AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO … · La Paz Buenos Aires Algunos Eventos...

54
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN “EL CAMBIO CLIMÁTICO” Licda. Mirta E. Benítez

Transcript of AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO … · La Paz Buenos Aires Algunos Eventos...

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN

“EL CAMBIO CLIMÁTICO”

Licda. Mirta E. Benítez

DINÁMICA DE LA TIERRA

La Tierra: Nuestro Planeta

Tiempo

Es el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinados. Los cambios bruscos del tiempo se deben a desplazamientos sobre la superficie de la Tierra de masas de aire, que tienen características muy diferentes en cuanto a temperaturas, humedad o presión se refiere; estas masas de aire cubren extensas zonas del planeta.

Clima Es la sucesión periódica de tipos de tiempo. Los climas se establecen recogiendo las observaciones realizadas día a día en las diversas estaciones meteorológicas durante una serie de años, que al menos deben ser treinta, para obtener una fiabilidad mínima. El compendio de todos los datos permiten establecer las distintas zonas climáticas en el planeta.

Estaciones del año

La Primavera comienza el 21 de Marzo y acaba el 20 de Junio. El Verano comienza el 21 de Junio y acaba el 20 de Septiembre. El Otoño comienza el 21 de Septiembre y acaba el 20 de Diciembre. El Invierno comienza el 21 de Diciembre y acaba el 20 de Marzo.

Unidad de Cambio Climático y Desertificación

UCCD

2002- La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) creó mediante resolución NºAG-0583-2002 el Programa Nacional de Cambio Climático

2004- Mediante la Resolución No. AG-0280-2004 se designa al Programa Nacional de Cambio Climático como Unidad Coordinadora de los temas relacionados con Recursos Energéticos y Cambio Climático adscrito a la Sub administración General de la Autoridad Nacional del Ambiente y se crea la UNIDAD de CAMBIO CLIMÁTICO Y DESERTIFICACIÓN

Creación de la Unidad Cambio Climático y Desertificación

Convención Marco sobre Cambio Climático Firma: 18 de marzo de 1993 Ratificación: 23 de mayo de 1995 Protocolo de Kyoto Firma: 8 de junio de 1998 Ratificación: 30 de noviembre de 1998 Convención de Lucha contra la Desertificación Panamá se acoge como país parte 1996, como punto focal ANAM

Acuerdos Globales en el Tema de Cambio Climático y Desertificación

¿Qué es el Cambio Climático?

La Convención de las Naciones Unidas define el Cambio Climático como

"un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la

actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y

que se suma a la variabilidad climática natural observada durante

períodos de tiempo comparables".

¿ A qué se atribuye el Cambio Climático?

Causas externas

Actividad Solar

Órbita Terrestre

Meteoritos

Causas internas provocados por el hombre

Emisiones de gases de efectos invernadero

Partículas/Nubes

Deforestación, erosión

Causas naturales internas

Retroactividad

Erupciones volcánicas

Fenómenos naturales imprevisibles

Cambio Climático

EL EFECTO INVERNADERO

Principales GEI y su potencial de calentamiento

GEI Formula química

Régimen de crecimiento en los

90

Tiempo de permanencia

en años

Fuentes antropogénicas

Potencial de calentamiento

Dióxido de carbono

CO2 1,500 ppbv/año 5-200 * Combustión * Cambio y uso de suelo

1

Metano CH4 7,0 ppbv/año 12 * Arrozales * Vertederos * Explotaciones ganaderas

21

Óxido nitroso

N2O 0,8 ppbv/año 114 * Fertilizantes 310

ppbv= partes por billón en volumen

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PANAMÁ

Ascenso del nivel del mar

Aumento de eventos extremos

Degradación de suelos

Vulnerabilidad del recurso agua

Impactos en el sector salud

Consecuencia de las alteraciones climáticas

ESTACIÓN SECA

-Inseguridad alimentaría

-Escasez de agua

-Contaminación del aire

-Problemas de higiene

ESTACIÓN LLUVIOSA

-Proliferación de criaderos

-Contaminación del agua

-Inundaciones

-Derrumbes

Alergias

IRAs

Asma

EDAs

Dengue

Malaria

Cólera

DT= Depresión Tropical

FENÓNEMOS NATURALES EN LOS 4 ÚLTIMOS AÑOS

2005 2006 2007 2008

MES DT TT H DT TT H DT TT H DT TT H

Mayo 1 1 3 1

Junio 4 1 1 1 1 1

Julio 5 1 4 3 2 3 1 1 1 3

Agosto 1 3 3 3 3 2 4 2 1

Septiembre 1 1 5 2 2 3 3 6 3 2

Octubre 2 2 1 1 1 1 1 1 2

Noviembre 1

TOTAL 2 15 12 4 11 9 6 16 9 2 9 7 H= Huracanes

TT= Tormenta Tropical

Elaborado por: Lic. Mirta E. Benítez

Fuente: Sistema Nacional de Protección Civil

RESUMEN DE LOS EVENTOS PRESENTADOS EN

LOS AÑOS 2005 A 2009. PANAMÁ

SITUACIÓN AÑOS

2005 2006 2007 2008 2009

Eventos 86 106 268 215 137

Personas heridas 32 5 37 34 11

Personas afectadas 14,026 10,586 9,159 66,651 26,876

Viviendas afectadas 2,859 1,896 2,567 13,363 5,972

Damnificados 1,099 2,011 1,531 2,502 1966

Viviendas destruidas 182 362 355 496 272

Evidencias del CC en Latinoamérica

Ecuador Tmedia 1930-1990 0.8º a 2.7ºC/siglo

Colombia Tmedia 1961-1990 1º a 2ºC/siglo

Uruguay Tmedia 1900-2000 0.8ºC/siglo

Brasil sur 1960-2000 Tmáx 3.9º a 6.2ºC/siglo Tmín 5.1º a 8.2ºC/siglo

Argentina 1959-1998 Tmín 2ºC (DEF) 8ºC(JJA) Tmáx Patagonia 2ºC a 4ºC (DEF)

Aumento de Temperatura

Tendencias en las precipitaciones

Tendencia de las lluvias en SA (1960-2000). aumentos (+) reducciones (o) (Haylock et al., 2006).

Rojo= tendencia positiva, Azul= tendencia negativa. (Aguilar et al., 2005).

Aumento de la Temperatura

Inundacio

nes

Se

quía

s

Otr

os e

vento

s

Eventos extremos >2.4 veces en 2000-2005, en relación a 1970-1999

Sequía en Amazonia 2004 2005 2006

Granizo La Paz

Buenos Aires

Algunos Eventos Extremos ocurridos recientemente

Venezuela

Santa Fe

Bolivia

Salta

Bogotá

Chaco

Huracán Catarina

2005:

Temporada

record de

huracanes

- Acelerado retroceso de glaciares - Mayor frecuencia de inundaciones y sequías (inundaciones afectan al 70% de los países) - Aumento de incendios forestales (p.e. Amazonía por mayor sequía relacionada a ENSO y CUS). - Pérdida de biodiversidad - Aumento de enfermedades - Acortamiento del ciclo de cultivos - Extensión de la estación de crecimiento - Desplazamiento de cultivos a zonas de mayor altura - Aumento de productividad de cultivos en zonas templadas

Impactos Observados

1. Identificar las variables climáticas y no climáticas que afectan la actividad

2. Evaluar los impactos y cuantificar la vulnerabilidad 3. Identificar las medidas que puedan reducir los impactos

negativos o permitan sacar provecho de las situaciones favorables

4. Estimar los costos (económicos, sociales, culturales) de estas medidas

5. Seleccionar las medidas de acuerdo a las circunstancias de cada región.

Para llegar a las medidas de adaptación es preciso

•Falta de información básica y sistemas adecuados de monitoreo •Falta de conocimiento y personal capacitado •Postergación de prioridades •Falta de acceso al crédito y tecnologías •Falta de infraestructura, planificación y políticas adecuadas

Limitantes para la adaptación

ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

Isla Gaematar- Comarca Kuna Yala

Playa en Aguadulce

Colón Anachucuna

PAN DE AZUCAR – SAN MIGUELITO

SOLOY- COMARCA NGOBE BUGLE

CHILIBRE

JUAN DIAZ

BOQUETE 2008 CHILIBRE

BOCAS DEL TORO 2008 BOQUETE 2008

POSICIÓN COMÚN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS PAÍSES MIEMBROS DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN

CENTROAMERICANA (SICA)

• Estabilizar los niveles de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel máximo de 350 ppm de CO2 equivalente, de manera que el incremento de la temperatura media de la Tierra no sobrepase los 1.5 grados Celsius.

• Los países industrializados deben plantearse metas ambiciosas y de largo plazo de reducción de emisiones domésticas, correspondiente a un 45% para el año 2020 y un 95% para el año 2050 con respecto a la emisiones de 1990.

• Llegar a un acuerdo sobre el financiamiento por parte de los países del Anexo 1, con recursos nuevos y adicionales que permita al mundo en desarrollo un crecimiento con bajos niveles de emisiones, desviando sustancialmente la actual trayectoria de emisiones sin menoscabar sus esfuerzos en la erradicación de la pobreza.

ADAPTACIÓN

MITIGACIÓN

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: Yahaira Cárdenas UCCD- ANAM , 2009

ÁREAS PROPENSAS A LA DEGRADACIÓN DE SUELOS

Consiste en el desarrollo de parcelas

agroforestales con el fin de revertir

la degradación de la tierra.

Manejo Sostenible de Tierras para Combatir la Degradación de Suelos en Arco Seco, Sabana Veragüense, Comarca Ngäbe Buglé y Cerro Punta

-Proyecto sinérgico con el Convenio de Sequía y Desertificación-

Parque Nacional Chagres / Parque Nacional

Darién

Delimitación de un área de 1 ha para la

recolección de especies vegetales y animales

(marcación) con el fin de conocer su

comportamiento de movilidad, estacionalidad

y adaptación. (2008 -2010)

PROYECTO DELIMITACIÓN DE PARCELAS COMO MEDIDA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

(2008 / 2010) -Proyecto sinérgico con el Convenio de Biodiversidad

Objetivos:

• Incrementar la capacidad de las poblaciones y del país de adaptarse a los efectos del cambio climático

•Generar capacidad para realizar acciones de mitigación

Se concentrará en dos cuencas prioritarias con un área total de 3,085 km2: Cuenca del Río Tabasará y el Chucunaque.

Y beneficiara a 150,364 personas vulnerables, muchas de ellas indígenas (Comarca Ngäbe Buglé y Emberá)

INCORPORACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES DE DOS CUENCAS

PRIORITARIAS

SISTEMA DE COSECHA DE AGUA EN LAS COMARCAS INDÍGENAS DE PANAMÁ -Proyecto sinérgico con el Convenio de Sequía y Desertificación-

Es una manera fácil de obtener agua para la agricultura y para consumo humano.

Se espera construir 50 sistemas de cosecha de agua de lluvia en dos tipos: escuelas para abastecer sanitarios y viviendas para abastecer los servicios domésticos.

Ejecución de 3 años en las Comarcas Indígena de Ngäbe Bugle, Kuna Yala y Emberá.

GUÍA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Implementada entre los docentes

del MEDUCA, con el apoyo del

Departamento de Fomento de la

Cultura Ambiental, a partir del

2008.

ATLAS DE LAS ÁREAS CRÍTICAS sujetas a procesos de desertificación y

sequía en Panamá (contiene mapas, textos y fotos; representativos de

aspectos biofísicos, socioeconómicos y de vulnerabilidad ambiental).

MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Costos reducidos a través del ahorro de energía

Vida larga: 15.000 h Diferentes colores Menos calor, más comodidad

100 W 1560 lm

20 W 1200 lm

Remplazado por

Vida: 1.000 h Color: 2700K Incandescentes aparte de luz producen mucho calor

CFL

Proyectos MDL

Eólicos

Hidroeléctricos

Captación

Reforestación

Biomasa

Transporte

Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio

Total de proyectos

Tipo de Proyectos

Generación de CER's

Proyectos Validados

Proyectos Registrados Rechazados

117 42,544,381 11 5 1

Hidroeléctricos

Eólicos

Eficiencia

Energética

Biomasa

Captura

Carbono

Transporte

Reforestación

Cartera de Proyectos de MDL - Panamá

PROYECTOS DE LA ALIANZA DE ENERGÍA Y AMBIENTE

El uso de energías renovables como mecanismo de reducción de gases efecto invernadero se da a través de la Alianza en Energía y Ambiente (AEA) con Centroamérica promoviendo estudios de factibilidad para el desarrollo de proyectos de energía renovable a nivel Nacional.

Implementación de Sistemas de Generación de Biogás y Abono Biológico Mediante el Tratamiento de los Residuos Producidos en Una Granja Agroindustrial (Porcina)

Implementación de un sistema de bombas fotovoltaicas para el desarrollo de abrevaderos en fincas de cría de ganado.

Implementación de Sistemas Fotovoltaicos para la generación de electricidad.

REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTAC IÓN Y DEGRADACIÓN

- REDD –

Se refiere a la reducción de emisiones

(gases de efecto de invernadero),

evitando la deforestación y

degradación de los bosques en países

en desarrollo. Panamá elaboró y

negoció una propuesta para acceder

fondos destinados a preparar al país

durante el período 2009-2012, con el

propósito de ejecutar su estrategia

REDD.

• Política Nacional de Cambio Climático (2007)

• Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Sequía y Desertificación en Panamá-PAN (2004)

•Estrategia Nacional de Lucha contra la Sequía y Desertificación (2004)

• Comité Nacional de Lucha contra la Sequía y Desertificación-CONALSED (2004) y un Comité Nacional de Cambio Climático – CONACCP (2009)

• Elaboración de la 2da CNCC (2010)

• Atlas Nacional de Salud y Atlas de Tierras Secas y Degradadas (2009)

ALCANCES LOGRADOS EN PANAMÁ

¿Por qué los gases efecto invernadero no se escapan a través del agujero de la

capa de ozono?

Unidad de Cambio Climático y Desertificación

Licda. Mirta E. Benítez H.

[email protected]

[email protected]