Autores del 98

12
Rubén Sánchez, Carlos Díaz, Diego Iglesias 4ºESO3

description

Trabajo sobre los autores de la Generación del 98 realizado por alumnos de 4ºESO

Transcript of Autores del 98

Page 1: Autores del 98

Rubén Sánchez, Carlos Díaz, Diego Iglesias 4ºESO3

Page 2: Autores del 98

• 1. Miguel de Unamuno

• 2. Pío Baroja

• 3. Jose Martinez Ruiz- Azorin

• 4. Antonio Machado

• 5. Valle- Inclán

Page 3: Autores del 98

1.Miguel de Unamuno

Page 4: Autores del 98

• Nació en Bilbao en 1864, pero vivió casi toda su vida en Salamanca, de cuya universidad llegó a ser rector. Sufrió destierro en Fuerteventura durante la dictadura de Primo de Rivera. Saluda esperanzado la República, pero no tarda en denunciar sus excesos. Un altercado con el general Millán Astray pone fin a su inicial simpatía por el Alzamiento. Muere a finales de 1936, arrestado en su casa.

• Sus ensayos desarrollan dos temas fundamentales. Por una parte, la preocupación por España y por lo que el llama su intrahistoria, que se plasma en textos como. En torno al casticismo (1895) y Vida de don Quijote y Sancho (1905). Por otra parte, las cuestiones de la inmortalidad y el sentido de la vida, que se abordan en Del sentimiento trágico de la vida (1913) y La agonía del Cristianismo (1925).

• Es en sus novelas (o nivolas, como él las llamaba) donde se aprecia el mayor afán de renovación formal. Todo elemento decorativo o prescindible se elimina en favor de las ideas y cuestiones filosóficas expuestas. Cobra gran importancia el diálogo. Es el caso de Niebla (1914) o San Manuel Bueno, Mártir (1930).

• Mención aparte merecen su lírica y su teatro. De la primera hay que destacarEl Cristo de Velázquez (1920), donde expresa con aspereza su sentimiento religioso. En cuanto a sus dramas, que plantean sus habituales conflictos filosóficos, recordaremos Fedra o La tía Tula, sobre la maternidad.

Page 5: Autores del 98

2.Pío Baroja

Page 6: Autores del 98

• Nació en San Sebastián (1872) y estudió medicina, pero se dedica a la literatura. Profesó en su juventud ideas anarquistas. Desde 1935 y hasta su muerte en Madrid (1956) fue miembro de la R.A.E. Le caracteriza un profundo escepticismo hacia el ser humano, al que considera "un animal dañino". Baroja se jactaba de escribir sus libros sin un plan previo, como sucede la vida. Opta por párrafos breves y descripciones concisas, y elimina todo elemento ornamental o retórico. Una gran parte de su extensa obra está distribuida en trilogías. Destacaremos:

• Tierra vasca: Sus títulos son La casa de Aizgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1905). Esta última presenta a un auténtico hombre de acción en el contexto de la última guerra carlista.

• La lucha por la vida: La forman La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905). En ella expone su visión pesimista de la vida y del hombre. Su protagonista, Manuel, intenta salir adelante en los míseros barrios bajos de Madrid, presentados con implacable realismo.

• La raza: Formada por los títulos La dama errante (1908), La ciudad de la niebla (1909) y El árbol de la ciencia (1911). Esta última, de carácter bastante autobiográfico, narra desde un punto de vista muy pesimista la experiencia de un joven médico a quien sus estudios no han preparado para enfrentarse con la enfermedad y la muerte.

Page 7: Autores del 98

3.José Martínez Ruiz- Azorín

Page 8: Autores del 98

• José Martínez Ruiz, más conocido por su pseudónimo "Azorín", nace en Monóvar del Campo (Alicante) en 1873. Tras una juventud revolucionaria, evoluciona hacia una actitud conservadora y un catolicismo firme. Su actividad principal es el periodismo, aunque ha pasado a la historia de la literatura por sus aportaciones al ensayo y, sobre todo, a la novela. Su obra La voluntad (1902) constituye un hito en la Literatura del siglo XX. Su tema principal es el paso del tiempo, que parece querer detener con una prosa lenta, de frases cortas y especial atención por el detalle. Las descripciones cobran a menudo mayor importancia que el propio argumento. El otro gran tema de "Azorín" es el paisaje de Castilla. Desde la mencionada preocupación por el paso del tiempo, intentará apresar en sus páginas la esencia española que pervive a los cambios, es decir, lo intemporal. Destaca su ensayo Castilla (1912), en el que intenta revivir una época pasada, con sus hidalgos, sus castillos, sus místicos... 

Page 9: Autores del 98

4.Antonio Machado

Page 10: Autores del 98

• Antonio Machado nace en Sevilla en 1875, aunque con ocho años se traslada a Madrid. En un viaje a París, conoce a Rubén Darío, al que admira, y a su regreso empieza a colaborar con la publicación modernista Helios, dirigida por Juan Ramón Jiménez. En 1907 se establece en Soria como profesor de Francés. Se casa con una de sus alumnas, Leonor Izquierdo, que fallece tres años después. La Guerra Civil le empuja a exiliarse en Francia, donde morirá en febrero de 1939.

• En la obra poética de Antonio Machado distinguimos tres etapas, que se corresponden con tres de sus libros fundamentales:

• Soledades (1903), que en 1907 reaparece como Soledades, galerías y otros poemas. Es un poemario plenamente modernista, aunque no busca tanto la sonoridad de Rubén Darío cuanto el buceo en la intimidad, presentada a través de símbolos como la fuente o el jardín.

• Campos de Castilla (1912). Este libro participa ya de las preocupaciones temáticas de la generación del 98. El paisaje de Castilla, que pasa a primer plano, a menudo proyecta aspectos de la subjetividad del poeta. Al mismo tiempo, surge con fuerza la preocupación por España: el poeta busca las causas de nuestro atraso y critica las actitudes que considera negativas.

• Juan de Mairena (1934). Es un conjunto de artículos, diálogos, textos sueltos... atribuidos a un personaje ficticio, el profesor Juan de Mairena. Bajo esa máscara, Machado expone, a veces en tono irónico, su punto de vista sobre las más variadas cuestiones.

Page 11: Autores del 98

5.Valle- Inclán

Page 12: Autores del 98

• Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Desde muy pronto le atraen la vida aventurera y bohemia. Su viaje a México le inspirará algunos episodios de sus Sonatas. Con sus largas barbas y melenas y su extravagante indumentaria, pone de manifiesto su rebeldía ante la sociedad burguesa.

• Su producción literaria sufre una profunda transformación a lo largo de los años. Parte de un modernismo esteticista para desembocar en una postura critica con la sociedad, expresada con la mayor dureza. Distinguimos por tanto dos etapas:

• Las sonatas Entre 1902 y 1905 escribe una serie de cuatro novelas(Sonata de Primavera, Sonata de Estío, Sonata de Otoño, Sonata de Invierno) en las que narra las aventuras sentimentales del Marqués de Bradomín, "un don Juan feo, católico y sentimental". Las Sonatas son el más exitoso intento de aplicar a la novela la renovación estilística del Modernismo.

• Los "Esperpentos“ En 1920 publica la obra de teatro Luces de Bohemia, a la que aplica el subtítulo de "esperpento". Con esta palabra intenta nombrar una nueva estética que se caracteriza por presentar una realidad deformada y grotesca. Con un humorismo en apariencia cruel y despiadado, se critica una sociedad corrompida donde triunfan el dolor, la represión y la injusticia. En la misma línea están otros títulos como Divinas Palabras, ambientado en el campo gallego, o Martes de carnaval.