magntica Nuclear O Mielografa de fosa posterior

Causas: (Seale)Oido externo: cerumen - cuerpo extrao, otros: ____________________________.Oido medio: otitis media aguda (vrica, bacteriana) - media crnica - traumatismosOido interno: infecciones - medicamentos ototxicos - traumatismosNervio: tumoraciones - infecciones - traumatismosTronco Cerebral: infecciones - traumatismos - trast. vasculares.

3. DESARROLLO DEL NIO/A.A. La percepcin (visual-auditiva):

B. Desarrollo Motor: Control del Equilibrio.

Coord. oculo-manual.

C. Lenguaje Oral: REQUISITOS PREVIOS. Reconoce presencia de sonido/voz.

Discrimina las diferencias entre timbre e intensidad.

Imita sonidos y onomatopeyas: animales, casa, calle, etc.

Reproduce la palabra.

Se expresa verbalmente con coherencia y correccin.

FONOLGICO.- Respiracin.

- Prxias buco-faciales.

- Onomatopeyas y ritmos sonoros.

- Produccin fonemas-slabas-palabras.

MORFOSINTACTICO.- Gnero - N

- La frase (longitud, nexos, tiempos verbales).

SEMANTICO.- Objetos.

- Clasificaciones.

- Seguimiento de ordenes y preguntas.

PRAGMTICO.- Entonacin.

- Ritmo de la produccin oral.

- Estructura rtmica (poesas-canciones).

- Valoracin del uso gestual.

- Valoracin del uso labio-lector.

JUEGO SIMBLICO.(descentrado-integrado-sustituido-planificado)

4. Sistemas Alternativos de Comunicacin Lingstica.a) OralistasLectura Labial (Describa sus logros y dominio)-. Puede pasarse una prueba fonolgica (Anexos I, II, III o XV) en estado fono o con ruido blanco.

Cued Speech o Palabra Complementada.(Seale aquellos elementos que ya tiene adquiridos de este mtodo)

O KinemasO VisemasO Movimiento flick O DiptongosO ConsonantesO Sinfones

(Analice el uso de que este sistema en su casa y en el colegio)

Verbotonal.(Seale aquellos elementos que ya tiene adquiridos de este mtodo. Indique si es con casco, vibrador o sin su presencia)

O VocalesO ConsonantesO Slabas O PalabrasO Frases simplesO Frases ComplejasO ConversaO Reconoce el ruido

(Describa el uso de los siguientes elementos: ritmo corporal, entonacin, estructura gramatical)

b) Gestualistas:LSE.(Describa los siguientes elementos)

O Lexico (tipo, cantidad, caractersticas. Puede hacerse uso del anexo VIII)

O Frases (tienen sentido, son simples, coordinadas, subordinadas...)

O Estructura Gramatical del LS (preposiciones, presencia de sujeto, tiempos verbales...)

O Comprensin (reconocimiento de los signos, adecuacin al contexto)

(Analice el uso de que este sistema en su casa y en el colegio, con sus iguales)

Bimodal.(Seale aquellos elementos que ya tiene adquiridos de este mtodo)

O Uso Dactilolgico O Uso de interrogacinO QuinemasO ToponemasO QueiremasO Amplitud lexicaO Coherencia de estructuras gramaticales

(Analice el uso de que este sistema en su casa y en el colegio)

c) Prtesis:Tipo de Prtesis: O Audfono (tipo)O Tactid VidradorO Implante Coclear. Operacin.O Equipo FMManejo y uso de la Prtesis por parte del nio/a (volumen, desconecta, limpieza...)

______________________________, a ___ de ___________de 200_

Fdo.:___________________________

(Anexo XXIII)

Nombre: .................................................................................... F.Nacim: ..../...../..... C.P.: ...................................................... Curso: ........... Localidad: ............................

1. HISTORIAL.A. Familia: (Descripcin de los miembros y deficiencias entre los parientes)

B. Nacimiento (embarazo, parto, enfermedades, accidentes):

C. Ambiente Familiar ante el problema:

2. DFICIT MOTORICO.

Inicio:O Antes del nacimientoO En el partoO Postparto

Tipo:

Causas de Orgen:Enfermedad:Hereditario:Traumatismo:Otros:

Informacin Complementaria de Tipo Mdico: (Se aconseja la presencia o informe mdico) O TonicidadO Motricidad finaO Movilidad3. DESARROLLO DEL NIO/A.A. La percepcin (visual):

B. Desarrollo Motor:*Coord. culo-manual.

* Aparato buco-fonador.

C. Lenguaje Oral:* FONOLGICO.- Respiracin.

- Prxias buco-faciales.

* MORFOSINTACTICO.- Gnero - N

- La frase (longitud, nexos, tiempos verbales).

* SEMANTICO.- Sujeto - Verbo - Nombres...

* PRAGMTICO.- Entonacin.

- Habla: (montona, espasmdica, con pausas, explosiva).

4. Sistemas Alternativos de Comunicacin Lingstica.a) Tiene presencia Oral:O SiO No* Precisa de ayudas tcnicas?(mquina de escribir - ordenador)

* Cmo efecta la seleccin? (mano, licornio por barrido, puntero lser, conmutador, pulsador)

* Indique el grado de comunicacin entre el alumno/ y la madre (gestos, movimientos de cabeza, expresiones no verbales, uso de cdigos arbitrarios)

C) Sistemas alternativos/aumentativos que utiliza para efectuar su comunicacin:SPC.(Seale aquellos elementos que ya tiene adquiridos: nivel semntico y morfosintctico)

(Analice el uso de que este sistema en su casa y en el colegio)

Makaton.(Seale aquellos elementos que ya tiene adquiridos: nivel semntico y morfosintctico)

(Analice el uso de que este sistema en su casa y en el colegio)

Bliss.(Seale aquellos elementos que ya tiene adquiridos: nivel semntico y morfosintctico) (Analice el uso de que este sistema en su casa y en el colegio)

Comunicacin Total.(Seale aquellos elementos que ya tiene adquiridos: nivel semntico y morfosintctico)

(Analice el uso de que este sistema en su casa y en el colegio)

d) Adaptadores: (Indique si se dan en casa y en la escuela)Uso: O movilidad (tipo)

O comunicacin

e) Otras observaciones.

_____________________, a ___ de _____________ de 200__

Fdo.:________________________

(Anexo XXVIII)Nombre: ______________________________________. (F.Nacim.: __/__/____)C.P.:_________________________________________. Localidad:_______________.Prof. Tutor/a:___________________________________. Curso: _________________.

VisualActividadSiNoObserv.

Dirige la mirada ante un estmulo luminosoDirige la mirada ante cualquier estmuloSigue el estmulo mostrado con los ojosSigue un objeto o persona conocida con la miradaMira donde se le indicaMantiene la atencin visual cerca de 30 Mira donde se le ordena

ImitacinActividadSiNo Observ.

Realiza los mismos gestos sencillos que el profesor/aImita sonidos no articulados y familiaresResponde a expresiones facialesResponde a expresiones faciales con otra adecuadaImita sonidos articuladosResponde con gestos adecuados a rdenes sencillas

OrdenesActividadSiNo Observ.

Obedece la orden: ven aquObedece la orden: sintateObedece la orden: ponte de pieObedece la orden: baja las manosObedece la orden: mrameObedece la orden: da palmadasObedece la orden: toca la cabeza con la manoObedece la orden: levanta los brazosObedece la orden: baja la cabezaObedece la orden: tcate las manosObedece la orden: pon los dedos hacia arribaObedece la orden: pon los dedos hacia abajoObedece la orden: d adios con la manoObedece la orden: tcate la narizObedece la orden: tcate la bocaObedece la orden: tcate los ojosObedece la orden: saca la lenguaObedece la orden: soplaObedece la orden: haz muecas con la bocaObedece la orden: abre la bocaObedece la orden: saca el morroObedece la orden: saca y mueve la lenguaObedece la orden: golpea sobre la mesaObedece la orden: tca el silbato (pito)Obedece la orden: tca los palosObedece la orden: tca la maracaObedece la orden: coge esto y aquelloObedece la orden: mueve la cabeza

(*) Puntuacin: 0 no coopera (No); en la casilla del s: 1 necesita que lo hagan con l/ella; 2 necesita apoyo gestual; 3 necesita instruccin o ayuda verbal; 4 no necesita ayuda de ningn tipo. (Anexo XXXVII)NOMBRE ________________ APELLIDOS ____________________________________Edad _______ Sexo ______ Fecha de Nacimiento _________________ Fecha de la Entrevista __________ Fecha de Inicio de la Reeducacin ________________

I. HISTORIA CLINICA:Fecha y Aparicin de las dificultades vocales:

Tratamientos mdicos efectuados:(Ortodoncia/Cirugia/Protesis/Cirugia Maxilo-facial/Otras).

Antecedentes Familiares:

II. ENTREVISTA AL NIO:1.- Sensacin subjetiva:Te cansas al hablar?Utilizas el grito para llamar a tus amigos?Cundo estas ms ronco?Cantas en algn coro o un grupo?Sientes como latigazos o sacudidas en el cuello?

Cuando te notas ms ronco: por la maana, al medioda, por la noche?

Dime lo que haces durante la semana?

Qu actividades haces por las tardes, fuera de clase?

2.- Examen Funcional de la Voz.A) Pruebas: Habla espontanea:Intensidad: Demasiado Alta / / Baja. Voz Hablada 60-70 db Voz proyectada .80-90 /db Voz de grito /90-100 /db Tono: Demasiado Alto _________ / Demasiado Bajo_________ Tono Fundamental................Extensin de voz (Nota ms grave a ms aguda)

Habla dirigida: nmeros, das de la semana, edad, nombre, telefono

Lectura: poema.

Lectura de un texto de su edad: (compresin del texto).

Cantar una cancin Infantil.(Nota fundamental y extensin vocal)

Ejercicios de vocalizacin. - En 5 con vocales y silabas /ma / me / mo /- Arpegiados por 8 ascendente y descendente con la slaba /pe /pa

Otros:

3. Examen del Comportamiento Vocal: Postura, verticalidad, equilibrio:- Columna vertebral cervical ______________________________________ - Posicin correcta de la cabeza____________________________________- Posicin correcta de la cintura escapular: __________ Hombros_________Nuca_____________ Cuello___________ Parte esternoclavicular__________Tensin mandibular ___________________ Posicin del cuello____________

Posicin de la laringe:- Maxilar inferior: ________________________________________________- Labios: _______________________________________________________ - Lengua ________________ Retraccin hacia atras en fonacin ___________ - Paladar duro: ___________________ Velo del paladar :________________(Prueba de Espejo, para ver si hay escape nasal en fonemas)

4. Examen de la Respiracin:Modo:_________________________ Tipo:____________________________

Coord. Fono-respiratoria: (Tiempo mximo expiracin/Tiempo mximo de fonacin) = ___ seg.Dbito: (Capacidad vital / tiempo mximo fonacin ) = _____ c.c./seg.Inspiracin: - Eleva trax superior: hiperlordosis cervical.- Expansin trax inferior:- distensin abdominal-Tensin msculos masticatorios: Cara__________________ Cuello ______________ Mandibula inferior _________ Espiracin:Deprime zona esterno-clavicular: ____________ Bloqueo diafragmtico:

Medidas aerodinmicas: Capacidad vital (espirometria) C.V. 1___________________-2____________________3____________________(Referencias : 4.800 ml H /3.200 ml M 2.500 nios/as)

Evaluacin de la eficiencia respiratoria y del cierre gltico: Tiempo mximo de fonacin (T.M.F) emite tres vocales sostenidas en una respiracin:

a_________ i_________o__________(Referencias H = 15 a 20 seg / M=14,3 seg N =10 seg). Cociente de fonacin: C.F-= C.V./T.M.F.

5.- Abuso de Voz: Grita ___